Venezuela: Elecciones a la Asamblea Nacional, crisis económica o la falaz “guerra...

download Venezuela: Elecciones a la Asamblea Nacional, crisis económica o la falaz “guerra económica”… derrota histórica y grises perspectivas

If you can't read please download the document

description

Situación económica y política en Venezuela luego de las elecciones a la Asamblea Nacional del año 2015

Transcript of Venezuela: Elecciones a la Asamblea Nacional, crisis económica o la falaz “guerra...

Venezuela: Elecciones a la Asamblea Nacional, crisis econmica o la falaz guerra econmica derrota histrica y grises perspectivas

La profunda derrota sufrida por el gobierno bolivariano en la Asamblea Nacional es sin duda un hecho poltico contundente que amerita un anlisis profundo. Por razones de espacio, este breve artculo abordar: lo que consideramos las causas concretas (materiales) del descalabro, un esbozo de la crisis econmica, algunos nmeros de la contienda electoral y un asomo a lo que puede ser el futuro cercano del progresismo venezolano.

La crisis econmica ms importante del siglo es simplemente negada

Venezuela tendr por tercer ao consecutivo la inflacin ms alta del mundo, que en 2014 fue (muy subestimada) de 68,5%. La inflacin de 2015 ha sido frontalmente ocultada por los organismos estatales, prohibiendo con denuedo su publicacin. En 2015 se prev que la inflacin sobrepase los tres dgitos, convirtindose en la inflacin ms fuerte de nuestra historia. Hablamos de: dficit fiscal de dos dgitos, la cada del 70 % de los precios del petrleo, el riesgo pas a la inversin internacional ms alto del globo (JP EMBI+ 2400 puntos, 2015), la estrepitosa cada del PIB del ao anterior (cerca del 4 %), la cantidad de divisas operativas en las reservas internacionales ms baja del decenio y una tremebunda escasez de toda clase de bienes y servicios. A todo ello se le suma la fuga de capitales en relacin con su PIB- ms grande del planeta.

Ante ese deslucido panorama se erige la certeza de que la situacin va a ser ms grave. Frente a todas estas evidencias, los planteamientos del gobierno han sido simplemente negar la existencia de la crisis a fuerza de ideas conspirativas que por ms ornamentos que posean, no pueden ocultar la gravsima destruccin del poder adquisitivo obrero y todos los males materiales que la crisis acarrea.

La peor derrota electoral de cualquier gobierno progresista

A pesar de semejante crisis, el gobierno realiz un campaa bastante confiada en el poder de su maquinaria electoral (el PSUV cuenta con cerca de 7 millones de inscritos y todos los recursos del Estado a disposicin) y en la constante amenaza propagandstica que haca vender que un triunfo opositor sera la eliminacin de todo el aparataje popular-asistencial de subsidios, prebendas y regalos. El gobierno no plante un futuro mejor, ni la promesa de mejorar o al menos reconocer los horrendos errores cometidos. Por el contrario, la campaa enfatiz sus logros, publicitndose como el mejor gobierno del planeta, haciendo caso omiso al pavoroso devenir econmico.

La oposicin se centr en el tema meramente econmico, postergando sus tradicionales idioteces anticomunistas (Ej.: el gobierno te quitar tus hijos, te obligar a compartir a tu mujer y te va expropiar la manera de vestir). Los cursis gritos de libertad pasaron a un segundo plano y todo se centr en vender la mentira de que su triunfo resolvera los gravsimos problemas econmicos. En tal desvaro, candidatos como Toms Guanipa vendieron la propuesta de dolarizar el salario, y otros prometieron igualar el salario a una canasta alimentaria 5 veces ms elevada que el salario actual. Entre cada oferta huera y anodina se adjunt un fementido universal abstracto, tan vaco como sus exponentes: queremos cambio.

El seis de diciembre se realizaron los comicios para elegir a los 167 diputados que legislaran hasta el 5 de enero del ao 2021. Con una abstencin tremendamente baja (25 %) para ese tipo de elecciones, el gobierno insuflaba una titnica confianza en los resultados.

En la madrugada se supo el primer boletn parcial que mostraba una soberana e impensada felpa de la oposicin al gobierno. En los das subsiguientes se sabran los dems guarismos que apuntaban a la peor derrota de gobierno progresista alguno (hasta ahora).

