veinte

download veinte

of 249

Transcript of veinte

2

Lic. Jos Natividad Gonzlez Pars Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len Dr. Luis Eugenio Todd Prez Director General del Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Nuevo Len

Investigador titular. Ismael Vidales Delgado Investigadores asociados. J. Jess Prez Lpez, Ruth Cordero Bencomo, Arturo Flores Snchez, Mara Dara Elizondo Garza Asesores externos. Rolando Emilio Maggi Yez, Miriam Romo Pimentel, Irma P. Sez Collado Veinte experiencias educativas exitosas en el mundo Derechos reservados 2005, Centro de Altos Estudios e Investigacin Pedaggica, proyecto administrado por el Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Nuevo Len (CECyTE, NL) Andes No. 2720, Colonia Jardn Obispado, CP 64050, Monterrey, N.L. Mxico.

ISBN Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorizacin de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa, el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos. Impreso en Mxico Primera edicin: noviembre de 2005 El Centro de Altos Estudios e Investigacin Pedaggica es un proyecto orientado a la formacin de recursos humanos para la investigacin educativa con enfoque formativo y asistencia de expertos, inici en agosto de 2004 en el Consejo de Ciencia y Tecnologa del Estado de Nuevo Len (COCyTE, NL) y desde mayo de 2005 es administrado por el Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Nuevo Len. Coleccin. Investigacin educativa. N 6

3

NDICE PRLOGO INTRODUCCIN CAPTULO I.- EVOLUCIN DE LA EDUCACIN EN OCCIDENTEIsmael Vidales Delgado

CAPTULO II.- LA PASIN DE EDUCAR Juan Jacobo Rousseau. El padre de la Escuela NuevaRuth Cordero Bencomo

Juan Enrique Pestalozzi y la Escuela ActivaJess Prez Lpez

Joseph Lancaster y la Enseanza MutuaJess Prez Lpez

Augusto Guillermo Federico Froebel y los Jardines de la InfanciaRuth Cordero Bencomo

Francisco Giner de los Ros y la Institucin Libre de EnseanzaJess Prez Lpez

Francisco Ferrer i Gurdia y la Escuela ModernaArturo Flores Snchez

John Dewey y la Escuela LaboratorioArturo Flores Snchez

Mara Montessori y el Medio Ambiente como Mtodo ActivoRuth Cordero Bencomo

Ovidio Decroly y los Centros de IntersRuth Cordero Bencomo

William Heard Killpatrick y el Mtodo de ProyectosRuth Cordero Bencomo

Alexander Sutherland Neill y el SummerhillArturo Flores Snchez

4

Helen Parkhurst y el Plan DaltonJess Prez Lpez

Clestin Freinet y la Educacin NaturalJess Prez Lpez

Antn S. Makrenko y la Pedagoga SoviticaArturo Flores Snchez

Vasconcelos, Ramrez, Senz y la Escuela Rural MexicanaJess Prez Lpez

Lorenzo Milani y la Escuela de BarbianaIsmael Vidales Delgado

Paulo Freire y la Pedagoga del OprimidoIsmael Vidales Delgado

Bloom, Watson, Skinner y el ConductismoMara Dara Elizondo Garza e Ismael Vidales Delgado

Piaget, Vigotsky, Ausubel y el ConstructivismoIsmael Vidales Delgado

Lawrence Kohlberg y la Educacin MoralIsmael Vidales Delgado

ACERCA DE LOS AUTORES BIBLIOGRAFA GENERAL

5

PRLOGORevisitar a los clsicos es la mejor manera de caracterizar al texto que el lector tiene en este momento en sus manos. Este compendio, que integra una diversidad de autores y corrientes pedaggicas de innegable valor histrico para el pensamiento occidental contemporneo, ofrece a los educadores la oportunidad de conocer el legado de autores como Rousseau, Froebel, Dewey, Freinet, Freire, Piaget, Kohlberg, Vigotsky, entre muchos otros. El lector encontrar una sntesis comprensible y amena de las aportaciones a la educacin de autores reconocidos como grandes pedagogos o educadores, los clsicos. Si bien el compendio inicia con una revisin panormica del pensamiento educativo desde los filsofos griegos hasta el siglo XX, el desarrollo de los captulos se centra en la forma de concebir a la educacin y la institucin escolar a partir del siglo XVIII, en los pensadores ilustrados y en la gestacin de la escuela nueva y la educacin progresista de mediados del siglo XIX y primeras dcadas del XX, para arribar a corrientes educativas contemporneas enraizadas en el conductismo, el constructivismo o los enfoques socioculturales. El texto no tiene la pretensin de constituir un tratado exhaustivo ni una enciclopedia de corrientes y educadores destacados, y en ese sentido puede haber omisiones notables, pero quienes aparecen en estas pginas han hecho aportaciones fundamentales y la vigencia de su legado es incuestionable. La lectura de esta obra se antoja como necesaria para todos aquellos interesados en el fenmeno educativo, ms ahora, que de cara a la llamada sociedad del conocimiento y ante los cambios sociales que estamos experimentando, requerimos replantear a fondo nuestra visin de la educacin y sus instituciones. Pero dicho replanteamiento no implica mirar slo hacia delante, ni mucho menos desconocer el universo del conocimiento pedaggico que nos antecede. En ese sentido, las veinte experiencias educativas que aqu se describen nos permiten reflexionar acerca de las teoras y las prcticas educativas que sustentan nuestro quehacer educativo cotidiano. La obra no pretende un anlisis comparativo entre autores y abordajes pedaggicos incluidos; no obstante, conduce indefectiblemente a un anlisis transversal de su contenido. Cada autor revisado puede inscribirse en una corriente educativa determinada y ha generado una teorizacin propia, quedando clara la singularidad de sus aportaciones, pero al mismo tiempo hay una constante: la insatisfaccin manifiesta frente a la institucin escolar moderna y la educacin que ofrece a nios y jvenes. Desde distintos referentes, los clsicos revisados se pronuncian en contra del verbalismo retrico tradicional que campea en las aulas y manifiestan su preocupacin por la pasividad del educando y por el autoritarismo de agentes e instituciones. Ubicados en el contexto de la sociedad que les toc vivir, coinciden en la importancia de promover un aprendizaje activo vinculado con la vida misma y afirman que el fin ltimo de la educacin reside en el desarrollo pleno de la persona y en su formacin para la vida en sociedad. El lector encontrar asimismo que la metfora educativa sostenida por los grandes educadores que aqu se revisan se alimenta de la filosofa y las teoras educativas de avanzada en su momento, as como en otros casos de la psicologa, la sociologa o las ciencias polticas y biolgicas, pero tambin (o sobre todo) de la realidad y la experiencia cotidiana en las aulas. En algunos casos, el ideario

6

pedaggico de los autores los inclina a privilegiar una enseanza que promueve el desarrollo pleno del talento humano en lo individual, mientras que en otros, dado su compromiso poltico, la mirada se centra en una educacin que destaca la cooperacin, como accin colectiva orientada a la comunidad. El desarrollo de cada captulo no se ajusta a ningn cartabn, el formato es ms bien libre y tampoco puede decirse que el orden de presentacin siga una cronologa estricta. Esto ha permitido a los autores de los captulos imprimir en el escrito un tono muy personal, el cual puede sorprender al lector pero termina por convertirse en una virtud ms de la obra y en acentuar su cualidad de investigacin documental original. De esta manera, en algunos captulos resalta el esbozo biogrfico del autor, mientras que en otros el acento est puesto en sus teoras o principios educativos, en algunos cuantos, en el relato de su aplicacin principalmente en su contexto de origen. Es aqu donde el lector seguramente se preguntar de qu manera estos autores y sus propuestas educativas tuvieron o tienen algn impacto en nuestro propio contexto educativo. En algunos captulos se encuentra la respuesta a esta cuestin y en otros, se abre al lector mismo la posibilidad de indagar el legado de los clsicos revisados en la educacin mexicana. En este punto quisiera resaltar que junto a los captulos que rinden tributo a autores reconocidos en el entorno anglosajn y el europeo, y de los cuales se han ocupado numerosas obras especializadas, en este compendio aparece un captulo dedicado al movimiento de la escuela rural mexicana y a la labor educativa de personajes como Jos Vasconcelos, Rafael Ramrez y Moiss Senz. Considero que todo educador requiere una cultura pedaggica bsica que le ayude a no caer en el peligro de los ismos y por el contrario, le permita tomar una postura crtica a la par que entender que las aportaciones de autores como los que aqu se revisan siguen vigentes y abiertas a su resignificacin. Aqu reside el valor de esta obra. Por qu son exitosas las experiencias que aqu se relatan? Juzgue el lector por s mismo.

Frida Daz Barriga Arceo

7

INTRODUCCIN1.- Planteamiento del problema Los libros de texto, los materiales didcticos, el plan y los programas de estudio de las escuelas poseen un sustento filosfico y pedaggico que subyace en su estructura curricular, sin embargo las teoras pedaggicas que sustentan esos materiales no se han creado de forma independiente, sino que derivan de modelos que las anteceden. Los estudiantes de las escuelas formadoras de docentes y los maestros en servicio requieren conocer cul es el bagaje terico que fundamenta su prctica y las implicaciones pedaggicas de modelos anteriores que repercuten en el proceso de enseanza-aprendizaje actual. Se requiere de una obra que describa los modelos tericos ms representativos de los diversos grupos o escuelas de pensamiento que han incidido en el desarrollo educativo de la humanidad. Tradicionalmente se piensa que el pasado, como algo transcurrido, ya est muerto y, por lo mismo, nada pueda recuperarse de l. Contrastando con esta idea, hay quienes piensan que el pasado aflora en cada acontecimiento del presente, y adems, cada generacin tiene la necesidad de construir una (su) visin de ese pasado. En el pasado de la educacin existen aportaciones que en su tiempo llamaron la atencin por novedosas e importantes; dichas aportaciones, a las que se considera exitosas, fueron integradas algunas a la poltica educativa de los estados, otras fueron capturadas por sectores especficos de poblacin en varios pases, otras ms han sido incluidas poco a poco, en la prctica pedaggica de algunas naciones. Entre esas experiencias pedaggicas destacan: la escuela de Mara Montessori en Italia, durante la primera mitad del siglo XX; la pedagoga popular, de Paulo Freire, famosa desde los aos sesentas; la educacin programada, de Burrhus Frederic Skinner; la escuela democrtica, de John Dewey; la antiescuela, de Ivn Illich, y muchas otras que han causado impacto y dejado su huella en los educadores y en la sociedad, cada una en su momento. Muchas de estas escuelas o propuestas terico-metodolgicas, aunque fueron formuladas desde los siglos XVIII o XIX, estuvieron vigentes durante el siglo XX y marcaron la pauta para los sistemas educativos del mundo, particularmente de Mxico y otros pases de Latinoamrica. La mayora de estas experiencias pedaggicas no estn agotadas, pero la vertigionosidad con que aparecen las novedades, o simplemente un cmulo de hechos emergentes, las van dejando en el olvido. La educacin es un quehacer complejo y est acotado por mltiples factores; adems, es un campo abierto para el ensayo y la innovacin, con el apoyo del conocimiento y la experiencia previa. Revisar las propuestas metodolgicas que fueron exitosas en otros momentos de la historia es, sin duda, una tarea interesante. Asimismo, conviene conocer

