VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

12
VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS Las vertebras se encuentran ricamente vazcularizadas. Los cuerpos vertebrales contienen gran cantidad de medula, ósea (elementos hematopoyéticos), y la red vascular sorprende pues parece muy superior, a las necesidades de las piezas óseas de ese tamaño. Las arterias para las vertebras cervicales, provienen de la arteria vertebral; para las torácicas de las arterias intercostales y para las lumbares de las arterias lumbares. Las venas numerosas y voluminosas y plexiformes, terminan hacia adelante en venas que se corresponden con las arterias, y hacia atrás con los plexos venosos vertebrales. Esta riqueza vascular explica porque las vertebras son tan sensibles a las alteraciones sanguíneas. Existe cierta predilección, de las infecciones para localizarse en ellas, (osteomielitis, tuberculosis, metástasis neoclásicas o manifestaciones vertebrales de ciertas hemopatías).

Transcript of VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

Page 1: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

Las vertebras se encuentran ricamente vazcularizadas.

Los cuerpos vertebrales contienen gran cantidad de medula, ósea (elementos hematopoyéticos), y la red vascular sorprende pues parece muy superior, a las necesidades de las piezas óseas de ese tamaño.

Las arterias para las vertebras cervicales, provienen de la arteria vertebral; para las torácicas de las arterias intercostales y para las lumbares de las arterias lumbares.

Las venas numerosas y voluminosas y plexiformes, terminan hacia adelante en venas que se corresponden con las arterias, y hacia atrás con los plexos venosos vertebrales.

Esta riqueza vascular explica porque las vertebras son tan sensibles a las alteraciones sanguíneas. Existe cierta predilección, de las infecciones para localizarse en ellas,(osteomielitis, tuberculosis, metástasis neoclásicas o manifestaciones vertebrales de ciertas hemopatías).

Page 2: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

ARTICULACIONES DE LAS VERTEBRAS

Comprendemos bajo este nombre los tres grupos de articulaciones siguientes:

Articulaciones comunes a la mayor parte de las vertebras. Articulaciones propias de algunas vertebras. Articulaciones propias de la columna con la cabeza.

ARTICULACIONES COMUNES A LA MAYORIA DE LAS VERTEBRAS

Las vertebras se articulan principalmente por sus cuerpos y por sus apófisis articulares. Están unidas, además, a distancia por sus láminas, sus apófisis espinosas y apófisis transversas.

Articulaciones de los cuerpos vertebrales entre si

A. Superficies articulares. Están formadas por las dos caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales.la depresión cóncava se encuentra atenuada por una lamina cartilaginosa.

B. Medios de unión. Dos clases de ligamentos: interóseos y periféricos.a. Ligamentos interóseos. Llamados también meniscos o discos intervertebrales,

representan a manera de discos, dispuestos entre dos vertebras consecutivas. Sus dos caras superior e inferior, se adaptan, a las caras de los cuerpos vertebrales, quedando íntimamente adheridas a las mismas. Su altura comparada con la de los cuerpos vertebrales, es como de 2 es a 5 en la región cervical, 1 es a 3 en la región dorsal, y 1 es a 5 en la región lumbar. Cada disco intervertebral, considerado aisladamente, no presenta en todas sus partes una altura igual: en el cuello y el región lumbar es más grueso por delante que por detrás; en la región dorsal es, por lo contrario más grueso por detrás que por delante. Las curvaturas de la columna en sentido anteroposterior son debidas en parte a estas desigualdades.

b. Ligamentos periféricos. Representan dos largas cintas fibrosas que ocupan toda la extensión de la columna y se llaman ligamentos vertebrales comunes, y se distinguen un anterior y otro posterior.a. ligamento vertebral común anterior: extendido desde la porción basilar del

occipital hasta el sacro, esta aplicado a la parte anterior y media de los cuerpos vertebrales. En el cuello es estrecho y afilado, y no cubre más que la parte media de la columna. En la región dorsal es mucho más ancho y cubre toda la parte de la columna que está situada por delante de la cabeza de las costillas. En la región lumbar, se estrecha de nuevo y se reduce a una

Page 3: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

cinta única que descansa sobre la porción media de la columna. En la región sacra se extiende por la cara anterior de la primera pieza sacra y termina, de ordinario a nivel de la segunda. El ligamento vertebral común anterior esta adherido íntimamente a los cuerpos vertebrales y a los discos fibrocartilaginosos que los separa.

b. Ligamento común vertebral posterior. Se aplica sobre la cara posterior de los cuerpos vertebrales y la de los discos, en la parte anterior del conducto vertebral, al que se adhiere íntimamente, por arriba, se adhiere al borde anterior del agujero magno y a la duramadre craneana, y hacia abajo se estrecha en una cinta que se fija, en la base del cóccix. Sus bordes laterales forman festones, cuyas salientes corresponden a los discos intervertebrales.

