VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio...

12
VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS ALUMNOS CONSUMIDORES DE DROGAS DE LOS NO CONSUMIDORES ENRIQUE BERJANO PEIRATS. GONZALO MUSITU OCHOA. JOSÉ F. GARCÍA PÉREZ. ENRIQUE GRACIA FUSTER. (Universidad de Valencia) 1. INTRODUCCIÓN Aunque existen abundantes referencias bibliográficas sobre la personalidad del toxicómano (Oughourlian, 1977; Bergeret, 1982; Varo y Aguinaga, 1982), esta in- formación debe ser utilizada con reservas cuando se trata de aplicar determinadas conclusiones a la hora de elaborar programas de prevención para reducir el consu- mo de drogas por cuanto que no sabemos ciertamente si es el consumo el que da lu- gar a modificaciones del comportamiento, o en sentido inverso, si son determinadas características que influyen en el sujeto las que pueden dar lugar a un determinado consumo. Por otra parte, los estudios han sido realizados sobre poblaciones de sujetos que ya son drogodependientes, y no existen apenas investigaciones sobre con- sumidores que no necesariamente van a convertirse en futuros adictos. Sirva como excepción, el trabajo realizado por Calafat y cois. (1986) en este sentido. Cabe por tanto la posibilidad de intervenir en las primeras fases de consumo a través de un programa preventivo conociendo determinadas variables que pue- dan incidir en la evitación de un consumo inicial, o bien prevenir un consumo abusivo de las mismas. El objetivo pues del presente trabajo, se basa precisamente en la predicción de algunas variables que discriminan a los sujetos consumidores de los no consumido- res, centrada en una población de alumnos del Ciclo Superior de E.G.B. de la ciu- dad de Valencia y tiene como finalidad, la elaboración de propuestas metodológicas 119

Transcript of VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio...

Page 1: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS ALUMNOS CONSUMIDORES DE DROGAS DE LOS NO CONSUMIDORES

ENRIQUE BERJANO PEIRATS. GONZALO MUSITU OCHOA.

JOSÉ F. GARCÍA PÉREZ. ENRIQUE GRACIA FUSTER. (Universidad de Valencia)

1. INTRODUCCIÓN

Aunque existen abundantes referencias bibliográficas sobre la personalidad del toxicómano (Oughourlian, 1977; Bergeret, 1982; Varo y Aguinaga, 1982), esta in­formación debe ser utilizada con reservas cuando se trata de aplicar determinadas conclusiones a la hora de elaborar programas de prevención para reducir el consu­mo de drogas por cuanto que no sabemos ciertamente si es el consumo el que da lu­gar a modificaciones del comportamiento, o en sentido inverso, si son determinadas características que influyen en el sujeto las que pueden dar lugar a un determinado consumo.

Por otra parte, los estudios han sido realizados sobre poblaciones de sujetos que ya son drogodependientes, y no existen apenas investigaciones sobre con­sumidores que no necesariamente van a convertirse en futuros adictos. Sirva como excepción, el trabajo realizado por Calafat y cois. (1986) en este sentido. Cabe por tanto la posibilidad de intervenir en las primeras fases de consumo a través de un programa preventivo conociendo determinadas variables que pue­dan incidir en la evitación de un consumo inicial, o bien prevenir un consumo abusivo de las mismas.

El objetivo pues del presente trabajo, se basa precisamente en la predicción de algunas variables que discriminan a los sujetos consumidores de los no consumido­res, centrada en una población de alumnos del Ciclo Superior de E.G.B. de la ciu­dad de Valencia y tiene como finalidad, la elaboración de propuestas metodológicas

119

Page 2: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

4. DISCUSIÓN

Hemos visto confirmada nuestra pretensión de establecer una tipología del alumno de Segundo Ciclo de E.G.B. que pueda o no haber consumido ya determi­nadas drogas, en función de un número determinado de variables psicosociológicas.

Como hemos podido comprobar, el porcentaje global de casos correctamente clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno u otro grupo de naturaleza dicotómica y que por azar acertaríamos en un 50 % de los casos, hemos obtenido una ganancia de predicción en todos los tipos de consumo excepto en el caso de los inhalables.