8

cules son las experiencias educativas exitosas que han repercutido en la transformacin formativa del ser humano? Por qu son las de ms influencia? Cules son sus aportaciones al legado educativo? Cul era el contexto histrico social que prevaleca cuando surgieron? Cmo y por qu unas han servido de sustento a otras? Cules siguen vigentes? Qu otras alternativas pueden ser aprovechadas? Cules son sus caractersticas fundamentales? Quines representan e integran las diferentes escuelas o teoras? Qu fue lo que posibilit que dichas propuestas fuesen denominadas innovadoras? Cules fueron las principales aportaciones de cada una de ellas? Qu trataban de superar? Qu tenan en comn y en qu difieren? De qu modo se pueden aprovechar dichas propuestas? En conclusin Cul es el material terico sistematizado que podra ayudar al estudiante o al lector interesado en el tema a entender cul ha sido la transformacin de las antropologas generadas durante la historia reciente de la educacin? Sabemos que muchos profesores en servicio y la gran mayora de los estudiantes de las escuelas formadoras de docentes desconocen la respuesta a estas interrogantes, y el potencial formativo de las experiencias exitosas se desaprovecha. De dicha constatacin surge este trabajo, que revisa las particularidades de dichas propuestas, analiza sus condiciones histricas y seala la forma como influyeron en el mbito educativo. El estudio documental realizado pretendi alcanzar los objetivos siguientes: 2.- Objetivos Objetivos generales: 1) Coadyuvar con los esfuerzos estatales y nacionales orientados a la realizacin de investigacin, aportando insumos que motiven la generacin y la utilizacin del conocimiento aportado. 2) Crear una fuente de informacin documental que favorezca la formacin del estudiante, la actualizacin del docente en servicio y la apropiacin y generacin del conocimiento por parte de los interesados en la educacin. Objetivos especficos: 1) Inducir el desarrollo de habilidades para sistematizar y ordenar la informacin en relacin a propuestas educativas, con base en la incorporacin y formacin en la prctica de algunos maestros que se inician en el trabajo de investigacin educativa. 2) Rescatar un nmero significativo de experiencias exitosas que han dado origen a las prcticas educativas ms representativas de las diferentes teoras pedaggicas. 3) Precisar las propuestas de orden terico metodolgico de lo que hemos llamado experiencias educativas exitosas. 4) Brindar a los docentes y otros interesados dichos anlisis para que conozcan, valoren y comenten sobre las experiencias educativas exitosas.

9

3.- Justificacin Al adentrarnos en el aspecto antropolgico de la educacin se abre una perspectiva amplia para conocer el sustento filosfico que subyace tras las teoras pedaggicas que dan cuenta del proceso evolutivo cultural de la humanidad. Ante cada concepcin del ser humano, se asocia una prctica educativa que responde a necesidades, visiones del mundo, patrones culturales, intereses, propuestas, modas, etctera, que confluyen en unidades especficas de corrientes o escuelas de pensamiento que conforman los diversos modelos pedaggicos. Dada la importancia y la trascendencia de ese proceso complejo es necesario revalorar las principales propuestas educativas desarrolladas en el devenir histrico que se han ido amalgamando hasta configurar el capital cultural de experiencias exitosas que han contribuido a la transformacin del ser humano. Centrar la atencin sobre propuestas educativas como las que aqu se mencionan no ser ocioso, sobre todo si se piensa cuando menos en cuatro objetivos que en ello convergen: revisar las propuestas, compartirlas, construir habilidades y generar productos. La revisin de las obras que contienen las propuestas terico-metodolgicas es sin duda una experiencia interesante, pues la idea es precisar las innovaciones que las hicieron exitosas; ser interesante advertir las motivaciones que llevaron a los autores a formularlas y, sin duda, valorar la influencia de dichas propuestas. La presente investigacin documental es una aportacin para el magisterio y los fines educativos, pues mostrar el conjunto de circunstancias histricas, la evolucin cultural, la transformacin del proceso del pensamiento, las repercusiones pedaggicas, los debates, la interrelacin con otras experiencias, y los efectos culturales y sociales que son testimonio de distintas etapas y concepciones, hasta trazar la fisonoma actual de la vida educativa. Adentrarse en este mbito particular forma parte de una necesidad cientfica y social de la investigacin, al describir y explicar las repercusiones de los distintos momentos educativos. Ya que la educacin como objeto del conocimiento, es a la vez un objeto para el anlisis dialctico del proceso y resultado que presenta. Esta investigacin es trascendente, debido a que ayudar a comprender mejor el fenmeno educativo y conducir a hacer una revaloracin del papel y la responsabilidad de los docentes para contribuir de manera eficaz a la formacin integral de los estudiantes. El propsito es compartir con profesores en servicio interesados en ideas y propuestas aparentemente olvidadas, que pueden serles tiles para reforzar su prctica pedaggica. En esta obra, al mismo tiempo que se avivan, revisan y comparten las propuestas tericometodolgicas de autores reconocidos, las personas que participan en la elaboracin de este trabajo construirn experiencias que los lleven a experimentar la investigacin educativa. Otro propsito de esta tarea es obtener productos. Debido a la carencia de este tipo de materiales es importante crearlos y eso se logra con trabajo organizado. Es importante que 10

la sociedad, y particularmente los profesores en activo, participen en la tarea de difundir mediante anlisis sencillos, las obras de autores que legaron sus propuestas y que enriquecen la prctica docente. 4.- Metodologa El tipo de investigacin es documental y en una primera etapa se llev a cabo mediante una revisin de bibliografa para seleccionar las experiencias ms exitosas y representativas que han contribuido a la educacin en forma relevante. Se realiz una lectura cuidadosa de las obras ms representativa de cada escuela o autor, de tal manera que logramos obtener sus propuestas y esquemas metodolgicos. Se consult informacin en Internet con el fin de lograr una mayor precisin de las aportaciones. Enseguida se elabor un texto que registr lo que se consider importante de cada experiencia, el cual contiene los datos bibliogrficos bsicos, el contexto histrico, las caractersticas de la escuela o modelo, sus aportaciones e influencia. Posteriormente se hizo otra revisin que depur el contenido que ms relevante, pues la idea es lograr textos breves que expongan lo esencial de cada escuela o experiencia educativa. La informacin recabada no se sujet a un formato especfico; tiene un tratamiento holstico para recuperar los aspectos ms significativos vinculados al tema. La estructura responde a un orden cronolgico, estableciendo periodos que diferencian distintos momentos y condiciones surgidos con cada autor o modelo terico. Como resultado, tenemos textos breves que incluyen las principales aportaciones de los veinte autores que se consideraron ms representativos; esto es, experiencias exitosas que han contribuido a la educacin. Tambin se elaboraron una serie de notas relevantes de cada autor o corriente considerada relevante, y se cuenta con un conjunto de ideas y/o propsitos que pueden ser investigados a mayor profundidad. La vivencia de construir una investigacin documental y redactar textos, as como la prctica de compartir con profesores invitados a conocer los productos, ha sido una experiencia sumamente enriquecedora para quienes participamos en la elaboracin de este trabajo, y hacen de l una forma innovadora y muy enriquecedora de formacin de docentes-investigadores, en la accin. Ismael Vidales Delgado

11

CAPTULO I.- EVOLUCIN DE LA EDUCACIN EN OCCIDENTEIsmael Vidales Delgado

1.- Origen de la palabra educacin La palabra educacin entraa una conceptualizacin difcil dada la diversidad de acepciones y la evolucin de las acciones y enfoques que le son consustanciales. Una aproximacin vulgar la define como una cualidad adquirida consistente en la adaptacin de los modales externos a determinados usos sociales, en tanto que en el otro extremo, tenemos una concepcin ceida a la tica religiosa. Ambas posiciones aportan muy poco a la idea que hoy se tiene de educacin. Etimolgicamente la palabra educacin significa evolucin de dentro hacia fuera ya que deriva de las voces latinas ex y duco. Sin embargo las aportaciones epistemolgicas ms serias tienen una aspiracin comn: la perfeccin, as lo expresa Rousseau al hablar de la felicidad de Sofa y Emilio como obras de la educacin, as lo expresa tambin H. Spencer cuando habla de dirigir la inteligencia con el fin de preparar al hombre para vivir una vida completa. Los fines y metas de la educacin, evolucionan y responden a las aspiraciones de la sociedad patrocinante y habrn de lograrse a travs de la Pedagoga, entendida sta como ciencia de la educacin. La palabra pedagoga viene de la raz griega paidos que significa nio, y logos, que significa tratado. Por lo tanto, el pedagogo es una persona que conoce acerca de los nios y sabe conducirlos apropiadamente, de acuerdo con el modelo determinado por la sociedad. En Egipto, Babilonia, Persia, en las culturas precolombinas del continente Americano, la educacin estaba supeditada a los intereses religiosos y a las tradiciones; la instruccin careca de estructura formal y sus tareas principales, en las clases pobres, estaban a cargo de la familia. En las clases ricas estas tareas se asignaban a esclavos, maestros, sacerdotes o artesanos que desempeaban su labor en los palacios, templos y domicilios particulares. En China e India, debido al dominio de las ideas confucionistas y budistas, la educacin, en algunos momentos, estuvo orientada al desarrollo y fortalecimiento de los valores interiores, dentro de un rgido sistema social. Distinta fue la situacin en Grecia, antecesora de la civilizacin judeo cristiana occidental. 2.-La educacin en Grecia Se calcula que fue hacia el siglo V a.C. cuando florecieron las ciudades helnicas; con ellas nacieron las bases de un sistema educativo del que hemos heredado algunas premisas importantes: los griegos concibieron la educacin como un proceso de integracin del ciudadano en la polis (ciudad-estado).

