Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor...

8

Click here to load reader

description

Nadie duda que detrás de las notas periodísticas sobre los procesos de cambio social que viven Venezuela, Ecuador, Bolivia, está la mano de los escribientes a sueldo de las oligarquías de la prensa decadente de Perú y de otros países. Los presentadores de noticias, sólo leen lo que les muestra el teleprompter, pero algunos (as) se permiten hacer comentarios adicionales en un afán por agradar mejor a sus amos. En el caso de la Venezuela, estos “agregados” de la “inteligencia teleprompteriza” hablan del “desabastecimiento” que estaría viviendo ese país, de la “falta” de papel higiénico, de los supuestos gazapos del Presidente Maduro, siempre sacados de contexto.

Transcript of Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor...

Page 1: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

Venezuela: “Claves para entender la guerra económica”(A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

rubèn ramos

Nadie duda que detrás de las notas periodísticas sobre los procesos de cambio social que viven Venezuela, Ecuador, Bolivia, está la mano de los escribientes a sueldo de las oligarquías de la prensa decadente de Perú y de otros países. Los presentadores de noticias, sólo leen lo que les muestra el teleprompter, pero algunos (as) se permiten hacer comentarios adicionales en un afán por agradar mejor a sus amos.

En el caso de la Venezuela, estos “agregados” de la “inteligencia teleprompteriza” hablan del “desabastecimiento” que estaría viviendo ese país, de la “falta” de papel higiénico, de los supuestos gazapos del Presidente Maduro, siempre sacados de contexto.

Sus “opiniones” se apoyan en lo que sus amigos (as) venezolanos que “viven en el Perú” les cuentan sobre la situación en su país. No quiero suponer que se trate de amigos (as) perseguidos por la justicia venezolana y que gozan del asilo concedido por Alan García o algún otro de nuestros gobernantes “demócratas”.

En todo caso, no creo que se trate de ningún venezolano (a) de los millones que salieron de la pobreza gracias al proceso de transformación y movilización que iniciara el Presidente Hugo Chávez; pues todos ellos son activos defensores de las conquistas en salud, en educación, en ingresos, en ocupación, en vivienda en cada uno de los Estados de ese país.

Los periodistas y los lectores (as) de noticias harían bien en enterarse de la historia de Venezuela antes de la revolución chavista para permitirse emitir juicio alguno respecto de su actualidad. Deberían consultar los informes de instituciones independientes sobre la consistencia y los avances de la revolución en su lucha contra la pobreza, el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, el acceso a la educación con sentido y significado transformador, a la salud, la vivienda. Incluso, la de la institucionalidad al servicio de los intereses norteamericanos (FMI, BM, BID, USAID) que certifican los avances alcanzados por los gobiernos de Chávez y Maduro en todos los órdenes de la vida económica, social, política e ideológica. (Ciertamente que este reconocimiento viene por el lado de advertirles a las élites del poder imperial de los riesgos que implicaría una aventura intervencionista en ese país). Que el proceso de liberación económica venezolano apareja contradicciones ¡claro que sí! Y digo contradicciones porque se trata del enfrentamiento entre las diferentes fracciones de una “burguesía” mercantilista que monopolizó la

1

Page 2: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

economía, la política, la cultura de ese país, con el pueblo secularmente explotado y marginado, que hoy tiene el poder.

El proceso que hoy vive Venezuela se opone diametralmente a los intereses de una burguesía comercial y financiera, que medró de la exportación del petróleo y enriqueció con la manipulación de las importaciones de alimentos y de otros bienes para satisfacer la demanda de una burocracia servil y una pseudo burguesía rentista mientras el pueblo se moría de hambre sin poder acceder a los bienes y servicios esenciales. Hoy, esta amplia mayoría tiene resueltas sus necesidades básicas y cualquiera que quiera opinar, sin dejarse llevar por lo que dicen los resentidos del odio, y los dueños de la prensa decadente, puede ir a comprobarlo.

Son estos los que lo atacan a Maduro y a la revolución bolivariana. Y es sus privilegios empezaron hace rato a deteriorarse y añoran el retorno del pasado antes que desaparezcan definitivamente. Muchos ya entendieron que no hay vuelta atrás y ya forman parte de la “lumpenesca” población “burguesa” de Miami.