En resumidas cuentas:

A. En la ltima eleccin a la Asamblea Nacional (2010) el gobierno haba obtenido 98 curules frente a 65 escaos del antichavismo nucleado en la MUD.

B. En las elecciones presidenciales de 2013 Nicols Maduro haba triunfado con 7.586.251 de votos, apenas 224 mil ms que su adversario, el chavismo ya haba perdido[i] alrededor de 700 mil votos en apenas seis meses.

C. En estas elecciones[ii] el chavismo slo obtuvo 5.615.300 votos, casi 2 millones de votos menos que en 2013. La oposicin creci en apenas en 5 %. Eso pareciera indicar que buena parte del voto chavista no migr hacia la oposicin.

D. A final de cuentas la oposicin obtuvo 112 escaos contra apenas 55 del gobierno, que pierde en cinco aos la bicoca de 43 diputados, casi el 50 % de sus legisladores.

E. La oposicin obtuvo el 57 % de los votos, pero por la forma mayoritariamente circuital de la eleccin, obtuvo el 68 % de los curules. El chavismo con un nada despreciable 42 % de los votos obtuvo apenas el 33 % de los escaos[iii].

F. La estructura de la eleccin favorece a las mayoras y afianza un negativo bipartidismo, haciendo imposible la irrupcin de fuerzas alternativas e irrespetando los principios bsicos de la proporcionalidad del voto.

G. El gobierno apenas triunf en 6 estados y en ellos la sumatoria neta de votos favorables apenas alcanz la cifra de 100 mil votos.

H. En el Estado Carabobo dirigido por un gobernador bolivariano, Maduro haba triunfado en el 2013 con una diferencia a favor de 15 mil votos. En esta la eleccin la derrota fue por ms de 205 mil votos.

I. En el Estado Zulia la diferencia entre votos opositores y chavistas fue cinco veces ms favorable a la oposicin. En el distrito capital la ventaja fue siete veces ms grande para la oposicin[iv].

J. En Estados gobernados por chavistas como Bolvar y Barinas, la oposicin aumento su ventaja electoral en cerca de 400 %[v].

K. El voto nulo fue protagonista, no por los deseos de anarquistas y algunos trotskistas, sino porque muchas personas con dificultades tecnolgicas no pudieron expresarse como quisieron.

L. El sistema electoral venezolano no prev la posibilidad de que los electores manifiesten su descontento emitiendo un voto en blanco; al extremo que para el CNE estos votos deben considerarse como nulos y un error del elector, pero no una decisin deliberada.[vi]

M. A nivel nacional hubo la bicoca de 697.947 votos nulos (4,77%)[vii]. Hubo una casi triplicacin del voto nulo, comparado con la ltima eleccin asamblearia. Hubo muchas denuncias de imposibilidad efectiva de votar por quien queran, en los sectores de menores ingresos[viii].

N. En el circuito 3 de Aragua, el oficialismo perdi por apenas por apenas 82 votos -sobre 158 mil-. En esa circunscripcin los votos nulos alcanzaron la escandalosa cifra de 16 mil. Es probable que muchas personas afectas al chavismo hayan pulsado los ojitos de la tarjeta del PSUV, pero no la tecla especfica que marca el voto[ix].

O. En el circuito 4 del Estado Aragua, el favorito Elvis Amoroso tambin perdi por siete mil votos, cuando los votos nulos fueron 30 mil.

P. Para la votacin de diputados indgenas, regin oriental, la cifra de votos nulos alcanz el 20 % de la votacin total. Es evidente que tamaa cifra debe revisarse como un problema en el cual la poblacin trata de expresarse y su voto sale nulo.[x]

El gran responsable de la derrota es la guerra econmicaHa triunfado la guerra econmica () el esconder los productos, encarecerlos, () se estableca el precio justo para un producto y lo escondan todo, a una camisa de vestir le ponen el precio que le da la gana: 100 mil bolvares, un par de zapatos 60 mil bolvares el salario mnimo es 16 mil bolvares-
Presidente Nicols Maduro[xi]
Apenas la rectora del CNE ofreci las resultas, el Presidente Nicols Maduro hizo una alocucin reconocindolos. Luego de ello, procedi a responsabilizar a la Guerra Econmica (GE) como la causante del estrepitoso fracaso, ya que segn l- ella desanim y dobleg a las bases chavistas, impidindoles ir a votar por el proceso.

