Vazquez

17
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante.Aunque puede ser escrito en verso, generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo o la descripción. El cuento, dice Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out; mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos, personajes (su psicología y caracteres). [editar ]Cuento popular y cuento literario Hay dos tipos de cuentos: El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas , los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones). El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos delAntiguo Egipto , que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor , que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV . [editar ]Estructura del cuento El cuento se compone de tres partes: Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos lospersonajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Transcript of Vazquez

Page 1: Vazquez

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de

personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela

corta no es fácil de trazar.

El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos

retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral.

Puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto

de ficción. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción y hay quienes

opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar

una reacción emocional impactante.Aunque puede ser escrito en verso, generalmente se da en

prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador y con preponderancia de la narración

sobre el monólogo, el diálogo o la descripción.

El cuento, dice Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out; mientras que la novela gana por

puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos, personajes (su psicología y

caracteres).

[editar]Cuento popular y cuento literario

Hay dos tipos de cuentos:

El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta

en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3

subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.

El mito y la leyendason también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros

autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan

como ficciones).

El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele

ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el

juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de

cuentos delAntiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de

las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51

cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

[editar]Estructura del cuento

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos

lospersonajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de

la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La

introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Page 2: Vazquez

Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma

forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración

de lo planteado en la introducción.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la

narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

[editar]Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,

recortarse de la realidad.

Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias)

en un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura argumental).

Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los

acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están

relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en

particular, a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de

principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La

estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la

prosa.

Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Page 3: Vazquez

Los niños que creían en nada

cuentos

( Rafael R. Valcárcel ) cuentos

Nadie le daría trabajo con lo vieja que estaba, e indagar sobre si disponía de

ahorros para montar un negocio en toda regla sería una falta de sensibilidad;

por no decir un exceso de estupidez. Qué hacer cuando las carnes te exigen

sobrevivir. ¿Pedir limosna? Buenos Aires ya no estaba para eso. Tendría que

ganarse la vida haciendo algo de dudosa moralidad. Qué cosa. Qué podría

hacer sin perjudicar a la gente. Optó por vender aire, como lo hacían miles de

empresas, pero ella no sería una desalmada. Cobraría montos irrelevantes y el

aire que daría a cambio no contendría un valor superfluo.

Empezaría a venderlo de inmediato porque, además,

sabía que ningún pariente le iba a dar cobijo. No los

tenía, ni hacia los lados ni hacia abajo. Hacia arriba,

menos. Sandra realmente era vieja. 57 años olvidada

en la cárcel por haber matado a su marido le

impidieron procrear. Era él o ella. Los moratones

acumulados en su cuerpo lo demostraban, pero en el

juicio no valieron. El abogado contratado por su

suegra era de los caros, de esos con influencias.

Desde el 12 de octubre de 2003, Sandra anduvo libre por las calles. ¡Vaya

mentira! Sus carnes la arrinconaron más que nunca. En su estómago tenía aire,

pero uno muy distinto del que estaba por vender. En la cárcel había aprendido

algo de magia. Hacía desaparecer objetos pequeños, como cigarrillos y

monedas. Con una esfera de cristal de cuatro centímetros de diámetro no

tendría problemas.

Entre la basura, encontró cajas de un tamaño ideal para empaquetar, una y otra

Page 4: Vazquez

vez, su única esfera. Sólo le faltaban cintas de colores para, en el momento de

la venta, atar la caja correspondiente y adornarla con un listón. Las consiguió

enseguida.

Frente a una tienda de juguetes, interpretando el papel de una bruja buena de

cuento, atraía la atención de los pequeños con un discurso dulce en el tono y

seductor en las palabras: ―Mira esta bola de cristal. Es ligera como el aire. Es

mágica. Mágica para los que poseen el don. ¿Tú lo posees? No mires a tus

padres, la respuesta sólo la puede saber uno mismo. Meteré esta bola especial

en esta caja… así, ¿ves? Ahora, ataremos la caja con esta cinta para

asegurarnos de que se mantenga cerrada hasta que llegues a tu casa. Si al

abrirla descubres que la bola se ha desmaterializado (que ya no está), sabrás

que posees el don. Pero la bola no habrá desaparecido, sólo habrá cambiado

de lugar. Habitará dentro de ti para siempre y te será muy útil en tus sueños,

porque con ella vencerás a cualquier monstruo y te ayudará a encontrar mundos

llenos de personas y cosas bellas y alegres. Dormirás feliz‖. Los padres,

confiando en que la vieja los timase con una caja vacía, se la compraban por

unas cuantas monedas.

Funcionaba.

El boca a boca hizo cada vez más conocida a la vieja de enfrente de la

juguetería en Rivadavia, entre la avenida Otamendi y Campichuelo.

A Sandra Febres Queipo se le recuerda como ―La bruja de la bola invisible‖.