No se me ocurre que los “periodistas”, jefes de redacción, de prensa o de noticias, puedan desalienarse después de haber hecho de su profesión una vocación de servilismo y obsecuencia del poder mediático de la oligarquía decadente de la prensa peruana. Tampoco es de esperar que esto ocurra con quienes creen que su salario los ha convertido en miembros de la clase social de sus amos. Lo que sí creo es que un mínimo de decencia profesional (porque de ética sería demasiado pedir), los obliga a eximirse de hacer comentarios de lo que no conocen ni entienden. En un artículo de Víctor Hugo Majano publicado el 05-11- 13, en “ECO Popular”, se aportan algunas “claves” para ayudar a entender lo que se vive en Venezuela. Esto dista mucho de lo que dicen los cables, o el Universal y otros diarios decadentes de Caracas, o transmite Globovisión, CNN y otros canales, portales, web, o “redes sociales” de Europa y de los EEUU y que son reproducidos alegremente por la prensa oligárquica de América latina y del Caribe y del Perú en particular. Todos alineados y alienados con el sueño imposible del retorno al pasado.

Dice Majano, “la guerra económica” en Venezuela consiste básicamente en el uso de mecanismos propios de la lógica de mercado del capital para reducir o limitar la oferta de bienes esenciales de consumo masivo. Entre estos mecanismos se incluyen técnicas de “merchandising”, que son acciones tendientes a modificar la conducta del consumidor en los puntos finales de venta. También la utilización de sistemas no formales de distribución, contrabando de extracción y reducción deliberada de la producción alegando falta de algún insumo. Estos mecanismos son habituales e inherentes al proceso de circulación de las mercancías en un sistema capitalista, por lo tanto son legales y no se consideran ilegítimos.

2

Page 3: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

Nuevos productosUno de los mecanismos usados frecuentemente es el desarrollo de nuevos productos a partir de la materia prima o insumos base de productos esenciales. Por ejemplo, en el caso de la harina precocida de maíz, los fabricantes privados han introducido variedades dirigidas a la elaboración de empanadas. O han desarrollado mezclas para la elaboración de cachapas, una especie de arepa de maíz tierno. Todos estos nuevos productos se ofrecen a precios sustancialmente superiores a los regulados pues parte del propósito de su creación es maximizar las ganancias del fabricante”.

Arroz saborizadoLos fabricantes privados, han introducido al mercado versiones de arroz de mesa condimentado, saborizado o coloreado. De esa manera lo presentan como un producto premium al cual no se aplican los precios establecidos para versiones de uso masivo. Es frecuente, por tanto, conseguir en los anaqueles de supermercados diversidad de versiones de un mismo producto, pero nunca el original.

Leche para bebésLa leche para lactantes y menores de dos años ha registrado incrementos de entre 60 y 80 por ciento en los últimos seis meses. Simultáneamente han aparecido nuevos productos con “vitaminas y minerales” que reemplazan a los de menor costo. Un ejemplo extremo es el de una formula infantil que la Nestlé comercializa con la marca Nan, cuyo precio es de 8,40 bolívares en su presentación de 400 gramos en su versión regulada y que la empresa debe producir conforme a requerimientos legales. Sin embargo su disponibilidad es excepcional. La que se consigue es la misma pero con otra etiqueta y a un costo 12 veces mayor, es decir en 103 bolívares”. Ningún componente en esta presentación justifica un incremento del precio en más del 1000 por ciento, impuesto por Nestlé.

Yogurt sí hayEn la misma línea de lácteos es pertinente acotar que mientras escasea la leche en polvo en sus distintas versiones, no faltan derivados a base de leche como yogurt líquido, chichas y bebidas achocolatadas. Si se usaran estos

3

Page 4: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

productos como sustituto de la leche para compensar necesidades nutricionales, los costos serían sencillamente insostenibles.

No más de ocho alimentosLos productos alimenticios de uso masivo que están sometidos a este proceso de “guerra económica” son: harina de trigo, pastas de sémola, aceite vegetal y margarinas, azúcar, caraotas y otros frijoles, así como la harina precocida de maíz, el arroz de mesa y la leche tanto en polvo como líquida.

Papel higiénicoMientras la empresa trasnacional de productos de higiene personal Kimbery-Clark ha impuesto severas restricciones a la producción de papel higiénico de uso doméstico, las líneas industriales, como rollos de gran tamaño para baños públicos, toallas de papel y similares han mantenido su disponibilidad en el mercado. Lo mismo ha ocurrido con las servilletas y toallas de mesa y de cocina. Todos estos productos se comercializan con precios aumentados hasta en un 1000 por ciento con respecto al del rollo convencional y regulado.

No faltan golosinas ni enlatadosEl resto de los productos alimenticios de consumo masivo no esenciales se mantienen disponibles en el mercado formal. Eso incluye galletas, mermeladas, enlatados marinos, golosinas, chocolates en barras entre otros. Mientras que en la línea de aseo personal no faltan jabones, champu, pañales para bebes y toallas sanitarias.

