VENEZUELA CONTEMPORANEA

6
La economía venezolana del siglo XIX, fue completamente agrícola. Con el café y el cacao, ya que en esa fecha se vivía en Europa una escases de esos dos productos (café y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que si aumentaba diez veces mas la producción de esos artículos se exportaría mucho mas y esto traería consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y fortalecería al país ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y guerras internas que amenazaban a el comercio de esa época. Se puede decir, que Venezuela era los reyes de la exportación, la economía del país se sustentaba en la venta de esos productos al extranjero. Más del ochenta por ciento (80%) de los ingresos del país provenían de la fuente agrícola…así pues, cualquier fluctuación en los precios internacionales de esos productos era mortal para el país. Aquí hay que considerar varias cosas. Principalmente el latifundio, en plena guerra de independencia, se firma la ley de repartos de 1817. Esa ley estaba destinada a dar tierra a los soldados, generales y demás personas que pelearan por la causa patriota…al terminar la guerra, a esas personas se les entregarían tierras para ser trabajadas. En 1821, se reafirma esa ley y las tierras se entregan a todos aquellos que hubieran peleado con los patriotas…el gran problema de esto es que las tierras fueran entregadas en su mayoría a personas que no tenían recursos para trabajarlas y preferían venderlas y obtener el dinero(la mayoría de los soldados al terminar la guerra se encontraban en estado de casi absoluta pobreza).las personas que compraron esas tierras eran los más connotados generales de la independencia , en la cual, Páez era el mas connotado de todos, que al ir concentrando esa enorme cantidad de tierras se van convirtiendo en los mas grandes latifundistas del país. Es como así nace el problema de las tierras ociosas en el país. Problema que se agudiza después de 1830. El gobierno nunca tuvo una política hacia la producción agrícola en buena medida porque quienes estaban en el gobierno (Páez, Soublette, The Monagas Brothers). Eran los principales latifundistas del país, y solo se preocupaban por lo que producían en sus tierras. Suma a todos eso las deudas con la que nace la república en 1830, los desastres enormes fiscales (que son particularmente agudos durante el decenio de los Moragas) y la manera en que las leyes cada vez hacían menos posible que se estableciera una producción seria, pasando de una legislación que protegía al deudor a una, donde se privilegiaba el derecho del acreedor (la ley de espera y quita de 1841 o la de libertad de contratos de 1834) Suma a todo ese desorden legal, fiscal y político la inestabilidad social. Tienes un país que tiene no menos de 7 revoluciones desde 1830 hasta 1870. Revoluciones que nacían en las haciendas y eran comandadas por los latifundistas (que antes o en algún momento fueron soldados o militares) y cuyo ejercito eran los peones de haciendas. Con esa clase de productores era particularmente difícil llegar a establecer niveles de producción agrícola que sostuvieran al país. Por eso, cuando se revisan los números se encuentran tantos déficits. La economía nacional del siglo XIX nunca logro establecerse, solo a finales del siglo con Guzmán Blanco se encontraba algo de orden y aun así, los desordenes fiscales harán mella en la economía del país. Aun así el campo se mantiene como el principal proveedor de recursos a la economía nacional hasta 1925. Año que en la cual, por primera vez los recursos de algún otro producto superan a los del campo. Ese producto es el petróleo. Se podría concluir en que la actividad agro-exportadora, constituyo la base en torno a la cual se estructuro y consolidó la formación social venezolana, durante más de cuatro siglos, esta actividad represento la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos ya antes mencionados como el cacao y café, entre otros. Aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. En el último tercio del siglo XIX, comenzó una animación importante de las actividades económicas. Las medidas dictadas por el presidente Antonio Guzmán Blanco lograron ampliar el mercado interno. Tras el retiro de Guzmán Blanco, a partir de 1888, se cayo de nuevo en la anarquía, pero el mercado estaba mas fortalecido que en las ocasiones anteriores, lo que le permitió resistir la situación sin llegar a paralizarse como en las situaciones pasadas, e incluso se lograron algunos progresos, que permitieron entrar en el siglo XX con cierto grado de organización y alguna infraestructura básica. La sociedad desplegó una intensa actividad entre 1830 y 1834, en donde se produjeron en su seno provechosos debates de carácter económico; se divulgaron conocimientos destinados a servir de orientación a los productos agropecuarios; fueron presentados planes y propuesta con la intensión de mejorar los manejos comerciales y financieros, incluida la creación de un banco mercantil. En los últimos doce años del siglo XIX y en el primer decenio del siglo XX, el país sufrió una era de inestabilidad política unida a una caída de los mercados externos, sobre todo el café por la competencia brasileña, y otros rubros que, de nuevo, deprimieron el mercado interno, sin embargo, la solidez de la organización e infraestructura ya creada permitió no solo resistir esa situación sino estar en condiciones de poder recuperarse con mas facilidad que antes. El cambio posible para ese momento era la adopción del liberalismo. Venezuela acogió entonces a él sin experiencia en el manejo de sus mecanismos y con una economía desfalleciente, dejada el libre juego de las fuerzas del mercado. Desde el año 1840 se constato que los resultados habían dejado de ser satisfactorio para una parte de los más connotados dirigentes nacionales de la economía y la política. El pensamiento económico tuvo esa manera la difusión y ejercitación necesaria en el país aplicación del esquema liberal, los problemas persistirán por el resto del siglo XIX. 1904-1940 – El Nacimiento de la Industria Petrolera venezolana (Juan Vicente Gómez) A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidenteCipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el

