Varas-Alarcón y González (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

download Varas-Alarcón y González (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

of 18

Transcript of Varas-Alarcón y González (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    1/18

    549Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

    ISSN: 1134-1629http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52613

    Interactividad en sitios web de medios: buscandonuevas formas de dilogo con sus usuarios1

    Magaly VARAS-ALARCNPontifica Universidad Catlica de Valparaso (Chile)

    [email protected]

    Cristin GONZLEZ ARIASPontifica Universidad Catlica de Valparaso (Chile)

    [email protected]

    Recibido: 9 de diciembre de 2014Aceptado: 6 de julio de 2015

    ResumenEn la actualidad, los medios de comunicacin han implementado numerosas herramientas en sus sitiosweb con el objetivo de ampliar el dilogo con sus usuarios, caracterstica que ha sido denominada como

    interactividad. El objetivo de esta investigacin es describir los recursos interactivos de los sitios web demedios chilenos. El anlisis fue realizado en 20 sitios utilizando una pauta de seis dimensiones con la cualse identificaron las formas interactivas que estn empleando hoy en da. Los hallazgos indican que losmedios digitales chilenos estn traspasando las posibilidades de dilogo con sus usuarios a las redes so-ciales, principalmente Twitter y Facebook, y que el tipo de interaccin medio-usuario es monolgico, esdecir, desde el medio hacia el usuario, pero con muy escasa retroalimentacin.Palabras clave: Interactividad, sitios web, medios de comunicacin, redes sociales.

    Media web sites interactivity: Searching new ways to dialog with their users

    AbstractCurrently the media have made many new tools on their websites in order to broaden the dialogue with

    its users, a feature that has been called interactivity. The objective of this research is to describe the in-teractive resources of Chilean media websites. The analysis was conducted at 20 sites using a pattern ofsix dimensions with interactive forms which are today using identified. The findings indicate that digi-tal media Chileans are expanding the possibilities of dialogue with users on social media, especiallyTwitter and Facebook, and the media-user interaction is monological, that is to say, from the media to theuser, but with very low feedback.Keywords: Interactivity, web sites, mass media, journalism.

    Referencia normalizada

    VARAS-ALARCN, Magaly y GONZLEZ ARIAS, Cristin (2016): Interactividad en sitios web demedios: buscando nuevas formas de dilogo con sus usuarios.Estudios sobre el Mensaje Periodstico.Vol. 22, Nm. 1 (enero-junio), pgs.: 549-566. Madrid, Ediciones Complutense.

    1 Este artculo se enmarca en el proyecto titulado El discurso poltico de las comunidades vir-tuales de opinin en el espacio pblico de los portales electrnicos de la prensa chilena(2014-2019) financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico deChile, FONDECYT (Proyecto n 1140912).This article is part of the project entitled The political discourse of virtual communities ofopinion in the public space of the websites of the Chilean press (2014-2019) financed bythe National Fund for Scientific and Technological Development of Chile, FONDECYT

    (Project No. 1140912)

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    2/18

    Sumario: 1. Introduccin. 2. Consideraciones tericas 2.1. La transformacin meditica 2.2. Interac-tividad y medios de comunicacin 2.3. Tipos de interactividad 2.4. Estudios de interactividad medi-tica en lnea. 3. Marco metodolgico 3.1. Corpus y procedimiento de anlisis. 4. Resultados 4.1.Tendencias de interactividad por dimensin 4.1.1. Retroalimentacin: Cmo contactarse con el pblico

    y conocer su reaccin 4.1.2. Adaptabilidad: ajustar contenidos a la lectura 4.1.3. Vnculos: ms all dela informacin 4.1.4. Intercambio: compartiendo contenidos 4.1.5. Modificabilidad: intervencin delusuario en los contenidos 4.1.6. Conteo: interactividad en cifras 4.2. Tendencias de interactividad porsitio 4.2.1. Redes sociales para la retroalimentacin del usuario 4.2.2. Escasa adaptibilidad 4.2.3. Vn-culos fuera del texto 4.2.4. Redes sociales para compartir informacin 4.2.5. Predominio del usuario con-sumidor y no productor 4.2.6. Ausencia de estadsticas de lectora o participacin. 5. Conclusiones. 6.Referencias bibliogrficas.

    1. IntroduccinLa interactividad es una de las principales caractersticas de los sitios web de noti-cias. Este rasgo, que puede observarse en las diversas herramientas que los medios de

    comunicacin ponen a disposicin de sus usuarios, da cuenta del inters que tienen poraprender a dialogar con sus lectores mediante el empleo de las diversas alternativasque permite la tecnologa.

    La implementacin de nuevas maneras de comunicarse con sus audiencias se debeprincipalmente a que el periodismo est pasando por un profundo momento de trans-formacin (Gillmor, 2005 Castells, 2010 Ramonet, 2011 Baltra, 2012). De acuerdoa Gillmor (2005), hoy ms que nunca existen fuerzas sociales que estn dando nuevaforma a la relacin del pblico con los medios, provocadas tanto por factores cultu-rales que han alimentado la explosin de los medios participativos, as como el sur-gimiento de nuevas tecnologas de la informacin que estn cambiando los roles

    tradicionales de los usuarios, con implicancias profundas.Durante los aos 60, el filsofo y comunicador canadiense Marshall McLuhan(1996) ya reflexionaba acerca del impacto de la tecnologa en la vida humana mediantesu conocido aforismo el medio es el mensaje, que se refiere a que cuando surge unaextensin tecnolgica (o tambin denominada medio), como la imprenta, el telgrafo,el telfono, la radio o la televisin, al principio el ser humano se aliena, se enamora deella y luego, paulatinamente, la adopta y la hace parte suya, lo que implica una trans-formacin profunda que abarca todas las esferas de la cultura (Strate, 2012).

    Aunque McLuhan no alcanz a conocer el fenmeno de Internet, el debate acercade lo mucho que afecta y transforma la existencia de un nuevo dispositivo en la vida

    de los seres humanos est ms vigente que nunca. De acuerdo a Rost (2004) los me-dios de comunicacin no son indiferentes a estos cambios, de tal manera que les haprovocado una verdadera obsesin por conocer ms acerca de sus lectores, as comosaber sus gustos y preferencias, para poder tener una relacin ms directa que le per-mita cumplir con sus dos objetivos permanentes de lucro e influencia (Rost, 2004),lo cual ha sido posible mediante las herramientas interactivas que ponen a disposi-cin en sus sitios web.

    Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo describir los recursos inter-activos utilizados en los sitios web de medios de comunicacin chilenos.