En otras oportunidades he criticado la teora de la GE. En particular en una breve triloga publicada hace unos meses[xii]. En resumidas cuentas dira que:

a) El contrabando no lo hacen personas que quieren derrocar a Maduro y que son pagadas por la CIA. Dicha actividad se ha visto incrementada debido a los enormes mrgenes de diferencia entre los precios regulados por el estado y los precios a los cuales se pueden vender esas mercancas en Colombia, Brasil, Panam etc.

b) Bajo una espiral inflacionaria y al haber precios regulados donde ganaran como mximo 30 %, habiendo una inflacin anual de 68,5 % (2014)-, las expectativas indican que los precios van a aumentar, por ende, es normal que todos los comerciantes prefieran no vender las mercancas todava y protegerse de una posible subida de precios. A eso el gobierno lo llama acaparamiento.

c) Antes de vender las mercancas a precios regulados a la poblacin, los comerciantes prefieren venderla a restaurantes, clnicas, etc., con los que pueden tranzar un precio ms alto que el regulado, lo cual le permite obtener ms ganancias.

d) Buhoneros y minoristas de toda laya pueden negociar con comercios y fbricas para comprar a un precio por encima de la regulacin, porque ellos pueden revender a un precio robusto sin ningn lmite o control estatal. Vendiendo esas mercancas a buhoneros y distribuidores ilegales, podran obtener elevadas ganancias libres de impuestos.

e) La "especulacin" no es la causa de la subida general del nivel de precios, es por el contrario su consecuencia. Todas las economas del mundo han pasado por cuadros inflacionarios similares al que acaece en Venezuela, de hecho en Alemania la hiperinflacin lleg a hacer que una cerveza costase 4 mil millones de marcos. Obviamente no haba guerra econmica en Alemania. En Argentina, Bolivia y Brasil tambin sucedi lo mismo aun cuando ningn Presidente de esos pases era enemigo de EEUU.

g) Hay que estudiar las causas estructurales que han hecho de nuestra economa una vctima recurrente de la inflacin. Es de recordar que en los aos noventa, las tasas de inflacin llegaron a ser de ms del 100%, ese crecer de los precios fue acompaado por una severa escasez. Eso s, a nadie se le ocurri argumentar que la inflacin era inducida por una GE contra Caldera o CAP.

h) Aunque parezca contradictorio, los "guerreros econmicos" dicen que la inflacin no existe, pero que al mismo tiempo es inducida. Rizando el rizo, comentan que los empresarios en Venezuela (restaurantes y quincallas chinas incluidas) siguen las rdenes de un mando central golpista que es dirigido por el FBI desde Miami, para forzar a los empresarios a subir los precios de las mercancas, cosa que encime les conviene porque mientras ms inflacin segn ellos- ms ganancia (!).

En sntesis:

1. La "teora" de la Guerra Econmica (GE) es un disparate. No se debe atribuir la derrota electoral a algo que no existe.

2. La inflacin no le conviene al empresario, mientras ms suben de precio, menos venden, menos ganan y tienden a quebrar porque ya no pueden reponer inventario y cubrir sus costos. Creer que precios altos es ganancia alta es prehistrico, es una ilusin monetaria.

Si la GE fuera cierta habra comerciantes chavistas que no la haran y vendieran todo barato y surtido. Desgraciadamente las empresas estatales son las que ms escasez tienen. Penosamente, hay que decirlo, quienes ms contrabandean y bachaquean[xiii] son altos funcionarios estatales que precisamente les conviene que su gobierno se eternice. Por ende, no lo hacen para derrocarse a s mismos, slo se aprovechan de un sper negocio.

Si la GE fuese cierta y todos los empresarios destruyen la economa a propsito, la nica solucin factible sera la expropiacin radical de todas esas empresas y su control estatal. Sin embargo, los idelogos de la GE jams lo plantean y se contentan con exigir mayores fiscalizaciones. Tal absurdo se resume a tratar de regular la GE. Mientras tanto, el gobierno en guerra les vende dlares preferenciales a los capitalistas, les ofrece crditos con tasas de inters real negativa, les ofrece condonaciones de deuda, les reduce impuestos e imprime mucho dinero inorgnico para luego prestrselo a tasas ridculamente bajas a la burguesa y sta pueda comprar dlares en el mercado paralelo. Vaya guerra extraa.