Si bien las variables predictoras que intervienen en los diferentes tipos de con­sumo son distintas según se trate de una u otra droga, pensamos que la determina­ción de estas variables resulta un trabajo adecuado para planificar cualquier medida destinada a prevenir el consumo de drogas entre la población escolar. Por otra par­te, y según recomiendan algunos organismo internacionales (O.M.S. 1973; O.N.U. 1980), la determinación de las variables que inciden en los consumidores permite establecer estrategias preventivas cada vez más eficaces.

BIBLIOGRAFÍA

BERGERET, J. (1982), «Toxicomaníe et Personnalité». Presses Universitaires de France. CALAFAT, A. y cois. (1986), «Tipología de los consumidores y de los no consumidores de al­

cohol, tabaco y/o drogas ilegales en Enseñanza Media». DrogalcohoU Vol. XI, 1, 1986, pp. 3-15.

O.M.S. (1973), «Serie de Informes Técnicos», Núm. 526, Ginebra. OMS. O.N.U. (1980), «Libro Básico sobre medidas para reducir la demanda ilícita de drogas», Di­

visión de Estupefacientes. ONU, Nueva York. OUGHOURLIAN, J. M. (1977)* «La persona del toxicómano», Herder, Barcelona. VARO, J. R.; AGUINAGA, M. (1982), «Drogas y conducta delictiva», en: Curso internacional

de Criminología^ Madrid, pp. 453-476.

123

Page 3: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

JESÚ

S R

OD

RÍG

UE

Z M

AR

ÍN

(Com

pila

dor)

Vol

. III

ASP

EC

TO

S P

SIC

OSO

CIA

LE

S D

E L

A S

AL

UD

Y

DE

LA

CO

MU

NID

AD

AC

TA

S D

EL

II

CO

NG

RE

SO

NA

CIO

NA

L D

E P

SIC

OL

OG

ÍA S

OC

IAL

: «S

OC

IED

AD

DE

L B

IEN

EST

AR

Y

PSI

CO

LO

GÍA

SO

CIA

AL

ICA

NT

E, 6

-8 D

E A

BR

IL D

E

1988

PP

U

PPU

III

DE LA SALUD Y DE LA COMUNIDAD ASPECTOS PSICOSOCIALES J. RODRÍGUEZ MARÍN

(Compilador)

Page 4: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR

VOLUMEN III

«ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SALUD

Y DE LA COMUNIDAD»

Page 5: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR

VOLUMEN III

«ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SALUD

Y DE LA COMUNIDAD»

JESÚS RODRÍGUEZ MARÍN (Compilador)

PPU Barcelona, 1990

Page 6: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

Primera edición, 1990

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor­mático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© Jesús Rodríguez Marín (Compilador)

© PPU Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Marqués de Campo Sagrado, 16 08015 Barcelona

I.S.B.N.: 84-7665-674-2 (Obra completa) 84-7665-684-X (Vol. III)

D.L.:B-30.032-90

Imprime: Limpergraf, S.A. Calle del Río, 17. Nave 3. Ripollet (Barcelona)

Page 7: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

ÍNDICE

Presentación

Introducción

PARTEI PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Psicología social y psicología de la salud. JESÚS RODRÍGUEZ, MANUEL MARTÍNEZ y M.1 PILAR VALCÁRCEL 13

Relación hospital-paciente: el paciente con cardiopatíá coronaria y su fami­lia ante el hospital. MARISOL NAVAS, JOSÉ ALHAMA y EULALIA MOLERO 27

El papel de apoyo social en pacientes hospitalizados. SOFÍA LÓPEZ, MARÍA A. PASTOR y JESÚS RODRÍGUEZ 35

Estrategias de afrontamiento en pacientes hospitalizados. MARÍA A. PASTOR, SOFÍA LÓPEZ y JESÚS RODRÍGUEZ 41

La satisfacción de los usuarios y el control de calidad. INMACULADA PALAZÓN, JOSÉ MIRA, JESÚS ARANAZ y FERNANDO BE-

