Velazquez

download Velazquez

If you can't read please download the document

Transcript of Velazquez

1. DIEGO VELZQUEZ (1599-1660) 2. PRIMEROS AOS SEVILLANOS (1617-1623) Velzquez estuvo de aprendiz con el pintor Francisco Pacheco, con cuya hija se cas. A los 18 aos obtuvo el ttulo de maestro con taller propio. En esta poca sus cuadros son tenebristas. Representa fielmente las calidades de tejidos y objetos 3. PRIMEROS AOS SEVILLANOS (1617-1623) Vieja friendo huevos (1619) 4. PRIMEROS AOS SEVILLANOS (1617-1623) Utiliza modelos familiares: su suegra (la vieja) un criado (El chico) Es un cuadro tenebrista. Pinta con gran exactitud los objetos cotidianos. Hay cierta incomunicacin entre los personajes 5. PRIMEROS AOS SEVILLANOS (1617-1623) 6. El aguador de Sevilla (1619) PRIMEROS AOS SEVILLANOS (1617-1623) Sigue el uso de modelos familiares: Su suegro (aguador). El criado (el joven de la copa) Tambin sigue la representacin fiel de los elementos cotidianos (copa, vasija...) 7. PRIMEROS AOS SEVILLANOS (1617-1623) El aguador de Sevilla (1619) 8. PRIMERA ETAPA MADRILEA (1623-1629) En 1623 consigue entrar en la corte de Felipe IV gracias a la ayuda de su suegro. En esa poca pinta sobre todo retratos, algunos de la familia real. Va olvidndose del tenebrismo de sus primeros aos y sus fondos son ms claros. 9. VELZQUEZ EN LA CORTE (1624-1628) El triunfo de Baco o los borrachos (1628) 10. VELZQUEZ EN LA CORTE (1624-1628) El triunfo de Baco o los borrachos (1628) Traslada una escena mitolgica a una situacin cotidiana. Ser comn en otros cuadros del autor. Hay mayor relacin entre los personajes. Contina el cuidado de los objetos menores. 11. VELZQUEZ EN LA CORTE (1624-1628) El triunfo de Baco o los borrachos (1628) mbito de la mitologa mbito de la realidad 12. VELZQUEZ EN LA CORTE (1624-1628) El triunfo de Baco o los borrachos (1628) - Personajes populares - Soldados y pcaros 13. PRIMER VIAJE A ITALIA (1629-1631) Viaje de estudios: visita los principales centros de la pintura y estudia la obra de los pintores italianos del momento. Velzquez sufre una transformacin: Abandona los tonos obscuros. Se interesa por el paisaje y la atmsfera. 14. PRIMER VIAJE A ITALIA (1629-1631) La fragua de Vulcano (1632) 15. PRIMER VIAJE A ITALIA (1629-1631) La fragua de Vulcano (1632) Pinta el cuadro a la vuelta de Italia. Aplica todo lo aprendido. Cuadro de tema mitolgico. Apolo informa a Vulcano del adulterio de Venus con Marte. 16. Estudio de las distintas expresiones de los personajes ante la noticia Incredulidad Asombro Espectacin 17. Estudio del desnudo Y distintas posturas corporales Perfecta representacin de los detalles en objetos Y herramientas Dominio de la Perspectiva area En interiores 18. ETAPA DE PLENITUD (1632-1647) Representa a los miembros de la familia real. Participa en la decoracin del Saln de Reinos del Palacio del Buen Retiro junto a otros pintores: Zurbarn, Valds Leal... Retratos ecuestres y pinturas de batallas. 19. La rendicin de Breda o las lanzas (1634-35) 20. La rendicin de Breda o las lanzas (1634-35) Lo pinta para decorar el Saln de reinos del Palacio del Buen Retiro. Retrata una gesta en la guerra entre Espaa y los Pases Bajos. Los espaoles recuperan la ciudad de Breda, ocupada por los holandeses. El cuadro recoge el momento en que Justino de Nassau rinde la ciudad al general Ambrosio Espnola. 21. La rendicin de Breda o las lanzas (1634-35) Composicin equilibrada. Alrededor de los personajes principales se disponen las tropas de ambos bandos: las espaolas a la derecha y las holandesas a la izquierda Al fondo se ve la ciudad y restos de la batalla. Colores claros y fros 22. La rendicin de Breda o las lanzas (1634-35) Holandeses: picas escasas e inclinadas: seal de derrota Espaoles: numerosas lanzas Enhiestas: seal de victoria Breda en llamas y restos de la batalla 23. Composicin equilibrada Eje de simetra Centro de la composicin 24. El general Spnola impide el gesto de sumisin del vencido: caballerosidad Justino de Nassau se inclina para ofrecer al general vencedor las llaves de la ciudad tomada La llave es el centro de la composicin: objeto simblico de la victoria 25. La rendicin de Breda o las lanzas (1634-35) Distintos juegos de miradas: unos miran de frente, otros nos dan la espalda esto hace formar parte al espectador de la obra 26. En una esquina del cuadro aparece el autorretrato de Velzquez, que nos mira fijamente 27. ETAPA DE PLENITUD (1632-1647) El conde-duque de Olivares a caballo Representa a los miembros de la familia real. Participa en la decoracin del Saln de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Retratos ecuestres 28. ETAPA DE PLENITUD (1632-1647) El conde-duque de Olivares a caballo 29. El conde-duque de Olivares a caballo Caballo en corveta: Indica fuerza Bastn de mando (bengala) y banda de general Velzquez es, tal vez, el mejor pintor de