    Esos recursos representan esta bsqueda por aprender a comunicarse con sus lec-

    tores en este panorama tan cambiante. La investigacin fue realizada en 20 sitios du-

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    550 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    3/18

    rante el mes de junio de 2014, utilizando el software SiteSucker para OSX, que per-mite guardar sitios completos en diferentes niveles de profundidad (cantidad de in-formacin) para bajar los 20 sitios ntegros a un computador (texto, imgenes, conos,

    videos, etc).En la primera parte de este artculo se exponen algunas consideraciones tericasrespecto a las actuales transformaciones que se estn produciendo en el panorama me-ditico comunicacional, as como aspectos relacionados con la interactividad en eldispositivo. Luego, se exponen los procedimientos metodolgicos empleados y losresultados que permiten identificar y comparar las diversas formas de interactividadempleados actualmente en los sitios web de medios de comunicacin. Finalmente, sesintetizan los hallazgos ms destacados.

    2. Consideraciones tericas

    A mitad de los aos 60, Marshall McLuhan (1996) y McLuhan y Fiore (1997) refle-xionaban acerca del impacto de la tecnologa en los seres humanos a travs del afo-rismo el medio es el mensaje que representaba una serie de significados quedescriban el ecosistema de medios, es decir, el entorno tecnolgico donde una espe-cie, el hombre, se relaciona y se desarrolla estableciendo con l relaciones de depen-dencia cultural y de mitificacin de la tecnologa (Postman, 2000 y 2001).

    El medio es el mensaje alude al hecho de que el ser humano, cuando inventa unaextensin tecnolgica, se siente hipnotizado por ella porque asla los sentidos y los en-foca nicamente en esta novedad (McLuhan y Powers, 1993). El nuevo artilugio per-manece visible por un tiempo, en un periodo de adaptacin, hasta volverse

    completamente transparente, pasando a formar parte suyo, lo cual significa una pro-funda transformacin que abarca todas las esferas de la cultura.La invencin de la red elctrica fue la primera extensin de nuestro sistema ner-

    vioso: el medio de medios, que poda ser llenado con multitud de contenidos. Mars-hall McLuhan (1996) y McLuhan y Fiore (1997) auguraban que nos estbamosacercando velozmente a la fase final de las extensiones del hombre: La simulacintecnolgica de la conciencia, por la cual los procesos creativos del conocimiento se ex-tendern, colectiva y corporativamente, al conjunto de la sociedad humana, de unmodo muy parecido a como ya hemos extendido nuestros sentidos y nervios con losdiversos medios de comunicacin (McLuhan, 1996: 25). Nunca antes fue ms perti-

    nente esta reflexin como lo es ahora con el desarrollo del fenmeno de Internet, in-vento que puede entenderse como la extensin humana por excelencia, el sistema depublicacin ms grande jams conocido, que sigue creciendo (Gillmor, 2005) auncuando la capacidad de almacenamiento de informacin sea limitada y est viviendoun verdadero supervit (Baltra, 2012).

    En la Galaxia Internet, una clara alegora a la Galaxia de Gutenberg de McLu-han, el socilogo Manuel Castells (2001) seala que la red es el mensaje, aludiendoa que tal como el sistema elctrico fue la primera base tecnolgica por la cual los me-dios ms revolucionarios (el telgrafo, el telfono, la televisin y la radio) y sus men-sajes comenzaron a circular, Internet constituye hoy la base tecnolgica de la forma

    organizativa que caracteriza a la era de la informacin y del conocimiento.

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    551Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    4/18

    Segn Castells (2001), hoy estamos explorando y experimentando en un nuevocosmos de la comunicacin: Internet es una tecnologa particularmente maleable,susceptible de sufrir profundas modificaciones debidas a su uso social, que pueden

    producir toda una gama de consecuencias sociales que no deben ser proclamadas deantemano, sino estudiadas a partir de su observacin en la prctica (Castells,2001:19). En este sentido, la invitacin del pensador cataln es a comprender el nuevocdigo de comunicacin digital mediante el cual nos expresamos en este medio quenos est cambiando no en un sentido utpico o distpico, sino que ms bien en unsentido real, lo cual tiene profundas consecuencias psquicas y sociales.

    2.1. La transformacin mediticaActualmente, los medios de comunicacin se encuentran en un proceso de estableci-miento de nuevas formas de comunicarse con sus pblicos. De acuerdo a diversos au-

    tores (Gillmor, 2005 Castells, 2010 Ramonet, 2011 Smith, 2011 Baltra, 2012), lacausa de esta nueva configuracin se debe a que el periodismo est pasando por uncomplejo momento de transformacin.

    De acuerdo a Baltra (2012), en la denominada sociedad de la informacin y el co-nocimiento que vivimos hoy en da, nunca antes haban circulado ms datos, textos,imgenes y msica por las ondas electromagnticas, y nunca antes, no acceder a ellosfue tan decisivo para pertenecer a este mundo. Incluso, advierte la comunicadora chi-lena, no sentarse en la mesa con ese banquete de informacin y conocimientos esquedar aislados de la comunidad humana activa del siglo XXI (Baltra, 2012: 79).

    Desde la trinchera del denominado periodismo participativo, Gillmor (2005) se re-

    fiere al actual trnsito del periodismo por una etapa de significativo cambio social, eco-nmico y tecnolgico, producido por factores culturales representados por los mediosparticipativos, principalmente blogs y redes sociales. Este nuevo panorama, explica elreportero y bloggero estadounidense, se ve an ms estimulado por el surgimiento denuevas tecnologas de la informacin de fcil acceso y empleo, lo cual est modifi-cando los roles tradicionales de los usuarios.

    Por su parte, Smith (2011) sita actualmente a la prensa escrita como suspendidaal borde de una de sus transformaciones histricas. Desde el flanco ms optimista, seencuentra la visin de una nueva industria blogoesfrica basada en una relacin re-novada de participacin y colaboracin entre escritores y lectores. Por otro lado, los

    pesimistas opinan que las recientes convulsiones de este medio parecen sealar la in-minente muerte y destruccin del sistema democrtico que la prensa mantiene. Den-tro de esta ltima postura, uno de los ms crticos exponentes ha sido Andrew Keen(2007), quien alerta que la revolucin de la gran red alabada por la democracia co-municacional est liquidando nuestra cultura y provocando un caos porque dondetodo importa, nada importa. Asimismo, condena que la opinin pblica de un afi-cionado valga igual que la de un profesional, afectando la credibilidad y la calidad dela informacin que circula en Internet.