12

En Esparta se privilegiaba la formacin fsica, militar e intelectual bajo rgidas reglas de disciplina. El joven era preparado principalmente para defender con las armas a su ciudad, aunque tambin reciba instruccin artstica (msica, danza, canto), gimnasia y deporte. Las prcticas educativas en Esparta se enmarcan en la disciplina y la rudeza propias del ejrcito. En Atenas, la educacin se orientaba al cultivo del cuerpo, la mente y el espritu. La escuela promova el uso del razonamiento y la crtica en constantes eventos pblicos. El estado era el gran regulador de la educacin, pero se respetaba la ingerencia cvica y moral de los padres sobre los hijos. Con el incremento de la complejidad social, surge la necesidad de encargar la educacin a personas e instituciones especialmente designadas para tal fin, y en un principio estas fueron esclavos o ex esclavos. El instructor de los nios pobres reciba el nombre de paidotriba o golpeador de nios lo cual nos indica la rudeza con la que se ejerca la enseanza; en contraste, la decencia, la moderacin, las leyes, la religin y la moral eran atendidas por un magistrado al que se llamaba sofronista. En trminos generales en las ciudades-estado helnicas, hacia los siete aos empezaba la paideia (formacin integral de la persona), encargando esta funcin al pedagogo, que usualmente era un esclavo anciano que acompaaba al nio a la escuela donde aprenda msica, literatura y gimnasia. El gramtico les enseaba a leer y escribir y los rudimentos de la aritmtica. La educacin para los nios ricos giraba en torno a las prcticas del gimnasio y la msica, literatura, filosofa y arte. El nio reciba enseanza para aprender a leer, escribir, cantar y tocar la lira. Mucho tiempo lo pasaba en la palestra y el gimnasio aprendiendo a luchar, correr, nadar, y lanzar el disco o la jabalina. A los siete aos los nios eran separados de su madre y permanecan en la milicia hasta cumplir los treinta. Durante ese tiempo aprendan a leer, escribir y a desenvolverse en las dems actividades que el rgimen estableca para los varones, entre ellas la capacidad de sacrificio y la resistencia al dolor. A los dieciocho aos el muchacho ingresaba en la nomadelfia donde se educaba para la guerra y la administracin pblica; paralelamente prestaba su servicio militar que terminaba a los veintin aos. Al terminar este proceso, regresaba a la sociedad para formar un hogar y servir a la patria; permaneca disponible para servir en la milicia hasta cumplir los sesenta aos. Las mujeres deban desarrollar actividades propias del hogar, hasta llegar a la edad en que podan casarse con quien el padre negociara la dote matrimonial. De esta etapa podemos concluir que el paradigma educativo privilegiaba a los varones ricos y poco haca por los pobres y las mujeres. Lo importante para los hijos de la aristocracia era perfeccionar el cuerpo, el espritu y prepararse para gobernar; en cambio los hijos de personas pudientes pero no aristcratas deban prepararse para servir en el ejrcito a su patria. Existan dos tipos de escuelas: por un lado el ejrcito y por el otro la palestra, el gimnasio y la namodelfia. Haba dos clases de maestros: el esclavo y el paidotriba. 13

El alumno era considerado como un homnculo o adulto en miniatura por lo que su educacin inclua mucha rudeza, disciplina y responsabilidades de los mayores a temprana edad. Los fines de la educacin eran simples: servir al ejrcito, a la patria, cultivar el cuerpo y el espritu. Los contenidos educativos eran los que servan a la milicia, la administracin pblica, msica, arte, filosofa, literatura y esttica del cuerpo. La metodologa se centraba en la exposicin, el verbalismo, el entrenamiento directo o el reposo y la contemplacin dirigidos. 3.- La educacin en Roma El pensamiento pedaggico de los griegos influy en los romanos, que aunque tenan coincidencias tambin albergaban diferencias notorias. En Roma los contenidos educativos eran determinado de alguna forma por los hombres de la comunidad de acuerdo con sus expectativas como pueblo, de tal forma que el compartir experiencias de padres a hijos era prcticamente una estrategia pedaggica, una especie de laboratorio en el que los nios experimentaban tempranamente su ciudadana. Variaban los contenidos (agricultura, lengua escrita, conocimiento de su cultura, para los nios de familias no aristcratas), pero prevaleca la experiencia como estrategia de enseanza. La poltica, el comercio, la milicia y la administracin pblica eran los grandes referentes en los diferentes niveles de enseanza. Los nios de Roma se formaban bsicamente en la familia, la tradicin y las costumbres de sus mayores. A los siete aos el litterator les enseaba a leer, escribir y contar. Trabajaban sobre tabillas de cera y saban usar el baco. Hacia los trece aos pasaban con el grammaticus para aprender literatura griega y latina, gramtica inicial, aritmtica, geometra, astronoma y msica. La educacin superior se imparta en las escuelas de retrica y de oratoria; en ellas se enseaba filosofa, historia, crtica literaria. El ms completo plan educativo romano fue elaborado por Quintiliano, orador y pedagogo, que en doce volmenes dio forma a la obra Institutio oratoria, en la que se ocup de las teoras de la motivacin, la psicologa infantil y los mtodos de enseanza. Los griegos y los romanos tenan claridad sobre los fines y metas de la educacin, los contenidos, las instituciones, las metodologas y los recursos para la enseanza. Durante muchos aos, la educacin en el mundo conocido en esa poca estuvo ceido por los modelos griego y romano, incluso la escuela de la Edad Media funcionaba con un sistema organizacional heredado de la experiencia greco-romana. Las instituciones educativas de la iglesia cristiana preservaron los elementos de la pedagoga greco-romana. El cristianismo aadi a la pedagoga grecorromana el concepto de formacin integral (inteligencia, voluntad y sentimientos) a partir de la creencia de que todos los hombres son 14

libres e iguales ante Dios. En las escuelas cristianas se trabaj, ms que por el conocimiento, en la creacin de patrones de conducta agradar a Dios y salvar el alma. Es posible que la sntesis de la pedagoga cristiana haya quedado plasmada en las obras de san Agustn De doctrina cristiana y De magistro, en las que logr unificar las corrientes educativas de su poca y aport las ideas pedaggicas que trascenderan los siglos siguientes. 4.- La educacin en la Edad Media Al caer el Imperio Romano la iglesia catlica se dio a la tarea de fundar infinidad de escuelas para formar monjes y sacerdotes; stas fueron las escuelas episcopales o de las catedrales dirigidas por el obispo, y las escuelas monacales que funcionaban al amparo de los monasterios. Algunas formaron importantes bibliotecas con acervos grecorromanos. Durante un largo periodo la iglesia catlica fue introducindose en todos los estamentos sociales, y por ende el de la educacin, redimensionndola bajo su particular visin y determinndola en sus contenidos, fines, recursos y docentes. Contrario a la visin grecorromana, el cuerpo, la belleza, el arte, la fuerza y la esttica no tenan relevancia en la escuela catlica, para quien el espritu era lo importante, el cuerpo la negacin. La escuela de la Edad Media, bajo la direccin eclesial, est preocupada por el espritu, trabaja para modelarlo y someterlo al agrado de Dios, privilegia la escuela silenciosa y de auto flagelo, la humildad y el sacrificio como mtodos de preparacin para la vida eterna. La vida externa, el contacto con la naturaleza, la experimentacin y el razonamiento no son tolerados, porque el dogma de la fe se ha instaurado en las aulas que ms replican la vida monstica que el ambiente de luz, movimiento, alegra y preguntas constantes que caracterizan a los nios. La educacin es por lo tanto dogmtica, verbalista, memorstica, sustentada en los saberes del maestro (magster dixit lo dijo el maestro y no se pone en duda) y en la condicin de homnculo (adulto en miniatura) que hace posible en el nio cualquier tipo de aprendizaje instalado en su cabeza, que no en su sensibilidad ni entendimiento, usualmente a base de castigos de todo tipo (la letra con sangre entra). La escuelas estaban atendidas por maestros; los contenidos eran seleccionados cuidadosamente por la Iglesia, destacndose el latn, la retrica, la aritmtica elemental, los cantos religiosos; en niveles avanzados se imparta gramtica, dialctica, geometra y astronoma. El control de la Iglesia lleg a tal extremo que ella determinaba qu estaba permitido ensear, a quines se les poda ensear, cunto de cada materia, y en dnde se les deba ensear. El resultado es adivinable: la mayora de la poblacin era analfabeta; el segmento de la poblacin educado era aristcrata o del clero. El exceso lleg a la elaboracin de listados de libros que estaba permitido leer y libros prohibidos (Index), algunos condenados a la hoguera junto con sus autores y hasta algunos lectores. Las escuelas, episcopales y monacales, -que mencionamos antes- elaboraron sus programas sobre la base de las siete artes liberales: el trivium (gramtica, retrica, dialctica) y el cuadrivium (aritmtica, geometra, astronoma y msica). Este era el plan de estudios 15

obligatorio en la Edad Media. En tiempos de Carlomagno, surgieron las escuelas palatinas para los hijos de los ricos; las parroquiales y las catedralicias. Las escuelas seglares surgen como consecuencia del feudalismo, en el momento en que los seores feudales tuvieron la necesidad de educar a sus hijos, especialmente en el modelo de educacin caballeresca de clara orientacin clasista. Las escuelas gremiales, surgieron como consecuencia del auge comercial y la artesana que plante la necesidad de formar artesanos y aprendices de oficios diversos, en estas escuelas se enseaba tambin lectura, escritura y clculo. Las universidades surgen en los siglos XII y XIII como continuacin de las escuelas monacales y catedralicias. En un principio estuvieron bajo el dominio de los escolsticos (nombre que se daba a los telogos y filsofos medievales) y dedicadas al el estudio de la filosofa de manera preponderante. Destacan en esta poca santo Toms de Aquino y Juan Duns Escoto. 5.- La educacin en el Renacimiento Rompiendo con los viejos moldes de la Edad Media, en el Renacimiento emerge con fuerza inusitada la cultura clsica y la ciencia; renace la confianza en las grandes posibilidades humanas. En la educacin popular se mantiene el trivium en tanto que el cuadriviaum fue enfocado a la investigacin y la experimentacin cientfica. Entre los siglos XV y XVI surgieron importantes pensadores con ideas para la renovacin pedaggica, entre otros Erasmo de Rtterdam, Michel de Montaigne y Luis Vives que impulsaron la idea de cultivar al ser humano integralmente, es decir, brindarle una educacin capaz de responder a sus intereses fsicos, mentales, estticos y espirituales. En el siglo XVI surge Martn Lutero, el ms influyente reformador protestante, que propugnaba porque los padres de familia mandaran a sus hijos a la escuela, y que sta fuera impartida gratuitamente por el estado. En tanto que los jesuitas (orden fundada por san Ignacio de Loyola) crearon escuelas sustentadas slidamente en la filosofa, la teologa y el pensamiento clsico; otras rdenes religiosas se dedicaron a dar atencin y educacin a los nios desvalidos. En 1657 el clrigo, pedagogo y humanista checo Juan Ams Comenius escribi la Didctica Magna o Tratado universal de ensear todo a todos. Junto con Ratichius son considerados los representantes de la pedagoga tradicional, caracterizada porque se sustenta en las premisas de mtodo y orden con el maestro como centro de la educacin, sin relevancia para el alumno y la ciencia, de tal forma que el castigo se legitima como medio para lograr los aprendizajes (el fin justifica los medios). La escuela tradicional establece lo que inamoviblemente debe aprender el nio, utiliza un solo mtodo con todos y siempre: la exposicin, la memorizacin y los golpes. La naturaleza nada tiene que ver con el saln de clases. La escuela est prcticamente divorciada de la realidad. Si algo se pudiera rescatar de Comenius y Ratichius es que postularon una escuela nica y plantearon la escolarizacin a cargo del Estado para todos 16