description

TRABAJO DE VENEZUELA CONTEMPORANEA

Transcript of VENEZUELA CONTEMPORANEA

Laeconoma venezolana del siglo XIX,fue completamente agrcola. Con el caf y el cacao, ya que en esa fecha se viva en Europa una escases de esos dos productos (caf y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que si aumentaba diez veces mas la produccin de esos artculos se exportara mucho mas y esto traera consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y fortalecera al pas ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y guerras internas que amenazaban a el comercio de esa poca. Se puede decir, que Venezuela era los reyes de la exportacin, la economa del pas se sustentaba en la venta de esos productos al extranjero. Ms del ochenta por ciento (80%) de los ingresos del pas provenan de la fuente agrcolaas pues, cualquier fluctuacin en los precios internacionales de esos productos era mortal para el pas. Aqu hay que considerar varias cosas. Principalmente el latifundio, en plena guerra de independencia, se firma la ley de repartos de 1817. Esa ley estaba destinada a dar tierra a los soldados, generales y dems personas que pelearan por la causa patriotaal terminar la guerra, a esas personas se les entregaran tierras para ser trabajadas. En 1821, se reafirma esa ley y las tierras se entregan a todos aquellos que hubieran peleado con los patriotasel gran problema de esto es que las tierras fueran entregadas en su mayora a personas que no tenan recursos para trabajarlas y preferan venderlas y obtener el dinero(la mayora de los soldados al terminar la guerra se encontraban en estado de casi absoluta pobreza).las personas que compraron esas tierras eran los ms connotados generales de la independencia , en la cual, Pez era el mas connotado de todos, que al ir concentrando esa enorme cantidad de tierras se van convirtiendo en los mas grandes latifundistas del pas. Es como as nace el problema de las tierras ociosas en el pas. Problema que se agudiza despus de 1830. El gobierno nunca tuvo una poltica hacia la produccin agrcola en buena medida porque quienes estaban en el gobierno (Pez, Soublette, The Monagas Brothers). Eran los principales latifundistas del pas, y solo se preocupaban por lo que producan en sus tierras. Suma a todos eso las deudas con la que nace la repblica en 1830, los desastres enormes fiscales (que son particularmente agudos durante el decenio de los Moragas) y la manera en que las leyes cada vez hacan menos posible que se estableciera una produccin seria, pasando de una legislacin que protega al deudor a una, donde se privilegiaba el derecho del acreedor (la ley de espera y quita de 1841 o la de libertad de contratos de 1834) Suma a todo ese desorden legal, fiscal y poltico la inestabilidad social. Tienes un pas que tiene no menos de 7 revoluciones desde 1830 hasta 1870. Revoluciones que nacan en las haciendas y eran comandadas por los latifundistas (que antes o en algn momento fueron soldados o militares) y cuyo ejercito eran los peones de haciendas. Con esa clase de productores era particularmente difcil llegar a establecer niveles de produccin agrcola que sostuvieran al pas. Por eso, cuando se revisan los nmeros se encuentran tantos dficits. La economa nacional del siglo XIX nunca logro establecerse, solo a finales del siglo con Guzmn Blanco se encontraba algo de orden y aun as, los desordenes fiscales harn mella en la economa del pas. Aun as el campo se mantiene como el principal proveedor de recursos a la economa nacional hasta 1925. Ao que en la cual, por primera vez los recursos de algn otro producto superan a los del campo. Ese producto es el petrleo. Se podra concluir en que la actividad agro-exportadora, constituyo la base en torno a la cual se estructuro y consolid la formacin social venezolana, durante ms de cuatro siglos, esta actividad represento la nica fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos ya antes mencionados como el cacao y caf, entre otros. Aunque la vinculacin de la economa venezolana con esas reas capitalistas fue de naturaleza comercial. En el ltimo tercio del siglo XIX, comenz una animacin importante de las actividades econmicas. Las medidas dictadas por el presidente Antonio Guzmn Blanco lograron ampliar el mercado interno. Tras el retiro de Guzmn Blanco, a partir de 1888, se cayo de nuevo en la anarqua, pero el mercado estaba mas fortalecido que en