VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág....

16
LAS G UACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENM ÉXI CO Pág. 7 EL A HUEHUETE Pág. 12 R EGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE M ÉXICO Pág. 15 BOLETíN BIMESTRAl DE LA COMISiÓN NACIONAL PAR A EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODI VERSIDAD NÚM .25 JULIO DE 19 99 VE SITA ISÓPODOS EL ORDEN ¡SOPaDA (Crustacea: Peracarida) comprende al- rededor de 4 000 especies. Desde un punto de vista ecoló- gico, los isópodos son considerados organismos "reducto- res" que participan en la transformación de la materia or- gánica compactada en materia particulada. Consecuente- mente desempeñan un papel muy importante en el flujo energético de los diversos ecosistemas marino s. Algunas especies tienen hábitos excavadores y producen alteracio- nes importantes en estructuras de madera tales como mue- lles, embarcaciones, etc.; otras especies son parásitas de peces y crustáceos, lo cual es de particular importancia cuando se trata de especies de interés comercial. Sigue en la pág. 2 Excoral/ana conabioae

Transcript of VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág....

Page 1: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

LAS GUACAMAYAS

VERDE

YESCARLATA

ENMÉXICO

Pág. 7

EL AHUEHUETE

Pág. 12

REGIONES

PRIORITARIAS

MARINAS DE

MÉXICO

Pág. 15

BOLETíN BIMESTRAl DE LA COMISiÓN NACIONAL PAR A EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

.- . ~~

NÚM .25 JULIO DE 19 99

VE SITA

ISÓPODOS

EL ORDEN ¡SOPaDA (Crustacea: Peracarida) comprende al­

rededor de 4 000 especies. Desde un punto de vista ecoló­

gico, los isópodos son considerados organismos "reducto­

res" que participan en la transformación de la materia or­

gánica compactada en materia particulada. Consecuente­

mente desempeñan un papel muy importante en el flujo

energético de los diversos ecosistemas marino s. Algunas

especies tienen hábitos excavadores y producen alteracio­

nes importantes en estructuras de madera tales como mue­

lles, embarcaciones, etc.; otras especie s son parásitas de

peces y crustáceos, lo cual es de particular importancia

cuando se trata de especies de interés comercial.

Sigue en la pág. 2

Excoral/ana conabioae

Page 2: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

M A • DEL eA RM E N E s P 1No S A PÉRE Z y M 1C HE LE. H E No R1C KX

Viene de la portada

ISÓPODOS DEL PACÍFICO MEXICANO:UNA ESPECIE DEDICADA A LA CONABIO

Fig. 1. Imagen de

microscopio de barrido

electrónico del cefalón y

pereionito en vista

dorsal del holotipo de

ExcoraJlana conabioae

La diversidad y éxitode los isópo­dos se inanifiesta en el gran núme­ro de ambientes que ocupan, desdela zonas intermareal hasta ambien­tes de mar profundo. Son básica­mente organismos bentónicos, osea asociados con el fondo, si bienen ocasiones pueden transladarse a10 alto de la columna de agua, porejemplo en busca de alimento. Ha­bitan, entre otros sustratos, en raí­ces de mangle, en fondos blandos(lodo o lodo mezclado con arena),enpastos marinos, en comunidadesde macroalgas, entre corales y ro­cas o bien pueden ocupar sustratostípicamente arenosos. Es posibleencontrar a los isópodos como habi­tantes de ambientes marinos, dul­ceacuícolas, estuarinos o bien enambientes netamente terrestres.

En la actualidad, el interés porel estudio de los isópodos se haacrecentado en el ámbito interna­cional, tanto en lo que se refiere aaspectos básicos comoson su taxo­nomía y ecología, como en aspec­tos biogeográficos y fiIogenéticos.Este crecido interés se hizo mani­fiesto durante la reciente segundareunión internacional sobre isópo­dos que tuvo lugaren Amsterdam,en julio de 1998. Sin embargo, fal­ta aún mucho por hacerpara obte­ner un conocimiento completo deestos interesantes organismos.

La fauna mexicana de isópodospresenta aún un gran desconoci­miento, puesto en evidencia por larelativa escasez de trabajos relacio­nados conel grupo y la grandisper­sión en diversas revistascientíficasde aquellos que se han publicado.Porsi fuera poco, la inmensa mayo­ría de las contribuciones disponi­bles fueron elaboradas por investi­gadores de instituciones extranjeras.

Originalmente, André Lattreille,naturalista francés nacido en el si­glo XVIII y considerado como elfundador de la entomología, colocóa los isópodos entrelos miriápodosdebido a que, al principio, se des­cribieron sólo los isópodos terres­tres (Oniscidea), que fueron con­fundidos con los diplópodos. Conel reconocimiento de las formasacuáticas, los isópodos fueron asig-

nados a los crustáceos y ubicadosfinalmente, en 1904, porwr.Cal­man, dentro del superorden de losPeracarida, donde hanpermanecidohasta la fecha. El orden Isopodacomprende nueve subórdenes ac­tuales y unoextinto.A pesardepre­sentar un patrón morfológico carac­terístico delgrupo, estos subórdenespresentan un aspecto externo bas­tantevariable.

La mayoría de las especies deisópodos mide entre2 y 10mmdelongitud. Algunas especies de ci­motoideos parásitos de peces llegana medir25 mm. El gigante del gru­po es una especie de cirolánido,Bathynomus giganteus A. MilneEdwards, 1879, que puede alcan­zar, en su forma adulta, los 45 cmde longitud. Los hábitos alimenta­rios de los isópodos son extremada­mente diversos. Sin embargo, sonesencialmente omnívoros. Algunospresentan hábitos carnívoros-carro­ñeros o hervíboros, y otros más sealimentan de fluidos musculares deorganismos que utilizan comohos­pederos. De hecho, las estructurasbucales de las especies varían paracada uno de los diferentes tipos dealimentación. Losisópodos presen­tan una fertilización interna y loshuevecillos permanecen en una"bolsa ventral", llamada marsupio,contrariamente a muchas otras es­pecies decrustáceos queliberan los

2

Page 3: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

Probopyrus pacificensis

(tomado de Román Contreras, 1993)

Gráfica 1. Representación cronológica de la descripción de las especies de

isópodos del Pacífico mexicano. Cada barra representa el número de especies

descritas en el intervalo considerado

años

acuáticos fueobrade R.J. Menzies,en 1962. La revisión de los isópo­dosdel golfo de California de RC,Brusca, publicada en 1980, es hastala fecha la obrade integración máscompleta disponible para el área,aun cuando el conocimiento sobreesta fauna se ha visto acrecentadodesde entonces, debido a la publi­cación de diversos trabajos relacio­nados con la taxonomía y ecologíade estosorganismos.

Desde 1995 elLaboratorio deIn­vertebrados Bentónicos delInstitutode Ciencias del Mar y Limnologíade' la UNAM, en Mazatlán, inició unamplio programa de recolección dematerial y de revisión dela literatu­ra relacionada con los isópodos delPacífico mexicano. La informaciónrecopilada, junto con el materialnuevo y el acumulado en fechasanteriores, en particular durante larealización de cruceros oceanográ­ficos -a bordo de El Puma (campa­ñasSIPCO y CORTES), permitió defi­nir con precisión la composiciónfaunística de los isópodos marinos

'" 25Q)

'ol1la.'"e 20Q)"O

el1lE 15."e

10

5

o o~ ~ ~

o o'? "t ')l '?N § ~ ~ Oi Oi N~ ~ ~

década delosaños 60sehan realiza­doensayos de laboratorio en losquese estudia su tolerancia a las varia­ciones defactores ambientales comotemperatura y salinidad o biena di­ferentes concentraciones de metalespesados.