los nios sin discriminacin. Se opusieron a que los nios aprendieran el latn antes que la lengua materna y recomendaban que los ejemplos se tomaran de la vida real y no de la imaginaria prescriptiva del maestro. La escuela tradicional no es algo que haya terminado con el paso del tiempo, es una prctica que hoy mismo puede estar perfectamente instalada en miles de salones de clase. La estructura agraria tradicional y la organizacin urbana de tipo gremial heredadas de la Edad Media nunca exigieron la existencia de una verdadera red escolar con fines, contenidos y esquemas de organizacin inteligibles, la escuela estara enfocada principalmente a las clases dirigentes, en tanto que las clases pobres, y muy especialmente los varones, cuando tenan la posibilidad de asistir a la escuela era para adquirir las primeras letras, catecismo y cuentas aritmticas; las mujeres aprendan algo de bordado y encajes. Los aprendizajes realmente valiosos para las clases populares se adquiran en el seno de las organizaciones gremiales (aprendices) o por costumbres y tradicin, enmarcados en una rgida formacin moral a cargo de la familia y la Iglesia institucional. 6.- La Escuela Nueva En los siglos XVII y XVIII surgieron pensadores de la talla de los ingleses Francis Bacon y John Locke que impulsaban el empleo del razonamiento, la observacin y la experimentacin en las escuelas para inculcar conocimientos verdaderamente valiosos. Uno de los ms influyentes pedagogos fue el polaco Juan Ams Comenio quien escribi la obra Didctica Magna en la que desarroll una metodologa para cada nivel educativo y se pronunciaba por el uso de los sentidos en la enseanza-aprendizaje. De hecho las ideas pedaggicas de otros pensadores iban en el mismo sentido, es decir, por sustentar la educacin en la observacin de la naturaleza y en el respeto a los intereses del nio, a fin de contrarrestar el intelectualismo de la Edad Media. Pudiramos decir que en general los pedagogos del siglo XVII impulsaron una educacin natural basada en el retorno a la naturaleza y el ajuste de las materias y mtodos de enseanza a la psicologa del nio. El representante ms genuino de de este naturalismo de la educacin fue el ginebrino Jean-Jaques Rousseau, autor de la obra Emilio, en la que expona cinco etapas de la psicologa infantil que deberan corresponder a cinco fases de la educacin. Las ideas de Rousseau influyeron en el humanista suizo Johann Heinrich Pestalozzi, quien propugnaba la educacin como factor del desarrollo integral de las facultades del nio, adems abog por una educacin activa, en contacto con la naturaleza y con la experiencia directa. Al inicio del siglo XIX las ideas de Pestalozzi se esparcieron por toda Europa y llegaron a los Estados Unidos por conducto de William Maclure, derivando en la creacin de los Jardines de Nios. Otros pensadores cuyas ideas incidieron en la educacin, fueron: el ingls Herbert Spencer quien fundamentaba los principios y medios educativos en el conocimiento de las leyes naturales, fsicas y psquicas; el francs Emile Durkheim, quien propona el sustento sociolgico; el estadounidense John Dewey se pronunciaba por una educacin pragmtica y progresista y una escuela realmente socializadora del nio sustentada en el aprender haciendo; el espaol Francisco Giner de los Ros propona una educacin naturalista y liberal sustentada en el dilogo y la convivencia; en tanto que el alemn Wilhelm Wundt 17

contribuy para que los mtodos de enseanza se apoyaran en bases cientficas, creando el primer laboratorio de psicologa experimental en Leipzig. A finales del siglo XIX la ciencia y la tecnologa haban logrado avances importantes, el predominio de la fe como principio y fin de la educacin escolar empezaba a cuestionarse seriamente. Las voces de Galileo Galilei, Isaac Newton, Ren Descartes y muchos otros hicieron que el dominio de las iglesias en la educacin y los sistemas monrquicos de gobierno que definan su actuacin en la inspiracin divina poco a poco fueran perdiendo su hegemona. El Antiguo Rgimen tena serias fisuras y se revelaba incapaz para subsistir con su anquilosado esquema, en un mundo con nuevas y desconocidas exigencias de manufactura, tecnologa, economa, poltica, ciencia. La educacin pas a procesos de revisin y empez a tomar rumbos tecnicistas y a reclamar la reivindicacin de los derechos humanos. Los hallazgos de las nuevas ciencias estaban incidiendo en la educacin. La escuela nueva rompe con el verbalismo retrico tradicional, con la formacin coactiva del carcter a travs de la disciplina, con el autoritarismo magisterial y la sumisa pasividad del nio, con la metafsica inmovilista y esencialista, y en su lugar se propone volcar la educacin hacia la vida y la produccin social, deca J. Dewey. En el transcurso del siglo XX confluyen diversos movimientos pedaggicos bajo el nombre comn de Escuela Nueva, que agrup a varios pensadores entre los que citamos al belga Ovidio Decroly, que impulsaba la globalizacin de la enseanza a partir de los Centros de Inters de los nios; el francs Clestin Freinet que impulsaba la actividad y el trabajo en equipo en el saln de clases. El suizo Eduardo Claparede y la italiana Mara Montessori se pronunciaban por el respeto a los derechos humanos y la atencin a los nios con capacidades diferentes. A la luz de la reforma socio-econmica y cultural denominada La Ilustracin, detonada en Francia y adoptada rpidamente por Gran Bretaa y Alemania junto con la primera revolucin industrial (la del vapor) la Escuela Nueva reivindica al nio, lo pone en el centro. Sin embargo el aumento de la escolaridad no se reflej en los pobres sino en la clase media, en los burgueses, en los habitantes de la ciudad. Voltaire, cuyo pensamiento sera adoptado como propio por la clase dirigente expresaba: Creo que no nos entendemos sobre el asunto del pueblo, que usted cree digno de ser instruido. Entiendo por pueblo el populacho que no cuenta para vivir ms que con sus brazos. Dudo que este orden de ciudadanos tenga jams tiempo ni capacidad para instruirse () a quien hay que instruir no es al bracero, sino al buen burgus, al habitante de las ciudades. De hecho, las reformas educativas de diversos estados europeos, inspiradas en la legislacin escolar napolenica, establecan un sistema escolar dual, con estructuras paralelas: los establecimientos, contenidos y maestros para la burguesa y las escuelas elementales para los pobres. En general la Escuela Nueva, dice John Dewey, rompe con el verbalismo retrico tradicional, con la formacin coactiva del carcter a travs de la disciplina, con el autoritarismo magisterial y la sumisa pasividad del nio, con la metafsica inmovilista y 18

esencialista, y en su lugar se propone volcar la educacin hacia la vida y la produccin social. El conocimiento, materializado en ttulos universitarios, de alguna manera sustitua a los ttulos nobiliarios, y representaba un arma poderosa en manos de la burguesa para firmar su supremaca sociopoltica. El ascenso de la burguesa daba cauce al nacimiento del Estado moderno y abra el paso a una nueva educacin en la que el latn como vehculo instruccional ceda su lugar a las lenguas autctonas y el alfabeto impreso favoreca el acceso al conocimiento de manera masiva. El principal impulsor de la Escuela Nueva -ya lo hemos dicho- fue Jean Jaques Rousseau, quien consideraba que el hombre naca libre y feliz, pero que se converta en desgraciado a causa de las convenciones sociales que eran en realidad cadenas de opresin; era el defensor de la igualdad, preocupado por las desigualdades sociales. Para Rousseau lo fundamental era la formacin del nio en el ambiente natural. Otro personaje imprescindible de la Escuela Nueva es el pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi, quien dedic su vida a fundar y dirigir escuelas para nios pobres. Plante con toda claridad la idea del desarrollo integral del nio y la importancia de la familia en la formacin de la personalidad infantil. Fundamentaba la educacin en el respeto y el amor hacia s mismo y hacia los dems. Trabaj mucho en defensa del respeto a los derechos de los menos favorecidos para quienes reclam en todo momento su derecho a la educacin. Dado que trabaj en el momento del desarrollo industrial propona que la educacin es el medio para lograr la dignificacin laboral y la transformacin social. A Pestalozzi le debemos, de alguna forma, la creacin de las escuelas rurales y la visin de ver la educacin como una estrategia para acceder dignamente al trabajo. 7.- Las tendencias educativas del siglo XX Durante el siglo XX continuaron presentndose diversas propuestas educativas con el propsito de renovar las prcticas de la escuela tradicional. En esta riqueza de propuestas pedaggicas, algunas prosperaron y otras quedaron en la ancdota, pero vale la pena mencionarlas, porque de alguna manera todas estn en la historia de la educacin. La escuela marxista. Est representada por Pavel Blonskij, A. V. Lunacharski y Antn Makrenko, quienes propusieron utilizar el taller y la fbrica como escuela de trabajo productivo para la sociedad. Makrenko trabaj hacia 1920 con muchachos hurfanos y delincuentes en las comunas de la posguerra Mximo Gorki y 1 de mayo, y construy una propuesta muy acorde con el sistema socialista en el que crea. En tiempos recientes el francs Louis Althusser (uno de los crticos ms fuertes del sistema capitalista occidental) analiz el papel desempeado por la escuela como instrumento de perpetuacin de las desigualdades sociales al inculcar el sistema de valores de las clases sociales dominantes.

19

La educacin antiautoritaria. Es encabezada por el britnico Alexander S. Neill, autor del famoso experimento de educacin para la libertad -el nio puesto al nivel del maestro se desarrollara a su modo y a su debido tiempo- denominado Summerhill. En 1921 alquil una casa en Lyme Regis, Dorset (Inglaterra), a ella se traslad con su esposa la doctora Neustatter y abrieron su escuela registrando solamente cinco estudiantes, a los tres aos tenan ya veintisiete por lo que tuvieron que trasladarse a Leiston, Suffolk, ah compraron a la que denominaron Summerhill. En 1944 muri su esposa y se cas con Ena con quien procre a su hija Zoe. Al morir Neill en 1973, su esposa dirigi la escuela hasta 1985 en que se retir para dejarla en manos de su hija Zoe. La educacin liberadora.- Fue encabezada por el pedagogo brasileo Paulo Freire, quien plantea una original propuesta de pedagoga del oprimido orientada a liberar a los pobres mediante un proceso de concientizacin (conocimiento crtico del mundo) para transformar la realidad social que lo rodea. Desde 1960 personalmente puso en prctica su mtodo de alfabetizacin de adultos con excelentes resultados en Brasil, Chile y Uruguay. La educacin desescolarizada.- Fue impulsada por el austriaco Ivan illich quien estuvo en Mxico hacia 1962. Su propuesta educativa va en el sentido de educar fuera de la escuela, en contacto con la realidad familiar, social y cultural en una especie de escuela fuera de la escuela, potenciando el aprendizaje informal y la relacin del hombre con su medio: naturaleza, sociedad, trabajo, medios, etc. Aunque no arraig en prcticas pedaggicas reales, esta teora contribuy al reconocimiento del poder educativo que tiene el entorno en el ser humano. Bibliografa Enciclopedia General de la Educacin, Tomo 1 (1999). Espaa: Ocano. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Volumen 4 (1974). Espaa: Aguilar. Enciclopedia Prctica de Pedagoga, Tomo 2, La escuela (1988). Espaa: Planeta. Pedagoga y tendencias pedaggicas (2004). Mxico: Rezza.