las ocasiones anteriores, lo que le permiti resistir la situacin sin llegar a paralizarse como en las situaciones pasadas, e incluso se lograron algunos progresos, que permitieron entrar en el siglo XX con cierto grado de organizacin y alguna infraestructura bsica. La sociedad despleg una intensa actividad entre 1830 y 1834, en donde se produjeron en su seno provechosos debates de carcter econmico; se divulgaron conocimientos destinados a servir de orientacin a los productos agropecuarios; fueron presentados planes y propuesta con la intensin de mejorar los manejos comerciales y financieros, incluida la creacin de un banco mercantil. En los ltimos doce aos del siglo XIX y en el primer decenio del siglo XX, el pas sufri una era de inestabilidad poltica unida a una cada de los mercados externos, sobre todo el caf por la competencia brasilea, y otros rubros que, de nuevo, deprimieron el mercado interno, sin embargo, la solidez de la organizacin e infraestructura ya creada permiti no solo resistir esa situacin sino estar en condiciones de poder recuperarse con mas facilidad que antes. El cambio posible para ese momento era la adopcin del liberalismo. Venezuela acogi entonces a l sin experiencia en el manejo de sus mecanismos y con una economa desfalleciente, dejada el libre juego de las fuerzas del mercado. Desde el ao 1840 se constato que los resultados haban dejado de ser satisfactorio para una parte de los ms connotados dirigentes nacionales de la economa y la poltica. El pensamiento econmico tuvo esa manera la difusin y ejercitacin necesaria en el pas aplicacin del esquema liberal, los problemas persistirn por el resto del siglo XIX.1904-1940 El Nacimiento de la Industria Petrolera venezolana (Juan Vicente Gmez)A pesar del conocimiento de la existencia de petrleo en Venezuela desde haca siglos, este recurso cobr real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la dcada de 1910. El entonces presidenteCipriano Castroaprob un nuevo Cdigo de Minas para la Nacin el 23 de enero de 1904, estableciendo as un principio que marcara dramticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalizacin en 1976. El presidente de la Repblica obtena facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento delCongreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petrleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propsito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.7 En 1908,Juan Vicente Gmezreemplaz a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes aos, Gmez continu la poltica de otorgamiento de concesiones, que en su mayora fueron adjudicadas a sus amigos ms cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compaas petroleras extranjeras que posean la tecnologa necesaria para poder desarrollarlas.8Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrat a la Caribbean Petroleum (ms tarde a ser propiedad deRoyal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploracin de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolfero venezolano de importancia,Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalizacin del pozoZumaque I(llamado actualmente MG-I).5Este importante descubrimiento es lo que alent una ola masiva de las compaas petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la accin. De 1914 a 1917, varios yacimientos de petrleo fueron descubiertos en todo el pas, sin embargo el estallido de laPrimera Guerra Mundialretras significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compaas petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforacin hasta despus de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinacin se llevaron a cabo en larefinera de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petrleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petrleo apareci por primera vez en las estadsticas de exportacin de Venezuela con una produccin anual de 21.194 toneladas mtricas.5Despus de unos veinte aos desde la instalacin de la primer taladro perforador de pozos, Venezuela se haba convertido en el mayor exportador de petrleo del mundo y el segundo mayor productor de petrleo, despus deEstados Unidos. La exportacin de petrleo se dispar de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.9 Cuando se descubri petrleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gmez permiti a los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.10

