Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores...

36

Transcript of Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores...

Page 1: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia
Page 2: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia
Page 3: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

Venezuela – Japón:Una historiografía insospechada sobre sus relaciones diplomáticas

NORBERT MOLINA MEDINA

Universidad de Los AndesCentro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas

“José Manuel Briceño Monzillo”Vicerrectorado Administrativo

Consejo de Desarrollo Científi co, Humanístico, Tecnológico y de las ArtesCDCHTA

Page 4: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

Universidad de Los AndesCentro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas

“José Manuel Briceño Monzillo”Avenida Principal Hoyada de Milla, Casa Nº 02-76

Mérida, Estado Mérida - VenezuelaCódigo Postal: 5101

Telefax: (0058) 0274 - 2401885e-mail:[email protected]

Venezuela – Japón:Una historiografía insospechada sobre sus relaciones diplomáticas

© Norbert Molina Medina, 2013

De esta edición:Universidad de Los Andes

Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas“José Manuel Briceño Monzillo”Vicerrectorado Administrativo

Consejo de Desarrollo Científi co, Humanístico, Tecnológico y de las ArtesCDCHTA

Cuidado de los textos:Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo / Francisco Soto Oráa

Diseño y diagramación:José Gregorio Vásquez C.

Hecho el Depósito de Ley:Depósito Legal: lf23720129001464

ISBN: 978-980-11-1484-0

Impresión:Editorial Venezolana C.A.

Mérida, Venezuela

La presente publicación fue evaluada y aprobada por el Dr. Alí Enrique López Bohórquez, árbitro designado por el Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas

y Caribeñas "José Manuel Briceño Monzillo", Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes

LAS PUBLICACIONES EVALUADAS POR EL CDCHTA-ULA SON SOMETIDAS A UN RIGUROSO PROCESO DE ARBITRAJE Y ASESORÍA DE EDICIÓN POR CALIFICADOS EXPERTOS EN EL ÁREA. CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA DE PUBLICACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DEL CDCHTA. AÑO 2013, IDENTIFICADO CON EL CÓDIGO PL-H-01-13-09.

Page 5: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

A mis hermanos:José Alfredo, Onix, Álvaro y Daissy

Page 6: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia
Page 7: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–7–

Presentación

Abundante y de vieja data es la producción bibliográfi ca venezolana sobre sus relaciones diplomáticas, desde que se consti-tuye como nación independiente. Se trata de una labor en la cual juristas, politólogos, periodistas e historiadores han compilado sus fuentes, descrito sus hitos fundamentales, advertido sobre sus debilidades y abordado las áreas de mayor interés para el país.

No obstante, la historia de la historiografía no le ha pres-tado atención para clasifi carla y sistematizarla. De esto último deriva una imagen en la cual sólo las naciones del Atlántico norte europeo, Estados Unidos de Norteamérica y Colombia aparecen como las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; obviándose otras que de manera errónea se anuncian como de reciente realización y de menor peso específi co como África y Asia, marginalmente mencionadas.

El subtítulo de esta investigación de una historiografía in-sospechada, para referirse a las relaciones entre Venezuela y Japón, desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días, es acertado porque permite dar cuenta que si bien es desconocida la labor primero de diplomáticos, inmigrantes y agentes de negocios, y luego de investigadores profesionales, ha existido una inquietud para con-servar el testimonio de los vínculos formales y lazos de amistad entre ambas naciones; con lo cual, además abre las posibilidades para refl exionar sobre la necesidad de profundizar en ese mismo

Page 8: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–8–

sentido para otros contextos. El desinterés es mutuo pues desde Japón pareciera que algunos países de América Latina, como Ve-nezuela, no estuvieron entre sus preferencias fundamentales como si lo han sido México, Perú y Brasil.

Sorprende entonces el inventario de la documentación desde cartas, acuerdos, notas diplomáticas que procuraron la ejecución de los iniciales arreglos comerciales; la recuperación del testimonio de los encargados de las misiones en ambos países y de los inmigrantes; y, fi nalmente los intentos de estudios históricos propiamente dichos, con lo cual se constituye una larga lista de folletos, documentos, álbumes, discursos, que recuperan la me-moria colectiva e individual.