Peor an. Si el gobierno dice que la terrible situacin econmica actual se debe a la GE, muchos electores pudieron pensar que todos los problemas econmicos se podran resolver con la salida del gobierno, ya que eso hara que los empresarios dejasen de guerrear y la economa fluyese libre de crisis.Si la GE es la causa de todos los males, el gobierno debera ceder a los capitalistas y hacer cumplir su voluntad. De tal forma, los problemas de escasez, inflacin y pobreza desapareceran al instante. Si el gobierno lleva aos combatindola y cada da la situacin empeora, la solucin es la plena conciliacin de clases, pactar y obedecer a los capitalistas en sus exigencias. La ideologa de guerra econmica es cobarde, liquidacionista y mendaz.

Grises perspectivasMientras el gobierno insista en la estlida tesis de la guerra econmica no podr formular ninguna poltica eficaz contra las causas estructurales y coyunturales de la crisis econmica que se niega a reconocer. La crisis econmica fue la madre de la derrota poltica del gobierno.Si el gobierno se niega a hacer una autocrtica profunda, la situacin econmica debe empeorar, ya que sin ella no se pueden advertir los dramticos errores en poltica econmica que empeoraron de manera catastrfica el natural declive cclico de la economa.Mientras se insista en plantear soluciones absurdas e ineficientes como los mercados a cielo abierto para paliar los problemas de abastecimiento, los problemas deben empeorar. Ni hablar que en esos mercados los controles se apartan, las mafias entran en accin y la corrupcin se multiplica. Las 10 horas de colas para comprar un pedazo de cerdo son percibidas con extrema molestia por una poblacin que lleva dcadas acostumbrada a comprar en supermercados y mercados municipales surtidos, dada nuestra munificente renta petrolera y la histrica sobrevaluacin de la moneda. Las personas que no hacen las 10 horas de cola compran el cerdo hasta 8 veces ms caro. Ambos, el que hizo la cola y el que pag mucho ms por el puerco deben sentirse muy amargados. Aunque el gobierno se haga el ciego ante la crisis, sta avanza. Aunque no la nombre e incluso la prohba con un ukase, la crisis se expande y amenaza con destruir el micro poder adquisitivo de la clase obrera.El gobierno, el ajuste y la inmediatez de la crisisLa inminencia de completar el ajuste macroeconmico ms drstico en la historia de Venezuela, es cada vez ms feroz. Cada da que pasa las cuentas no cierran, se expanden los dficits y los ingresos se vienen abajo dada la tremenda baja cclica del precio del petrleo. Cuando el precio del petrleo subi 9 veces no se ahorr. Ms bien se aument el ritmo de gastos, el pas se endeud ms y la base monetaria se expandi en ms de 17 mil por ciento (1999-2015)[xiv]. La esperada por todos, menos por los dirigentes del Estado venezolano, cada en los precios de los hidrocarburos, mostr la ms absoluta improvisacin en el manejo de las cuentas nacionales y la ms lnguida de las irresponsabilidades.El devenir de esa situacin se fue gestando en el medio de una reedicin de la Venezuela Saudita de 1975-1981, donde los precios del petrleo tambin subieron y el estado se dedic a gastar lo ms rpido todo aquel provento. El resultado fue el llamado viernes negro que en 1983 rompi la ilusin saud y mostr la hoz de la pobreza que azotara al pas con fuerza inusitada.