20

CAPTULO II.- LA PASIN DE EDUCARJUAN JACOBO ROUSSEAU. EL PADRE DE LA ESCUELA NUEVA Ruth Cordero Bencomo

La evolucin del pensamiento educativo ha pasado por diversas transformaciones. Grandes pensadores han surgido en las diferentes etapas del proceso evolutivo de la humanidad. Diversas experiencias educativas exitosas se han documentado, tanto por la aplicabilidad en su momento como por su vigencia en la actualidad y por su contribucin y trascendencia. Una de estas experiencias educativas exitosas es, sin duda, la de Juan Jacobo Rousseau. La historia de la educacin quedara incompleta si no se tomara en cuenta el ideario de este gran terico. Su obra es considerada de gran relevancia gracias a sus ideas pedaggicas revolucionarias que rompen con el esquema establecido por la escuela tradicional durante casi dos mil aos. Su filosofa fundament los movimientos reformistas y fue uno de los precursores de una nueva antropologa educativa. Sus aportaciones han servido de sustento a diferentes corrientes pedaggicas y psicolgicas y han inspirado a grandes maestros que han llevado a la prctica sus ideas; de tal modo, que hoy mismo su pensamiento hace eco en las prcticas educativas modernas. Sus ideas filosficas, polticas, religiosas, educativas y su estilo literario han dejado huella. La psicologa lo percibe como valioso precursor; algunos principios de la evolucin psicolgica del nio a los cuales l haca referencia todava son considerados vigentes. Sus ideas polticas influyeron los procesos de cambio en las condiciones sociales de varios pases, especialmente durante la Revolucin Francesa, que conceb un modelo de gobierno opuesto a la monarqua absoluta. Igualmente sucedi con la emancipacin de pueblos latinoamericanos en el siglo XIX, cuando Amrica estaba sujeta a Espaa; Simn Bolvar fue educado bajo sus preceptos. Sus ideas influyeron tambin en la independencia y el liberalismo mexicano. Especialmente sus ideas de igualdad de derechos y democracia. El romanticismo tampoco le fue ajeno y sus ideas se dejaron sentir sobre la interpretacin del mundo de manera cotidiana, natural, espontnea y sencilla, en donde el plano de las emociones tiene un lugar importante. La gente de su tiempo vuelve la vista a sus obras por la forma en que se valora lo sentimental, contrario a lo formal e intelectual de la poca. Contexto histrico y cultural El contexto histrico y cultural en el que se desarroll la antigua educacin estuvo basado en toda una perspectiva tradicional y conservadora. Ante esa situacin se presenta la

21

primera objecin de Rousseau: era necesario implantar una poltica educativa progresista y liberal. El ambiente de la escuela conservadora privilegiaba la instruccin formal, utilizaba bsicamente la transmisin del saber mediante la memorizacin, la copia exacta de las ideas del maestro y la realizacin de exmenes escritos. Se requera estudiar slo una cosa y sobre un tema al da; el mtodo de enseanza siempre era el mismo, sin modificaciones, y debera llevar un orden. Se insista en la erudicin dentro de un entorno cerrado, ficticio, prefabricado, contrario al real, pues de esta manera se evitaban tentaciones, creando un imperio de las cosas independiente al de la vida diaria. El plan de estudios contemplaba en primer lugar la retrica, pues el saber discutir sobre diversos temas de manera distinguida se estimaba conveniente. Predominaba la educacin basada en los libros y la palabra, adems, las materias vinculadas al mundo no eran las preferidas. La escuela preparaba para la vida en un futuro, pues se educaba al nio como adulto, prevaleciendo el individualismo y la competencia mediante conquistas de premios, grados y victorias. El papel del maestro se asociaba al autoritarismo externo, realizaba su trabajo con cierta indiferencia hacia los alumnos. El maestro gritaba y daba rdenes, el estudiante deba obedecer de inmediato por su propio bien, de lo contrario, se haca acreedor al castigo, al reproche o al maltrato fsico. La disciplina se sustentaba en la coercin y el maltrato, presuntamente para desarrollar las virtudes fundamentales y el acceso al mundo moral y de los valores. Se educaba al nio, conforme a los modelos ms celebres de la humanidad a travs del mediador experto -el maestro-, de esta forma se moldeaban y regulaban las cualidades morales del alumno. El didactismo se asociaba con la figura relevante del maestro, ya que era el que enseaba, organizaba, diriga, preparaba el trabajo, resolva los problemas y controlaba los tiempos; el alumno se sujetaba a lo que estableca el que enseaba, sin importar si haba comprensin, inters, gusto. El latn era la legua autorizada para la enseanza. La lengua materna estaba ausente de la escuela. En la aristocracia no exista educacin familiar, pues la formacin de los hijos era confiada a los sirvientes, esclavos y maestros. Las familias acomodadas vean en los conventos la forma de liberarse de sus hijos, pues stos eran considerados parte de la familia, pero sin compromiso hacia ellos, ya que se les abandonaba moralmente y no se atendan sus necesidades bsicas. La ausencia de cario los haca sumisos y obedientes. Los muy ricos acudan a las universidades donde predominaba la tonalidad religiosa en los planes y programas. En este ambiente, surge un torrente de nuevas ideas y enjundiosos pensadores, entre otros: sir Francis Bacon, Ren Descartes, y John Locke. La ilustracin y la Enciclopedia vendran a consolidar las ideas nuevas. Era la poca de las luces, la razn era la nica pauta vlida para la elaboracin de juicios. Los librepensadores ganaban cada vez ms prestigio en los medios aristocrticos; el racionalismo triunfaba en lo literario y las reformas en la cultura, arte, economa y religin no se hicieron esperar.

22

Las transformaciones econmicas de Europa plantearon nuevas demandas a la educacin; el progreso urbanstico y la industrializacin eran como un motor que empujaba hacia nuevos rumbos y nuevas metas. Sin embargo, las prcticas educativas siguieron un ritmo lento contrario a los avances de la filosofa, el comercio, la tecnologa y la ciencia. El siglo XVIII fue pedaggico por excelencia. La educacin era una de las mayores preocupaciones de los reyes, de los pensadores y de los polticos. Sobresalan las figuras de dos pedagogos: Juan Jacobo Rousseau y Juan Enrique Pestalozzi. El pensamiento de Rousseau Su vida fue inestable y sus ideas han sido calificadas de revolucionarias y radicales, reflejadas en su postura contra el intelectualismo. Su propuesta va en defensa del retorno a lo espontneo: el naturalismo, donde prevalece la bondad natural del ser humano con la amenaza de ser corrompido por la accin de la sociedad. De tal concepcin surge su posicionamiento poltico, pedaggico y religioso, orientado hacia la conquista de la libertad del hombre. Tanto en el plano filosfico como en el religioso, Rousseau da sustento al romanticismo y al pragmatismo, con su creencia en la felicidad del gnero humano. Advierte que hay un nexo muy cercano entre sentimiento y experiencia, as como en la Ilustracin lo hay entre el conocimiento y la experiencia. Agrega: la sensibilidad necesita de situaciones especiales para desarrollarse, el sentimiento necesita educarse. En cuanto a los sentimientos, deben preferirse los que contribuyan a la felicidad general, en contraste con los que la ponen en riesgo. La condicin final es conquistar la felicidad individual que es recproca a la felicidad general. Como representante del liberalismo poltico, Rousseau es influenciado por Thomas Hobbes y John Locke. Ellos ya haban expresado la nocin de un contrato social. Rousseau sostiene que la posicin del individuo es superior a la del grupo, por lo tanto, la libertad e intereses personales no pueden ser absorbidos por la sociedad y el poder. Adems, de Juan Ams Comenio y Locke hereda la idea de que el contacto con la naturaleza, el aire libre y la vida rstica determinan mejores condiciones para la libertad, de tal manera que es ms favorable ese ambiente que el de la vida urbana. Rousseau es representante del individualismo en la educacin, manifiesta que para que un ser est bien educado de manera natural, requiere del concurso armonioso de tres especies de educacin: a) La educacin de la naturaleza, b) De las cosas y c) De los hombres. La ltima se opone al proceso natural de maduracin y a la actividad espontnea, por lo tanto, se excluye el contacto social, ms no la figura del maestro. Denomina educacin positiva a la que prepara al nio en los deberes del hombre, seala que sta es contraria a la verdadera educacin, y la que conviene es la que bautiza como educacin negativa", 23

denominada as porque educa al nio siguiendo su ritmo natural, preparndolo hacia el camino de la razn por medio de la ejercitacin de los sentidos. Adverta crticamente Rousseau: si se quiere educar por medio de la razn, se est cambiando el orden de apropiacin del conocimiento, eso implica empezar por el final, el adulto se engaa para incidir en cosas diferentes a lo que al nio realmente le interesa, por lo que hace que su infancia sea infeliz. La naturaleza es el mejor maestro hasta que el nio pueda diferenciar y resistir a las tentaciones sociales. Lo valioso del mtodo que Rousseau propone, es que tiene conciencia y hace evidente las simplificaciones que efecta, pues al imaginar, tanto el estado de la naturaleza como la abstraccin de la solitaria formacin de Emilio, -personaje central de su libro pedaggico con este nombre-, no hace negaciones del contexto social, sino que realiza suposiciones mentales indispensables, porque es difcil imaginar en forma concreta una convivencia democrtica instructiva y la complicacin de relaciones que se generan como consecuencia. Ideas pedaggicas El modo de manifestar su pensamiento revela la forma en que plantea el problema del acto educativo. Lo hace a travs de un nuevo programa revolucionario que no es un gran ejercicio intelectual, pero posee una crtica visionaria del proceso de enseanza aprendizaje, de la relacin de roles del alumno-maestro y su forma de operar; adems del mtodo, contenidos, actitudes y principios que se requieren dentro de un contexto educativo. Esto lo expresa en Emilio, y an con las debilidades que lo hace, resulta un planteamiento claro de ideas valiosas que desde hace tiempo han influido a la educacin de manera importante. Sus aportaciones son significativas e innovadoras, su filosofa vino a pasar de un extremo a otro los esquemas establecidos del pensamiento clsico: un plan riguroso del estudio lingstico y filosfico, suplantado por un modelo progresista; el aprendizaje por descubrimiento y resolucin de problemas y su utilizacin como tcnicas educativas por medio de mtodos activos en un ambiente prctico y no verbal, respetuoso del proceso interno de desarrollo y crecimiento de la persona y cuya relacin educativa fundamental es la de individuo-ambiente natural. Su concepto de educacin va ligado a la idea de liberar, desarrollar y dar felicidad. Enfatiza los derechos del nio, su consideracin como individuo, la libertad y la felicidad. El procedimiento para lograr lo anterior -y que necesita para la vida, pues no lo tiene desde el momento de su alumbramiento- lo sustenta en tres instancias: a) La de la naturaleza, esto es, un conjunto de rganos y de facultades con lo cual se est dotado genticamente; b) La de las cosas, cuya apropiacin se realiza mediante la interaccin sobre ellas a travs de una experiencia, y por ltimo, c) La de los hombres, quienes muestran como utilizar ese desarrollo. Da un giro total a lo tradicional al poner al nio como el centro de inters y tomar en cuenta su naturaleza. Lo concibe en toda su dimensin, en su esencia, situado en el periodo de su 24