    A juicio del actual editor de Le Monde Diplomatique en espaol, Ignacio Ramonet,la transformacin meditica que se est experimentando no slo se encuentra en las

    esferas cultural y social, sino que tambin en el plano de la produccin, afectando a los

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    552 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    5/18

    contenidos de los medios. De este modo, asegura que la informacin ya no circulacomo antes, en unidades precisas, controladas, bien corregidas y calibradas por el con-trario, convertida en algo inmaterial, ahora toma la forma de un fluido que circula en

    segmentos abiertos por la Red casi a la velocidad de la luz (Ramonet, 2011: 12).En este panorama de incertidumbre respecto a los cambios tecnolgicos y socia-les, los medios de comunicacin han ido implementando una nueva forma de comu-nicacin a travs de sus soportes. Particularmente en sus sitios web han puesto adisposicin del usuario diversas opciones que hablan de un esfuerzo por aprender adialogar con su pblico. Estas alternativas potenciales de comunicacin en su con-

    junto han sido denominadas como interactividad, una propiedad de los medios de co-municacin que ha sido ampliamente estudiada y debatida, ya que permite dar cuentade cmo oscila un medio entre ms o menos dialogante con su audiencia.

    2.2. Interactividad y medios de comunicacinLa interactividad es la propiedad gradual y variable de un dispositivo tecnolgico,que permite la comunicacin dialgica entre sus usuarios, y que suele estar represen-tada por diversos elementos tcnicos. Por el slo hecho de que un dispositivo entre encontacto con el ser humano, se puede decir que es interactivo en mayor o menor grado.

    Si nos referimos a la interactividad en el caso particular de los medios de comuni-cacin, un diario o una revista tienen un grado de interactividad baja en relacin consus usuarios, ya que las posibilidades de dilogo estn limitadas a la adquisicin (gra-tuito o pagado) que efecte el lector de esas publicaciones, as como la opciones deque su comentario, reclamo o solicitud sea publicado en la seccin de cartas al direc-

    tor o del lector. Por su parte, el usuario de los medios como la radio o la televisin,antes de la llegada de Internet, nicamente tenan la posibilidad de interactuar me-diante llamadas telefnicas a sus periodistas, locutores de noticias o conductores de

    programas.Con el surgimiento de Internet, sin embargo, el panorama ha cambiado radical-

    mente, ya que las posibilidades de interactuar con los medios de comunicacin enlnea son innumerables, y continan desarrollndose gracias a la combinacin entre lasnuevas tecnologas pertenecientes a la denominada Web 2.0 y a las necesidades y exi-gencias de los usuarios.

    2.3. Tipos de interactividadExisten numerosos autores (Rost, 2006 Leiner y Quiring, 2008 Chung, 2008 y 2009Larsson, 2011) que han realizado clasificaciones sobre la interactividad en Internetde acuerdo a diversos criterios. Rost (2006) distingue dos tipos de interactividad: laselectiva, que se relaciona con el poder de seleccin de los usuarios, y la interactivi-dad comunicativa, que tiene que ver con las posibilidades de expresin y comunica-cin de los usuarios.

    Segn Leiner y Quiring (2008) existen tres conceptualizaciones de interactividad:funcional, percibida y de proceso. La interactividad funcional la define como un atri-

    buto del medio y es operacionalizada como la presencia o ausencia de rasgos parti-

    culares (Song y Zinkhan, 2008). Los estudios que adoptan el enfoque funcional a

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    553Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    6/18

    menudo son descriptivos y emplean el anlisis de contenido con el fin de encontrar ras-gos especficos que pueden ser identificados y categorizados como interactivos.

    Por su parte, la interactividad percibida establece que el hecho de simplemente

    agregar ms caractersticas a los sitios web no necesariamente lo hacen ms interac-tivo. Aqu, la interactividad es vista como un atributo (Leiner y Quiring, 2008), y pa-recen ser centrales las preguntas acerca de por qu ciertos rasgos interactivos parecenser juzgados por los usuarios como ms o menos interactivos.

    Finalmente, la interactividad de proceso centra su atencin en los roles de los par-ticipantes en situaciones interactivas. En este caso, interesa la reciprocidad entre los

    participantes y su enfoque define interactividad como la relacin del mensaje en si-tuaciones comunicativas. Se focaliza en cmo los visitantes de sitios web de peridi-cos usan y aprecian diferentes caractersticas interactivas.

    Chung (2008 2009) identifica dos tipos de interactividad focalizados en el con-

    cepto Web 2.0, la cual permite que los usuarios tomen parte en la creacin y configu-racin de la experiencia en lnea, as como construir y conformar su propio medio yproducto informativo.

    De acuerdo a Larsson (2011), existen dos modalidades en torno a la interactividaden Internet. La primera es la interactividad humana, que se basa en cmo podra seretiquetada una definicin sociolgica del trmino. Se pone nfasis en el ideal de con-versacin de la comunicacin cara a cara. Las caractersticas de este tipo de interac-tividad incluyen el chat y los foros de discusin. La segunda modalidad es lainteractividad del medio, que se refiere a la interaccin entre un usuario humano yuna interfaz tcnica (por ejemplo, una pgina web). El foco, en este caso, se centra en

    el control del usuario. En el contexto del peridico en lnea, puede considerarse comoejemplo la posibilidad de transmitir videos, activar audios o animaciones, etc.Se emplear la conceptualizacin de interactividad que Leiner y Quiring (2008) de-

    nominan como funcional, que conceptualiza la interactividad como un atributo del medioy es operacionalizada como la presencia o ausencia de rasgos particulares interactivos.

    2.4. Estudios sobre medicin de interactividad meditica en lneaLos diversos autores que han estudiado esta forma de interactividad en sitios de hablahispana han propuesto diferentes formas de medicin o anlisis de herramientas inter-activas en dichos dispositivos. Rost (2006) propone analizar hasta qu punto el pe-

    ridico digital, entendido como productor de contenidos simblicos y como espaciode interaccin en la construccin de la actualidad, promueve la generacin de nuevosespacios de expresin, as como las posibilidades hipertextuales que ofrece.

    Los objetivos que se plantea este autor son analizar en qu medida el nuevo medioes un peridico digital interactivo y tambin se propone elaborar propuestas tericasde aplicacin para un peridico interactivo. Rost (2006) analiza tres peridicos digi-tales advirtiendo una preocupacin por reproducir los contenidos del diario impreso,

    pero tambin observa que hay una constante bsqueda por incluir contenidos propiosempleando gneros nacidos en la web, como infografas animadas, reportajes multi-media, fotogaleras, etc. Mediante el anlisis de elementos interactivos selectivos

    (poder de seleccin de los usuarios) y comunicativos (posibilidades de expresin y co-

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    554 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    7/18

    municacin de los usuarios), el autor concluye que [...] se ha ido produciendo una mu-tacin en todo el ecosistema meditico desde un modo de interaccin predominante-mente monolgico y distribucionista en el que las audiencias tiene escaso margen de

    actuacin a un modo de interaccin multidireccional y distribuido en el que los ciu-dadanos tienen mayores posibilidades de intervencin y participacin (Rost, 2006:409).