Los primeros estudios relacio­nados conel orden Isopoda del Pa­cífico oriental datan de finales delsiglo pasado, por H.J. Hansen, en1890 y 1897, apenas unosaños an­tes de que Richardson publicara sufamosa monografía de los isópodosde América del Norte, en 1905.Harriet Richardson trató 128 géne­ros y 365 especies en este trabajo,el cual todavía representa la mono­grafía más completa de la fauna deisópodos para el continente ameri­cano. Los estudios relacionadosespecíficamente con los isópodosdel Pacífico mexicano son conta­dos. El primer trabajo publicado alrespecto es el de B.S. Mulaik, en1960, en el cualse tratóla fauna deisópodos terrestres de México. Elprimer estudio sobre isópodos

huevecillos en el ambiente natural,donde están sujetos a la depreda­ción. Algunas especies incuban loshuevecillos o los crían en cámarasespeciales. El número de hueveci­lIos producidos en una sola "pues­ta" va desde unoscientos hastaal­gunos miles.

Sontambién interesantes lasdi­ferentes estrategias parasíticas quepresentan. Hayparásitos oportunis­tas, comoen el grupo de los Aegi­dae, parásitos máso menos perma­nentes, como los Cymothoidae, oparásitos que pueden tener más deun hospedero en su ciclo de vida,como losEpicaridea (arriba). Exis­ten, incluso, isópodos quesonpará­sitos de otrosparásitos.

Elhecho de quelosisópodos noliberen a sus críascomolarvas pe­lágicas disminuye la capacidad dedispersión en el grupo. Estacarac­terística puede tener una serie deconsecuencias, tanto desde el p~ntode vista biológico (por ejemplo,unaaltaestabilidad enel "pool"ge­nético), ecológico (porejemplo, suconstancia generacional para ni­chos y alimentación) y zoogeográ­fico (porejemplo, su alto grado deendemismo potencial). La pocamovilidad de lasespecies (engene­ral), asociada a este mecanismo re­productivo permite considerar amuchas especies de isópodos comobuenos bioindicadores. Desde la

3

Page 4: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

_ México

- otras áreas

y de aguas salobres en lacostaoes­te del país. La fauna de isópodosdel Pacífico mexicano cuenta en laactualidad con 120 especies. Ladescripción de éstas remonta a1828 (Ligia exotica Roux, 1928),mientras quelaespecie más recien­temente descrita lo fueen 1998 porlos autores de este artículo. Entreestas dos fechas fueron descritaslas demás especies, con evidentespicosenel número deespecies des­critas entrelos años 1891 y 1900 Yentrelos años 1961 y 1998. (gráfi­ca 1); estos picos fueron el resulta­do del intenso trabajo de H. Ri­chardson y H.J. Hansen, para elprimer periodo y de diferentes au­tores, varios de ellos mexicanos,parael segundo.

Es interesante destacar que unbuen número de estas 120 especies(62, o sea 51.6%) fueron descritasoriginalmente para otras áreas delPacífico americano o, incluso,paraotras regionesgeográficas delmun­do. Su presencia en aguas mexica­nas fue detectada posteriormente,cuando se iniciaron los estudios in­tensivos de esta fauna en nuestropaís. Las especies cuya localidadoriginal de descripción (i.e., la lo­calidad tipo) correspondió a territo­riomexicano son 58 (48.3%del to­tal); a partir de 1981 se observa unclaroaumento de esta categoría deespecies (gráfica 2). Como resulta­do de este programa de investiga-

ci ón, se logró reconocer en totalseis especies no descritas. Dos deestas fueron tema de publicacionesanteriores: Cassidinidea mexicanaHendrickx y Espinosa-Pérez, 1998,corresponde a unapequeña especiede Sphaeromatidae típicamenteasociada con las raíces del manglerojo (Rhizophora mangle); la se­gunda, delgénero Excorallana, fuededicada a laCüNABIO en reconoci­miento a laextraordinaria labor queha venido realizando en apoyo alconocimiento de la flora y faunadeMéxico.

La familia Corallanidae, a lacual pertenece Excorallana cona­bioae Hendrickx y Espinosa-Pérez,1998 (Fig. 2),es básicamente tropi­caUsubtropical; con un 25% de latotalidad de las especies endémicasdel Pacífico oriental. Los coral áni­dos son organismos de vida libretanto como parásitos, si bien la re­lación parasítica quetienen conloshospederos es temporal. Se presen­tanen ambientes marinos, salobresy de aguadulce; desde la zona in­termareal hasta los 287 m de pro­fundidad. Habitan una gran varie­dadde sustratos:arrecifes decoral,conglomerados de caliza, de basal­tos, playas arenosas, esponjas cal­cáreas, ascidias, briozoarios, gor­gónidos, algas coralinas y tubos degusanos marinos, entre otros. Losorganismos con los que puedenpresentar relaciones parasíticas

temporales son peces, mantarrayas,camarones y tortugas, así comotambién algunos microcrustáceos.La familia Corallanidae agrupa aseis géneros, con67especies cono­cidas en todo el mundo. Enel Pací­fico mexicano se presentan solodos géneros: Alcinora Hansen,1890, y Excorallana Stebbing,1904, consiete especies.

Las especies delgénero Excora­llana han sido recolectadas desdelazona intermareal hasta los 183mde profundidad. Son habitantes dearrecifes coralinos; conglomeradosde coquinas, sustratos arenosos yáreas de manglar; como comensa­les en esponjas, ascidias y molus­cos;asimismose han registrado co­mo parásitos de peces, ubicándoseen lazonabranquial o la superficiecorporal. El investigador Paul De­laney presentó en 1984 una revi­sióndelgénero Excorallana para elgolfo de California, mencionandola presencia de cuatro especies; E.conabioae es laquinta especie des­critaparaestaimportante provinciazoogeográfica. Es de notar quesonestas cinco especies las que se en­cuentrana lolargo delPacífico me­xicano (ver mapa).

Excorallana conabioae fue en­contrada en dos sitios del golfodeCalifornia (ver mapa). Su localidadtipo es Punta San Marcial, en lacosta Sudeste de la península deBaja California, y su distribución,

4

Page 5: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

Gnathiasteveni

(tomado de Schultz , 1969)

Paran/hura longitelson

(tomado de Pennak , 1958)

Coxicerberusmexicanus

(tomado de Pennak. 1958)

Distribución delasespecies deExcorallanaenelPacífico mexicano.

Fig. 2. Excorallana conabioae Hendrickx y Espinosa·Pérez. Holotlpo.

tal como se conoce actualmente,abarca desde Cabo SanMiguel has­ta Punta San Marcial. El materialqueseestudió fuerecolectado entremayo de 1982y marzo de 1985, de25a 70 m de profundidad asociadaa sustratos arenosos, y en una solaocasión en gravas. La temperaturaepibéntica registrada en el momen­to de las capturas fue de 14.2 a19.8°C, y la concentración de oxí­geno disuelto fue siempre mayor a2.4 ml/l. Estos datos nos indicanquese trata deunaespecie bastantetolerante a cambios ambientales. Esuna especie de tamaño medio parael género, con tallas de 10.0 a 13.9mm en los machos y de 8.1 a 12.4mm enel casode lashembras.