vida presente, no como adulto; sujeto a sus propias leyes y evolucin. Como un ser con necesidades, intereses propios, potencialidades y capacidad de aprendizaje; bueno por naturaleza, feliz y libre en su entorno. De esta forma, por primera vez se concede y reconoce al nio su propia personalidad y se precisa que la educacin debe ser integral. Pondera las sensaciones de manera primordial, pues manifiesta conveniente educar en primera instancia con el contacto de objetos y situaciones que desarrollen las facultades del nio, de esta forma aprende con cosas de su entorno con significado para l, ya que al nacer est dotado de elementos que le posibilitan conocer por medio de los sentidos lo que est a su alrededor, pues se estimulan operaciones infantiles y la vida intelectual se desarrolla sobre esta base, an antes de recibir lecciones de algn tipo. Para que se forme el cmulo de posibilidades, toda enseanza toma en cuenta la capacidad de aprendizaje y el inters actual del alumno, no el futuro incierto y an irreal, sino su curiosidad innata, ese estmulo que lo hace tener un mvil para su desarrollo. Maneja como indispensable, que el conocimiento resulte del deseo y la aficin y no por obligacin; asimismo, que responda a las necesidades del alumno. De tal forma que resulta conveniente inculcar el deseo de aprender, debido a que es lo nico que le har desenvolverse de la mejor manera en las actividades humanas. Se anticipa a la pedagoga contempornea, al relacionar la manera de aprender, el esfuerzo y el inters que existe para hacerlo, ya que ste es parte primordial y sustancial para llevar a cabo cualquier actividad. En la educacin, la importancia de la funcin del inters ha sido tomada en cuenta adems de Rousseau por Mara Montessori, Eduardo Claparede, Ovidio Decroly y Celestine Freinet. Rousseau insiste en la necesidad de conocer la naturaleza del nio y sus particularidades, pues si se ignora, se est contra ella; es imperativo observar detenidamente para detectar intereses actuales y las posibilidades de desarrollarlos, adems de determinar lo que se debe aprender en cada estadio de la vida. De tal manera, que los fracasos educativos no necesariamente corresponden o se relacionan con el nio y su naturaleza; se requiere tambin revalorar el papel del maestro con su enorme responsabilidad de accin y de todos los que de una u otra manera estn relacionados con ella. Rousseau tiene una avanzada concepcin de las facultades psicolgicas del nio, de su desarrollo y crecimiento; recomienda relacionar lo que se ensea con las etapas del desarrollo, por lo tanto, -dice- la educacin debe ser gradual. l plantea un esquema temporal en el que se distinguen tres grupos de disposiciones del hombre: a) El sentido, b) la utilidad y c) la razn. Aunque hay transformaciones de estas disposiciones y autonoma de las diversas fases del desarrollo, el hombre siempre es el mismo, existe una unidad sustancial perteneciente a una continuidad progresiva del desarrollo natural. Cada momento est condicionado por el

25

precedente y para cada uno deben prepararse formas diferentes de actividades educativas especficas. La enseanza deber fundamentarse en oportunidades de aprendizaje claras, precisas y bien delineadas, con un ritmo de trabajo natural, sin apresuramientos y en el momento oportuno. Sus ideas quitan el nfasis a la asignatura como elemento bsico y al maestro como figura central, se prioriza el respeto al nio y su aprendizaje significativo, as como una enseanza eficaz. La formacin se relaciona con la calidad de lo que se asimila, con lo que realmente se necesita y sirve, no con la cantidad; se aprende mejor con una hora de trabajo, por medio de la accin y de las experiencias, que slo con explicaciones y con el verbalismo como nico recurso de enseanza. Rousseau critica la educacin libresca y verbalista y coloca al profesor como responsable, porque su educacin se realiz bajo ese sistema tradicional. Pone atencin al proceso educativo y la forma cmo debe operar para formar a un ser que, sin eliminar su libertad personal, pueda ser preparado utilizando tcnicas adecuadas que vayan a la par con las necesidades que el ritmo de su evolucin requiere. Con lo sealado, la tarea del educador se vuelve ms difcil porque su realizacin requiere de situaciones concretas de efectivo valor educativo. Con respecto a la moral, Rousseau manifiesta que para educar se debe confiar en la naturaleza del nio y en la defensa de su libertad. El ser humano tiende hacia la propia felicidad, lo ms valioso que posee. El desarrollo de sus ideas y pensamientos es lo que le hacen dueo de s mismo, los sentimientos puros y disposiciones morales forjan un ser emptico ante lo que les sucede a sus semejantes. Ideas que funcionan como paso anterior a las normas educativas. Su criterio educativo se orienta a conseguir la felicidad, la cual persigue la plenitud de sentirse bien al realizar actividades presentes, pero con la idea de que lo que se planee a futuro va a ayudar a mejorar lo realizado. En el plano pedaggico el nio sabe de su proceso de cambio a hombre y todo lo que pueda conocer del ser humano es oportunidad de instruccin, pero de acuerdo con su comprensin y disfrutando de su niez, adquiriendo el gusto de amar lo que aprende y los mtodos para hacerlo. El planteamiento del problema educativo que hace Rousseau en su obra pedaggica origin cambios significativos en la manera de concebir la educacin. Sus ideas contribuyeron y favorecieron la mayora de los movimientos educativos del siglo XVIII, algunos ejemplos de la incidencia de su pensamiento son: -El desarrollo de la educacin estatal y nacional. -El principio de la educacin primaria universal, gratuita y obligatoria. -El inicio del laicismo en la enseanza con la instruccin moral y cvica. -La organizacin de la instruccin pblica como unidad desde la primaria hasta la universidad. -La acentuacin del espritu cosmopolita universalista.

26

Sus aportaciones dejaron evidencia del esfuerzo por formar un hombre nuevo con esencia moral, filosofa valiosa y educacin integral. Una especie necesaria para ser el eslabn de las transformaciones de orden humano. Sin embargo, el problema no resuelto que Rousseau nos deja es: hacer posible la educacin en el contexto de formas democrticas genuinas de coexistencia humana que faciliten el desarrollo de los individuos. En la solucin pendiente, tiene una gran tarea el maestro, ya que es pieza clave para generarla desde el interior de cada grupo y de cada escuela, pues la personalidad de cada estudiante puede transformarse paulatinamente dentro de un ambiente democrtico. Por ltimo, consideramos prudente hacer un breve recuento cronolgico de las obras de J.J. Rousseau. 1750. Discurso sobre las ciencias y las artes. Presentado ante la academia de Dijn. Es un punto de vista pesimista, refiere que las ciencias y las artes son un factor negativo de la evolucin humana. 1751. Participa en la publicacin de la Enciclopedia. 1755. Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad de los hombres. En ste se desarrollan y aclaran las ideas del primer discurso. Expresa que el hombre es naturalmente bueno y la sociedad es quien lo deprava. La desigualdad entre los hombres se debe a la situacin social. 1761. Julia o la Nueva Elosa. Novela considerada el arranque literario del Renacimiento. Romntica novela de un amor desdichado en la que se debaten los problemas de la formacin y el valor de la familia, donde la pasin amorosa se concilia con la virtud. 1762. El Contrato social. Trata de la convivencia fundada en un contrato social que realiza la voluntad general para proteger a la persona y sus bienes, de modo que al unirse con los dems se obedece a s mismo y queda libre como antes; esa libertad natural se transforma en libertad cvica con la cual se enriquece y se despliega la personalidad, ese enriquecimiento es la moralidad e igualmente la vida espiritual del hombre. Slo en ese estado social las facultades se ejercitan y se desarrollan, dando como resultado un ser inteligente. Es una relacin entre cada asociado y el conjunto restante, donde el nico soberano es el mismo pueblo, cada uno al darse a todos est en convivencia social sin sacrificar su libertad. Se quiere democracia directa donde el poder legislativo sea ejercido por todo el pueblo. El gobierno se basa en un contrato hecho entre los ciudadanos y sus gobernantes, donde aqullos ceden parte de sus derechos individuales a cambio de la proteccin de la autoridad. El gobierno representa la voluntad general de la comunidad y no existe justificacin alguna que imponga la ley en contra de la voluntad general. En el Contrato Social se fijan los fundamentos polticos de la sociedad actual. 1762. Emilio. Obra paradigmtica novelada en cinco tomos, que pone al descubierto, en el terreno de las ideas educacionales, los tremendos cambios experimentados en Europa durante el siglo XVIII. Es una exposicin de criterios educativos. Describe la naturaleza del nio y cmo desarrollarla con sus propias leyes internas; destierra la educacin pblica y la sustituye por la educacin individual. Justifica la educacin basada en el respeto de las cualidades humanas que llevarn al nio hacia lo verdadero y al bien. Expresa las ideas fundamentales sobre un nuevo tipo de

27

educacin. Emilio es hurfano, noble y rico. Un nio imaginario confiado a un preceptor. A l se le crean situaciones estimulantes que al hacerlo reaccionar le obligan a educarse slo. En el primer libro se maneja la infancia desde el nacimiento hasta los 2 aos. El segundo abarca de los 2 aos a los 12. El tercero se refiere al periodo de 12 a 15 aos, en que predominan consideraciones de la utilidad, o la primera adolescencia. En el cuarto, desde los 15 aos, se manifiesta el periodo de la razn. El quinto est dedicado a la educacin de la mujer. Adems, Emilio entra en vida social y se casa. 1763. Consideraciones sobre el gobierno de Polonia. Sugiere que los jvenes deberan ser educados para la democracia mediante pequeas repblicas. Obras pstumas 1778. Las confesiones. Aparece la segunda parte. 1782. Ensueos de un paseante solitario. Se manifiesta el amor por la naturaleza, refugio contra la maldad de los hombres.

Bibliografa Abbagnano, Nicola y A. Visalberghi (1964). Historia de la pedagoga, Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Bowen, James y Meter R. Habson (2001). Teoras de la Educacin, Mxico: Limusa Fullat, Octavio (1988). Filosofas de la Educacin, Espaa: Herder Larroyo, Francisco (1981). La Ciencia de la Educacin, Mxico: Porra. Palacios, Jess (1996). La cuestin escolar, Mxico: Fontamara. Rousseau, Juan Jacobo (1987). El Contrato Social o Principios de derecho poltico, Estudio Preliminar de Daniel Moreno, Mxico: Porra. Rousseau, Juan Jacobo (1993). Emilio o de la Educacin, Mxico: Porra.