Corporacin Venezolana del PetrleoLaCorporacin Venezolana del Petrleoes una empresa petroleravenezolana, de carcter estatal, que ha existido en dos periodos histricos. En una primera etapa, tena por objeto la exploracin, explotacin,refinaciny transporte dehidrocarburos, as como la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera de Venezuela, desde su creacin en 1960 hasta el ao 1978, cuando fue liquidada y sus activos transferidos a la operadoraCorpoven, tambin estatal. LaCVP-actualmente unafilialdePetrleos de Venezuela(PDVSA)- fue nuevamente reactivada en 1995 con un nuevo objetivo: administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros (tanto venezolanos como extranjeros).Primera etapa: 1960 - 1978[editar]LaCorporacin Venezolana del Petrleoes creada bajo la figura de instituto autnomo por decreto N 260 del 19 de abril de 1960 y publicado en laGaceta OficialN 26.233 del 21 de abril del mismo ao. Aunque recibi la atribucin de promover otras empresas, conpersonalidad jurdicaypatrimoniopropio, laCVPse dedic principalmente al mercado domstico de productosderivados del petrleoy a la distribucin degasen lazona metropolitana de Caracas, ocupndose en reducida escala de la exploracin y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional.1Hitos en su primera etapa[editar]En 1961, laCVPperfora su primer pozo -conocido oficialmente como "L-1"- en el campo petroleroLamar, ubicado en elestado Zulia.2En 1964, laCVPse convierte oficialmente en un productor de derivados: la refinera Morn del Instituto Venezolano de Petroqumica, con capacidad de 2.500barrilesdiarios, ubicada enMorn(estado Carabobo) fue traspasada a laCVP. Ese mismo ao, se promulga el Decreto N 187, por medio del cual se le asigna a laCVPel 33% del mercado interno de los hidrocarburos, garantizando as la presencia del estado venezolano en el negocio de combustibles.En 1965, laCVPenva a losEstados Unidosel primer grupo degelogospara su adiestramiento engeofsicay en 1967, logr acuerdos conCreole,Shell,Mene Grande,Texas,MobilyPhillips, para abastecer de gasolinas a un cada vez ms creciente nmero deestaciones de serviciobajo el smboloCVP.En 1968 es inaugurada la expansin de la refinera Morn, ahora con capacidad para procesar 18.500 barriles diarios de crudo. Ese ao, laCVPy el Instituto Venezolano de Petroqumica abrieron una licitacin para la construccin de una refinera con capacidad de procesar 157.000 barriles diarios en el Zulia. En la compaa mixta las dos empresas controlaran, por lo menos, 51% del capital.CVPabastecera dicha refinera con crudos pesados y dispondra de la mitad de las gasolinas producidas.3En 1974, laCVPy Shell firmaron un contrato para investigar los crudos pesados venezolanos. Ese ao, la produccin promedio de laCVPfue de 75.342 barriles diarios de crudo, para un 2,5% del total promedio producido ese ao en Venezuela.Para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Nacionalizacin petrolera, laCorporacin Venezolana del Petrleoes convertida ensociedad annimapor Decreto N 1127 del 2 de septiembre de 1975. En 1977, luego de revertidas las concesiones privadas y en el marco del programa de racionalizacin de recursos, laCVPrecibe en transferencia la Refinera Bajo Grande as como todos los activos de la recin creada filial Boscanven a principios de ao y asimismo absorbe a la filialDeltavena mediados de ese mismo ao. LaCVPcesa actividades comerciales en noviembre de 1978, tras su fusin con la filial Llanoven en una nueva entidad denominadaCorpoven. Al ao siguiente la Refinera de Morn es clausurada y desmantelada.Petrleos de Venezuela

Petrleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporacin propiedad de la Repblica Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el ao 1975, en cumplimiento de la Ley Orgnica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalizacin). Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo (MENPET).LaConstitucin Bolivarianaaprobada mediante referndum popular en diciembre de 1999, y la aprobacin del Decreto N 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgnica de Hidrocarburos, de fecha 2 de noviembre del ao 2001, configur un nuevo marco jurdico que revirti el proceso de privatizacin gradual a la cual se le expuso en los aos noventa y permiti retomar el control de sus recursos energticos para beneficiar al pueblo venezolano.En este marco, PDVSA se ha convertido en un ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa petrolera nacional. Hoy, la actuacin de PDVSA est subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simn Bolvar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 20072013, traducidos a su vez en objetivos estratgicos por el Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo, que a su vez fue fortalecido como ente rector de la poltica petrolera.Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus actividades tambin incluyen la promocin o participacin en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgnico y sostenible del pas, incluyendo las de carcter agrcola e industrial, elaboracin o transformacin de bienes y su comercializacin, y prestacin de servicios, para lograr una adecuada vinculacin de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economa venezolana.PDVSA es una empresa eficiente, que tiene objetivos estratgicos que van ms all de la mera rentabilidad. Estos objetivos incluyen: La redistribucin de riqueza del petrleo a la sociedad en general. Contribuir con propsitos claves de la poltica exterior venezolana como el fomento la cooperacin integral con aliados estratgicos y la integracin latinoamericana en un contexto de transicin hacia la multipolaridad. Garantizar la seguridad energtica, incluyendo el suministro domstico de combustible. Fomento del desarrollo socio-econmico a travs de la industrializacin y polticas de equidad social. Promocin de la soberana tecnolgica y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados y motivados.Aunque los objetivos sin fines de lucro de PDVSA son sumamente importantes para los objetivos nacionales, estos no interfieren con su capacidad de producir en un nivel tcnicamente eficiente, maximizando el valor total que tericamente podra ser obtenido de sus recursos petroleros.Actualmente PDVSA es la cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel latinoamericano.

OPEP: La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) fue creada el 14 de diciembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. La constitucin de la OPEP se realiz con el objetivo de coordinar las polticas de produccin de petrleo, estabilizar el mercado internacional de hidrocarburos, permitir a los pases productores una tasa razonable de retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los pases consumidores. A mediados del siglo XX, los precios, volmenes de produccin eran controlados por siete grandes empresas internacionales conocidas como las Siete Hermanas (Standard Oil de Nuena York, Royal Dutch Shell, Compaa Petrolera Anglo-Iran, Standard Oil de Nueva Jersey, Corporacin Gulf Oil, Standard Oil de California, y Texaco)- La denominacin Siete hermanas fue acuada por el italiano Enrico Mattei, para caracterizar la cartelizacin de estas empresas en detrimento de otras emergentes de la industria. Entre febrero de 1959 y agosto de 1960, las Siete Hermanas presentaron reducciones unilaterales de los precios fijados para los crudos del Medio Oriente. Esto impuls el 9 de septiembre de 1960 la iniciativa de los ministros de Venezuela y Arabia Saudita, Juan Pablo Prez Alfonso y el jeque Abdullah Al Tariki, respectivamente, a crear el denominado Compacto Petrolero: la OPEP, y as defender los intereses de los pases productores. Otra de las razones fue la decisin de las Siete Hermanas de actuar conjuntamente en el marco de un convenio de operacin firmado en el Castillo de Achnacarry, Escocia, en 1928. El mismo estaba orientado a controlar las reas de produccin fuera de los Estados Unidos; las operaciones de refinacin; las patentes, conocimientos (Know-how) y tecnologas que se refiriesen a la refinacin; dividir los mercados mundiales, fijar los precios mundiales; controlar los oleoductos y las facilidades de transporte a escala mundial, de acuerdo a sus intereses polticos y militares. A pesar de su hegemona, el acuerdo de Achnacarry comenz a perder vigencia luego de la entrada de otras empresas en el negocio petrolero internacional, por la penetracin del crudo ruso en el mercado europeo y por la aparicin de las empresas petroleras independientes, que tambin ofrecan crudo a precios inferiores a los fijados por las Siete Hermanas.Establecimiento de la OPEP La OPEP cont en 1960 con cinco miembros fundadores: Arabia Saudita, Irak, Irn, Kuwait, y Venezuela. A estos pases se le unieron Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos rabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973), Gabn (1975 y Angola (2007). La OPEP se registr ante la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) el 6 de noviembre de 1962. Fue oficialmente reconocida por la ONU como organizacin internacional por el Consejo Econmico y Social el 30 de junio de 1965 en su resolucin No.6363. Indonesia y Gabn (1995 y 2009 respectivamente), abandonaron la organizacin. Actualmente la OPEP est constituda por 12 miembros.