Con todo, puede visualizarse entonces la necesidad de historiar las relaciones diplomáticas en esos otros ámbitos que hoy se nos presentan con gran valor geoestratégico, pero que se visualizaron desde inicios del siglo XX.

Robinzon MezaGrupo de Investigación sobre Historiografía de Venezuela

Universidad de Los Andes

Page 9: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–9–

“…la apreciación de los resultados de nuestra historiografía tendría

que estar referida de alguna manera a la proporción que se establezca entre lo que ha sido objeto

de estudio y lo que debería serlo”.1

Germán Carrera Damas

1. Tendencias de la historiografía diplomática venezolanaLa historiografía venezolana sobre el devenir de las relacio-

nes diplomáticas presenta diversos matices. Devela una disposición a temas vinculados con la dinámica mundial –muchas veces con criterios defensivos: soberanía, autonomía, autodeterminación, no intervención–2 y a su vez con las concepciones sobre política exte-rior manejados desde las esferas del poder a partir del momento en que se inicia su emancipación; lo cual ha dado origen a un corpus bibliográfi co abundante pero aún no sistematizado, quizás debido a que está incorporado en escritos de naturaleza dispareja como libros, revistas, folletos, prensa y compilaciones documentales; eso sí, con un grado desigual de profundidad puesto que está confor-mado desde obras muy especializadas, hasta textos de divulgación y la propia experiencia diplomática relatada. A primera vista, los resultados parecieran indicar que la historiografía preocupada por el estudio de las relaciones diplomáticas es variada y dispersa. Se

1 Germán Carrera Damas: “Sobre la Historiografía Venezolana”, en Germán Carrera Damas: Historia de la Historiografía Venezolana. 2da ed., Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1996, tomo I, p. 524.

2 Marisol De Gonzalo: “Historia diplomática. Problemas metodológicos, historiográfi cos y de fuentes”, en José Ángel Rodríguez (Comp.): Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia Nacional de la Historia – Comisión de Estudios de Postgrado – Facultad de Humanidades y Educación – Universidad Central de Venezuela, 2000, p. 87.

Page 10: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–10–

trata en su mayoría, de estudios parciales que impiden seguir la continuidad de esas relaciones con determinados países o contextos geopolíticos. En este sentido, Marisol De Gonzalo indica que: “Los enfoques teóricos se difi cultan porque la literatura sobre diplomacia es muy dispersa y los diversos niveles de análisis nacionales, regionales, internacionales y subnacionales son difíciles de vincular, y hay falta de estudios de contexto”.3 Es decir, priva la ausencia de sistemati-cidad tanto en la evolución de las ideas como del tratamiento de aspectos concretos. No obstante, contribuir en la organización de la historiografía es una labor cuyo resultado permitirá observar y analizar los aportes o limitaciones orientadores de lo que aún es necesario realizar en esta área de la investigación histórica.

1.1. Temas y períodos Si nos atrevemos a realizar una clasifi cación inicial, pu-

diéramos decir que contamos con una historiografía dedicada a períodos bien particulares como es el caso de las primeras misiones diplomáticas enviadas fuera de nuestras fronteras, consecuencia de los sucesos políticos del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811; destinada a escarbar en los avatares de la diplomacia criolla entre la segunda y tercera década del siglo XIX hasta la separación del Departamento Venezuela de la República de Colombia en 1830, la cual da cuenta de los incipientes esfuerzos de la naciente república por conseguir apoyo político y económico en pro de la gesta emancipadora, así como también por la aprobación del reconocimiento internacional.4

Importantes estudios han orientado el abordaje hacia los anales diplomáticos venezolanos que pudiéramos enmarcarlos cronológicamente desde 1830 con la constitución de la República de Venezuela hasta los inicios del siglo XX, específi camente el año de 1902, con el incidente internacional del bloqueo por parte de 3 Ibíd., p. 92.4 Véase por ejemplo a: Carlos A. Villanueva: Historia diplomática de la Primera

República de Venezuela. Caracas, Talleres Altamirano, 1957; y Cristóbal L. Mendoza: Las primeras misiones diplomáticas de Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1962 (Sesquicentenario de la Independencia, 52-53). Más recientemente, Fermín Toro Jiménez: Historia diplomática de Venezuela, 1810-1830. Caracas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Universidad Central de Venezuela, 2008, vol. I.