Elreconocimiento deestanuevaespecie fuerealizada utilizando téc­nicas modernas de fotomicrografíaporsistema SEM (Scanning Electro­nic Microscope, microscopio deba­rrido electrónico) (Fig. 1), lo cualpermitió apreciar variaciones es­tructurales difíciles dediscernir conel uso de losmicroscopios tradicio­nales.Además,'serequirió unminu­cioso análisis de la estructurade losapéndices bucalesy corporales.

El pequeño tamaño de los orga­nismos pertenecientes al grupo delosisópodosciertamente ha dificul­tado suestudio en México. Enestecontexto, uno de lospropósitos delestudio en curso es la elaboraciónde una monografía de los isópodos

5

• Excorallana conabioae

O Excorallana spp.

Vista dorsal Vista lateral

Page 6: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

La especie Excorallana conabioae, descrita en 1998, fue dedicadapor los autores a la CONABIO en reconocimientoa la extraordinaria labor que ha venido realizando en apoyoal conocimiento de laflora y fauna de México.

del Pacífico mexicano que, proba­blemente, estará disponible a fina­les de 1999. Conestacontribución,los autores pretenden poner a ladisposición de los científicos nacio­nales una obra de referencia com­pleta y ampliamente ilustrada quepermitirá, sin lugar a dudas, incre­mentar el interés poreste fascinan­te grupo de crustáceos y mejorarnotablemente el conocimiento bio­lógico y ecológicode los mismos.)

Bib liog rafía

Bru sca, R.e., Commo n intertidal inver­tebrat es of the Gulf of Californi a.The University of Arizona Press. 2'ed ., 513 pp., 1980 .

Bru sca , R.e. y E.W. Iverson , "A guideto the marin e isopod crus tacea ofPacific Cos ta Rica", en Revista deBiología Tropical 33(1) : 1-77, 1985.

Brusca, R.C. y B.R. Wallerstein, "Zoo­geographic pattern s of idot eid iso­pod s in the North east Pacifi c, with areview of shallow water zoogeo­graphy of the area" , en Bulletin ofthe Biological Society of Washing­ton 3: 67- 105, 1979.

Brusca , R.C. y G .D. Wilson , "A phylo­genetic analysis of the Isopoda with

sorne class ificatory recommenda­tions" , en Memoires of the Queens­

land Museum 3 1: 143-204 , 1991Carvach o, A y Y. Haasmann, " Isópodos

litorales de Oaxaca, Pacífico me­xicano" , en Cahie rs de BiologieMarin e 25: 15-32 , 1984.

Delaney , M.P., " Isopods of the genusExcorallana Stebbing, 1904 fro mthe Gul f of California, Mexico(Crus tac ea , Isopada, Corallani ­dae)" , en Bulletin ofMarine Science34(1) : 1-20, 1984 .

Espinosa-Pérez, M.C . y M.E. Hen­dri ckx, "New geographic records oftwo spec ies of cirol anidae (C rusta­cea: Isopoda) from the eastern tropi ­ca l Pacifi c" , en Anales del Institutode Biología 68(1) : 175-185 , 1997a.

Espino sa-Pére z, M.e. y M.E. Hen ­dri ckx, Cap. 2 [Isópodo s (Crus ta­cea: Isopoda)], 27-49 pp ., en: M.E.Hendrickx, M.e. Espinos a-Pérez, J.Salgado Barr agán y M.N. Ménd ezUbach . 1997. Tercer Ca tálogo de laColección de Referenc ia de Invert e­brad os. Estación Mazatl án , ICML,UNAM. Comi sión Nacional para elConocimi ent o y Uso de la Biodiv er­sidad e Insl. de Cienc. Mar y Lim ­nol ., UNAM , México, 90 pp, 1997b.

Hendrickx, M.E. y M.e. Espin osa-Pé­rez, "A new spec ies of Cassidinidea

Han sen (Isopoda: Sph aerom atid ae)

and first record of the genus fromthe eastern tropical Pacific", en Pro­

ceedings ofthe Biological Society ofWashington 1I1 (2) : 295-302, 1998a.

Hendrickx, M.E. y M.e. Espinosa-P é­rez, "A new species of Excora llana

Stebbing (Crustacea: Isopoda: Co­rallanidae) from the Pacific coas t of

Mexico, and additional records forE. bruscai Delaney" , en Procee­dings of the Biological Society ofWashington 1t 1(2): 303-3 13, 1998b.

Kensley, B. y M. Schotte, "Guide to themarine isopod cru staceans of the Ca­ribbean" , Smithsonian InstitutionPress, Washington , 308 pp., 1989.

Menzies, RJ. "The mar ine isopod fauna

of Bahía de San Quintín, Baja Cali ­fornia, Mexico", en Pacific Natura ­list 3( 11): 338-348, 1962b.

Moore , W. " What is an isopod?" ron li­ne] (marzo 1997). Disponible porInternet: <URL: http :/www.cofc .e­dul-bruscar/ whati sopod/whatarei­sopods .htm>, 1997.

Richardson, H. A "Monograph on theisopods of North America", en Bu­lletin of the United States NationalMuseum 54 : 1-727, 1905 .

Schultz, G.A. How to Know the Marin eIsopod Crustaceans. W.M.e. BrownCo. , Publishers, 359 pp., 1969.

6

Page 7: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

E DUA RDO E . Í Ñ I GO E L l AS

LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA EN MÉXICO

DosGUACAMAYAS del géneroAra viven actualmente en México:la verde (Ara militaris) y laescarla­ta (Ara macao). Desde tiempos pre­hispánicos ambas especies han es­tado sujetas a una explotaciónirracional y en los últimos 70 añossu distribución se ha limitado drás­ticamente ysuspoblaciones y hábi­tats se han fragmentado aún más.Actualmente lasdosespecies estánconsideradas en peligro dentro delaNorma Oficial Mexicana (NOM­ECOL-OS9-1994) que determinalasespecies en peligro deextinción.

Antes de laconquista estasgua­camayas eran idolatradaspor diver­sas culturas mesoamericanas quelas atrapaban para usarlas en susceremonias religiosas. La guaca­maya escarlata entrelosaztecas eraconsiderada como Xiuhtecutli, diosdel sol y del fuego, y paralos anti­guos mayas en su mitología eraVa­cub-Caquix, o sea, el sol antes desu creación. Existen evidencias deun antiguo comercio constante deguacamayas como mascotas, prin­cipalmente juveniles deguacamayaverde, desde el surdelpaíshasta loquehoyes Arizona y Nuevo Méxi­co. Algunas culturas las cazabanpara alimento.

La guacamaya verde tiene unadistribución disyunta. Existe enMéxico, pero noen Centroamérica,aunque es posible que hasta hacerelativamente poco tiempo haya

7

existido una pequeña población enla costadel Pacífico de Guatemala.Habita también de manera frag­mentada en Sudamérica, en zonasde Perú, Ecuador, Venezuela, Boli­via hasta el norte de Argentina. EnMéxico habitaba en los estados deChihuahua, Sonora, Sinaloa, Du­rango, Nayarit, Jalisco, Colima,Zacatecas, Nuevo León, San LuisPotosí, Tamaulipas, Veracruz, Que­rétaro, Estado de México, Puebla,Morelos, Oaxaca y Chiapas. En laactualidad no existen registros re­cientes de la especie paravarios es­tados como Nuevo León, México yVeracruz. .

La guacamaya verde habita des­de el nivel del marhasta los l 200msnm, en regiones cálidas del neo­trópico mexicano, preferentementeen selvas bajas caducifolias, selvasmedianas subcaducifolias y tempo­ralmente en laderas conbosques depino-encino.