NA VIDES ' 47

Calidad de vida en sujetos con infarto de miocardio. VICTORIA DEL BARRIO, VICENTA MESTRE y JOSÉ R. VELASCO 53

Factores de riesgo socioculturales en la cardiopatíá coronaria. MARISOL NAVAS, JOSÉ SÁNCHEZ y EULALIA MOLERO 61

Nivel de información sobre el cáncer y su relación con los hábitos de vida: resultados de un estudio piloto. JOSÉ MARÍA LEÓN, INMACULADA FERNÁNDEZ, MERCEDES SAINZ CASTI­

ZO y MARÍA INÉS NAVARRO 69

Page 8: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

Ajuste psicosocial en pacientes ostomizados. SOFÍA LÓPEZ, M. ÁNGELES PASTOR, JESÚS RODRÍGUEZ y JOSÉ GARCÍA . 75

El papel de apoyo social en el paciente ostomizado. SOFÍA LÓPEZ, M. ÁNGELES PASTOR, JESÚS RODRÍGUEZ y JOSÉ GARCÍA . 81

Grado de conocimiento sobre la etiología y patogenia del SIDA y costum­bres sexuales en una muestra de estudiantes universitarios: resultados de un estudio piloto. JOSÉ MARÍA LEÓN, INMACULADA FERNÁNDEZ, MANUEL Feo. MARTÍ­

NEZ, LUISA AGUILAR y EVA MEDIA VILLA 85

El SIDA en los medios de comunicación. MANUEL F. MARTÍNEZ, JULIA GODOY y JOSÉ A. BAUTISTA 93

Análisis diferencial del autoconcepto en sujetos normales y depresivos. M. GARCÍA, M. MIGUEL, M. JOFRE y I. FUENTES 105

Opiniones sobre las drogas entre los alumnos del ciclo superior de E.G.B. ENRIQUE BERJANO, GONZALO MUSITU, FERNANDO GARCÍA y ENRIQUE

GRACIA 113

Variables psicosociológicas que discriminan a los alumnos consumidores de drogas de los no consumidores. ENRIQUE BERJANO, GONZALO MUSITU, JOSÉ F. GARCÍA y ENRIQUE

GRACIA 119

El abandono y maltrato infantil en la comunidad valenciana: aspectos bioló-gico-médicos según la causa de internamiento. N. CASTEÍ, G. MUSITU y A. CLEMENTE 125

El abandono y maltrato infantil en la comunidad valenciana: aspectos bioló-gico-médicos por sexos. N. CASTELLO, A. CLEMENTEy G. MUSITU 131

Dimensiones de los eventos estresantes y estilo de afrontamiento. E. CALVETE y R. SAMPEDRO 137

Patrón de conducta tipo A, personalidad y trastornos psicosomáticos en pro­fesionales de la salud. C. JlMÉNEZy J. PÉREZ 145

Estrés laboral en el hospital. ABILIOREIG y AGUSTÍNCARUANA 149

Factores psicosociales y salud mental: alineación, malestar, afectividad. F. BARRIO, N. BASABE y D. PÁEZ 153

Análisis de la demandad de salud en atención primaria. BLANCA GONZÁLEZ, ANA M.1 RUIZ y M.s JOSÉ RODRÍGUEZ 165

II

Page 9: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

PARTE II PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Los indicadores del bienestar: hacia una visión estructural desde la psicolo­gía social comunitaria. SILVERIO BARRIGA 175

Imagen social, determinantes sociodemográficos, personales y no persona­les de la donación de órganos: punto de partida para la solución de un problema comunitario. M. A. GONZÁLEZ 191

Aportaciones para el diseño de un perfil del donante de órganos para tras­plantes. ANTONIO MARTÍN y MIGUEL A. Ruiz 203

Una intervención comunitaria para incrementar el número de donaciones de sangre voluntarias en la facultad de psicología de la U.C.M. (Campus de Somosaguas). M. PILAR LOZANO, ANA BARRÓN y FERNANDO CHACÓN FUERTES 209

Análisis pluridimensional de un sector marginado: problemas fundamenta­les de la minusvalía psíquica. MIGUELA. RUIZ y ANTONIO MARTÍN 213