28

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI Y LA ESCUELA ACTIVA Jess Prez Lpez Juan Enrique Pestalozzi fue hijo de un mdico y nieto de un pastor protestante. Naci en Zurich el 12 de enero de 1746. A los cinco aos, hurfano de padre, qued al cuidado de su madre y de una fiel sirviente. La primera influencia educativa de Pestalozzi fue, pues, puramente maternal y femenina. Poco se sabe de sus primeros aos de vida escolar. Presuntamente asisti a una escuela primaria pblica. En sus recuerdos se pinta l mismo como un mal alumno. Curs la segunda enseanza en la "escuela de latn" de su ciudad natal, donde permaneci durante siete aos. Despus estudi humanidades hasta 1765 en el Collegium Carolinum. Fue influido fuertemente por su profesor Bodmer, hombre de ideas democrticas, que puso a Pestalozzi en contacto con las necesidades econmicas y educativas del pueblo. Pestalozzi se inicia en la actividad poltica y social a travs de una sociedad patritica, que sera disuelta por el gobierno. De esta poca datan sus primeros trabajos literarios (Deseos, Agis y otros). En 1762 aparecen las dos obras fundamentales de Rousseau, el Contrato social y el Emilio, que le produjeron una profunda influencia. Interesado en casarse con Ana Schultess, Pestalozzi se dedica a la agricultura, asiste primero a una granja agrcola para aprender dicha actividad y adquiere despus, en muy malas condiciones econmicas, una finca en Birr, cerca de Brugg. Se casa en 1769 y en 1770 tiene un hijo al cual nombra Jacobo; posteriormente se traslada con su familia a la finca Neuhof (Granja Nueva). El 9 de diciembre de 1775, Juan Enrique Pestalozzi hizo un llamado pblico para que lo ayudaran a sostener los gastos de Neuhof a cambio de educar a nios pobres. Su sorpresa fue que obtuvo buena respuesta, algunas personas acomodadas y el gobierno de Suiza le dieron su ayuda econmica. Se propuso ensear a leer, escribir y calcular a los nios recogidos en su casa. Educ a los muchachos en tareas agrcolas y a las nias en tareas domsticas, el cuidado del huerto familiar y en el hilado de algodn. Este trabajo, al que denomin escuela activa o escuela de trabajo, estaba impregnado del fervor y la fe en la educacin que l proclamaba. Todo pareca salir como l lo haba planeado, fue un bello experimento que dur cinco aos. En 1777 escribi las cartas pedaggicas que titul Sobre la educacin de la juventud pobre en los campos y Fragmento de la historia de la humanidad inferior. En ese momento su trabajo escolar empezaba a adquirir notoriedad; Pestalozzi escribe considerando el hecho no como un caso aislado, sino como un problema presente en el desarrollo de la civilizacin. Es importante recordar en el siglo XVIII que los sistemas de educacin pblica no haban surgido, fueron los idelogos de la Revolucin Francesa los que impusieron a los Estados la obligacin de encargarse de esa tarea. 29

Este proyecto recibi el apoyo de la Sociedad helvtica, dur de 1774 a 1780 y represent para Pestalozzi un esfuerzo extenuante, aunque fructfero, que le permiti sistematizar su concepcin pedaggica. En 1780, el trabajo escolar de Pestalozzi, que tanto le enorgulleca, fue decayendo por deficiencias administrativas, luego enferm, vendi la granja y nicamente conserv la casa y su jardn. Unos pocos amigos estuvieron cerca de l, entre otros, el impresor Iseln y un librero de apellido Fussli, que le aconsejaron dedicarse a escribir, cosa que hizo, de tal forma que de l780 a l827, ao de su muerte, produjo una gran cantidad de escritos en los que plasm su ideario pedaggico. En 1792 Francia le rindi un homenaje solemne y le concedi por decreto de la Asamblea Nacional la calidad de Ciudadano Francs. Ese mismo ao fue creada una Escuela Normal en Berthoud; l escribi al Directorio de Suiza para que le permitiera dirigirla, fue aceptado y le asignaron el Castillo de Berthoud, all lo visit el clebre pedagogo Juan Federico Herbart, quien qued impresionado por lo que vio. Unos meses despus, por la intriga de algunas personas, Pestalozzi dej su trabajo y fue despedido de dicha escuela. De 1780 a 1798 se dedica a escribir y publicar, as surgi Memoria acerca de las leyes suntuarias, que fue una especie de respuesta a una pregunta sacada a concurso en 1779: Es conveniente fijar lmites al lujo de los ciudadanos en un estado pequeo cuya prosperidad descansa en el comercio?, y comparti el primer premio con un seor de apellido Mester. Public tambin Velada de un solitario (1780), reflexiones sobre la moral, la religin y la educacin, que seran germen de sus ideas pedaggicas ms esenciales. Ah escribe: Qu es el hombre, qu le resulta indispensable, qu es lo que lo eleva o lo rebaja, lo fortifica o lo debilita? He aqu lo que deben saber los dirigentes del pueblo y los habitantes de las ms humildes chozas. Sigue su novela popular Leonardo y Gertrudis (1781), otra obra que responda a un concurso cuya pregunta fue: Cules seran los mejores medios para prevenir el infanticidio? La obra fue Sobre la legislacin y el infanticidio y tuvo un xito enorme. Del mismo corte popular es la novela Cristbal y Elsa, (1782). En sta Pestalozzi guarda fidelidad a su idea de que no haba ms educacin verdadera que la familiar, mediante el ejemplo y el trabajo en comn, que ocupase a la vez la mente, el corazn y los dedos. Otras de sus obras son Mis investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desarrollo del gnero humano (1779) y Figuras y Fbulas. La segunda etapa del desarrollo de la teora educativa de Pestalozzi surgi en el asilo de Stanz (1799), donde recogi ms de 400 hurfanos de la guerra y cre la idea de la educacin elemental y de la intuicin. La vida ah fue corta, pero de gran significado en su maduracin formativa. La tercera gran empresa pedaggica de Pestalozzi fue Burgdorf; primero, en una escuela misrrima, despus en el castillo de la poblacin. Burgdorf representa la cima de la actuacin pedaggica de Pestalozzi por los ensayos y resultados prcticos obtenidos, derivados en la propuesta metodolgica expuesta en Cmo Gertrudis ensea a sus hijos 30

(1801), El instituto de Burgdorf se traslad por circunstancias polticas a otra ciudad en 1804 y luego cerr. De esta poca es tambin la obra trascendente Una ojeada a mis experiencias sobre educacin. De 1808 hasta l8l9, numerosos personajes lo visitaron, entre ellos: Federico Froebel, Andrs Bell (uno de los creadores de la escuela Lancasteria) y los inspectores de la Dieta Suiza: el padre Girard, Abel Merian y Federico Trechsel, quienes lo criticaron bastante, especialmente el padre Girard. La ltima etapa de la trayectoria pedaggica de Pestalozzi se ubica en Iverdon, en cuyo castillo estableci, en 1805, un instituto de educacin donde, ya con sesenta aos, ensay la formacin de nuevos maestros y desarroll una actividad prodigiosa. All pas los veinte aos ms felices de su vida. En 1825, Pestalozzi tuvo que dejar Iverdon y se retir a Neuhof, donde escribi su ltima obra, El canto del cisne. Anciano y agotado, cuando haba cumplido 81 aos de edad, el l7 de febrero de l827 muri Pestalozzi, el educador de la humanidad, en Brugg y fue sepultado en Birr, cerca de Neuhof, su Granja Nueva. Sus ltimas palabras fueron: "Pueda la paz a que me dirijo, llevar tambin a ella a mis enemigos. En todo caso, yo los perdono; bendigo a mis amigos y espero que se acuerden con amor del ya acabado y prosigan con sus mejores fuerzas, despus de mi muerte, los fines de mi vida." En dnde radica la importancia de la obra pedaggica de Pestalozzi? Qu la hizo ser una experiencia educativa exitosa? En la novena y dcima de las 14 cartas que integran la obra Cmo Gertrudis educa a sus hijos, Pestalozzi trata uno de los ejes centrales de su pedagoga: la intuicin, que no es sino la presencia de los objetos externos ante los sentidos y el despertar de la conciencia a partir de las impresiones que produce. l afirma que slo el mtodo intuitivo se adapta a la marcha de la naturaleza y por tanto es pedaggicamente acertado. El mtodo de Pestalozzi consiste en un conjunto de medios puestos en prctica racionalmente para la obtencin de un resultado. Si algo caracteriza a este mtodo es el calificativo de natural. Todo el poder de la educacin descansa en la conformidad de su accin y de sus resultados con los efectos esenciales de la naturaleza misma; sus procedimientos y los de la naturaleza son una y sola cosa. Al igual que la naturaleza va de lo simple a lo complejo; la educacin debe ir de lo elemental a lo complicado y para llevar progresivamente al nio desde las intuiciones hasta la nociones claras a travs de ejercicios cuidadosamente graduados. Dice Pestalozzi, que toda la enseanza impartida al hombre consiste nicamente en el arte de impulsar la tendencia natural hacia el propio desarrollo; y este arte descansa

31

esencialmente en los medios para poner las impresiones del nio en relacin y armona con el grado preciso de desarrollo al que haya llegado. En este mtodo -por sustentarse en el instinto natural del nio- todo es claro y simple, cualquiera puede usarlo, desde las madres de familia hasta el profesor novel, puesto que el mtodo debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos y no a la habilidad de quien los pone en prctica. De acuerdo con Meylan, L. (l994), la obra de Pestalozzi se resume en aportaciones precisas, como: El fundamento de la enseanza es la intuicin. El estudio de la lengua debe vincularse con la intuicin. Primero aprender las cosas; luego juzgar y criticar. En cada rama de estudio, la enseanza debe partir de los elementos ms sencillos y elevarse gradualmente de acuerdo con el desarrollo del nio, es decir, debe encadenarse en series psicolgicas. Es preciso detenerse todo el tiempo necesario en cada punto, hasta que la materia tratada se haya convertido en la libre propiedad espiritual del escolar, La enseanza debe seguir la va de desarrollo, no debe adoctrinar, profesar, ni tan slo transmitir. Para el educador la individualidad del discpulo es sagrada. No es la adquisicin de los conocimientos y de la pericia lo que constituye la meta principal de la enseanza elemental, sino el desarrollo y uso de las fuerzas espirituales. Hay que vincular poder y saber, conocimientos con talentos prcticos. Las relaciones entre educador y alumno, sobre todo lo que se refiere a la disciplina escolar, debe estar regida por el amor. La enseanza debe estar subordinada al fin de la educacin.

