VENEZUELA AGRARIA.doc

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. INSTINTUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION PUNTO FIJO – EDO. FALCON VENEZUELA AGRARIA AUTORES: MARVAL, ROXANGELA C. I. 23.586.835 ALVAREZ, LUIS C. I. 23.676.777

Transcript of VENEZUELA AGRARIA.doc

Page 1: VENEZUELA AGRARIA.doc

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

INSTINTUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSION PUNTO FIJO – EDO. FALCON

VENEZUELA AGRARIA

AUTORES:

MARVAL, ROXANGELA C. I. 23.586.835

ALVAREZ, LUIS C. I. 23.676.777

LAMPE, ALBANY C. I. 23535887

PUNTO FIJO, OCTUBRE 2013

Page 2: VENEZUELA AGRARIA.doc

INTRODUCCION

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzo con la longitud en

los diferentes sectores de la economía nacional, sus característica principales

fueron la de ser un país eminentemente rural ,una actividad pro-pecuaria ,

siendo el factor importante en esta actividad, en la tierra y explotación .Se

mantuvo este proceso hasta en el año 1870 , cuando el primer gobierno de

Guzmán Blanco empezó a manifestar un desarrollo, con influencias foráneas,

dándole así un empuje a la economía que se encontraba estancada .

Para la era del siglo XX aun la aparición del petróleo en la economía

venezolana empieza a desarrollarse un poco mas rápido, gracias a los

incentivos generados por la actividad petrolera, en la cual genero recursos

fiscales, que felicitaron la dinámica economía del país, gracias a las actividades

comerciales, trabajos mineros, incluyendo la industrializacion.Por tal sentido la

estructura económica abarca los sectores: agropecuario. En 1873,1881 y

1891 , menos del 1% de la población útil y del trabajo, se concentraba en sus

mano la riqueza territorial agraria .La tendencia que se imponía era que,

mientras aumentaba relativamente la población; descendía cualitativamente el

numero de propietarios con la fuerza económica, donde la población podría

considerarse como económicamente activa se distribuía, fundamentalmente en

sectores de la producción agropecuaria, en profesiones y oficios .Los salarios y

los peones que alquilaban sus fuerzas de trabajos en los talleres

manufactureros, en los centros mineros y en la construcción de vías férreas, no

integraban todavía una clase social diferenciada, estructuralmente configurada,

pero si puede considerárseles como un antecedente histórico de la formación

del proletariado venezolano.

Las relaciones de producción expresadas en el salario coexistían en un mismo

centro de actividades laborales, con modalidades de trabajo pre-capitalista. La

categoría social más importante en las ciudades continuó siendo, como en el

período anterior, la burguesía comercial usuaria ligada al monopolio comercial

y al intercambio en dinero y en valores. Era una clase social rapaz y agiotista,

incluyendo sectores de las clases dominantes. Su poder económico era tan

importante que, a fines del siglo pasado, la Administración Pública dependía de

Page 3: VENEZUELA AGRARIA.doc

los préstamos que suministraba la burguesía comercial. La condición de los

indígenas, como grupo socialmente explotado y culturalmente discriminado, no

sufrió alteración significativa, con excepción de la desaparición de las

comunidades más cercanas a los centros poblados por racionales. La

eliminación de la esclavitud debido a las condiciones en que ocurrió y como

consecuencia de un lento proceso de desintegración en el cuadro de uuna

estructura económico social latifundista, no favoreció la integración de grupos

proletarios, sino de categorías sometidas a condiciones se servidumbre.

Page 4: VENEZUELA AGRARIA.doc

¿QUÉ FUE LA VENEZUELA AGRARIA?

La Venezuela agraria se caracterizó por el predominio del café  y el cacao

como productos de exportación, nuestra dependencia a

los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de

los venezolanos.

El proceso de la Venezuela agraria fue producto de un consenso nacional

donde se consagró un modelo de propiedad con una función social y la

expropiación se contempló como castigo para los absentistas y rentistas. La

reforma se concibió como un medio de transformación social democrática para

evitar la violencia en las áreas rurales, dando lugar a un nuevo movimiento

campesino fuerte y extendido nacionalmente. La aplicación de este modelo

canalizó las aspiraciones de campesinado y existen pocas dudas que fue el

principal frente antigerrillero y la causa de la formación de una clase media

campesina. Los indicadores agrarios, ambientales y económicos señalan a la

reforma como parte del crecimiento agrario de los sesentas. Asi mismo, se le

atribuye a la distribución de tierras en los planes de reforma agraria el aumento

de la pequeña propiedad en números absolutos y relativos.

El Espacio Agrario viene dado a que cada porción del mismo es diferente a

otro y por lo tanto viene caracterizado por la ocupación de una baja densidad

demográfica en comparación con las Ciudades Capitales, se remonta a las

épocas Antiguas como el Neolítico donde los espacios eran utilizados para el

cultivo de cebada y trigo, abasteciendo las necesidades de sus pobladores

para aquel momento.