Murió el 7 de enero de 2005. Ni bien pasaron dos

meses, la juguetería —que no voy nombrar para no

hacerle publicidad— lanzó un producto con la

imagen ilustrada de su personaje y con el nombre

con el que se le conocía. No lo vendieron como

esperaban. En 2008 dejaron de producirlo.

Pensaron que la magia de Sandra también era comercializable, pero pasaron

Page 5: Vazquez

por alto el truco de su éxito. Era la voz de ella, la convicción en su tono, lo que

agudizaba en los niños el don de creer… de creer que en esa nada que

encontraban en la caja fuese posible todo

Page 6: Vazquez

Un mito (del griego μῦ θος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a

acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales

como dioses, semidioses,héroes, monstruos o personajes fantásticos.

[editar]Descripción general

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los

considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología.

Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de

las creencias de una comunidad. La mitología sustenta lacosmovisión de un pueblo.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en

competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo,

llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por

ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito

liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para

referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados

de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.

Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles

varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que

conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de

versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran

y transmiten a través de diferentes medios.

[editar]Características

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido

durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los

acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de

los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se

explica a partir del rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo

"primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan

por su importancia y por los cambios que trajeron.

Según la visión de Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres características:

trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte,

el nacimiento y similares.

está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente

a muerte,dioses contra hombres o bien contra mal.

proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la

vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses),

políticos (como la fundación de Roma) o sobre temas particulares (por qué el maíz se convirtió en

el principal alimento de un pueblo, como sucedió con los pueblos prehispánicos de México).

Page 7: Vazquez

Para Malinowski los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas

básicas de la existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre

otras. Malinowski también aclaró que el mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es

una explicación, no es una explicación racional, sino cultural.

[editar]Función del mito

Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones

esenciales: explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos

explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social

o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o

el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre. La función

pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones,

así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no.

Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera

determinada y no de otra. La función de significado se refiere a que los mitos no son sólo historias

que brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida

o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria,

por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero

existencial, un motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May. Las tres funciones

se suelen combinar de manera constante.

De seguro muchas habrán escuchado hablar de Thor el Dios del trueno, mas

que todo por la nueva película en donde aparece una versión heroica de este

personaje. Siempre carga consigo su enorme y poderoso martillo, creado por unos

enanos llamados Mjolnir, con el cual produce truenos.

Page 8: Vazquez

Si Thor pierde el martillo y lo necesita, este regresa a el mágicamente. También

es conocido que puede duplicar, ya de por si su poderosa fuerza, usando un

cinturón mágico. Su nemesis (mayor enemigo) es la Serpiente del Mundo, que

vivía en el océano que rodeaba la tierra de Midgard.

La historia cuenta que Thor fue enviado una vez para atrapar y derrotar a la

Serpiente del Mundo. Fue entonces disfrazado con un pescador y se subió a un

barco pesquero junto Hymir. Con una carnada logró atraer a la serpiente. Cuando

estaba cargando su martillo para matarla, Hymir cortó la soga y la bestia escapó.

Dicen que representaba al campeón de hombres y dioses, y sin el la tierra

de Midgard quedaría en manos de los malvados.

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a

menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y

lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato

cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros,

presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman

Page 9: Vazquez

parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso

de transmisión a través de la tradición orallas leyendas experimentan a menudo supresiones,

añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes.

Los hermanos Grimm definen la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.1 Una

definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:2

"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente

ecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la

creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente

aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".

Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,4 5 la leyenda se ocupa de hombres que

representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio,

como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.6

Contenido

[ocultar]

1 Etimología e historia de la palabra

2 Características

3 Clases de leyenda

4 Las leyendas en España

5 Referencias

o 5.1 Citas

o 5.2 Bibliografía

6 Enlaces externos

[editar]Etimología e historia de la palabra

La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba

entre escoger (acepciónde la que proviene elegir) y leer.7 En el latín medieval, se usó

el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído cuando el término

se aplicaba, sobre todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos.8 Es

entonces que Santiago de la Vorágine publica suLegenda aurea como un santoral con la vida de

unos 180 mártires y santos, de poca precisiónhistórica y filológica, con etimologías fantásticas y

basada en los evangelios canónicos, los apócrifosy en escritos de Agustín de Hipona y Gregorio de

Tours, entre otros.9

Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter

de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los

santos y mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos" figuraban en El libro de los

mártires deJohn Foxe, y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica.10

De esta forma,

Page 10: Vazquez

la leyenda gana su connotación moderna de narración indocumentada y espuria. Es muy probable

que, en lengua española, la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada

de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850.11

El término acaba englobando también a producciones literarias cultas que, aunque se inspiran en

tradiciones populares o en motivos característicos de éstas, no son relatos tradicionales. Varios

autores de este período escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en verso.