caballos de la historia del arte espaol 30. El rostro del conde-duque denota su personalidad decidida y arrogante Destellos de brillo en la grupa del caballo 31. Cielos Velazqueos Escena de batalla 32. Felipe IV a caballo 33. Caballo en corveta Impasibilidad en el rostro (majestuosidad) Bengala y banda de general Arrepentimiento Cielos velazqueos Inters por la naturaleza 34. Arrepentimiento: Velzquez no quedaba satisfecho con el resultado y volva una y otra vez al cuadro para arreglar la composicin. Con el tiempo, los repintes asoman en el cuadro Cielos velazqueos 35. SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1648-1651) Velzquez vuelve a Italia, esta vez como un pintor consagrado. Lleva la misin del rey de adquirir obras para decorar el Alczar Real. En Italia copi obras de artistas italianos y pint al propio Papa Inocencio X. 36. Magnfico retrato: consigue mostrar toda la personalidad del retratado. Al verlo el Papa exclam: Troppo vero! (demasiado real) 37. SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1648-1651) La Venus del espejo 38. La Venus del espejo: el nico desnudo femenino conocido de Velzquez 39. Tema mitolgico. Mujer enigmtica: el rostro en el espejo est poco claro. No presenta un rostro idealizado, sino algo tosco y un tanto ordinario para tratarse de una diosa. Esto ha dado pie a numerosas interpretaciones 40. LTIMOS AOS (1652-1660) Las hilanderas o la fbula de Aracne (1652-1655) 41. Las hilanderas o la fbula de Aracne (1652-1655) Recoge un tema mitolgico: La joven Aracne reta a la diosa Atenea a tejer el tapiz ms hermoso. Aracne teji un bello tapiz con el tema del rapto de Europa por Zeus, padre de Atenea. Esto disgust a Atenea que convirti en araa a Aracne, condenndola a tejer eternamente 42. Las hilanderas o la fbula de Aracne (1652-1655) Composicin en dos escenas: en primer plano (1) Aracne, de espaldas, trabajando, y Atenea (2), disfrazada de anciana. Al fondo aparece el tapiz realizado por Aracne (3). Ante l se encuentran la diosa, con coraza y yelmo, y la joven Aracne. Tres mujeres (4) contemplan la escena 12 3 4 43. Las hilanderas o la fbula de Aracne (1652-1655) El cuadro dentro del cuadro es un recurso propio del Barroco y que Velzquez ya utiliz en sus obras de juventud Velzquez, como en los borrachos o en la fragua de Vulcano,sigue ofrecindonos temas mitolgicos tratados como escenas cotidianas 44. Las hilanderas o la fbula de Aracne (1652-1655) Composicin muy cuidada y equilibrada Perspectiva area: se desdibujan los personajes del segundo plano y del fondo Sensacin de movimiento en la rueca 45. Velzquez repite una composicin que ha podido ver en su viaje a Italia, en los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel ngel 46. El tapiz del rapto de Europa recoge una composicin que Velzquez toma de Rubens 47. Las hilanderas o la fbula de Aracne (1652-1655) El tema mitolgico, el ms importante, se deja para el ltimo plano, y la escena cotidiana es la que se destaca en el primer plano Velzquez, consigue, mediante la pincelada suelta, crear una atmsfera velada, con una perspectiva area, y una sensacin de movimiento 48. Velzquez, consigue, mediante la pincelada suelta, crear una atmsfera velada, con una perspectiva area, y una sensacin de movimiento 49. La familia de Felipe IV o Las Meninas (1656) 50. Una de sus ltimas obras y una de las ms famosas del pintor 51. El cuadro muestra al pintor realizando un retrato a los reyes mientras se desarrolla una escena cortesana. En la escena se encuentran, adems de los reyes, la infanta Margarita acompaada de dos de sus meninas y de otros personajes. Al fondo aparece el aposentador de la Corte 52. Velzquez consigue reflejar, casi de forma fotogrfica, una escena de movimiento paralizado. Casi todos los personajes que aparecen en la escena miran hacia los reyes, que se encuentran en el plano del espectador. Esto hace que el espectador se sienta parte de la escena 53. Infanta Margarita Mara Agustina Sarmiento Nicols Pertusato Maribrbola Isabel de Velasco Velzquez Felipe IV y Mariana de Austria Jos Nieto Guardadamas Marcela de Ulloa 54. La profundidad se consigue mediante la combinacin de la perspectiva geomtrica, la perspectiva area y un juego de luces y sombras. punto de fuga 55. La familia de Felipe IV o Las Meninas (1656) Primer plano ltimo plano Plano intermedio Segundo plano 56. Mediante la difuminacin de las figuras se logra la perspectiva area 57. Velzquez usa en este cuadro una pincelada muy suelta: con muy pocos trazos dibuja los rostros, los ropajes, los objetos... 58. Velzquez usa en este cuadro una pincelada muy suelta: con muy pocos trazos dibuja los rostros, los ropajes, los objetos... 59. Velzquez luce en su pecho la cruz de la Orden de Santiago, que le fue concedida al final de su vida, es posible que incluso pstumamente, tras un largo proceso para confirmar su pureza de sangre.