    Por su parte, Ziga y Duque (2009) indagan sobre las herramientas que usan lossitios web de dos diarios colombianos con el fin de posibilitar la interaccin con suslectores, para lo cual disearon una matriz que clasifica dichas herramientas a partirde cinco aspectos: 1) retroalimentacin y comunicacin, 2) modificabilidad, 3) adap-tabilidad, 4) intercambio, 5) vnculo y conteo.

    En el estudio, los autores concluyen que luego de doce aos de incursin en la red,las publicaciones siguen trabajando dimensiones simples de la interactividad, propias

    de las lgicas del periodismo impreso (Ziga y Duque, 2009: 338), es decir, losusuarios de las publicaciones analizadas pueden seleccionar la informacin que reci-ben y contactar al medio, sin embargo, no pueden producir informacin conjunta-mente con los periodistas o modificar el contenido de las informaciones publicadas.Segn los investigadores, los hallazgos obedecen a que la interactividad que prevalecederiva de estrategias de mercadeo, antes que de proyectos que pretendan nuevas for-mas de produccin de la informacin periodstica (Ziga y Duque, 2009: 338).

    Otro estudio destacado es el de Lerma, Cobos y Delgado (2010), quienes analiza-ron los elementos interactivos de los peridicos digitales con mayor acceso en Mxicoy Colombia, y concluyeron que los diarios utilizan la mayor parte de las opciones que

    pueden establecer una interaccin con sus lectores. El estudio se centraba en la com-probacin de la existencia de elementos de participacin ciudadana, que se refieren ala aportacin de contenidos por parte de los lectores, sin embargo, en sus hallazgos de-terminaron que no existan estas prcticas, ya que la informacin sigue siendo gene-rada por los medios y slo se promueve la participacin relacionada con sta, de talmanera que slo se genera una comunidad en torno a temas (Lerma et al, 2010: 8).

    Orejuela (2010), por su parte, evala los recursos interactivos de la observacin yel anlisis de dos de los principales diarios venezolanos, con la finalidad de refle-xionar sobre las posibilidades de aprovechamiento de dichos recursos para consoli-dacin de la comunicacin dialgica (Orejuela, 2010: 2). Mediante el establecimiento

    de ciertas categoras de anlisis que se basaron en los criterios de contenido, servicios,mens interactivos roles de los usuarios y de los periodistas, el autor realiz un an-lisis de contenido para detectar la presencia de estos elementos. Concluye que los con-tenidos nuevos que aportan los usuarios estn lejos de ser incorporados a estos medios,a menos que sirvan para soportar los contenidos ya establecidos por los periodistas.

    Por ltimo, Bachman y Harlow (2012) realizaron un anlisis de contenido de 19de los peridicos digitales ms influyentes de Latinoamrica para observar lo que ellasdenominan elementos interactivos, elementos multimediales y elementos participati-vos, que en total agruparon en 14. Luego, procedieron a evaluarlos cuantitativamente,tanto en sus pginas de inicio como en noticias individuales, clasificando los peridi-

    cos en un continuo entre ms interactivo y menos interactivo.

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    555Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    8/18

    Las investigadoras concluyen que estos sitios de peridicos continan mayorita-riamente replicando sus versiones impresas en el entorno digital y que estn abriendolas puertas de las redacciones a los usuarios slo de manera limitada.

    3. Marco metodolgicoA continuacin, se expone el corpus y procedimiento de anlisis de esta investigacincuyo objetivo es identificar los recursos interactivos que se emplean en sitios web pe-riodsticos chilenos.

    3.1. Corpus y procedimiento de anlisisEl corpus de esta investigacin se construy a partir de 20 sitios web de medios de co-municacin chilenos separados en 12 migrantes analgicos-digitales y 8 nativos di-gitales (ver cuadro 1), que fueron recogidos durante el mes de mayo de 2014 utilizandoel software SiteSucker para OSX, que permite descargar el sitio completo a un com-

    putador conservando su diseo original (con texto, fotografas, vnculos, conos, vi-deos, etc.). A continuacin se listan los sitios considerados en este estudio:

    Cuadro 1. Sitios web de medios de comunicacin revisados durante mayo de 2014.Fuente: elaboracin propia

    Para realizar la descripcin de interactividad, se utiliz una pauta que distingueseis dimensiones de interactividad, empleada en un estudio anterior por Ziga yDuque (2009). Las dimensiones descritas son las siguientes:

    a) Retroalimentacin: Herramientas que permiten conocer la reaccin de usuarioy tambin considera las posibilidades de que los lectores se contacten entre so contacten a los emisores del medio. Por ejemplo, la opcin de utilizar la he-rramienta blog o redes sociales (como Facebook o Twiter) para comentar o com-

    partir artculos.b) Adaptabilidad: Opciones para mejorar la lectura para adecuarla a las necesida-

    des del usuario. Dentro de los ejemplos, se pueden distinguir la opcin de ho-jear el peridico en papel digital o imprimir una pgina determinada.

    c) Intercambio: Recursos que permiten compartir informacin con los dems usua-rios. Algunos ejemplos son enviar el contenido por correo electrnico a otra

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    556 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

    Medios migrantes

    (analgicos/digitales)

    Medios nativos

    digitales

    1. latercera.com 13. eldinamo.cl2. elciudadano.com 14. elmostrador.cl3. cambio21.cl 15. azkintuwe.org4. theclinic.cl 16. diariopyme.cl

    5.emol.com 17. tarapacaonline.cl6. lanacion.cl 18. elmagallanews.cl Medios autodenominados

    de periodismoparticipativo

    7. df.cl 19. elmorrocotudo.cl8. pulso.cl 20. elmartutino.cl9- soychile.cl10. lacuarta.cl11. laprensaaustral.cl12. elperiodistaonline.cl

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    9/18

    persona, as como la presencia de alguna herramienta que permita subir una in-formacin propia del lector.

    d) Vnculos: Elementos interactivos que se emplean para profundizar informa-

    cin, como la inclusin de vnculos dentro de los textos para profundizar la in-formacin, etiquetas de temas relacionados con los artculos para ampliar lainformacin, etc.

    e) Modificabilidad: Herramientas que pone a disposicin el medio para que elusuario cambie los contenidos. Se distinguen, por ejemplo, la posibilidad deque los usuarios agreguen informacin o vnculos en los artculos, as como co-rregir los contenidos.

    f) Conteo: Se refiere a al registro pblico que usa el medio en relacin con la inter-accin con el pblico. Por ejemplo, el nmero de noticias ms ledas o el re-gistro numrico de la procedencia (lugar geogrfico) de los lectores.

    Una vez que se recolectaron los recursos interactivos en una tabla (ordenados pordimensin), se fue calificando con 1 o 0 de acuerdo a la presencia o a la ausencia delrecurso observado. Posteriormente, se realizaron sumatorias de los elementos encon-trados, ya sea por dimensin, por sitio y por elemento interactivo particular, lo cual nos

    permiti conocer cules son los recursos que estn siendo priorizados en los sitios ycules no, entre otros aspectos que describiremos a continuacin.