Una intervención en un centro municipal de salud: grupos de apoyo. ANA BARRÓN, M. PILAR LOZANO, FERNANDO CHACÓN y CARMEN CA­

RRETERO 217

Intervención comunitaria: una propuesta de evaluación en servicios sociales. JOSÉ RAMÓN BUENO, MIGUEL GARCÍA y GUSTAVO ZARAGOZA 223

Retraso escolar y fracaso humano. A la búsqueda de indicadores para el di­seño de programas preventivos. M. C. MEDRANO y A. MARTÍN 231

III

Page 10: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

PRESENTACIÓN

Este volumen recoge parte de los trabajos presentados al II Congreso Nacional de Psicología Social: «Sociedad del Bienestar y Psicología Social» celebrado en Alicante del 6 al 8 de abril de 1988. El congreso fue organizado por la Sociedad Valenciana de Psicología Social y las Áreas de Psicología Social de las Universida­des de Alicante y Valencia.

El Presidente del Congreso fue Jesús Rodríguez Marín y el Vicepresidente José M.s Peiró Silla. El Comité Organizador dividió sus tareas en cinco secretarías. La Secretaría General corrió a cargo de M.1 José Sanz; la Tesorería fue coordinada por José Luis Meliá Navarro y Emma Pascual Gómez; en la Secretaría de Programas participaron Isabel Balaguer Sola, Amparo Escartí Carbonell, Enrique Berjano Pei-rats, Enrique Gracia Fuster y Oto Luque i Agües. La Secretaría de Inscripciones es­tuvo compuesta por Ismael Quintanilla Pardo, M.s Pilar Valcárcel González, Rosario Zurriaga Llorens, Maite Algado y Luis Zapata Raboso. En la Secretaría de Relaciones Públicas colaboraron Gonzalo Musitu Ochoa, Vicente González Roma, Mauricia González Priego y M.1 Carmen Jarabo Frases. El Comité Científico estu­vo compuesto por aquellas personas que desde las áreas de Psicología Social de dis­tintas Universidades del país, colaboraron tanto en la elaboración de las líneas directrices del Congreso como en la selección de los trabajos a presentar en las dis­tintas áreas temáticas en las que éste quedó finalmente estructurado. Los miembros de este Comité fueron: Gonzalo Musitu Ochoa, Ismael Quintanilla Pardo, María Ros, Pilar González, Alfonso Giménez, Andrés Rodríguez, Santiago, Quijano, Juan Ignacio Aragonés, José Antonio Corraliza, Enric Pol, Alipio Sánchez, José M.1

Blanch, Amalio Blanco, Fernando Chacón, Francisco Gil, Bernabé Sarabia, José Miguel Fernández Dols, Darío Páez, José M.1 Peiró, Lourdes Munduate, Francisco Fuertes, Jesús Rodríguez Marín, Manuel Martínez, M.s Pilar Valcárcel, Frederic Munné, Federico Javaloy, Eugenio Garrido, Miguel Clemente, Anastasio Ovejero, Gonzalo Serrano, Sabino Ayestarán, José Luis Sangrador, Eduardo Crespo, Isabel Balaguer Sola, José Luis Meliá, Tomás Ibáñez, Esteban Alonso, Manuel Fernández Ríos, Silverio Barriga, Antonio Martín, Florencio Jiménez Burillo, José Manuel Sa-bucedo y José Ramón Torregrosa.

El Congreso se realizó gracias a la colaboración de las Áreas de Psicología So­cial de todas las Universidades Españolas, del Collegi Oficial de Psicólegs del País

7

Page 11: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

Valencia, de la Associació de Sociologia del País Valencia y de la Sociedad Espa­ñola de Psicología (Sección Valencia), y el patrocinio de: Presidencia de la Gene-ralitat Valenciana, CICYT Ministerio de Educación y Ciencia, Excelentísima Diputación Provincial de Alicante, Universidad de Alicante, Universitat de Valen­cia, Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante, Instituto Británico, Escuela Universi­taria de Estudios Empresariales de Alicante, Sociedad Española de Psicología (Sección Valencia), CoMegi Oficial de Psicólegs del País Valencia, Institució Va­lenciana de Estudis i Investigació, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Caja de Ahorros de Torrent y Caja de Ahorros de Valencia.