Los más celebrados fueron Ángel de Saavedra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José

Joaquín de Mora.

[editar]Características

Mapa de Athanasius Kircher mostrando una supuesta ubicación del legendario continente de la Atlántida. (12

Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en

la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual

pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un

lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se

desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas

elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).

Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y

explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una

costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los

ciclos de leyendas en torno al rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con

episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias,

como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones,

o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente

estéticas, desarrollan el embrión original.

Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación

de la leyenda».

[editar]Clases de leyenda

Page 11: Vazquez

Las mas distinguidas son:

1. Leyendas etiológicas (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como

los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes

a la vida de ultratumba).

2. Leyendas históricas y leyendas histórico culturales.

3. Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas

4. Leyendas religiosas.

5. Leyendas urbanas.

Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan

más de un tema.

Page 12: Vazquez

Powered by Translate

Apoya nuestra Misión Relief 2.0 en Japón con tu donación directa a quienes lo necesitan.

La Casa del Trueno | La Leyenda del Maíz | Leyenda de los Temblores | La Vainilla | El Mole Poblano |La Llorona | La Leyenda del Murciélago | Los Primeros Dioses | El pájaro dziú | El Mayab |La boda de la xdzunuúm | El Chom | El Cocay | La Piel del Venado | El Haninco | Guanina y Sotomayor |La Xtaba | Los Aluxe | Cuando el tunkuluchú canta... | La leyenda del Sol y la Luna | Los xocoyoles |Huitzilopoxtli | El Fuego

La casa del trueno (Leyenda Totonaca - México) Cuentan los viejos que entre Totomoxtle y Coatzintlali existía una caverna en cuyo interior los antiguos sacerdotes habían levantado un templo dedicado al Dios del Trueno, de la lluvia y de las aguas de los ríos.

Eran tiempos lejanos en los que aún no llegaban los hispanos ni las portentosas razas, conocidas hoy como Totonacas, que poblaron el lugar que después llamaron Totonacan.

Y siete sacerdotes se reunían cada tiempo en que era menester cultivar la tierra y sembrar las semillas y cosechar los frutos, siete veces invocaban a las deidades de esos tiempos y gritaban entonaban cánticos a los cuatro vientos o sea hacia los cuatro puntos cardinales, porque según las cuentas esotéricas de esos sacerdotes, cuatro por siete eran 28 y veintiocho días componen el ciclo lunar.

Esos viejos sacerdotes hacían sonar el gran tambor del trueno y arrastraban cueros secos de los animales por todo el ámbito de la caverna y lanzaban flechas encendidas al cielo. Y poco después atronaban el espacio furiosos truenos y los relámpagos cegaban a los animales de la selva y a las especies acuáticas que moraban en los ríos.

Llovía a torrentes y la tempestad rugía sobre la cueva durante muchos días y muchas noches y había veces en que los ríos Huitizilac y el de las mariposas, Papaloapan, se desbordaban cubriendo de agua y limo las riberas y causando inmensos desastres. Y cuanto más arrastraban los cueros mayor era el ruido que producían los torrentes y cuanto más se golpeaba el gran tambor ceremonial, mayor era el ruido de los truenos cuanto más relámpagos significaba mayor número de flechas incendiarias.

Pasaron los siglos...

Y un día arribaron al lugar grupos de gentes ataviadas de un modo singular, trayendo consigo otras costumbres, y otras leyes y otras religiones.

Se decían venidos de otras tierras allende el gran mar de turquesas (Golfo de México) y tanto hombres, como mujeres y niños, tenían la característica de estar siempre sonriendo como si fueran los seres más felices de la tierra y tal vez esa alegría se debía a que después de haber sufrido mil penurias en las aguas borrascosas de un mar en convulsión habían

Page 13: Vazquez

por fin llegado a las costas tropicales, donde había de todo, así frutos como animales de caza, agua y clima hermoso.

Se asentaron en ese lugar al que dieron por nombre, en su lengua Totonacan y ellos mismos se dijeron totonacas.

Pero los sacerdotes, los siete sacerdotes de la caverna del trueno no estuvieron conformes con

aquella invasión de los extranjeros que traían consigo una gran cultura y se fueron a la cueva a

producir truenos,

relámpagos, rayos y lluvias y torrenciales aguaceros con el fin de amendrentarlos

La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo

(hexámetro), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de

memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más

estima; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre

Page 14: Vazquez

estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas, cada vez más escasos en

los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en

lanovela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el

poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el

materialismo. Entre sus subgéneros figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta;

lasaga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; laepopeya burlesca y la novela.