Articulaciones de las apófisis articularesSon artrodias en las regiones cervicales y torácica, y trocoides en la región lumbar.A. Superficies articulares. Están conformadas según la dirección y los

movimientos que deben realizar.En la región cervical, son casi planas y ovaladas. La superficie articular de la vertebra inferior mira hacia atrás y arriba enfrentado a la superficie de la vertebra superior. Dispuesta en sentido inverso y situada por detrás y superior a ellas.En la región torácica la disposición es similar, solo que las superficies son un poco más verticales.En la región lumbar están representados por segmentos de cilindros, cilindro macizo para la apófisis articular de la vertebra que está por encima, cilindro hueco para la de la vertebra que está por debajo. Todas estas carillas están cubiertas de una capa de cartílago hialino.

B. Medios de unión. Difieren también, según las regiones: en el cuello, capsula delgada, de tejido laxo, más gruesa por detrás que por delante, en la región dorsal, también una capsula, pero más compacta, cubierta por dentro por el ligamento amarillo, reforzada por detrás y por fuera, por un haz fibroso de coloración blanquecina (especie de ligamento posterior); en la región lumbar, también una capsula, reforzada a su vez, por delante, por el ligamento amarillo correspondiente, y por detrás por un ligamento posterior.

C. Sinovial. Cada articulación posee una sinovial notable por su laxitud.

Unión de las láminas vertebrales

Page 4: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

Se establecen por medio de los ligamentos amarillos derechos e izquierdos por cada espacio entre láminas.

De forma cuadrangular poseen: un borde superior, insertado en la cara anterior de la lamina suprayacente; un borde inferior, insertado en el borde superior de la lamina subyacente; un borde lateral, que recubre la parte medial de la capsula articular de las apófisis articulares, a la que se adhiere; un borde medial, donde sus fibras se reúnen con el ligamento amarillo del lado opuesto.

Estos ligamentos son muy resistentes y muy elásticos. Son más estrechos, altos y espesos cuanto más inferiores se encuentran en la columna vertebral, su cara anterior corresponde al conducto vertebral (espacio epidural); su cara posterior está oculta por la lamina suprayacente y los músculos erectores de la columna.

Unión de las apófisis espinosas

Se realiza por medio de los ligamentos interespinosos y el ligamento supraespinoso.

- Ligamentos interespinosos

Son membranosos y relativamente débiles. Se extienden entre las raíces y vértices de los procesos espinosos. Están más desarrollados en la región lumbar.

- Ligamentos supraespinosos

Son ligamentos fuertes parecidos a un cordón; se extienden a lo largo de los vértices de los procesos espinosos desde C7 hasta el sacro, aumentando de grosor de arriba a abajo. Superiormente se continúan con el ligamento nucal y anteriormente con los ligamentos interespinosos.

Unión de las apófisis transversas

Ligamentos intertransversos

Se extienden entre procesos transversos adyacentes; son importantes sólo en la región lumbar.

A nivel de la columna lumbar su desarrollo es mas considerable y se insertan en las apófisis accesorias y no las apófisis costales.

Page 5: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

ARTICULACIONES DE LAS VERTEBRAS CERVICALES

No consideraremos aquí las articulaciones del atlas y del axis con el occipital, que se estudiaran en las articulaciones de columna con la cabeza. Nos referiremos a al resto de las articulaciones cervicales que presentan articulaciones móviles.

El disco intervertebral, es relativamente voluminoso representa el 2/5 de altura del cuerpo vertebral.

Los cuerpos vertebrales poseen una pequeña articulación suplementaria, bilateral, llamada uncovertebral, que pone en contacto a las apófisis unciformes con el cuerpo de la vertebra suprayacente, tienen sinovial propia.

Las apófisis articulares presentan carillas articulare planas que encajan poco.

ARTICULACIONES DE LAS VERTEBRAS TORACICAS

Su unión es solida y poco móvil. Brinda a las costillas, que son móviles, un punto de apoyo fijo.

El disco intervertebral es relativamente delgado, 1/5 de la altura del cuerpo vertebral.

Los espacios entre las laminas son estrechos; las laminas están imbricadas como las tejas de un tejado.

Las apófisis articulares son planas, de pequeñas dimensiones.

Page 6: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

ARTICULACIONES DE LAS VERTEBRAS LUMBARES

Son fuertes y móviles.

El disco intervertebral es grueso 1/3 de la altura del cuerpo vertebral.

Los espacios entre las láminas y los espacios interespinosos son verticales y anchos, y están ocupados por ligamentos elásticos.

Las apófisis articulares se encuentran constituidas por segmentos de cilindro sólidamente articulados, pero con superficies cartilaginosas amplias.

El ligamento amarillo refuerza de manera eficaz la región medial del sistema capsuloligamentoso de la articulación cigapofisiaria.