Page 11: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–11–

algunas potencias europeas –Inglaterra, Alemania e Italia− a los puertos venezolanos en demanda del pago de los compromisos fi nancieros asumidos por el país. La dinámica de la diplomacia con España5 −dada la complejidad en el proceso histórico hacia el reco-nocimiento de Venezuela y los primeros acercamientos durante la segunda mitad del siglo XIX− han tenido una preocupación mayor por los historiadores. Los confl ictos y/o reclamaciones económicas como consecuencia de las contiendas civiles decimonónicas;6 y, por supuesto, el ya mencionado y controversial bloqueo iniciado en las costas venezolanas a fi nales del año 1902 han concentrado la atención.7 Podemos caracterizarla como una historiografía de-fi ciente en cuanto a su sistematización y alcances en función de la periodifi cación específi ca. Además, apuntamos que se trata de una producción desigual en contenidos puesto que no abarca de conjunto los temas de mayor trascendencia, lo cual hace compleja la comprensión del proceso histórico diplomático de esa centuria.

En cuanto al siglo XX, lo destacable son las realizaciones que tendrán como centro las políticas por períodos de gobiernos –entre ellas: Cipriano Castro (1899-1908) y Juan Vicente Gómez (1908–1935), la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt (1945–1948), la dictadura del general Marcos 5 Véase: Carlos Daniel Valcárcel: “El confl icto con España”, en Boletín de la

Academia Nacional de la Historia, tomo LXXI, 283 (Caracas, julio – septiembre de 1988), pp. 655-661; Jeannette Rodríguez: “Negociación y confl icto en las relaciones diplomáticas entre Venezuela y España 1860-1861”, en Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 2a Etapa, 7 (Caracas, 1995), pp. 57-73; y Agustín Sánchez Andrés: “Entre el confl icto y el compromiso: La política exterior española hacia Venezuela durante la crisis cubana de 1868 a 1878”, en Montalbán, 35 (Caracas, junio de 2002), pp. 221-242.

6 Véase: María Trinidad Pulido Santana: La diplomacia en Venezuela: Contiendas civiles y reclamaciones internacionales. Caracas, Universidad Central de Venezuela - Facultad de Derecho, 1963; y Jeannette Rodríguez: “Las reclamaciones extranjeras contra Venezuela por contiendas civiles (1830-1858)”, en Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 2a

Etapa, 6 (Caracas, 1994), pp. 45-56.7 Véase: Nicolás Vegas Rolando: “El cobro compulsivo de la deuda por

Inglaterra, Alemania e Italia y el bloqueo de las costas venezolanas (1902-1903)”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXXV, 338 (Caracas, abril – mayo – junio de 2002), pp. 274-297; y Karl Krispin: “El bloqueo a Venezuela en 1902”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXXVII, 347 (Caracas, julio – septiembre de 2004), pp. 83-87.

Page 12: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

Pérez Jiménez (1952–1958) y de la etapa democrática iniciada en 1959–, siendo las más conocidas aquellas en las que se examina la importancia de Venezuela como un país petrolero y proveedor de materias primas estratégicas.8

Tema siempre recurrente en la historiografía, es el abordaje de uno de los compromisos más difíciles que ha tenido la diplo-macia venezolana y que son históricamente heredados del pasado colonial. Sin duda ha preocupado mucho el confl icto limítrofe;9 en el cual se estudia la evolución histórica de las fronteras, las controversias en torno a los límites, la demarcación de las aguas internacionales y los consecuentes reclamos o disputas.10