La distribución original de laguacamaya escarlata abarcaba des­deel noreste de México hasta el surde Brasil. Ennuestro país estaespe­cie habitaba hasta mediados deestesigloen losestados de Tamaulipas,Veracruz, SanLuisPotosí, Oaxaca,Tabasco, Chiapas y Campeche. Ac­tualmente se tiene confirmada laexistencia de dos poblaciones sil­vestres muy aisladas y reducidas, lamás viable en la selva Lacandonaen el estado de Chiapas y otra pe-

queña en el estado de Oaxaca. Ha­bitadesde el nivel del marhasta nomásde SOO msnm. Seencuentra enregiones cálido húmedas, principal­mente enselvas altas perennifolias,selvas medianas subperennifolias,sobre todo en las regiones ripariasde grandes cuencas como la delUsumacinta y del Uxpanapa. Am­bas especies pueden tolerar ciertogrado de perturbación inducida porel hombre como pequeños desmon­tes (menores de 10ha) dentro de laselva. Sin embargo, debido a sushábitos alimentarios -son frugívo­rasygranívoras- ya la distribuciónespacial y temporal tan dividida yesparcida de las plantas de las cua­les se alimentan, ambas especiesrequieren grandes extensiones de

Ara macaDe Fulvio Eceardi

Page 8: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

Principales actividades agrícolas en la selva Lacandona y la región delMarqués deComillasenChiapas, México, entre1988-1991 y 1993. Valores económicoscomparados al precio local deunaguacamaya escarlata (Atamacao). Datos de41 ejidatariosen 18ejidosenel Marqués de Comillas, 1989-1991 y 1993.

Peso Valor Tiempo de cosecha Ingresos promedioProducto (kg) (pesos) (pesos)

Guacamaya 1 polluelo 450 1 día en 1 mes 450

Mariguana 100 500 15 días en 4 meses 966

Becerro 500 500 144 días en 12 meses 1 120

Cerdo 250 60 20 días en 6 meses 390

Caoba 1 pie cúbico 27 20 días en 1 mes 41

Chile jalapeño 100 120 140 días en 5 meses 200

Maíz 100 20 56 días en 3 meses 10

Cacao 100 30 120 días en 10 meses 80

selvas para alimentarse y anidar.Ambas guacamayas utilizan pocosrecursos florísticos como alimento,ya que sólo consumen entre 10 y23%deloque existe disponible paraellas, lo quenos hace pensar quetie­nen una dieta muy especializada, .queconsiste de varios tipos de fru­tas, vainas, semillas, nuevos brotesde hojas, flores y algunas veces deinsectos. Las principales familiasde plantas que componen su dietason Anacardiaceae, Mimosaceae,Legurninosae, Palmae, Burseraceae,Moraceae, Sapotaceae, Euphorbia­ceae, Bromeliaceae y Orchidaceae,entre otras.

Tanto la guacamaya verde comolarojatienen movimientos espacia­lesy temporales a lo largo del año.Sesabequesuelen desplazarse des­de susáreas de percheo porlas tar­des a las zonas de alimentación enlas mañanas. Actualmente se ini­cian dos trabajos, apoyados por laCONABIO, paraentender los movi­mientos espaciales y temporalesutilizando técnicas de radioteleme­tríaque ayudarán a conocer los re­querimientos de hábitats de ambasespecies. Un estudio se realiza enQuerétaro y otroen Chiapas.

La temporada de reproducción

de la guacamaya verde en Méxicoes muy variada dependiendo de sulatitud, locual estádirectamente re­lacionado con la temperatura y elrégimen de lluvias que afecta a suvez la disponibilidad de alimento.Enel noroeste del país la puesta dehuevos no ocurre hasta principiosde abril o mayo; más al centro delpaís esto sucede entrediciembre yenero y hacia el surocurre entre losmeses de noviembre a enero. Laguacamaya verde es una especieque puede anidar tanto en oqueda­des de árboles como en cuevas oparedes calcáreas de cañones yacantilados.

En cambio la guacamaya escar­lataanida preferentemente en cavi­dades secundarias en los árboles.Es decir, aprovecha una cavidadabandonada porotraave(porejem­plo, de pájaros carpinteros) en al­gúnárbol o utiliza huecos naturalescomo la base de unarama podrida.Recientemente se ha encontradoque esta especie ocasionalmentepuede hacer ella misma una cavi­dadparaanidar. Suele hacer susni­dosen grandes árboles dentro de laselva. Losnidos pueden estarloca­lizados hasta alturas de más de 40m. En la naturaleza la disponibili-

dad de cavidades adecuadas paraanidar es muy limitada; se estimaquenomás de30%deestos huecossonútiles paralaguacamaya escar­lata. El ser humano ha destruidomuchosde estos nidos o cavidadespotenciales parala anidación de laguacamaya escarlata a causa de ladeforestación y la persecución deestas aves en sus lugares de anida­miento. Esto ha disminuido la po­sibilidad de anidar y porlo tanto dequepueda reproducirse. Porellosupoblación en la selva Lacandona yel norte deCentroamérica continúadeclinando en números.

En esta especie ambos padresvisitan los posibles sitios de anidare intervienen en la selección y pre­paración del nido. La preparacióndel nido y la cópula ocurren desdemediados de noviembre y puedenobservarse aún algunas parejas bus­cando nidos hacia finales de eneroo principios de febrero. Esteperio­do puede durar hasta 27 días. Lapuesta de huevos ocurre desde di­ciembre hasta principios de marzo.Normalmente la nidada consiste dedos huevos, pero las parejas conex­periencia pueden poner e incubarhasta tres huevos. La incubacióncomienza inmediatamente después

8

Page 9: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

Estrategias de conservación para las guacamayas

9

oJunto con laDirección de Vida

Silvestre del Instituto Nacional de

Ecología de laSeinamap, se ha

propuesto que laestrategia con

respecto aestas especies debería

incluir:

1) Consolidar elComité Consultivo

Técnico.

2) Establecer criaderos intensivos

con los propósitos exclusivos de

reproducción yreintroducción para

recuperar las poblaciones

silvestres.

3) Promover laconservación de las

áreas de anidación mediante el

establecimiento.de santuarios en

los estados de distribución

histórica yactual.

4) Integrar a las comunidades y

pequeños propietarios en una

UMA.

5) Establecer convenios

internacionales para la

conservación de laespecie.

6) Desarrollar estudios para

determinar elestado actual de las

poblaciones, y establecer

programas de monitoreo.

7) Establecer programas de

crianza en cautiverio.

8) Incorporar las poblaciones

localizadas fuera de las Áreas

Naturales Protegidas a una UMA.

oUn programa de conservación,

recuperación ymanejo tanto de la

guacamaya verde como de la

escarlata deberán incluir:

1)Una prohibición de 10 años al

comercio con ejemplares

silvestres.

2)Desarrollar estudios para

determinar elestado actual de sus

hábitats.

3) Establecer sistemas de

seguimiento y evaluación

(monitoreo) que permitan

determinar elestado de las

poblaciones silvestres al inicio del

programa, anualmente yalfin del

plazo de 10 años, así como

comparar estos datos con los

registros históricos que existan.

4) Realizar estudios científicos

serios ydetallados sobre la

diversidad ycaracterización

genética de las poblaciones

actuales, tanto en cautiverio como

en estado silvestre, de ambas

especies de guacamayas, para

evitar lacontaminación de la

diversidad genética de las

poblaciones silvestres mexicanas

al reproducir individuos de origen

dudoso -posiblemente de

Sudamérica- y liberar laprogenie

alestado silvestre, ya que en los

últimos 20 años han entrado al

país un gran número de diferentes

individuos de ambas especies

procedentes tanto de Sudamérica

como de criaderos de diferentes

partes del mundo.