SITUACION DE PDVSA: Algunas fuentes atribuyen al millonario Paul Getty la conocida mxima de queel primer mejor negocio del mundo es una empresa petrolera bien administrada y que el segundo mejor negocio del mundo es una empresa petrolera mal administrada. Actualmente, muchos funcionarios del gobierno de Hugo Chvez se estn preguntando en cul de las dos posiciones se encuentra Petrleos de Venezuela (Pdvsa). Mery Mogolln, especialista petrolera, analiza el tema. Con los precios del petrleo marcando rcord histrico, cualquier empresa petrolera del mundo es un excelente negocio, bien sea estatal, pblica, mixta, privada, trasnacional o pirata del Caribe. As lo revelan los estados financieros que publican casi todas ellas. En los ltimos dos aos, las ganancias han sido extraordinarias, lo cual se extiende a todo el resto del sector petrolero conexo, pues hay una bsqueda frentica de nuevas reservas de hidrocarburos en todas partes, con la excepcin de Venezuela. Los pocos estados financieros de Pdvsa que se han hecho pblicos revelan la existencia de una empresa que ha dejado las inversiones a la deriva. La declinacin de la produccin petrolera en Venezuela es un hecho real, que ya no se puede esconder detrs de una declaracin de prensa. La verdadera situacin de Pdvsa se evidencia en cualquier informe serio internacionaly esta no es otra que una empresa agobiada por los altos costos, la acumulacin de prdidas operativas y financieras, un dficit de personal calificado, la falta de inversiones en el mantenimiento de la infraestructura y del potencial de produccin y, sobre todo, la erogacin de miles de millones de dlares en un inmenso gasto social, imposible de auditar. Hace unos das, Luis Vierma, vicepresidente de exploracin y produccin de Pdvsa,asegur que la empresa apunta a elevar su produccin.Ahora hay 112 taladros activos. Estamos poniendo taladros adicionales al proyecto Magna Reserva, porque queremos terminar all lo ms pronto posible, afirm Vierma. Pero segn las fuentes especializadas, como Baker Hughes, al cierre de marzo 2007 Venezuela apenas tena activos 80 taladros, 69 de ellos dedicados a buscar petrleo y 11 gas natural. As que en las cuentasfaltan 32 taladros que slo Vierma sabe dnde se encuentran. Las palabras de Vierma seran crebles si al menos sealara dnde estn esos taladros; a quin pertenecen, cuntos de ellos estn perforando en tierra y cuntos en agua; cuntos de ellos buscan petrleo y cuntos gas; cunto le cuesta actualmente un taladro a Pdvsa. La Pdvsa del Hugo Chvez ha anunciado al menos 20 versiones de un Plan de Negocios destinado a incrementar la produccin petrolera. El problema es que pasan los aos y el plan no se materializa. Venezuela es un pas que ha sido intensamente explorado en busca de petrleo. Por espacio de nueve dcadas ha sido productor de hidrocarburos. El petrleo venezolano es mayormente pesado y cido. Los pozos, ms de 20 mil en todo el pas, tienen una productividad promedio de 300 barriles diarios. Por todas estas caractersticas, los yacimientos requieren atencin e inversiones en forma permanente para no declinar a una tasa de 25% por ao. De manera que Pdvsa se encuentra hoy en el peor de los escenarios: sin inversiones la produccin cada da ser menor. Por supuesto, un elevado precio del petrleo ha escondido esta realidadhasta ahora. Segn Vierma la produccin venezolana se ubica en 3,09 millones, pero hasta hace poco afirmaba que era 3,3 millones de barriles diarios.Qu dijo textualmente Vierma: El recorte nos tumb un poco la meta de este ao, que era llegar a 3,3 millones de barriles diarios y se llev a 3 millones de b/d. Estamos produciendo 3,09 millones de b/d, contando a las asociaciones que estn en 450 mil b/d. Pero occidente est cerca de 940 mil b/d y oriente sigue produciendo 1,3 millones de b/d. Estamos bien, vamos a ver que pasa con los precios. Realmente, la calculadora no le funciona a Vierma. Si se suma oriente y occidente, entonces, la produccin es de apenas 2,24 millones de barriles diarios. Pero, en el supuesto caso de que haya que agregar el aporte de las asociaciones, entonces la produccin es de 2,79 millones de barriles diarios. Si se resta el consumo de mercado interno, entonces, qu cantidad de petrleo est exportando Pdvsa? El colmo es que Vierma en sus muchas presentaciones insiste en las metas del supuesto plan siembra petrolera. Pero, si en marzo 2007 la produccin petrolera venezolana es de 3,09 millones barriles diarios, cmo se alcanzar la meta de 3, 98 millones de barriles diarios a finales de 2007? Casi 900 mil barriles en nueve meses. Slo con un milagro. Si Paul Getty viviera todava agregara lo siguiente a su famosa mxima: el peor negocio del mundo es una empresa petrolera en manos de una revolucin militarista.