8 Véase: Vicente Lecuna: “La diplomacia de Castro”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo XXXIII, 131 (Caracas, julio – septiembre de 1950), pp. 364-365; José Rodríguez Iturbe: “Algunos aspectos de la política exterior del gobierno del presidente Luís Herrera Campins”, en Análisis, 173 (Caracas, 1981), pp. 1-9; Raquel Gamus Gallego: “El contenido de la política exterior del gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Expectativas para su nuevo quinquenio”, en Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 2a Etapa, 1 (Caracas, 1988-1989), pp. 125-140; Alexi Barrios Barrios: Gómez y las relaciones internacionales. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1994; Freddy Vivas Gallardo: Venezuela: política exterior y proyecto nacional, el pretorianismo perezjimenista, 1952-1958: la política exterior y las relaciones internacionales de Venezuela durante la guerra fría en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1999; y Maruja Tarre De Lara: “Relaciones petroleras entre Estados Unidos y Venezuela durante el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964)”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXXIV, 336 (Caracas, octubre – noviembre – diciembre de 2001), pp. 191-225.

9 Marisol De Gonzalo: “Historia diplomática. Problemas metodológicos, historiográfi cos y de fuentes”, en José Ángel Rodríguez (Comp.): Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI…, pp. 86-87.

10 Véase: Rafael Sureda Delgado: Venezuela y Gran Bretaña: historia de una usurpación. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1980; Héctor Gros Espiell: “John Westlake y el Laudo Arbitral Anglo-Venezolano de 1899”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXV, 258 (Caracas, abril – junio de 1982), pp. 506-509; José Manuel Briceño Monzillo: Venezuela y sus fronteras con Colombia. 2da ed., Mérida, Universidad de Los Andes – Consejo de Publicaciones, 1995; Hermann González Oropeza: “Los problemas de las fronteras venezolanas”, en Montalbán, 32 (Caracas, 1999), pp. 37-61; Pedro José Lara Peña: “Títulos históricos de Venezuela sobre el Golfo, que van desde la Independencia hasta nuestros días”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXXIV, 333 (Caracas, enero –

Page 13: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–13–

Producción historiográfi ca no muy abundante, nos da cuenta de los puntos de vista del país ante los problemas más relevantes de la escena internacional, como la posición neutral de Venezuela ante la I Guerra Mundial (1914-1918); diferencias con otros países −Estados Unidos por ejemplo−; las relaciones diplo-máticas con organismos internacionales; entre otros.11

Con preponderancia en las relaciones binacionales, será la historiografía de mayor interés recientemente. Ejemplos de ello en el continente americano, las relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, México, Cuba, Isla de San Tomás, Antillas Neerlandesas, Colombia, y Ecuador.12 También para el caso de los países europeos, pueden destacarse las historias

febrero – marzo de 2001), pp. 327-402; y Alejandro Mendible: “Fronteras históricas con Trinidad, nuestro cercano y diferente vecino”, en Presente y Pasado, 15 (Mérida, enero-junio de 2003), pp. 120-135.

11 Véase: Freddy Vivas Gallardo: Venezuela en la Sociedad de las Naciones 1920-1939. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1981; Haidée Miranda Bastidas y David Ruiz Chataing: “La opinión pública venezolana ante los confl ictos entre Venezuela y los Estados Unidos: 1899-1908”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXII, 287 (Caracas, julio – septiembre de 1989), pp. 275-302; de Raquel Gamus Gallego: “Venezuela y la OEA: cincuenta años de debate sobre la democracia”, en Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 2a Etapa, 11 (Caracas, 1999), pp. 149-169 y “Venezuela en el proceso de creación de la ONU”, en Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 2a Etapa, 13 (Caracas, 2001), pp. 157-182; y Ramón J. Velásquez: “Venezuela y la primera Guerra Mundial”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXXVIII, 350 (Caracas, abril – junio de 2005), pp. 29-66.

12 Algunos de estos estudios son: Rafael Armando Rojas: Historia de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y los Estados Unidos. I. 1810-1899. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1979; Silvio Villegas: “Las relaciones internacionales venezolano-canadienses: 1941-1963 (Una aproximación al tema)”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXX, 317 (Caracas, enero – febrero – marzo de 1997), pp. 189-206; Felícitas López Portillo T.: “México y Venezuela: Un recuento de sus relaciones diplomáticas (1910-1958)”, en Montalbán, 35 (Caracas, junio de 2002), pp. 253-280; Alfredo Angulo Rivas: “Relaciones Venezuela – Cuba: Un caso de confl icto diplomático”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXIV, 296 (Caracas, octubre – diciembre de 1991), pp. 89-106; y Nicolás Perazzo: Historia de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia. 2da ed., Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1982.