Informales y contrabandoTodos los productos con oferta restringida, es decir harinas de maíz y trigo, azúcar, aceite, granos, leche, pastas y papel higiénico se pueden localizar casi siempre en redes de comercio informales y vendedores callejeros conocidos como buhoneros. Por supuesto se expenden a precios sustancialmente más elevados.

El otro elemento de características ilegales y delictivas es el llamado contrabando de extracción con destino a Colombia. Este mecanismo incluye el llamado “bachaqueo” que es el transporte en pequeños volúmenes, con la utilización de personas en forma individual, que a través de vías clandestinas y trochas llevan los productos. Y también el traslado en camiones por las rutas formales y con la probable complicidad de agentes policiales y militares, precisa, Majano.

4

Page 5: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

Transnacionales, importadores y comerciantesTodos los productos con “escasez” poseen altos niveles de industrialización y son elaborados por grandes corporaciones transnacionales o con conexiones muy estrechas con estas. Entre estas se debe mencionar a Polar, Nestlé, Procter, Kimberly-Clark, Cargill entre otras. A su vez estas corporaciones mantienen alianzas con componentes de la burguesía venezolana dedicados a la importación y distribución. Son quienes manejan las redes de distribuidores de alimentos al por mayor y grandes y medianos supermercados. Esta capa que podemos denominar la “burguesía comercial-importadora” es la que maneja la industria de la publicidad de los grandes medios de difusión y por tanto de la llamada industria cultural. Y por este lado controla a los voceros y actores políticos que adversan a la revolución bolivariana. Para ser precisos hay que mencionar que la principal figura opositora, Henrique Capriles, es hijo (literalmente) de familias ligadas a la importación de alimentos y a la distribución de películas. Su padre fue una especie de franquicitario de Alimentos Kraft y la familia de su madre estableció una de las principales cadenas de cines del país. Asimismo sus más estrechos colaboradores provienen de familias con grandes negocios de importación y venta de equipos de línea blanca y línea gris.

Vegetales y hortalizasLos productos alimenticios no industriales o de consumo directo, como vegetales y quesos artesanales presentan una mayor disponibilidad. Sin embargo registran importantes variaciones e incrementos de precios según el mecanismo de comercialización. Los grandes y medianos supermercados y distribuidores convencionales manejan precios que pueden hasta duplicar los que presentan aquellos distribuidores informales que ofrecen los productos en ferias y mercados callejeros desde el mismo vehículo de transporte. Es obvio que los componentes de costo incorporados desde los centros de comercialización formal son de muy alto impacto en estos rubros. Vale destacar que estos productos no están sometidos a regulación de precios.

CarnesLas proteínas de origen animal como carnes bovinas, porcinas y pollo registran una disponibilidad aceptable pero con importantes aumentos de precios. Los incrementos durante el año, y especialmente desde mayo, superan el 80 por ciento en todos los casos. Si bien los principales rubros como cortes de carne vacuna y el pollo tienen precios regulados casi todos los establecimientos comerciales formales los ofrecen por montos muy por encima sin recibir penalizaciones de las autoridades. Los controles sólo se aplican a las grandes

5

Page 6: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

cadenas de supermercados. Llama la atención que rubros como el cerdo han comenzado a tener mayor presencia en las neveras y sus precios han crecido a menor velocidad que la carne bovina.

El pescado también se localiza con más frecuencia en expendios de calle con precios muy cercanos a las carnes, mientras que especies muy nutritivas como las sardinas frescas se compran por precios 7 o 8 veces menos que el de la carne bovina.

Bombillos y grifosEs sumamente preocupante el crecimiento de los precios en productos relacionados con el mantenimiento y funcionamiento de las viviendas. Por ejemplo los bombillos de bajo consumo, cuyo uso ha sido promovido por la industria de electricidad para estabilizar el consumo, cuestan al menos cinco veces más que a principios del año. Es decir, de alrededor de 30 bolívares pasaron a costar al menos 150 bolívares. Esta situación no sólo se traduce en perjuicios económicos para los usuarios, sino que de esa manera se sabotea el programa de ahorro energético planteado por el gobierno como parte de los mecanismos para solventar la “crisis eléctrica” por averías y consumos en exceso.

Otra línea de productos con muy elevado crecimiento de precios es el de plomería y grifería. Aquellos componentes expuestos a fallas frecuentes como mangueras, canillas y grifos tienen precios con aumentos superiores al 1000 por ciento. Un grifo para lavaplatos de categoría económica cuesta actualmente 600 bolívares, lo que equivale a 6 días de salario mínimo normativo.