Contenido

[ocultar]

1 Orígenes orales y populares de la epopeya antigua.

2 Epopeya semítica antigua

3 Principales epopeyas griegas

o 3.1 La Iliada

o 3.2 Posthoméricas

o 3.3 La Odisea

4 Epopeyas romanas

5 Epopeyas persas y árabes

6 Epopeyas orientales

7 Epopeyas indostánicas

o 7.1 El Majábharata

o 7.2 El Ramáyana

8 Epopeyas hispánicas

9 Obras

10 Véase también

[editar]Orígenes orales y populares de la epopeya antigua.

Page 15: Vazquez

Detalle de la pintura Las musas Urania y Calíope (1634) de Simon Vouet, que representa a Calíope, musa de la

poesía épica y de la elocuencia

Los primeros esbozos épicos fueron producto de sociedades preliterarias y tradiciones poéticas

orales. En esas tradiciones, la poesía se transmitía a la audiencia y era reproducida por medios

puramente orales. Los clásicos estudios sobre la epopeya popular de los Balcanesrealizados

por Milman Parry y Albert Lord demostraron el modelo paratáctico usado en la composición de este

tipo de poemas y la importancia de las fórmulasmnemotécnicas en su repentización. Las largas

epopeyas se construían en forma de cortos episodios de igual interés e importancia, y usaba

determinados pasajes de tránsito para darse tiempo a ir recordando cada uno de los pasajes que

debía engarzar, pasajes de tránsito que por tal motivo eran muy repetidos constituyendo las

llamadas fórmulas y el estilo formular. Parry y Lord sugirieron también que las obras

de Homero podían haber sido compuestas de un modo semejante, a partir del dictado de

un texto oral.

Las epopeyas deben poseer al menos nueve características:

1. Comienzo In medias res.

2. El espacio de acción es vasto, cubre muchas naciones o el universo.

3. Invocación preliminar a la Musa.

4. Formulación inicial del tema.

5. Uso de epítetos.

6. Inclusión de largas enumeraciones.

7. Presencia destacada de discursos largos y formales.

8. Intervención en los asuntos humanos de los dioses.

9. Presencia de héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura.

[editar]Epopeya semítica antigua

Page 16: Vazquez

La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio.

La interesante épica semítica antigua tomó como modelo el enfrentamiento entre un héroe que

simbolizaba la civilización y los valores urbanos, el rey en un tercio divino Gilgamesh, y otro héroe

que representaba los valores naturales, campesinos y rurales, Enkidu. Ésta es la materia que

configura la llamada Epopeya de Gilgamesh, en la que ambos héroes se hacen amigos contra los

dioses que quieren enemistarlos; tras luchar contra el giganteHumbaba y otras muchas aventuras

muere Enkidu y, embargado por la pena, Gilgamesh consulta con el viejo Utnapishtim, que hizo el

arca para escapar deldiluvio, preguntándole cómo devolverlo a la vida; viaja al inframundo en

busca de la hierba de lainmortalidad, pero en un momento de descuido unaserpiente se la

arrebata. El final del texto está muy deturpado, pero al parecer Gilgamesh, que sólo en un tercio es

divino y en dos tercios es humano, se suicida. Esta epopeya, una de las más importantes que

jamás se han escrito, demuestra cómo el hombrepuede transformarse en un superhombre, casi en

un ser divino, pero no en un dios. Elementos de laEpopeya de Gilgamesh siguen vivos en

el Génesis, libro del Antiguo Testamento. Algunos episodios del mismo están claramente

inspirados en el poema y en otros episodios de otra literatura, la egipcia.

[editar]Principales epopeyas griegas

Se atribuyen a Homero, un aedo o cantor de poemas ciego (aunque algunos estiman que se trata

de un conjunto de poemas unidos por un refundidor común, véase Cuestión homérica), dos largas

epopeyas en hexámetros, la Ilíada y la Odisea, que constituyen el fundamento de la cultura común

de los pueblos griegos. Apenas quedan restos de la Destrucción de Troya, de la Tebaida y de

laEdipodia. Es burlesca la Batracomiomaquia, o guerra entre las ranas y los ratones. Posteriores

son las Posthoméricas de Quinto de Esmirna y la Argonáutica de Apolonio de Rodas y se

presentan como relatos reales de soldados que asistieron a la Guerra de Troya, y por tanto como

obras históricas, las novelas de Dictis Cretense desde el lado griego y Dares Frigio desde el lado

troyano, muy populares en la Edad Media.

Page 17: Vazquez

Mi respuesta

Posted by Damián on 09:16

Quiero ser el poema que responda al tuyo,

nada frágil

sino aprisionarte fuerte entre mis brazos.

Yo quiero ser la frase incomoda ante tu madre,

ser tu tacón roto en una fiesta de gala,

quiero ser la píldora que olvidaste,

ser el neumático ponchado en una noche de lluvia,

quiero ser el viento que arruina tu peinado,

ser el corte de luz en tu fiesta de graduación,

Ser el beso improvisado que me diste,

Y así siempre estaré contigo cuando hables de ti.