Queremos dejar constancia de nuestra gratitud por la colaboración de las distin­tas personas y entidades que hemos señalado, con su ayuda fue posible la celebra­ción del mencionado Congreso y la publicación de los seis tomos que recogen la mayor parte de los trabajos, que se presentaron en el Congreso, que cierran las ta­reas organizativas del mismo. El primer tomo dedicado a los Procesos Psicosocia­les Básicos ha sido compilado por Gonzalo Musitu Ochoa y recoge los trabajos sobre Grupos, Psicosociolingüística, Comunicación y Procesos básicos. El segundo, Métodos y técnicas de intervención ha sido compilado por M.1 Pilar Valcarcel y Jo­sé Luis Meliá y en él se incluyen los temas referentes a metodología y a técnicas de intervención. El tercero, Aspectos Psicosociales de la Salud y de la Comunidad ha sido compilado por Jesús Rodríguez Marín y los trabajos que se presentan tratan so­bre Psicología de la Salud y Psicología Comunitaria. El cuarto tomo, compilado por Ismael Quintanilla se titula Calidad de vida, educación, deporte y medio ambiente y recoge los temas reflejados en el título. Lo mismo sucede con el quinto, Trabajo, Organizaciones y Marketing Social compilado por José M.1 Peiró y con el sexto, Psicología, Política y Procesos Jurídicos compilado por Isabel Balaguer.

Valencia, 2 de marzo de 1989 EL COMITÉ ORGANIZADOR

8

Page 12: VARIABLES PSICOSOCIOLÓGICAS QUE DISCRIMINAN A LOS … · clasificados ha sido un porcentaje medio alto excepto en el caso de las sustancias inhalables. Siendo la asignación a uno

INTRODUCCIÓN

Se reúnen aquí los trabajos presentados a las mesas de «Psicología de la Salud», y de «Psicología Comunitaria», cuyos ponentes y coordinadores fueron respectiva­mente, los profesores Jesús Rodríguez Marín, Manuel Martínez y M.1 Pilar Valcár-cel, en la primera, y Silverio Barriga y Antonio Martín, en la última. Agradezco muy sinceramente a mis compañeros y colegas su colaboración en las tareas de or­ganización y coordinación de los trabajos para las mesas mencionadas, así como en la realización de ambas durante el congreso. Sin su ayuda no hubiera sido posible.

Hemos reunido en un solo volumen los trabajos de las mesas citadas en primer lugar, y principal, porque los correspondientes a psicología comunitaria que se reci­bieron son, sin muchas dudas, en su mayoría, trabajos referidos al tema de la salud abordada desde la perspectiva comunitaria, que actualmente es, sin duda, una de las formas más interesantes de reflexionar, y de intervenir, sobre los problemas de la salud. En segundo lugar, los hemos reunido porque la salud es uno de los focos cen­trales de la preocupación de la psicología comunitaria, al que ha estado ligada des­de su mismo nacimiento. Como el mismo Silverio Barriga dice en su ponencia recogida en este volumen, el estudio de los indicadores del bienestar constituye el instrumento necesario de acercamiento a la realidad dentro de la psicología comuni­taria, y cuando habla del bienestar, está refiriéndose a la salud, como bienestar físi­co, psíquico y social, según la definición de la Organización Mundial de la Salud, en su declaración de Ama-Ata.

En cualquier caso, los trabajos recopilados aquí constituyen una buena muestra del importante peso específico que la psicología social, y, por ende, la comunitaria, tiene en el campo de la Psicología de la Salud. Un campo en el que, como es sabi­do, confluyen diferentes disciplinas psicológicas, pero cuya expansión, como el de la misma Medicina, va a depender en muy buena medida del desarrollo de la pers­pectiva psicosocial, tanto en la investigación como en el diseño y ejecución de pro­gramas de intervención.

JESÚS RODRÍGUEZ Compilador

9