5) Contribuir alconocimiento de la

biología de laespecie.

6) Desarrollar un programa de

educación ambiental en las áreas

de anidación yalimentación de las

poblaciones silvestres más

importantes.

7) Incorporar proyectos de

conservación de estas especies

dentro de los programas de

manejo de las áreas naturales

protegidas donde habiten ambas.

o Internacionalmente se está

trabajando en un Comité

Trinacional ( México-Guatemala­

Belice) para recatalogar elestado

actual de conservación de ambas

especies. México debe hacer su

mejor esfuerzo para lograr la

conservación de tan

espectaculares especies de

nuestra fauna.

Aramacaoo Eduardo l~igo

Page 10: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

La CONARIO apoya dos proyectos que ayudarán aconocer los requerimientos de hábitats de ambas especies.

de la puesta del último huevo de lanidada. Ésta principia desde finalesde diciembre y algunasparejas ter­minan hasta los primeros días deabril. Este periodo puede durar enpromedio por pareja hasta 24 días.Los polluelos eclosionan en prome­dio después de 24 días de incuba­ción y permanecen en el nido hastala edad de 120 a 137 días. Esdecir,que pasanentre 3a unpoco másde4meses en el nido. Los padres los ali­mentan de 4 a 6 veces al día. Losju­venilessalen volando del nido juntocon los padres entre los 97 y los 140días de edad. Permanecen con lospadres hasta casi un año, antes deque la parejacomiencea anidarnue­vamente.Se estimaque losjuvenilesno alcanzan la madurez sexual hastacasi los 3 o 4 años de edad.

No existen estimaciones especí­ficasdeacuántosejemplares ascien­de la población de la guacamayaverde en todo el país. Sinembargo,se han iniciado algunos censos enelestado de Jalisco y actualmente seestán realizando conteos en Sinaloay Querétaro. A lo largo de su rangode distribución podríamos conside­rar que es una especie de pocoabundante a rara. Para la guacama­yaescarlatasehanrealizado censosdesde 1984 hasta 1997 y actual­mente se trabaja nuevamente enotrocenso. A mediados de los añosochenta se llegaban a observar fre­cuentementea lo largo de la cuenca

del río Usumacinta parvadas deguacamayas de hasta másde 50 in­dividuos. Para ese entonces la po­blación se estimaba en no más de850 a 900 individuos. Es duranteese periodo cuando se termina elpuente de Boca Lacantún y se in­crementa el proceso de coloniza­ciónen la zonadel Marqués de Co­millas y la destrucciónde las selvasyde la fauna en la riberadel río La­cantún. Durante estosmismos añosel tráfico de guacamayas tambiénse incrementa y estas aves son sa­cadas por tierra hacia Palenque opor avioneta hacia Tenosique, Co­mitán o Guatemala. Durante losprimeros años de la década de losnoventa el tráfico de guacamayasdisminuyó significativamente. Sinembargo,aún persiste el saqueodepollos de los nidos y la destrucciónde los propios nidos en algunos eji­dos. El gran comercio ilegal deguacamayas y la destrucción de suhábitat que ocurrió en años ante­riores ya había ocasionado paraprincipios de 1990 una disminu­ción dramática en la población deestaespecieen la selvaLacandona.Durante los añosde 1990 a 1993 seestimó una población de guacama­yas de entre 200 y 250 individuos.Tan solo durante 1993 se estimóque existíauna poblaciónde no másde 80parejas reproductoras para to­da la cuencadel ríoLacantún.

Enestadosilvestre,tanto para la

guacamaya verde como para laguacamaya roja se estima que nomás de 19 a 30%de la poblaciónenreproducción logra sacarentre 1 y1.5 volantones(crías que salen delnido) por temporada. Muchos ni­dos son depredados por el ser hu­mano así como por otros depreda­dores, tormentas que destruyen lossitios de anidación, enfermedades,parásitos y competencia por cavi­dades con otras especies de aves ocon abejas africanizadas.

Los hábitats de las guacamayasverde y roja, asícomolas poblacio­nes de ambas especies han dismi­nuido drásticamente en el país enlos últimos 70 años. Las poblacio­nes silvestres y sus hábitats estánmuy fragmentados, y la destruc­ción de sus áreas y sitios específi­cos de anidación, aunado a la fuer­te presión que han sufrido pordécadas por la sobreexplotaciónpara el mercado de mascotas, hacenque todas estos factores estén po­niendo en riesgo su viabilidad bio­lógica enel país.

La población de la guacamayaescarlata en la selva Lacandona essin duda la última población viableque existe deesta especieenestadosilvestre en la República mexicana.Como se explicóanteriormenteam­basespecieshan desaparecido yaenla mayor parte de su rango de dis­tribución histórico en Méxicoy laspoblaciones que quedan sufren la

10

Page 11: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

A_~¡,.."'<:".J~ ~~-"i'! Ara macaD

1 © Eduardo íñigo

persecucion directa de traficantesde aves silvestres así como la des­trucción de sus hábitats.

La reproduccióntan lentade es­tas dos especiesdeguacamayas, asícomo sus necesidades específicasde hábitats, recursos alimenticios ysitios de anidación las hacen espe­cies muy vulnerables a las pertur­baciones humanas y por lo tanto asu extinción. Porotrolado, los pro­blemas naturales queconfrontará laespecie en los próximos años po­drían contribuir a su extinción másrápidamente de lo que se calcula.

El gobierno mexicano, por me­dio de la Secretaría de Medio Am­biente, Recursos Naturales y Pesca(Semarnap), ha considerado a am­bas especies de guacamayas comoespecies prioritarias dentro del"Programa de Conservación de laVida Silvestre y DiversificaciónProductivaen el Sector Rural 1997­2000". Enesta estrategia se sugiereque cada especiede guacamayaen­tre dentro de un programa de con­servación y recuperación de espe­cies prioritarias con la finalidad derecuperarlas y manejarlas, por pro­ducir un efecto de protección indi­recta que permite conservar a otrasespeciesy sus hábitats y por ser es­pecies carismáticas y poseerun al­to grado de interés cultural o eco­nómico. Para ambas especies se hapropuestoentre los elementos para

11

el proyecto de recuperación "esta­blecer Unidades de manejo yaprovechamiento de la vida sil­vestre (UMA) con fines de repobla­miento y su posible aprovecha­miento comercial".

El estado crítico en que se en­cuentran las poblaciones de estasguacamayas, así como el estado deconservación de sushábitats nos in­vitan a reflexionar. Es indispensa­ble tomar medidas más estrictasqueaseguren la recuperación de laspoblaciones silvestresde ambases­pecies, pues invertir en presupues­tos de la Federación para subsidiarprogramas de aprovechamiento co­mercial con estas dos especies nobenefician a corto,mediano o largoplazo a las especies ni a las comu­nidades rurales que se pretende quecanalicen su comercialización. Tancoloridasespecies de nuestra faunadeben mantener su sitio en la natu­raleza mexicana.)

Bibliografía

Carreón Arroyo , G. Estimación pobla­cional, biología reproductiva y eco­logía de la nidificación de la guaca­maya verde (Ara militaris) en unaselva estacio nal del oeste de Jalisco,México. Tesis de licenciatura enBiología, UNAM, México, 1997.