Page 14: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–14–

de las relaciones diplomáticas de Venezuela con Alemania, España, Francia, Portugal, Santa Sede, y la extinta Unión Soviética.13 No podemos dejar de señalar la ausencia –salvo contadas excepcio-nes– de trabajos u obras de conjunto referidas a la vinculación con las naciones asiáticas y africanas, dado que varios de estos países afroasiáticos establecieron relaciones con Venezuela tras el advenimiento de la democracia a partir de 1959.14

Tenemos entonces, que los esfuerzos dedicados propia-mente a consolidar los estudios de historia diplomática en Venezuela en el siglo XX –por parte de historiadores, diplo-máticos, especialistas en fronteras y derecho internacional, entre otros–, comenzarán hacia los años sesenta, hacién-dose un poco más sistemático en los setenta. En la década siguiente, se concretarán los trabajos relativos al siglo XIX, las negociaciones económicas y al tema multilateral. Más recientemente los temas bilaterales cobran mayor fuerza, mejorando con ello, los enfoques metodológicos utilizados; “De todos modos, la gran mayoría de las investigaciones están referidas al siglo XIX o a la primera mitad del siglo XX y los

13 Sobre el particular, véase los aportes de: Guillermo Morón: “Las relaciones entre Venezuela y Alemania en el siglo XIX”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXX, 279 (Caracas, julio – septiembre de 1987), pp. 633-649; Tomás Polanco Alcántara: El reconocimiento de Venezuela por España: interpretación diplomática. Caracas, Editorial Arte, 1980; Silvio Villegas: La política exterior de Juan Vicente Gómez: Análisis de las relaciones venezolano francesas, 1908-1936. Mérida, Universidad de Los Andes, 1993; E. Machado Rivero: “Portugal y Venezuela”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo XLIX, 194 (Caracas, abril – junio de 1966), pp. 277-281; Pedro De Leturia: Relaciones entre la Santa Sede e Hispanoamérica 1439-1835. Caracas, Sociedad Bolivariana de Venezuela – Universidad Gregoriana de Roma, 1959-1960; y Carlos A. Romero: “Las relaciones entre Venezuela y la Unión Soviética (1945-1985)”, en Tierra Firme, 17 (Caracas, enero-marzo de 1987), pp. 44-66.

14 De nuestra autoría, véase: “Las relaciones diplomáticas Venezuela – África (1969-1979)”, en Humania del Sur, año 5, 8 (Mérida, enero – junio de 2010), pp. 109-120; y Apuntes históricos sobre las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la India (1959-2009). Mérida, Embajada de la India en Venezuela, Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas “José Manuel Briceño Monzillo” – ULA, Cátedra Libre India Siglo XXI, 2010.

Page 15: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–15–

últimos 50 años han sido escasamente enfocados desde una perspectiva histórica”.15

1.2. Las fuentesCon no menos importancia, se hace referencia a las fuentes

editadas y que permiten mayores posibilidades al investigador. Las más usadas, son las publicaciones ofi ciales que han sido impresas por el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, a saber: el Libro Amarillo, el Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, la colec-ción Tratados y Acuerdos Internacionales de Venezuela, las Revistas La política exterior de Venezuela; Análisis; Política Exterior y Política Exterior y Soberanía; así como las más recientes obras Siete años de Diplomacia Bolivariana. Discursos de los Cancilleres 1999-2005, y los folletos Nueva Diplomacia. También otros tantos documentos fueron producto editorial del entonces Ministerio de Fomento, la Ofi cina Central de Coordinación y Planifi cación de la Presidencia de la República, la Ofi cina Central de Estadística e Informática y la Ofi cina Central de Información, entre otros entes adscritos a cada una de las dependencias del Ejecutivo Nacional, por citar algunos: Los planes de la Nación, Censos de Población, Boletín y Estadísticas de Comercio Exterior y las Gacetas Ofi ciales.