    4. ResultadosEn el anlisis de los 20 sitios web de medios de comunicacin se identificaron 60 for-mas de interactividad. En el siguiente cuadro es posible observar el hallazgo de for-mas de interactividad encontradas en los 20 sitios, de acuerdo con las dimensionesconsideradas:

    Cuadro 2. Total de elementos interactivos encontrados por cada dimensin y susporcentajes en relacin con el total global. Fuente: elaboracin propia

    En este primer resultado, llama la atencin la gran diferencia cuantitativa entre las

    dimensiones, ya que la denominada como Retroalimentacin concentra una cantidad

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    557Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

    Dimensin Herramientas Porcentaje

    RETROALIMENTACIN (Conocer lareaccin del pblico. Contacto medio-usuario y usuario-usuario)

    30 50%

    ADAPTABILIDAD (Mejorar lectura.Adecuarla a las necesidades del usuario)

    11 18%

    VNCULOS (Profundizar informacin) 10 16,60%

    INTERCAMBIO (Compartir informacincon otras personas)

    4 6,60%

    MODIFICABILIDAD (Posibilidad decambiar contenidos)

    3 5%

    CONTEO (Registro pblico en relacin conla interaccin del pblico)

    2 3,30%

    60 elementos

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    10/18

    superior de elementos en relacin con las dems dimensiones (50%). Adems, los re-cursos encontrados en esta categora principal destacan por ser muy heterogneos,yendo desde los comentarios de los usuarios hasta los envos por correo y el ingreso

    del currculum vitae para colaborar con el medio en sus diferentes reas.Respecto a los resultados por sitio web (ver grfico 1), es posible observar, en tr-minos generales, que los que tienen mayor cantidad de elementos interactivos obser-vados (latercera.com y emol.com) pertenecen a dos de los medios ms antiguos deChile, adems de encontrarse dentro de los de mayor lectora (Valida, 2014), as comode ser los primeros que implementaron sus versiones digitales en Internet a mediadosde los aos 90. Por su parte, el sitio web que menos formas interactivas presenta per-tenece a un antiguo peridico que circula en una zona del extremo sur chileno y quegoza de gran lectora por parte de los habitantes de ese territorio.

    Grfico 1. Total de elementos interactivos encontrados en cada sitio ordenadosde mayor a menor. Fuente: elaboracin propia

    A continuacin realizaremos en anlisis detallado de resultados. En primer lugar,

    se describirn los hallazgos por dimensin poniendo nfasis en los elementos predo-minantes en cada una y cules se usan menos, lo cual podra darnos luces respecto delas formas especficas de interaccin preferidas por los medios para comunicarse consus usuarios. En segundo lugar, nos internaremos en la interactividad por sitio web yrevisaremos cules son los medios de comunicacin que tienen mayor o menor in-tencin dialogante con sus visitantes.

    4.1. Tendencias de interactividad por dimensinEn este apartado describiremos los resultados encontrados por cada dimensin cen-trndonos en aspectos como las formas de interactividad que estn emergiendo, as

    como aquellas que son menos preferidas por este tipo de sitios web, lo cual nos per-

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    558 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Total elementos interacvos

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    11/18

    mitir observar, en definitiva, de qu manera los medios buscan comunicarse con sususuarios.

    4.1.1. Retroalimentacin: cmo contactarse con el pblico y conocer su reaccinLas opciones de retroalimentacin mediante redes sociales son la tendencia ms mar-cada en esta dimensin. El elemento que predomina es el botn para retwittear los ar-tculos (noticias, columnas de opinin y editoriales), que se encuentra en los 20 sitiosrevisados (100%), seguido por el botn de compartir en Facebook, presente en 18 si-tios (90%). El botn de seguir al medio en las cuentas de redes sociales tambin des-taca, ya que 17 de los 20 medios lo tienen incorporado en sus portadas. Para comentarartculos se puede utilizar una herramienta desplegable que ofrece las alternativas a tra-vs de Facebook, Disquis, Yahoo AOL o Hotmail. La presencia de esta opcin esmucho ms predominante en las noticias (14 sitios la ofrecen) que en los editoriales

    (slo 6 medios la incluyen).Los recursos que antes existan y que han desaparecido totalmente de los sitiosweb de medios son las salas de chat, los foros, la creacin de blogs publicables en elmismo medio y las direcciones de correo electrnico de los autores de los artculos (pe-riodistas, bloggeros). Los chats y los foros fueron desplazados principalmente por laherramienta que permite comentar al final de los artculos, y el correo electrnico delautor de texto fue reemplazado por la opcin de entrar a su cuenta personal de Twit-ter para hacerle alguna consulta o comentario, aunque esta alternativa todava es in-cipiente, ya que solamente se observ en 2 de los 20 medios.

    4.1.2. Adaptabilidad: ajustar contenidos a la lecturaDel conjunto de elementos interactivos encontrados en esta dimensin, el que sobre-sale es el de imprimir cualquiera de los textos que publican los medios, que est pre-sente en los 20 sitios (100%). A continuacin, destacan las opciones de activar videos,audios y otras animaciones, as como el acceso de un buscador de informacin den-tro y/o fuera del sitio, recursos que estn presentes en 18 de los 20 sitios observados(90%). El ltimo elemento destacado es la suscripcin a RSS (que permite que el sitiocomparta rpidamente informacin utilizando una aplicacin descargable), presente en13 de los 20 sitios.

    Las opciones de interactividad menos empleadas actualmente son la alternativa de

    leer en modo pantalla completa o descargar pginas completas tal como se ven enpantalla, as como videos o podcasts.

    4.1.3. Vnculos: ms all de la informacinEn esta dimensin destacan los links que permiten ir a las dems secciones (men

    principal) presentes en los 20 sitios, los cuales permiten que el usuario se gue cuandoest navegando por las pginas del sitio. En segundo lugar, predomina la opcin de

    pinchar contenido multimedia, incluido en 15 sitios y que puede encontrarse en nu-merosos artculos que suelen combinar material escrito con videos, infografa y otrasanimaciones diversas. Tambin es relevante la inclusin de hipervnculos dentro de los

    mismos textos, que puede observarse en 14 de los 20 sitios, sin embargo, cabe sea-

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    559Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    12/18

    lar que aun cuando esta opcin no es abundamentemente utilizada, se hace uso de ellaen algunas noticias ms relevantes o que requieren la opcin para dar a entender mejordeterminados contenidos que sus destinatarios consideraron necesario.

    Un recurso interactivo ofrecido por los sitios que an es incipiente, pero que me-rece ser destacado, es la opcin de observar la direccin especfica donde ha sucedidoel evento mediante la herramienta de Google Maps y que ha sido posible gracias aldesarrollo de la denominada Web 2.0. Esta opcin solamente fue observada en dos delos 20 sitios.