 En los países de América y especialmente en Venezuela que desde los

primeros siglos fue un país netamente agrícola ya que las tribus de Indios o

cultura Indígena que ocupaban grandes áreas en el territorio Venezolano

estaban dedicados especialmente a el desarrollo de las actividades agrícolas y

la vida era basada o circulaba en dirección a una agricultura de subsistencia

donde lo que se producía era netamente para satisfacer la demanda interna de

sus tribus indígenas, ubicándose muy cerca de los flujos o ríos que les

permitían mantener un regadío acorde a los diferentes tipos de cultivos

Page 5: VENEZUELA AGRARIA.doc

producidos, así fue desarrollándose este tipo de utilización y explotación de los

espacios agrarios ligado a la evolución de la agricultura con el sembradío de

café, papa, yuca que está estrechamente relacionado a los espacios agrarios,

hasta la llegada de los Colonizadores donde se reinvento o cambio el concepto

de la utilización del espacio agrario  ligado a la evolución de la Agricultura ya

que fueron designados diferentes tipos de propietarios de tierras donde fueron

explotados diferentes rubros agrícolas con mano de obra muy barata y

Venezuela se convirtió en una de los principales exportadores de cacao a Nivel

Mundial.

EN LA ETAPA PRECOLOMBINA:

Abarca centenares de años. La agricultura practicada durante esta época se

basaba en una agricultura de subsistencia, necesaria para la vida del aborigen,

en las tierras venezolanas se cultivaban básicamente maíz, yuca, batata,

ocumo, etc. 

El período agropecuario es el tiempo que transcurre desde la época colonial

hasta el momento en que Venezuela comienza a transformarse en un país

monoproductor de petróleo.

  ETAPA CONQUISTADORA Y COLONIAL:

Esta etapa abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX los cultivos originales

de los aborígenes se mantuvieron pero la siembra y la recolección se

adaptaron a las técnicas Europeas .También entraron nuevos productos de

Europa y Asia. La producción se reforzó con la ganadería, esta actividad que

empezó a generar leche, carnes, quesos etc. Desde 1810 hasta 1830 la

agricultura bajo notablemente en Venezuela por culpa que la mayoría de la

mano de obra estaba en la guerra. A partir de 1830 se busco el rescate de los

campos, después de 1864 comienza a renacer la producción.

ECONOMÍA (IMPORTACIONES):

Durante el periodo agrícola, era necesario resaltar la economía venezolana que

dependía de su producción. Los países capitalistas avanzados utilizaban como

Page 6: VENEZUELA AGRARIA.doc

mercado para creciente producción industrial y como los proveedores de de

materias primas, alimentos necesarios a su desarrollo capitalista.

La falta del desarrollo de producción no agrícola, oblicuo que el país , a

importar toda clase de materia prima o las herramientas para trabajos de

campo, las cuales eran fabricadas no aquí sino en otros países pesar de su

facilidad de fabricación u elaboración ,no era posible que las misma fueran

realizada en el país; la razón por la cual, Venezuela desde su época colonial,

comenzó a importar todo aquello que no era posible realizar en un territorio;

nos convenzamos a convertir así , en un país dependientes de otros países

mas desarrollados.

EXPORTACIONES:

Debido a lo restringido del mercado interno y al poco interés  por desarrollarlo,

la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que

nutrían, en lo fundamental, los ingresos del Estado que derivaba de los

impuestos, de las exportaciones e importaciones, sus entradas esenciales.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda

su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector

agrícola de exportación, que sólo en 1837 pudo recuperarse a como estaba

antes. Ya para entonces el café había desplazado al cacao del primer lugar,

para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano

HASTA 1926 EN QUE FUE DEFINITIVAMENTE SUPERADO POR EL

PETRÓLEO.

PRODUCCIÓN:

Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los

renglones más importantes.

Page 7: VENEZUELA AGRARIA.doc

CONCLUSIÓN

Como conclusión del presente trabajo sobre la Venezuela Agraria no es más

que el trabajo del hombre venezolano, el esfuerzo del esclavo y el pasar de los

tiempos y los años donde los venezolanos lucharon por una reforma que los

sustentara, La Venezuela Agrícola fue novedosa en aspectos como: desarrollo

agrícola sustentable el reconocimiento de que el sector agrícola venezolano

está inmerso y compitiendo en un contexto de globalización. La unidad

necesaria que se debe dar entre productores y consumidores; el

reconocimiento de que se declara a la actividad agrícola de interés fundamental

y prioritario para el desarrollo económico y social de la Nación; promueve la

descentralización en el ámbito de la promoción de la actividad agrícola y; que la

alimentación es un derecho humano fundamental. Esperamos el trabajo haya

sido de entendimiento y fácil compresión para el lector del mismo.