EL PRECIO DEL BARRIL DEL PETROLEO: Tras lo acontecido en los ltimos meses en la economa venezolana se ha puesto en alerta la baja del petrleo, algo que pareca ser muy difcil que sucediera el actual gobierno del presidenteNicolas Maduro, est logrando una cada en el precio del crudo venezolano en casi un15%despus de haberse ubicado en los$100. Esta situacin ha hecho que el mandatario venezolano se pronuncie con el mismo guion al cual ya estamos acostumbrados, el cual culpa a los estados unidos de daar la naturaleza para sacar ms petrleo y quebrar a Venezuela.El precio del crudo venezolano ha ido en descenso desde hace ya un par de meses, con lo cual se ha ubicado el precio promedio de este ao por debajo de los$100, en$94,15para ser exactos. En una de las cadenas hechas por el ciudadano presidente de la repblicaNicolas Maduro, aseguro el hecho de que la cada en el precio del barril de petrleo venezolano, no es dificultad alguna para la economa nacional porque segn sus cifras el presupuesto venezolano se encuentra calculado en$55por barril como referencia.Tambin te puede interesar:Precio del Dlar Paralelo Octubre 2014 (Histrico)Nota: El precios del barril de petroleo venezolano es extraido directamente de la pagina oficial delMinisterio del Poder Popular de Petroleo y Minera, donde el precio del mismo esta ubicado en$55,37, y que deber ser actualizado semanalmente.Por otra parte el precio mostrado en nuestro indicador esta calculado en base al valor del la cesta OPEP. A continuacin te presentamos el precio actualizado del barril de petrleo, esto cortesa de indicadores internacionales:PRECIO VENEZUELACESTA OPEPW.T.IBRENT