    4.1.4. Intercambio: compartiendo contenidosLa opcin ms frecuente en dimensin Intercambio, y que est presente en todos lossitios, es la posibilidad de copiar los textos e imgenes con la idea de que estos seancompartidos con otras personas (enviar por correo, subir a las redes sociales). El co-

    piar y pegar contenidos ha sido reemplazado por la aplicacin que ofrecen las redessociales de comentar o compartir en las cuentas personales de los usuarios (princi-palmente Twitter y Facebook), lo cual ha sido incluido en la dimensin de retroali-mentacin. Pese a esto ltimo, todava est muy presente el botn de enviar por correoelectrnico, que se encuentra en 13 de los 20 medios.

    Llama la atencin un sitio (elciudadano.cl) que ofrece la posibilidad de crear unaportada (ficticia, es decir, no ser publicada en la versin en papel del medio) con unafotografa de propiedad del usuario y cuyo propsito es que tenga algn tipo de par-ticipacin en la construccin del contenido del medio.

    4.1.5. Modificabilidad: intervencin del usuario en los contenidosLa posibilidad de cambiar contenidos del sitio web por parte de los usuarios, repre-sentada en la dimensin de Modificabilidad, es casi inexistente, ya que de los trestipos de interactividad buscados en los sitios encontramos slo uno que estaba pre-sente. Se trata de un sitio web (elmostrador.cl) que ofrece la alternativa de corregirciertos contenidos, aunque no en lnea sino que enviando la correccin al medio paraque la revise y la aplique en caso de que la apruebe. Sin embargo, de acuerdo a lo ob-servado, no existe reporte de correccin o fe de erratas para verificar que haya sido en-mendado por parte del sitio por sugerencia del usuario.

    4.1.6. Conteo: interactividad en cifrasEn este anlisis se incluyeron los tipos de interactividad que se refieren a la posibili-dad de observar o revisar el registro pblico que llevan los sitios en relacin a la can-tidad de veces en que los usuarios leen, visitan o comentan los artculos. En estadimensin, que se denomina Conteo, se distinguieron slo dos alternativas de inter-actividad: la primera, que se refiere al registro de donde proceden las personas que vi-sitan el sitio, leen o comentan noticias, es inexistente en los 20 sitios revisados. Lasegunda alternativa se refiere a la visualizacin al nmero de las noticias ms ledas,ms comentadas, ms enviadas, etc., el cual fue hallado en 5 de los 20 medios con-sultados.

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    560 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    13/18

    4.2. Tendencias de interactividad por sitioEn este apartado revisaremos las principales tendencias por sitios web en relacin conlos diversos tipos de interactividad que predominan en ellos, y cules son los que es-casean o simplemente no existen.

    4.2.1. Redes sociales para la retroalimentacin del usuarioEl sitio que presenta mayor cantidad de formas de Retroalimentacin es elmartutino.cl,que ofrece 16 de las 30 alternativas pertenecientes a la dimensin de Retroalimentacin.Un puesto ms abajo se encuentra latercera.com, con 15 opciones. Les siguen elma-gallanews.cl y el morrocotudo.cl, con 14 elementos respectivamente, y luego elemol.com y elmostrador.cl, con 12 herramientas. Estos sitios ofrecen tanto la posibili-dad de compartir como tambin de comentar informacin mediante las redes sociales.

    Los sitios que menos utilizan este tipo de interactividad son elpulso.cl y thecli-nic.cl que ofrecen 7 elementos. El primero est concentrado principalmente en las op-ciones de compartir los artculos en redes sociales (Twitter, Facebook, Google+ yLinkedIn) y el segundo se focaliza ms bien en la posibilidad de comentar los artcu-los vinculando a las cuentas que los usuarios tienen en Facebook, Disquis, Yahoo,AOL o Hotmail, permitiendo compartir informacin y tambin comentarla medianteestas herramientas.

    En definitiva, se advierte que la tendencia es que los sitios de medios centran sus po-sibilidades de retroalimentacin en las redes sociales, mayormente Twitter y Facebook,sin embargo, quedan relegadas a un segundo plano las redes Google+ y LinkedIn.

    4.2.2. Escasa adaptibilidad

    Respecto a la adaptabilidad de los sitios a las necesidades de los usuarios, el que des-taca es df.cl (perteneciente al Diario Financiero), ya que de los 11 elementos identifi-cados en esta dimensin presenta 7 de ellos (63,6%). Los recursos principales que

    presenta este sitio con respecto a la adaptabilidad son la posibilidad de ampliar o dis-minuir el tamao de la letra y el modo de pantalla completa, que en general son op-ciones escasamente ofrecidas por la totalidad de los sitios observados.

    En segundo lugar, existen 5 sitios que incluyen 6 de los 11 elementos observados(54,5%): latercera.com, elperiodistaonline.cl, elciudadano.cl, emol.com y pulso.cl.Los recursos interactivos que comparten los 5 sitios son: imprimir desde la misma p-gina o en pdf, buscador de informacin dentro o fuera del sitio y la posibilidad de ac-

    tivar videos, audios y otros elementos similares. Llama la atencin la herramienta quepermite ampliar las fotografas que acompaan los artculos, y que se incluye en 3 deestos 5 sitios.

    En resumen, los sitios ofrecen escasas alternativas para que sus usuarios mejorenla lectura, lo cual indica que el lector al cual dirigen los contenidos es estndar, sin con-siderar en ciertas necesidades que pudieran tener, por ejemplo, los adultos mayores olas personas con discapacidad visual.

    4.2.3. Vnculos fuera del textoEl medio que incluye mayor cantidad de formas de interactividad correspondientes a

    la dimensin de Vnculos es latercera.com, que concentra la totalidad de los elemen-

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    561Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    14/18

    tos distinguidos. En segundo lugar, los sitios emol.com, lanacion.cl y lacuarta.cl ofre-cen 8 de estos 11 tipos de interactividad. Por su parte, eldinamo.cl, soychile.cl, elmo-rrocotudo.cl y diariopyme.cl registran 7 de estas opciones.

    La alta presencia de este tipo de elementos en los sitios consultados (16 de ellosestn por encima de la media) da cuenta de la importancia que le otorgan los sitios ala profundizacin o ampliacin de la informacin que ofrecen los medios a sus usua-rios. Cabe sealar que la mayora de los vnculos asociados a los artculos se presen-tan ms bien acompaando al texto (a sus costados, arriba y/o abajo) y no dentro deellos (se priorizan los textos limpios), donde destacan links a lo ms reciente, vistoo ledo ltimamente en el medio, adems de la inclusin de la etiquetacin de temas

    por parte del mismo medio. Esto ltimo podra asociarse a la agenda temtica domi-nante en el momento en que el usuario visita/lee el sitio.