Desde la perspectiva de Pestalozzi, la educacin no debe ocuparse exclusivamente de proporcionar conocimientos, con el auxilio de la memoria como comnmente se hace sino de ejercer y desarrollar, al mismo tiempo, las disposiciones y los talentos, para que los nios sean capaces de abarcar con xito, en el futuro, todas las ciencias que pudieran interesarles o que lleguen a serles necesarias. Los alumnos de Pestalozzi, motivados a inventar sin cesar a ensayar para descubrir, a experimentar para saber, a comparar para organizar, alternando trabajos colectivos e individuales, y a pesar de los escasos conocimientos librescos de los maestros, estaban inmersos en un medio consagrado enteramente a su desarrollo y al desenvolvimiento de su humanidad. Cmo no se habran beneficiado? En la carta quinta de Cmo Gertrudis ensea a sus hijos, Pestalozzi asienta que las leyes que rigen el proceso del conocimiento tienen tres fuentes de origen. La primera es la naturaleza misma de nuestro espritu, en virtud de la cual ste se eleva de las intuiciones oscuras a las nociones claras. La segunda es la materialidad de nuestra naturaleza, que se

32

confunde de una manera general con nuestra facultad de intuicin; mientras que la tercera proviene de la racionalizacin de la condicin exterior con nuestra facultad de conocer. En la sexta carta, alude a la Teora de la Intuicin, la cual sostiene que toda idea o conocimiento proviene de las sensaciones. Se parte de la realidad concreta. Ante la imposibilidad de utilizar siempre objetos reales, se ha de utilizar modelos, imgenes o representaciones de los mismos. Como modelo didctico, sigue una ruta que va de lo sensible a lo inteligible, de lo emprico a lo racional y de lo concreto a lo abstracto. La postura terica de Pestalozzi se despliega en dos lneas de accin que la distinguen plenamente: primero, se enlaza con el espritu de la Ilustracin que a su vez se sustentaba en la corriente empirista inglesa, especialmente de John Locke (1632-1704): Nada hay en el entendimiento que no haya pasado anteriormente por los sentidos. Pero enfatiza tambin su postura antiverbalista, con lo cual se ubica en contra de la educacin tradicionalista. Estos son los principios didcticos que Pestalozzi aplica en la enseanza del lenguaje y del clculo. l insiste en que se debe partir de la realidad, de las cosas mismas y guiar al alumno de acuerdo con el nivel de desarrollo de sus facultades. En la VII carta, referida a la enseanza del lenguaje, Pestalozzi seala: El primer elemento de la intuicin en la enseanza del lenguaje es el sonido, de l derivan los otros medios que son: La fonologa o estudio de los sonidos y los medios para formar los rganos del habla. La lexicologa o estudio de las palabras y de los medios para aprender o conocer los objetos aislados. La gramtica o estudio del lenguaje y los medios por los cuales debemos llegar a poder expresarnos con precisin sobre los objetos que nos son conocidos y sobre todo lo que podemos reconocer en ellos.

El segundo medio o elemento para la enseanza del lenguaje es la lexicologa u onomatologa, doctrina de los nombres. Pestalozzi sugiere que los nios sean preparados desde la ms tierna edad en el estudio de los nombres de los objetos ms importantes de todos los ramos del dominio de la naturaleza, de la geografa, de la historia de las ocupaciones y de las condiciones humanas. El tercer medio es la gramtica o doctrina del lenguaje. ste es el procedimiento por el cual el arte, sirvindose del lenguaje, puede llegar a seguir paso a paso la marcha de la naturaleza en nuestro desarrollo y segn la voluntad del creador, el hombre va a arrancar de manos de la naturaleza ciega y de sus ciegos sentidos la instruccin de nuestra especie para confiarla a manos de fuerzas mejores que ella desarrolla en s misma desde hace miles de aos. En la VIII carta habla de la enseanza elemental del clculo y dice que el sonido y la forma llevan a menudo en s mismos y de diversas maneras, el germen del error y de la ilusin. El nmero, nunca; solo l conduce a resultados infalibles y si el arte de medir reclama para s

33

el mismo derecho, no puede pretenderlo sino nicamente porque el clculo le presta su apoyo y por su unin con l, es decir, l es infalible porque calcula. Agrega que la aritmtica toda trae su origen de la simple agregacin y sustraccin de varias unidades. Como queda dicho, su forma fundamental es esencialmente esta: uno ms uno son dos y uno de dos es uno. Del mismo modo cada nmero, tal como es siempre su nombre, no es otra cosa que una abreviacin de esa forma original y esencial de todo clculo. Pestalozzi, aplica aqu con ms propiedad su postura intuitiva, para despus subjetivar las observaciones de los alumnos. Parte de la experiencia inmediata del nio, sealando, sus dedos, sus ojos, sus manos o bien piedras, garbanzos y otros objetos que estn cerca de los alumnos y ese mismo esquema se sigue con la experiencia ms compleja del clculo. El conocimiento del aumento y la disminucin que se ha inculcado en el nio, presentndole a la vista realidades materiales, es fortificado en seguida por las tablas de clculo, mediante las cuales se le pone nuevamente a la vista las mismas series de las relaciones de los nmeros bajo la forma de rayas y de puntos. El sistema pedaggico de Pestalozzi rebasa sin duda la concepcin de sus trabajos pedaggicos, para su ejecucin cuenta mucho el momento, los destinatarios y las novedades que chocan con la educacin tradicional. Su hubiera necesidad de definir un sistema Pestalozzi, podran enunciarse como principios que lo sustentan, los siguientes: 1) Principio de espontaneidad: toda educacin ha de partir de las propias fuerzas del educando; el hombre se forma de acuerdo con las leyes de su propia esencia. 2) Principio del mtodo: se debe partir de lo simple, de lo prximo y buscar un progreso sin interrupciones; no dar nuevos pasos adelante hasta estar seguro de haber llenado todas las lagunas. 3) Principio de intuicin: la intuicin es la impresin inmediata que el mundo fsico y el mundo moral producen sobre los sentidos exteriores e interiores. 4) Principio del equilibrio de fuerzas: las fuerzas espiritual, moral y fsica deben desarrollarse de modo uniforme, en equilibrio entre s, unidas estrechamente y apoyndose recprocamente; si una de las fuerzas se desarrolla ms a expensas de otra, contrara las leyes de la naturaleza. 5) Principio de colectividad: la pedagoga de Pestalozzi es social, anhelaba establecer una sociedad basada en la tica, el medio sera la educacin, la que es capaz de someter los impulsos animales del hombre. En la filosofa pedaggica de Pestalozzi el amor al alumno y a su libertad juega un papel central. El amor no debe tener lmites, debe abarcar a todos los alumnos, al brillante y al mediocre, y no puede mellarse aunque el alumno se comporte mal. En su diario, Pestalozzi aconseja a los maestros ...dejad que el nio sea tan libre como sea posible, y buscad diligentemente, por todos los medios la manera de asegurar su libertad, su paz mental y su buen humor. 34

Bibliografa Diccionario de Ciencias de la Educacin, Tomo II (1987). Santillana: Mxico. Meylan, Louis (1994). Henrich Pestalozzi, en Los Grandes Pedagogos, Fondo de Cultura Econmica: Mxico. Montes de Oca, Francisco (1980). Historia de la Filosofa, Porra: Mxico. Pestalozzi, Juan Enrique (1997). Cmo Gertrudis ensea a sus hijos (5 ed.), Porra: Mxico. Piaton, Georges (1989). Pestalozzi, Col. Grandes educadores, Trillas, Mxico, Posadas Segura, Leonel (1995). Gran Enciclopedia Educativa, Programa Educativo Visual (Tomo IX), Panamericana Formas e impresos, Mxico, Stumpt, Samuel Enoch (1980). De Scrates a Sartre, Historia de la Filosofa, Ateneo, Buenos Aires.

35

JOSEPH LANCASTER Y LA ENSEANZA MUTUA Jess Prez Lpez

Antecedentes En la parte final del siglo XVIII Inglaterra viva un largo perodo de bonanza; Jorge III, quien gobern de 1760 a 1820, junto con su primer ministro William Pitt fortalecieron el gobierno parlamentario y sentaron las bases de su prosperidad. El prestigio de su sistema poltico y la consolidacin de su economa colocaron a Inglaterra como la primera potencia del mundo. (Bustinza: 1976). En este perodo muchos acontecimientos importantes signan las reas de diversos pases europeos: tiene lugar la Independencia de las 13 colonias americanas, se produce la Revolucin Francesa con todas sus consecuencias; apareci la obra La riqueza de las naciones de Adam Smith y Europa se halla de hecho en rumbo muy claro hacia el capitalismo industrial, justamente con Inglaterra en primer lugar. Una nueva era se abre a la historia de Inglaterra, como en la de los pueblos martimos, llevados todos por el capitalismo. (Pirenne: 1972). En el mbito educativo, tanto en Inglaterra como en otros pases europeos, los sistemas de educacin popular no existan. Toda la educacin era privada y recin en 1870 el Estado comenz a encargarse de su administracin, aunque las escuelas privadas siguieron brindando el servicio, ahora con parte de los gastos a cargo del Estado. Adems, la poblacin haba crecido mucho en Inglaterra y la pobreza abundaba en el proletariado en formacin.De 1750 a 1880, Inglaterra pasa de 6 a 11 millones de habitantes; est lejos de compararse a Pars, en cambio, la poblacin urbana aumenta en toda la isla y rodea las antiguas ciudades de horribles y miserables suburbios obreros (Pirenne: 1972: 227-IV).

Haba muchos nios que no tenan acceso a la educacin elemental, slo as podremos entender los afanes de Andrew Bell y de Joseph Lancaster por concretar una apertura educativa a bajo precio y en ocasiones gratis para quien no pudiese pagarla.En Inglaterra, la educacin del pueblo haba sido descuidada, hasta principios del siglo XIX, a pesar de los nobles esfuerzos de puritanos y pietistas. (Larroyo: 1964).

El sistema lancasteriano o de educacin mutua es una creacin de Andrew Bell (17531832) y de Joseph Lancaster (1778-1838). Este ltimo fund en 1798 la primera escuela, a sus escasos 20 aos, con la idea de brindar educacin a nios de escasos recursos, de modo rpido y barato; se propona ensear a leer, escribir y contar, mediante un mtodo que seguramente l haba aprendido del Dr. Bell.

36

El sistema de enseanza mutua consista en quelos alumnos se instruan entre s, razn por la cual a su sistema se le conoce como enseanza mutua. Los estudiantes se distribuan en clases segn su grado de instruccin; cada grupo era presidido por el nio ms avanzado, al que llamaba instructor o monitor; los instructores eran dirigidos a su vez por un monitor general. Los progresos se recompensaban con medallas, con nombramientos de instructor y con premios que se distribuan cada ao. (Vigil: 2000).

Es importante sealar que aunque el sistema se conoce como sistema Bell y Lancaster, esta denominacin surgi por la semejanza del mtodo ms que por su trabajo conjunto, en realidad ellos no trabajaron juntos. El Dr. Bell, aunque era ingls, cre y afirm su mtodo de trabajo en la India, mucho antes que Lancaster lo hiciera en Londres. El Dr. Andrew Bell public la obra Manual of In