Norma Oficial Mexicana (NOM -ECOL­

059 -1994) que determina las espe­cies y subespecies de flora y faunasilvestres terrestres y acuáticas enpeligro de extinción, amenazadas ,

raras y las sujetas a protección espe­cial y que establece especificacio­nes para su protección. Publicada enel Diario Oficial de fecha 16 de ma­yo de 1994.

Íñigo Elías, E. E. "Ecology and bree­ding biology of the Scarlet Macaw(Ara macao¡ in the Usumacintadrainage basin of Mexico and Gua­temala". Ph.D. Dissertation, Uni­versity of Florida, Gainesville, Flo­rida, 1996.

Loza Salas, C. A. "Patrones de abun­dancia, uso de hábitat y alimenta­ción de la guacamaya verde (Aramilitaris) , en la presa Cajón de Pe­ña, Jalisco, México". Tesis de licen­ciatura en Biología, UNAM , México,1997.

Sahagún, B. Códice Florentino o Histo­ria general de las cosas de NuevaEspaña. 1577. Reimpresión, tomo11, libro 11, Editorial Nueva España,México, 1946.

Valadez, R. A. YB. Paredes G. ,"Un en­tierro de aves en la antigua ciudadde Tula", en Ciencia y Desarrollo,16: 41-48, 1990.

Ara militaris

© Fulvio Eccardi

Page 12: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

ALI C IA EL ENA M ART I NE Z B AUT I STA

EL AHUEHUETE

Ahuehuete de

SantaMarra

ilelTule

e FuMo Eccardi

EL AHUEHUETE (Taxodium mu­cronatum) es una especie ribereñamuy apreciada por su belleza, as­pecto majestuoso y larga vida. En­démico deAmérica del Norte y do­mesticado probablemente por losaztecas con fines ornamentales, esun árbol fuertemente arraigado enlas tradiciones mexicanas prehispá­nicas, ligado a la historia y leyen­das del país.

En algunos códices mexicanosse representa a Coxcox y su esposaXochiquetzal, en la última etapadeladenominada edaddelagua, juntoa un ahuehuete que flota en mediode lasaguas. En 1921, paralacele­bración de lasfiestas delcentenariode la consumación de la Indepen­dencia, se lanzó una convocatoriacon el fin de seleccionar el "árbolnacional" y entre las 21 especies

que fueron propuestas se eligió alahuehuete.

En náhuatl ahuehuete, ahué­huetl o ahoéhuetl viene de atl quesignifica agua y huehue de viejo oabuelo; este nombre es el más utili­zado en la región central del país.También es conocido como sabinoo ciprés de río.

También algunos lugares hanto­mado su nombre de este árbol, co­mo Ahuehuetitla, una hacienda deTula, enelestado deHidalgo; Ahue­huetitlán, un poblado deldistrito deSilacayoapan,enel estadodeOaxa­ca; así como dos Ahuehuetzingo enPuebla y Morelos. Se puede decirque se encuentra en todo el paísdonde quiera quehay agua e inclusoen Guatemala, de plantas original­mente cultivadas en Italia.

Martínez (1959) señala que losahuehuetes que se encuentran en lacuenca delValle deMéxico fuera delasmárgenesderíos nosonespontá­neos; sin embargo Martínez y Cha­calo (1994) comunicanque sehaen­contrado polen fósil de ahuehuetesquedatade laépoca anterior a la lle­gada delhombre alValle deMéxico;por otra parte Rzedowski y Rze­dowski(1979) indican quenoes in­troducida, toda vez quese han hechocolectas en San Mateo Nopala, mu­nicipio deNaucalpan aorillasdelrío.de Los Remedios y cerca de Lanza­rote, municipio deVilla Nicolás Ro­mero en el Estado de México y se

han encontrado plantas silvestres.Entre las gimnospermas, sólo el

género Taxodium crece en las már­genesde ríos y manantialesen luga­res templados y a altitudes mayoresa los 300my hastalos 2 500msnm;porlo regular, la basedel tronco es­tá sumergida durantegran parte delaño. Este tipode vegetación formalos llamados "bosquesdegalería" otambién denominados bosques sub­perennifolios "riparios'',

En la antigüedad se hicieron al­gunas plantaciones de estaespecie,por ejemplo en lo que ahora es elParque Nacional El Contador, a 5km de la ciudad de Texcoco, en elEstado deMéxico, a orillas delpue­blode SanSalvador Ateneo, dondeNetzahualcóyotl poseía un palacio,cuyos jardines se encontraban cer­cados pormás de 2 000sabinos, loscuales hizo plantar durante su do­minio. Los árboles formaban ungran rectángulo de 800 m de largopor 400 de ancho, orientado hacialos puntos cardinales e incompletoen los lados norte y oriente. En1850 había solamente 500 árbolesplantados endoble fila, los cuales seencuentran en tal forma quecoinci­denconlos puntos cardinales.

Por la perfecta alineación y loregular ensudistribución, Martíneztop. cit. ) consideró que se trata deárboles cuyo tronco único se divi­diódesde subase, dadoquees pocofactible quequien realizó la planta-

12

Page 13: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

Nombres indígenas del ahuehuete. Fuente : Villa-Salas, Alonso y Martfnez, 1998.

Nombre

Auolí, jauolí o jaoulí

Matéoco

Pentamu, pentamún,

pénhamu o pénjamu

Quiztsincui

Chuche

Ndoxinda

Tnu-yucu o yucun -datura

Yaga-guichi-xiña,

Yaga-guichi,

Yaga-chichi-cino o

Yaga-guichi-ciña

ción hubiera colocado doso tres ár­boles juntos. Frente a este fenóme­no, frecuente en los árboles muygruesos, subsiste la duda de si setrata de uno o más árboles forman­do un tronco común o si es unsolotronco quese dividió.

Aunque estaáreanunca fuede­clarada oficialmente Parque Nacio­nal, tradicionalmente hasido consi­derada como tal, tomando encuenta su valor histórico. En losaños 70 se realizó un aprovecha­miento de los árboles, en virtud deque la mayoría de ellos estabanmuertos, probablemente a conse­cuencia de que el manto freáticobajó de nivel y posteriormente serealizó una nueva plantación en elmismo sitio, pero no fue exitosapor la falta de humedad.

Otra plantación que fue hechapor losantiguos pobladores delVa­lledeMéxico se localiza enel Bos­quedeChapultepec, donde se llega­ron a contar hasta 500ejemplares.

Existen varios ejemplares queson notables por su longevidad oporque se encuentran ligados a di­versos hechos históricos deMéxico.

Elárbol de Santa María delTu­le es probablemente el sabino másgrueso quese conoce; situado a 12kmal surestede la ciudadde Oaxa­ca,visible desde lacarretera quevadeesaciudad al IstmodeTehuante­pec, se calcula que tiene una anti­güedad de 2 000años y su circun-

13

Lengua indígena

Guarigia

Rarámuri

Purépecha

Zoque

Huasteco

Popoluca

Mixteco

Zapoteco

ferencia con sinuosidades mide 54m.Teniendo encuenta el altovalornatural que tiene este ejemplar, yante la pérdida de vigor que loaqueja, se ha constituido la asocia­ción civil "Mi amigo el árbol", lacual pretende cuidar este ejemplarúnico y los que lo circundan, me­diante la protección de las dos mi­crocuencas que tienen influenciadirecta sobre losárbolesde la loca­lidad, dado quese observa unabajaen el manto freático.