    4.2.4. Redes sociales para compartir informacinLa dimensin Intercambio es liderada por el sitio latercera.com, que registra 3 de los4 elementos observados, es decir, enviar contenidos por email, copiar textos y la ins-talacin de un widget(pequeo programa) en el equipo del usuario que vincula el sitioa la cuenta del usuario. En segundo lugar, 13 de los 20 sitios registran 2 de los 4 tiposde interactividad de intercambio y 6 sitios solamente registran una de estas formas.

    De esta dimensin puede deducirse que los sitios web estn dejando de usar las an-tiguas herramientas de enviar por correo o copiar artculos para pegarlos parte de elloso completos en correos o similares, debido a que el intercambio actualmente se rea-liza dentro de las redes sociales, ya que la mayora de las personas usuarias de sitios

    web de medios tiene una cuenta en Facebook o Twitter.4.2.5. Predominio del usuario consumidor y no productor

    Ninguno de los sitios web integra dentro de sus formas de interactividad algn re-curso que permita que sus usuarios modifiquen los textos (titulares, epgrafes, baja-das u otros elementos textuales) ni tampoco imgenes, conos u otros elementos quehayan sido puestos por quienes alimentan los sitios. La nica alternativa hallada en estadimensin (opcin de enviar correcciones, observada en elmostrador.cl) es apenas re-

    presentativa, ya que no queda claro que esta forma de interactividad realmente seaconsiderada por el medio, dado que segn lo observado no se registraron correccio-

    nes reales hechas a partir de sugerencias de correcciones hechas por los usuarios.

    4.2.6. Ausencia de estadsticas de lectora o participacinLos sitios web latercera.com, theclinic.cl, pulso.cl, soychile.cl y elmagallanews.cl sonlos nicos medios que registran estadsticamente la cantidad de artculos ms ledos,ms comentados, ms enviados y/o ms votados por los usuarios. El resto de los me-dios se limita a colocar estos criterios, pero slo exhibiendo pequeas listas de los ar-tculos de preferencia de los usuarios o de acuerdo a registros de mayor o menorlectura, o envo, o votacin, ordenndolos jerrquicamente (el que est primero en lalista sera el ms ledo/comentado/compartido y as, hacia abajo), pero omitiendo los

    nmeros.

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    562 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    15/18

    5. ConclusionesDe acuerdo al objetivo propuesto en esta investigacin, podemos sealar las siguien-tes conclusiones principales de acuerdo a los usos de recursos interactivos en sitios

    web de noticias.En primer lugar, considerando que las formas interactivas en la mayora de las di-mensiones, en especial en la de Retroalimentacin, estn vinculada a las redes socia-les, en particular Twitter, podemos sostener que los medios valoran la presencia de estared social en sus sitios para que los usuarios compartan (retwitteen), comenten sus ar-tculos o sigan la cuenta asociada al medio. Sin embargo, cabe destacar que los me-dios slo se limitan a ofrecer la herramienta, pero no a interactuar con sus usuariosdentro de ella, lo cual coincide con la idea de retroceso en la creacin de comunidad(Alemn y Herrera, 2014). Como indican estos autores, la creacin de comunidad,sera una de las funciones principales del periodismo moderno, no obstante, se ob-

    serva un uso limitado de esta herramienta, predominando una tendencia por autopro-mocionarse y difundir informacin, y no de dilogo efectivo con sus seguidores. Porlo mismo, ausente se encontrara de las concepciones de los medios la nocin de in-teligencia colectiva propuesta por Levy (2004), la que se refiere a que nadie lo sabetodo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento est en la humanidad, que segneste autor es una tendencia en Internet. En este sentido, los medios persisten en la l-gica de construir sus contenidos sin la participacin de sus usuarios, manteniendo elcontrol de lo que se publica o no.

    La proteccin de los medios sobre sus publicaciones queda en evidencia ademsen otros aspectos como los vnculos que se incluyen en los artculos, ya que tienden

    a que sus usuarios focalicen su lectura en los textos propiamente tales y que no se dis-traigan o abandonen demasiado la lectura pinchando en otros sitios o textos del mismositio o externos a l.

    Parece relevante destacar que los nuevos elementos que han surgido en los textosperiodsticos, como los hipervnculos y las etiquetas que se incluyen, dan cuenta deque tambin las prcticas periodsticas han cambiado. En una prxima investigacin,vinculada a sta, se realizar un estudio donde se observarn las principales transfor-maciones de estas formas textuales.

    En segundo lugar, en cuanto a los sitios de medios de comunicacin que contem-plan ms o menos elementos interactivos y su naturaleza, podemos concluir que, en tr-

    minos globales, son los medios migrantes analgicos/digitales los que presentan mayortendencia interactiva, al contrario de los nativos digitales. En trminos especficos, sibien latercera.com es la que concentra la mayor cantidad de formas de interactividadtotales, este sitio no supera a elmartutino.cl en Retroalimentacin, que es la dimensindonde las formas de interactividad son predominantes, segn este anlisis. Es decir,aunque este segundo medio se encuentra 9 en relacin con los 20 consultados, es el quems se preocupa al momento de recibir feedback por parte de sus usuarios.

    Cabe destacar que el sitio de elmartutino.cl, que se inscribe dentro del movimientodel periodismo participativo (Gillmor, 2005), pertenece a la Red de diarios ciudada-nos Mi Voz, cuyo principal objetivo es el de generar espacios mediales que posibili-

    ten a la sociedad involucrarse de una manera activa en el dilogo. El ofrecimmiento

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    563Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    16/18

    de este espacio no es totalmente libre, sino que se regula, bajo aceptacin de parte desu editor, quin participa y quin no.

    Dentro de esta misma conclusin cabe mencionar que algunos medios tradiciona-

    les no destacan demasiado en cuanto a caractersticas de interactividad. Esto se de-muestra, por ejemplo, en los sitios emol.com y lanacion.cl, que surgen de mediostradicionales chilenos de larga trayectoria (El Mercurio se funda en 1827 y La Na-cin en 1917), que ni siquiera alcanzaron la mitad de las formas interactivas detecta-das en este estudio.