TransporteAlgunos servicios públicos básicos han sufrido grandes ajustes de precios pese a que los más esenciales están regulados o son operados por el Estado. Uno de los más afectados es el transporte público superficial mayoritariamente en manos de particulares organizados en asociaciones empresariales por rutas. En el caso del transporte en las ciudades el incremento no ha superado el 30 por ciento, pero en el servicio suburbano, que involucra a ciudades cercanas y grandes áreas metropolitanas los incrementos superan el 60 por ciento. Por ejemplo los costos de pasaje entre las ciudades de la Gran Caracas pueden representar entre 30 y 40 por ciento del actual salario mínimo normativo.

Bancos cerradosOtro aspecto que evidencia la “guerra económica” que sufre Venezuela es la resistencia de las grandes empresas a cumplir con las disposiciones de una

6

Page 7: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

nueva ley del trabajo promulgada por el comandante Hugo Chávez en abril de 2012. En mayo de este año entró en vigencia una nueva jornada laboral que incluye el disfrute de dos días libres por semana. Las grandes corporaciones bancarias han optado por suspender operaciones los días sábados y domingo. Así evitan que el personal de guardia reciba pagos extras y que disfruten los días de asueto entre semana. Como consecuencia de esto agencias que prestaban servicios los sábados ya no lo hacen y el efectivo en los cajeros electrónicos se acaba los domingos por no existir equipos de trabajo que vuelvan a abastecerlos. Eso impacta en forma alarmante sobre la dinámica de la economía y sobre la calidad de vida y la tranquilidad de la población.

Control de cambioLa escasez provocada se pretende atribuir a las decisiones oficiales de control cambiario establecido en 2003, y el de precios en los productos esenciales.

El control sobre las divisas se sustenta en que el 97 por ciento de las divisas proviene de exportaciones de empresas del Estado, especialmente las de hidrocarburos. Durante 2013, hasta septiembre, se han entregado a través de Cadivi, organismo de asignación de divisas, más de 33 mil millones de dólares, según informó el vicepresidente del área económica Rafael Ramírez. Este monto, que no incluye el último trimestre, es igual al otorgado durante 2012. La expresidenta del Banco Central de Venezuela, Edmee Betancourt, anunció en mayo que durante 2012 entre 15 y 20 mil millones de dólares fueron asignados a “empresas de maletín” que no realizaron importaciones sino que se quedaron con las divisas.

Control de preciosLos controles de precios para los productos y servicios esenciales se han usado en Venezuela incluso durante períodos con políticas económicas neoliberales. Esas líneas no han cambiado y sólo los productos esenciales tienen precios fijados por el Estado. Hace dos años se amplió la gama de bienes con precios oficiales con la incorporación del concepto de “precio justo” y la creación de un organismo para su determinación. El “precio justo” está determinado por la estructura de costos aportada por la misma empresa debidamente sustentada y contempla el respectivo margen de utilidad.Majano concluye aquí.

Lo que queda claro de esta precisa descripción es la orientación de la “guerra económica” manipulada por quienes ejercen el monopolio de la producción de bienes y servicios esenciales. Se trata de no producir lo que el pueblo necesita y de encarecer aquello que el Estado habilite para el consumo popular por

7

Page 8: Venezuela: "claves para entender la guerra económica", (A propósito de un artículo de Víctor Hugo Majano)

otros medios, generando su acaparamiento a través de mafias vinculadas con el contrabando y la especulación. Estas mafias proveen de capital a familias y grupos que se turnan para entrar a los supermercados y arrasar con la existencia de productos que están regulados. Estos son entregados a las mafias que se encargan de su traslado a Colombia o de su reventa a precios mucho más altos en lugares clave donde operan a través de minoristas inescrupulosos o directamente.

Son los rezagos de una sociedad regida por el individualismo, el oportunismo, la viveza, el engaño. Es igualmente el precio que Venezuela tiene que pagar por abrir sus fronteras a los millones de colombianos (as) que huyeron y huyen del terror de décadas en su país. Las actividades a las que se dedicaron estos millones de “refugiados” fueron siempre marginales y en su mayoría vinculadas con la delincuencia y el mal vivir, como producto de la exclusión a la que fueron sometidos por los gobiernos anteriores a la revolución. La inercia de esa marginación que también alcanzó a sectores pobres de la sociedad venezolana y a sus poblaciones originarias, es aprovechada por una oposición apátrida que se resiste a perder el poco poder que le queda.

De toda esta compleja red de boicot, de corrupción, de engaño, de acaparamiento y especulación, y de sedición, no se excluyen los agentes externos como USAID, la NED, el IRI, de la ISOA, de Freedom House, que no sólo acechan sino que actúan directamente a través sus financiamientos a la prensa, la radio, la televisión, las redes sociales, las universidades, las ONG, las iglesias evangélicas y católicas; de sus “socios inversionistas” y de sus mercenarios.

8