Entre los acciones que se hantomado para proteger esteárbol es­tán: elaboración de undiagnóstico;instalación de unequipode protec­ción contra descargas eléctricas;excavación y equipamiento de unpozo noria, así como la instalaciónde un sistema de riego; accionestendientes a mejorar las condicio­nes edáficas, mediante la incorpo­ración de abonos orgánicos y unapoda fitosanitaria; cirugía en laszo­nas necrosadas; instalación de unequipo contra incendios; creaciónde un plande ordenamiento ecoló­gico en la microcuenca de la cualse nutre, etcétera.

El"Árbol de laNoche Triste" esel más conocido entre las leyendasde la Ciudad de México. BernalDíaz del Castillo narra que, des­pués de la derrota que sufrió en lagran Tecnochtitlán la noche del 10de julio de 1520, Hernán Cortéshuía porel caminoque comunicaba

Región

Sonora

Sierra Tarahumara , Chih.

Meseta Tarasca, Mich.

Cerca de Tuxtla Gutiér rez

Sureste de S.L. Potosí

Puebla y Tlaxcala

Región mixteca, Oaxaca

Región zapoteca , Oaxaca

al·pueblo de Tacuba, acompañadode lospocos hombres desuejércitoquesobrevivieron, y sentado en lasgradas de un teocal/i, al conquista­dor hispano "se le saltaron las lá­grimas"; seguramente este teocal/iestaba donde hoy se encuentra eltemplo católico de Nuestra Señoradel Pronto Socorro. Por esa razónse le conoce como el "árbol de laNoche Triste"; localizado en la hoycalzada México-Tacuba, llegó a te­nerun perímetro a cordel tirante de15.20 m (4.84 m de diámetro), conuna edad aproximada de 550a 600años, actualmente muerto y soste­nido por barras de concreto.

"El Sargento" se encuentra cer­cade laTribuna Monumental, en laprimera sección del Bosque deChapultepec; famoso porsu majes­tuosidad, formaba parte de un bos­quedeahuehuetes quefueron plan­tados pororden de Nezahualcóyotl.Tiene undiámetro de fuste de 3.98m, unaaltura de 15 m, y se le atri­buye unaedadde700años, aunqueactualmente estámuerto, a causa dela falta de agua. Se menciona aquíporsusdimensiones y edad.

El "Sabino de SanJuan", de laplazuela de SanJuan en la Delega­ción Xochimilco, tieneundiámetrode 3.71 m, una alturade 25 m y undiámetro de copa de 25 m; se leatribuye una edad de 600 a 700años; considerado notable por suedad y el buen estado fitosanitario

Page 14: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

Ahuehuete de Santa

María del Tule

e Fulvio Eccardi

en que se encuentra, así como porel cuidado que le brinda la pobla­ciónde Xochimilco.

El "Árbol Sagrado", localizadoen el kilómetro 40 de la carreteraSantiago Tianguistenco-Chalrna enel municipio de Ocuilán de Artea­ga,delEstado deMéxico, tiene 4 mde diámetro, unaaltura de 37 m, yse le calcula unaedadde 227años;a su extraordinaria corpulencia seañade la circunstancia de queentresus viejas raíces nace unmanantial.Denominado "Árbol Sagrado" por­quea su sombra losperegrinos quese dirigen al santuario del Señor deChalma inician sus ritos religiosos.Bailan y se ciñen una corona deflores , que conservan puesta hastallegar al santuario. Ésta es unavie­ja tradición, la cual tuvo su origenen la necesidad de identificar a losperegrinos para que los lugareñosles brindaran techo y comida.

Existe otro sinnúmero de ejem­plares sobresalientes de esta espe­cie, diseminados portodo el territo­rio nacional, como el "Árbol deLanzarote", localizado al orientedel municipio de Tepozotlán en elEstado de México, al cual se lecal­cula unaedadde 500años.

En la Universidad AutónomaChapingo, frente al auditorio prin­cipal, se localiza un ejemplar conun tronco de 1.5 m de diámetro yuna altura de 40 m, con una edadatribuida de ISO años.

En el paraje denominado LosSabinos, en San Pedro HuantepecMunicipio de Jilotepec del EstadodeMéxico, existeunahuehuete conun tronco de 6.1 mde diámetro, al­turade 40 m y unasuperficie de laproyección de la copade 95 m2, elcual florea en primavera y fructifi­ca en verano, conunaedadaproxi­mada de 500años.

Por las características intrínse­cas y por su alto valor paisajístico,así como porel lugar destacado queha desempeñado entre las tradicio­nesde México, seríadeseable ocu­parse más de ellos, difundiendo ycreando una cultura de valoraciónde esta especie. )

Bibliografía

C arranza, E. Flora del Bajío y de regio­nes adyace ntes. Instituto de Ecolo­gía, A.C., Xalapa, fascículo 4, juniode 1992, 8 p.

Challenger, A. Utilización y conserva­ción de los eco sistema s terrestres deMéxico. Pasado, presente y futuro .CONA BIO / Institut o de Biología dela UNAM / Agrupación Sierra Madre ,México , 1998,751 p.

Cronquist, A.C. Catálogo de autoridadde nombres de planta s vasculares .CONA BIO, 1998 .

De la Paz, C y P. Olvera, "Taxodiummucronatum Ten.", en: Anatomía dela madera de 16 especies de conífe­ras. Boletín técnico No. 69, sep­tiembre de 1981, INIF, pp. 101-105.

Díaz-del Castillo , B. Historia verdade rade la Conqu ista de la Nueva España .Pedro Robredo, México, 1939. p.85.

Luque , E. Voto razonado para elegir elárbol nacional, 1921. Sociedad Fo­restal Mexicana . México, 1923. Re­vista México Forestal [ (9-10):3.

Mart ínez, L y A. Chacalco . Los árbolesde la ciudad de México. Univer si­dad Autónoma Metropolitana,Unidad Azcapotzalco, México,1994, pp.IO[-103.

Martíne z, M. El ahuehuete (Taxodiummucronatum Ten.), en: Las pináceasmexicanas. 3a. OO., UNAM, Instituto deBiología, México, [963, pp. 161-212.

Martínez, M.Plantas útiles de la fl oramexicana . Edicione s Botas, Méxi­co, [959,622 p.

Mitchell, A. Le multiguide nature detous le s arbres de nos foréts. Ed.Bordas, París, [984, p.4[4.

Ramamoorthy, T.P.; R.Bye; A. Lot Yl .Fa, Diversidad biol ágica de Méxi­

co: orígene s y distribuci án. Institu­to de Biología, UNAM, México,1998. pp. 571 Y [19 .

Reiche , C. Flora exploratoria en el va­

lle central de México . Editorial Po­ITÚa. Edición facsimilar, [977 , Mé­xico, 306 p.

Rzedowski, l . y G.c. de Rzedow skiFlora fanerog ámica del Valle deMéxico . Cía. Editorial Continental,México, [979.

Stand ley, P.C. Trees and shrubs of Me­xico. Contributions from the UnitedState s National Herbarium. Smith­sonian Institution. Washington,D.C. volume 23, part 1. pp. 60-61.

Velasco, l .A . El árbol del Tule en Oaxa­ca, México. Documento del comitéde "Mi amigo el árbol", A.C., Oaxa­ca, 1995,5 p.

Villa-Salas , A.B., M. A. Alonso y A.E.Martínez, El ahuehuete en la historiay las leyendas de México. Inédito.