Del 01 al 07 de Junio55,3760,4760,3065,56

Del 25 al 31 de Mayo55,3759,3360,3065,56

Del 18 al 24 de Mayo56,2861,8659,7265,37

Del 11 al 17 de Mayo56,7463,1359,8866,59

Del 4 al 10 de Mayo56,7463,9859,3965,39

Del 27 de Abril al 3 de Mayo52,6161,0656,9964,83

Del 20 al 26 de Abril48,1759,6057,6063,00

Del 13 al 19 de Abril50,3458,8853,9962,61

Del 06 al 12 de Abril46,1952,4850,6158,61

Del 30 de Marzo al 05 de Abril46,1954,5548,4356,19

Del 23 al 29 de Marzo43,7249,9345,9155,00

Del 16 al 22 de Marzo43,7250,1746,4554,40

Del 09 al 15 de Marzo47,9153,1644,8454,67

Del 02 al 08 de Marzo48,8256,8349,7662,58

Del 23 de Febrero al 01 de Marzo48,8256,0749,6061,21

Del 15 al 22 de Febrero50,5656,2952,4861,24

Del 09 al 15 de Febrero47,0552,8651,0261,20

Del 02 al 08 de Febrero44,6452,2251,6957,80

Del 26 de Enero al 01 de Febrero38,8243,8844,9349,51

Del 12 al 18 de Enero37,5645,1946,0147,40

Del 05 al 11 de Enero39,3045,7448,7949,32

Del 15 al 19 de Diciembre53,4356,3055,2360,12

Del 08 al 12 de Diciembre57,5357,9255,0359,16

Del 01 al 05 de Diciembre61,0866,2766,4269,61

Atencin:Los precios del barril de petrleo se estn actualizando constantemente, debido a los cambios bruscos que hay en el mercado mundial. Nosotros estaremos mostrando el cambio semanalmente, donde la informacin es suministrada por los indicadores internacionales dedicados al tema y a las impresiones en los medios de comunicacin.Actualidad y futuro[editar]Tras la escalada depreciosa partir de la crisis desatada por la invasin de Irak en el 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia econmica. El gobierno del presidenteHugo Chvezdecret en 2007 la conversin de todas las concesiones en la Faja aempresa mixta, donde el Estado, siempre a travs de PDVSA, debe tener mayora accionaria.En la actualidad, Venezuela es el quinto pas exportador de petrleo del mundo, con la primera reserva ms grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansin de la capacidad, Venezuela podra aumentar la capacidad de produccin en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el ao 202517- aunque esto requerira una significativa inversin de capitales por parte de PDVSA compaa nacional de petrleo. Para el ao 2010, la produccin venezolana de hecho baj a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petrleo desde la nacionalizacin de los proyectos de petrleo pesado en la Faja Petrolfera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.En 2005, PDVSA abri su primera oficina en China, y anunci planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa regin. Actualmente, Estados Unidos representa el 65 por ciento de las exportaciones de Venezuela.18En 2007, Venezuela tambin lleg a un acuerdo con la compaa petrolera brasileaPetrobraspara construir una refinera de petrleo en el noreste de Brasil, donde se enva el petrleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado conPetroecuador, donde Venezuela se comprometi a refinar 100.000 barriles de petrleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos que reciban tratamiento mdico y programas de salud, y a su vez, Venezuela se comprometi a modernizar la refineria de Cienfuegos y vender varios miles de barriles a Cuba mediante el convenioPetrocaribe.El 25 de agosto de 2012, ocurri una potente explosin en la refinera Amuay delComplejo Refinador Paraguan, situada al noroeste del pas. La Fiscala General de la Repblica reconoci 42 fallecidos, 132 heridos y 8 desaparecidos, en lo que constituye el accidente ms grave en 98 aos de la industria petrolera venezolana.Un documento, elaborado por la firma RJG Risk Engineering para la compaa de reaseguros QBE, adverta en marzo del mismo ao sobre una inadecuada proteccin contra incendios en las instalaciones, demoras en el remplazo programado de equipos, lentitud en la aplicacin de correctivos y la ocasional existencia de "nubes de vapores voltiles" en las instalaciones."Durante el 2011, 222 incidentes fueron reportados, incluyendo alrededor de 100 incendios, muchos de los cuales producindose en trincheras de tuberas contaminadas", seal el documento titulado "Informe de Actualizacin de Recomendaciones de Mejoramiento de Riesgo".