El ao 2016 puede traer consigo el completar del ajuste macroeconmico ms fuerte y anti obrero de nuestra historia. La situacin econmica de 1989, ao del fatdico 27 de febrero, era menos mala que la actual. Las devaluaciones y aumentos del tipo cambio que se plantearon en aquellos tiempos rozaban el 100 % y un poco ms. Sin duda medidas graves y empobrecedoras. En la actualidad las distorsiones son mucho ms grandes. Para ofrecer una dimensin de la situacin, los aumentos en el tipo de cambio y en la gasolina pueden ser de 4000 % para las divisas y de 20000 % para el combustible. Si se aumenta el tipo de cambio que se usa para importar medicinas y alimentos en 4000 % an quedara rezagado a ser apenas un 25 % del precio del tipo de cambio que se transa en el mercado paralelo. Llenar un tanque de gasolina de 44 litros cuesta apenas 4,5 bolvares. Aumentar en 20 mil por ciento llevara el precio de llenar un tanque a 900 bolvares, menos de un dlar del precio al que se comercializa la divisa en la frontera colombo-venezolana.Ambos incrementos, por slo nombrar un par, tendran un efecto de inmediata irrigacin sobre todas las dems mercancas, las cuales deben sufriran incrementos correlativos de ms de tres cifras largas. Si se abandona el esquema regulatorio de precios, para frenar la tremebunda escasez, los productos aparecern, pero vendrn a unos precios tan altos que convertirn los otrora salarios mnimos de Venezuela (2008) de 500 dlares, en salarios de 50 dlares, medidos a tasa oficial.Es realmente impresionante la profundidad de la crisis y lo drstico que se muestran los ajustes capitalistas de la misma, partiendo de la rotunda negacin del gobierno a encabezar una revolucin socialista de verdad, que destruya el poder poltico y econmico de la clase explotadora. Estando cerrada esa puerta, el ajuste que se avecina se muestra como la peor pesadilla de nuestra joven repblica. La izquierda perdida en su laberinto populista-clientelar se muestra como una comparsa acrtica del progresismo. Hoy est ms desmantelada e inoperativa que nunca. Sin organizaciones slidas y blandiendo las ideologas conspirativas ms delirantes, es difcil no prever una verdadera y estructural derrota histrica del movimiento obrero.

Notas:

[i] Los resultados de la eleccin presidencial de 2012 estn disponibles en este link:http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2012/r/1/reg_000000.html

[ii] La comparacin entre una eleccin asamblearia y presidencial no es de lo ms fructfera. Sin embargo, en las circunstancias de extrema politizacin, una comparativa entrambas puede reflejar ciertos comportamientos puntuales.

[iii] Datos extrados de la tabla que public Javier Biardeau en su artculo 6-D: Fin del Pote Humo. No es momento para felicitadores ni jalabolas Fecha: 08/12/2015. Disponible en:http://www.aporrea.org/actualidad/a218737.html

[iv] Ambas comparaciones con respecto a las elecciones de 2013

[v] Ibdem.

[vi] Martnez, Eugenio. Resultados del 6D arrojaron aumento de votos nulos. Fecha: 08/12/2015. Artculo disponible en:http://www.elpitazo.com/ultimas-noticias/resultados-del-6d-arrojaron-aum...

[vii] Ibdem.

[viii] Prez, Irving. Votos nulos pudieron cambiar los resultados electorales en algunos circuitos. Fecha: 13/12/2015. Disponible en:http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/politikom/votos-nulos-pudieron-cam...

[ix] Diputadas y Diputados Lista a la Asamblea Nacional del ESTADO ARAGUA. Pgina web oficial del CNE. Disponible en:http://www.cne.gob.ve/resultado_asamblea2015/r/0/reg_040000.html

[x] Diputada o Diputado por la Representancin Indgena a la Asamblea Nacional Regin Oriente. Pgina web oficial del CNE. Disponible en:http://www.cne.gob.ve/resultado_asamblea2015/r/0/reg_000000.html

[xi] Palabras del Presidente Nicols Maduro en la madrugada del 7 de diciembre de 2015. Vdeo disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=AyDRNX2oDd8

[xii] En este link, del portal digital Contrapunto, se encuentra la sinttica triada de artculos crticos con la ideologa de la guerra econmica:http://contrapunto.com/usuario/Manuel%20Sutherland/

[xiii] Bachaquear es un neologismo venezolano que se aplica a las personas o empresas que compran mercancas a precios regulados por el Estado y luego la revenden al precio ms alto posible.

[xiv] Banco Central de Venezuela. Base Monetaria. Disponible hasta 2015 en:http://www.bcv.org.ve/Manuel Sutherlandmiembro del Centro de Investigacion y Formacion Obrera (CIFO), responsable editorial de la Asociacion latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM) y profesor de economia politica de la Universidad Bolivariana de Venezuela.