14

Page 15: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

REGIONES PRIORITARIASMARINAS DE MÉXICO

SONNECESARIAS aúnmuchas ac­ciones paralograr conocer, mante­ner, conservar, recuperar o restau­rarel medio marino. Como parte deestos esfuerzos la CONABIO instru­mentó el Programa de RegionesPrioritarias Marinas deMéxico, pormedio delcualse identificaron, de­limitaron y clasificaron 70 áreascosteras y oceánicas consideradasprioritarias por su alta biodiversi­dad, por la diversidad en el uso desusrecursos y porel insuficiente co­nocimiento que existía sobre ellas.También se identificaron las ame­nazas al medio marino y se hicie­ron recomendaciones para su pre­vención, mitigación, control ocancelación. La obra Regionesprioritarias marinas de México,coordinada por Laura Arriaga Ca­brera, Ella Vázquez Domínguez,Jaime González Cano, Raúl Jimé­nez Rosenberg, Enrique MuñozLópez y Verónica Aguilar Sierra, yeditada por la CONABIO en 1998,compendia esteesfuerzo.

La obra está dividida en cincopartes: La regionalización; Áreasprioritarias marinas de alta biodi­versidad; Áreas prioritarias marinasde usode recursos; Áreas priorita­riasmarinas defalta de informaciónbiológica, y Manejo integrado delos recursos marinos. Incluye ade­más secciones paraanexos, glosarioy bibliografía.

El doctor Michel Hendrickx,

15

del Instituto de Ciencias del MaryLimnología de la UNAM (ICMYL­

UNAM),.comenta en el prefacio dellibro: "La obra contempla un totalde 70 áreas prioritarias, repartidasen ambas costas del país: 43 en elPacífico y 27 en el Golfo de Méxi­co-Mar Caribe. Este desbalancepodría parecer algo desmesurado;paracomprenderlo, es necesariore­cordarque la línea de costaal oestede México tiene más de 2.6 vecesla longitud de la del ladoeste,prin­cipalmente a causa de la penínsulade BajaCalifornia. Además, el Pa­cífico mexicano posee numerosasislas degran importancia ecológica.Sinembargo, comparando la super­ficie total en cada costa, las regio­nesprioritarias definidas parael Pa­cífico equivalen a un poco más de39% del total del área de esta re­gión, mientras que las del ladoAtlántico equivalen a cercade 50%de la superficie total".

y añade el doctor Hendrickx ensuvaloración deestaobra: "El libroRegiones prioritarias marinas deMéxico representa, sin lugar a duda,un documento indispensable quedebería convertirse en un marco dereferencia para cualquier institu­ción nacional que pretenda partici­par en el estudio o el aprovecha­miento del mar. Sin embargo, hayque estar conscientes de que estegigantesco esfuerzo, el primero ensu género a nivel nacional, es sola-

mente unpasoadicional en el largocamino que debe conducir al ma­nejo comprensivo de los recursosmarinos.

"La publicación de Regionesprioritarias marinas deMéxico dejaentrever unaopción decoordinacióneficiente y objetiva en las tareas deestudio de losrecursos faunísticos yf1orísticos a nivel nacional. Porestegigantescoesfuerzo hay quefelicitara los organizadores. Hay que agra­decer a los participantes. Hay quesolicitar al lector queconsidere estaobracomo unensayo valiosoyobje­tivoparaavanzar en ladirecciónco­rrecta. Finalmente, hay que esperarque los científicos que estudian labiodiversidad marina en Méxicocontinúen haciendo valer sus cono­cimientos y experiencia para mejo­rar, díatrasdía, semana tras semanay añotrasaño, nuestro entendimien­to de este mundo acuático que nosrodea a todos".

Page 16: VE SITA200.12.166.51/janium/Documentos/1413.pdf · LAS GUACAMAYAS VERDE YESCARLATA ENMÉXICO Pág. 7 EL AHUEHUETE Pág. 12 REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO Pág. 15 BOLETíN

RESERVA ECOLÓGICA ELEDÉN. MÉXICO

Curso de Campo: "Principios de manejo de faunaaplicadosa mamíferos silvestres". Reserva Ecológica El Edén,Quintana Roo

Del 8 al 16de noviembre de 1999

Cursode Campo: "Introduction to Tropical FieldOrnithology". ReservaEcológicaEl Edén, QuintanaRoo

Del20de agostoal 20de septiembre de 1999

e ROYAL BOTANIC GARDENS. GRAN BRETAÑA

International Conifer Conference 1999.Gran Bretaña

Del 22al25deagosto de 1999

Informes: LisaVon Schlippe.TheRoyalBotanic Gardens, Kew, RichmondSurrey, TW9 3AE.Tel.(0181) 3325 198 y 3325 197.Correo e: [email protected]

COMISiÓN NACIONAL PARAEL CONOCIMIENTO Y USODE LA BIODIVERSIDAD

LaCONABIO es una comisiónintersecretarial dedicada acoordinar yestablecerunsistema de inventarios biológicos delpaís, promover proyectos de uso

delos recursos naturales queconserven la diversidad biológicaydifundir en los ámbitos nacional y regionalel conocimientosobre lariqueza

biológica del país y susformas deuso y aprovechamiento.

Informes: Marco A. LazcanoBarrera. Director Generalde laReserva Ecológica El Edén.A.e.Apdo. postal 308, 77500Cancún, Quintana RooTely Fax (98)805032Correo e: [email protected]

*... UNIVERSIDAD qE CALIFORNIA. ESTADOS~ UNIDOS DEAMERICA

International Congresson Ecosystems Health. Sacramento,California, Estados Unidos deAmérica

Del 15 a120 deagosto de 1999

Informes: Congress Secretariat, International Congress onEcosystemsHealth, GeneticResources Conservation Program,University of CaliforniaOne ShieldsAve., Davis CA95616, EVACorreo e: [email protected]:http://www.vetmed.ucdavis.edu/centers/iseh/ecosystemheaIth

MISSOURI BOTANICAL GARDEN AND~ INTERNATIONA~AROID SOCIETY. ESTADOS~ UNIDOS DEAMERICA .

International AroidConference

Del9 al II deagostode 1999

Informes: Secretary General VIII Intern. Aroid Conf.Missouri Bol. GardenPO Box2c;9 SI. Louis MO 631660299. EVACorreo e: croattsmobot.orgHttp://hoya.mobot.org-ias-iac99

SOCIEDAD MEXICANA DEBIOQuíMICA YCENTRO DEINVESTIGACiÓN CIENTíFICA DEYUCATÁN. MÉXICO

IX Congreso Nacional de Bioquímica y Biología Molecularde Plantas. Tercer Simposio Méxice-EstadosUnidos.Mérida, Yucatán

Del30deoctubre al2 denoviembre de 1999

COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhá n Kenne z SECRETARIATÉCNICA: Julia Carabias Lillo

Informes: Centro deInvestigaciónCientífica deYucatánCalle43No. 130. Col, Chuburná deHidalgo97200 Mérida,YucatánTel (99) 81 39 14, 8139 21Y813900 Fax (99) 813900Dra.Teresa Hernández Sotomayor, correo e: [email protected]. Felipe Vázquez, correo e: [email protected]. Héctor Flores, correo e: hef1 @psu.edu

El co nten ido de Biodiversitas puede reprodu cirse siempre que la fuente sea citada.

COORDlNAOOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Ernm a Romeu, eromeu réxolo.con abi o.gob.mx

DISEÑO: L u is Alrneida, Ricardo Real FORMACIÓN DEPÁGINAS: Rosalba Becerra PROD UCCiÓ N: BioGraphica

Fernández Leal 43. Col. Barrio de la Concepción. Coyoacén, 04020 México, D.F.

Tel. 5422 3500. fax 5422 3531. hllp://www.conabio.gob.rnx

Registro en trámite