    El sitio web que menos alternativas interactivas despliega es laprensaaustral.cl,que corresponde a un medio escrito de gran tradicin y antigedad en el sur de Chile.Es probable que las escasas opciones que presenta en su sitio tengan que ver con latransicin de pasar de un medio escrito a uno digital, continuando con la postura mo-nolgica de comunicacin, donde es slo el medio el que produce informaciones y los

    lectores slo participan como usuarios pasivos de la informacin.Ahora bien, en una entrevista realizada por la Revista Capalera en el 2012 a JosLuis Orihuela, experto en innovacin tecnolgica sobre los medios de comunicacin,refuerza la idea de que los medios todava se encuentran en una etapa de transicin res-

    pecto a su esfuerzo por dialogar con su pblico. El autor seala que desde 1999 ve-nimos utilizando la metfora de la conversacin como modelo de interaccin entrelas organizaciones y sus pblicos en internet. El problema con esta metfora es que alintentar aplicarla en cualquier mbito comunicativo que trascienda lo familiar enfrentael obstculo de la escala. Orihuela explica que conversacin implica hablar fami-liarmente, razn por la cual resulta tan difcil que un medio de comunicacin, un per-

    sonaje popular o una empresa realmente puedan conversar con sus pblicos enInternet. Slo los mismos medios saben cules sern las herramientas que utilizarn,probarn y eliminarn de sus sitios web para dialogar con sus lectores en el futuro locierto es que seguramente continuarn con su esfuerzo por buscar el equilibrio por elcontrol de sus publicaciones y la posibilidad de que sus usuarios se comuniquen cadavez ms y mejor tanto con el mismo medio como con los dems visitantes.

    6. Referencias bibliogrficas

    BACHMAN, Ingrid y HARLOW, Summer (2012): Interactividad y multimediali-dad en peridicos latinoamericanos.Revista Cuadernos.info, 30, pp. 41-52.

    BALTRA, Lidia (2012):La prensa chilena en la encrucijada. Entre la voz monocordey la revolucin digital. Santiago de Chile, Lom.

    BOWMAN, Shayne y WILLIS, Chris (2005): Nosotros, el medio. Stanford, TheMedia Center del American Press Institute.

    CASTELLS, Manuel (2001):La galaxia Internet. Barcelona, Aret.

    CASTELLS, Manuel (2010): Comunicacin y poder. Madrid, Alianza.

    CHUNG, Deborah (2008): Interactive features of online newspapers: Identifyingpatterns and predicting use of engaged readers.Journal of Computer-Mediated

    Communication, 13 (3), pp. 658679.

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    564 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    17/18

    CHUNG, Deborah (2009): The effects of interactive news presentation on perceiveduser satisfaction of online community newspapers.Journal of Computer-MediatedCommunication, 14 (4), pp. 855874.

    GILLMOR, Dan (2004): We the media. Grassroots Journalism by the People, for thePeople. Stanford, OReilly Media.

    INFORME VALIDA 2014 [en lnea]. Disponible en: http://www.valida-chile.cl/cph_upl/Diarios_primer_Semestre_2014.pdf

    KEEN, Andrew (2007): The cult of amateur. How todays Internet is killing our cul-ture. New York, Doubleday.

    LARSSON, Anders (2011): Interactive to me interactive to you? A study of useand appreciation of interactivity on Swedish newspaper websites.New Media So-ciety, 13 (7), pp. 11801197.

    LERMA, Claudia COBOS, Tania y DELGADO, Juan Pablo (2010): Anlisis com-parativo de los elementos interactivos en los peridicos digitales de mayor accesoen Mxico y Colombia. El caso de El Universal y de El Tiempo. Ponencia pre-sentada en elXXII Encuentro Nacional AMIC 2010.

    LEINER, Dominik y QUIRING, Oliver (2008): What Interactivity Means to the User.Essential Insights into and a Scale for Perceived Interactivity. Journal of Com-

    puter-Mediated Communication, 14 (1), pp. 127-155.

    LVY, Pierre (2004):Inteligencia colectiva. Por una antropologa del ciberespacio.Washington, Organizacin Panamericana de la Salud.

    MCLUHAN, Marshall y POWERS, Bruce (1993):La aldea global. Barcelona, Ge-disa.

    MCLUHAN, Marshall (1996): Comprender los medios de comunicacin. Las exten-siones del ser humano. Barcelona, Paids.

    MCLUHAN, Marshall y FIORE, Quentin (1997):El medio es el masaje. Un inven-tario de efectos. Barcelona, Paids.

    OREJUELA, Merlyn (2010): Del usuario selector al usuario comunicador. Oferta,uso y aprovechamiento de los recursos interactivos en el-nacional.com y el-uni-versal.com. Ponencia presentada en elIV Congreso Online del Observatorio parala Cibersociedad.

    POSTMAN, Neil (2000): The Humanism of Media Ecology. Ponencia presentadaen laMedia Ecology Association Convention Fordham University, New York.

    POSTMAN, Neil (2001):Divertirse hasta morir. El discurso pblico en la era delshow business. Barcelona, Ediciones de la Tempestad.

    RAMONET, Ignacio (2011):La explosin del periodismo. Internet pone en jaque alos medios tradicionales. Ciudad de Buenos Aires, Capital intelectual.

    ROST, Alejandro (2004): Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactivi-

    dad?. Ponencia presentada en el Congreso ALAIC/IBERCOM 2004.

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    565Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566

  • 7/25/2019 Varas-Alarcn y Gonzlez (2016) Interactividad en sitios webs de medios chilenos

    18/18

    ROST, Alejandro (2006):La interactividad en el peridico digital. Tesis doctoral, Bar-celona, Universitat Autnoma de Barcelona.

    SMITH, Anthony (2011): Reconstruccin del escenario meditico. El peridico que

    viene.Revista Iberoamericana de Informacin, 2, pp. 7-19.SONG, Ji Hee and ZINKHAN, George (2008): Determinants of Perceived Web Site

    Interactivity.Journal of Marketing, 72, pp. 99-113.

    STRATE, Lance (2012): La tecnologa, extensin y amputacin del ser humano. Elmedio y el mensaje de McLuhan. Revista Iberoamericana de Informacin, 7-8,

    pp. 61-80.

    ZIGA, Danghelly y DUQUE, Alvaro (2009): Las herramientas interactivas dedos diarios colombianos. Signo y Pensamiento, 38 (54), pp. 330-340.

    Magaly Varas Alarcn es periodista, Magister en Comunicacin y docenteuniversitaria en temas relacionados con la escritura y el desarrollo de los me-dios de comunicacin, en el marco del surgimiento de internet. Actualmente, estesista del Doctorado en Lingstica de la Pontificia Universidad Catlica deValparaso, Chile, donde desarrolla una investigacin descriptiva de los rasgoslingstico-discursivos de tres gneros periodsticos asociados a los nuevos con-textos tecnolgicos en que circulan.

    Cristin Gonzlez Arias obtuvo en cotutela el grado de Doctor en Lingstica

    por la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile yDocteur en Scien-ces du Langage en la UniversidadParis 13, Francia. Actualmente es ProfesorAdjunto en la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, donde realiza cur-sos de pre y postgrado. Investiga en el mbito de la Lingstica del Discursodesde la perspectiva semiolingstica, centrado en los discursos meditico, po-ltico y acadmico.

    Magaly Varas-Alarcn y Cristin Gonzlez Arias Interactividad en sitios web de medios...

    566 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 22, Nm. 1 (2016) 549-566