ARTICULACIONES DEL ATLAS Y EL AXIS

Articulación del atlas con el axis El axis se articula con el atlas 1 Por sus elementos propios2 Por sus apófisis odontoides1.- Articulación atlantoaxoidea: Es una articulación pertenece a la clase de las artrodias.a) Superficies articulares: Por parte del atlas, las carillas que ocupan la parte inferior de las masas laterales. Por parte del axis, las apófisis articulares superiores de esta vértebra. En estado seco, las carillas atloideas son rodeadas de un modo irregular, cóncavas en sentido transversal y planas en sentido anteroposterior. Referente a las carillas axoideas son ovales, planas en sentido transversal y convexo en sentido anteroposterior. En estado fresco, gracias a una cubierta cartilaginosa (más gruesa en el centro que en la periferia), las cuatro carillas atloideas y axoideas son convexas en todos los sentidos.b) Medios de unión: Cuatro ligamentos: anterior, posterior y laterales. Los ligamentos atloidoaxoideos laterales uno a la derecha y otro a la izquierda están constituidos en cada lado por una especie de cápsula fibrosa que se extiende desde el contorno de la carilla atloidea al contorno de la carilla axoidea. El ligamento atloidoaxoideo anterior es un tabique fibroso que se extiende desde el borde inferior del arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis. El ligamento atloidoaxoideo posterior lo constituye también un tabique fibroso que parte por arriba del arco posterior del atlas y de su tubérculo, y se inserta por debajo en las láminas del axis en la base de su apófisis espinoza.c) Sinovial: Muy laxa, sobre todo por delante. Dos franjas sinoviales, una anterior y otra posterior.

2.- Articulación atloideoodontoidea: Constituyen el tipo más perfecto de articulaciones

Page 7: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

trocoides.a) Superficies articulares: Esta articulación está formada - Por un pequeño cilindro óseo de dirección vertical, constituido por la apófisis odontoides- Por una especie de anillo osteofibroso, que es el anillo atloideo. El anillo atloideo está constituido por delante por el arco anterior del atlas y por detrás por el ligamento transverso, cinta fibrosa muy resistente que se extiende transversalmente de una a otra masa lateral. Unido al occipital por un manojo ascendente (llamado transverso - occipital) y al axis por un manojo descendente (llamado transverso – axoideo), muestra la forma de una cruz y de aquí su nombre de ligamento cruciforme. La apófisis odontoides o diente presenta dos carillas articulares de forma oval: una anterior, corresponde al arco anterior del atlas y otra posterior al ligamento transverso. b) Medios de unión: Están representados por dos manojos fibrosos que van del occipital al diente.c) Sinoviales: Son en número de dos: un anterior para la articulación del diente con el arco del atlas, la otra posterior para la articulación del diente con el ligamento transverso.

ARTICULACIONES DEL SACRO Y DEL COCCIX

Articulación lumbrosacra:Es prominente anteriormente. Son casi semejantes a las que unen las vértebras lumbares entre sí. Presenta sin embargo dos características importantes: la superficie articular de la primer vértebra sacra está inclinada 45º con respecto a la horizontal y se orienta anteriormente y las superficies de las apófisis articulares superiores del sacro se orientan un poco medial y sobre todo posteriormente. Como consecuencia, la quinta vértebra lumbar cabalga sobre la primera vértebra sacra. En esta articulación intervienen los ligamentos intertransversos que están muy desarrollados y se los denomina ligamentos intertransversos lumbrosacros.Articulación sacrococcigea.Es una articulación cartilaginosa.Superficies articulares: son elípticas de eje mayor transversal. La del sacro es convexa y la de coccígea es cóncava.Medios de unión: ligamento interóseo y ligamentos periféricos anteriores, posteriores y laterales.Articulación medio coccígea:Los discos intervertebrales, que en el recién nacido unen entre sí las piezas coccígeas, se osifican pronto; sin embargo, el ligamento interóseo que une la primera vértebra coccígea con la segunda no suelen osificarse antes de los 40 años. Estas dos vértebras permanecen durante mucho tiempo unidas por una sínfisis que forma la articulación medio coccígea.

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA

Page 8: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS

Articulaciones atlanto-occipitales:Son articulaciones condileas.Superficies articulares: Por parte del hueso occipital las superficies son: dos cóndilos orientados inferior y lateralmente. Los cóndilos elípticos, alargados de posterior a anterior y de lateral a medial.Por parte del atlas las caras articulares superiores son cóncavas, elípticas y alargadas de posterior al anterior y de lateral a medial, paralelamente al cóndilo del hueso occipital.Medios de unión: Una capsula laxa insertada alrededor del revestimiento cartilaginoso del cóndilo del hueso occipital. La capsula esta reforzada lateral y posteriormente por el ligamento atlanto-occipital lateral.

Articulación occipitoaxoidea:

Como el occipital y el axis no están en relación inmediata por ningún punto, no tienen superficies articulares, ambos huesos están unidos por ligamentos a distancia:

-Ligamento del vértice del diente: desde el vértice del diente hasta occipital (alrededores del agujero magno). Los ligamentos alares son los que salen de la parte lateral del diente del axis.

Ligamento transverso de atlas del que parte unas fibras longitudinales inferiores hasta el axis y otras superiores hacia el occipital.

Ligamento cruciforme formado por el ligamento transverso del atlas y los ligamentos longitudinales inferior y posterior. Está detrás de los ligamentos del vértice del diente.

Ligamento de Arnold es el que va del cuerpo del axis al cuerpo lateral del atlas.

Detrás del ligamento cruciforme se encuentra la membrana tectórea que une el cuerpo del axis con el agujero magno del occipital.

Page 9: VASCULARIZACIÓN DE LA VERTEBRAS