Conjuntamente con las fuentes mencionadas, son de interés el Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de Venezuela, el Boletín del Archivo Histórico de Mirafl ores, el Boletín de la Academia Nacional de la Historia y el Boletín de la Fundación para el Rescate del Acervo Documental Venezolano-FUNRES, y las publicaciones de universidades e institutos especializados del país.

Para fi nalizar, relativa pobreza temática y relegación de proble-mas básicos,16 son dos del conjunto de características que, señaladas por Germán Carrera Damas para la historiografía venezolana, dan cuenta de algunas especifi cidades de la historiografía dedicada a los asuntos diplomáticos. Partiendo de esta consideración, podemos hacer los siguientes señalamientos: a) la historia diplomática de Ve-15 Marisol De Gonzalo: “Historia diplomática. Problemas metodológicos,

historiográfi cos y de fuentes”, en José Ángel Rodríguez (Comp.): Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI…, pp. 93-94.

16 Germán Carrera Damas: Historia de la Historiografía Venezolana…, pp. 527-533 y 540-542.

Page 16: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–16–

nezuela aún es una temática poco investigada; b) de igual manera, los escasos estudios realizados no muestran de manera sistemática su evolución en lo que han sido sus orientaciones fundamentales; c) los aportes más signifi cativos han tendido a centrarse sobre la propia tradición de la diplomacia nacional: países vecinos y geoes-tratégicos; y d) persiste la realidad de una deuda adquirida de parte de la historiografía nacional con países de regiones apartadas como África y Asia con los cuales ya sobrepasamos las cuatro décadas de haber establecido formalmente lazos de amistad y cooperación.

2. Venezuela – Japón: Visiones de encuentro en la historiografíaIntentar acercarnos a casos de estudios distintos a los

mencionados, resulta un tanto complejo; si quisiéramos abordar el devenir de la diplomacia venezolana con naciones pertenecientes al continente asiático o africano, tendríamos que países como Japón, India, Corea del Sur, China, Gambia y Malí,17 por nombrar sólo 17 La República de Venezuela estableció relaciones diplomáticas con Japón

en el año 1938; con India en 1959; con Gambia, Corea del Sur y China en 1974 y con Malí en 1976. Al respecto véase sobre Japón: Ministerio de Relaciones Exteriores. Libro Amarillo. Caracas, Tipografía Americana, 1939, tomo II, pp. 251-252 y “Creación de la legación japonesa en Venezuela”, en Humania del Sur, año 3, 5 (Mérida, agosto – diciembre de 2008), pp. 197-198. Consúltese en torno a la India: Ministerio de Relaciones Exteriores: Libro Amarillo. Caracas, Imprenta Nacional, 1960, p. 55. También: “Venezuela estableció relaciones con India”. El Nacional, Caracas 1 de octubre de 1959, p. 1; “Acuerdo recíproco. Relaciones Diplomáticas entre India y Venezuela”. El Universal, Caracas 1 de octubre de 1959, p. 1 e “India: Intercambio de funcionarios diplomáticos”, en Humania del Sur, año 4, 6 (Mérida, enero-junio de 2009), p. 181. En cuanto a Gambia, Corea del Sur, China y Malí: “Relaciones diplomáticas entre China y Venezuela se iniciaron a partir de ayer”. El Nacional, Caracas 29 de junio de 1974, p. A/1; “A nivel de Embajadas. China Popular y Venezuela iniciaron ayer relaciones diplomáticas y comerciales”. El Nacional, Caracas 29 de junio de 1974, p. D/1; “Venezuela estableció relaciones con China Comunista y rompió con China Nacionalista”. El Universal, Caracas 29 de junio de 1974, p. 1/1; “Intercambio de Notas ayer. China Popular y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas”. El Universal, Caracas 29 de junio de 1974, p. 1/13; Ministerio de Relaciones Exteriores. Libro Amarillo. Caracas, Edigraph S. R. L., 1975, p. 507; Tomás Polanco Alcántara y Alejandro Contreras Ramírez: “Relaciones Exteriores”, en Diccionario de Historia de Venezuela. 2da ed., Caracas, Fundación Polar, 1997, tomo 3, p. 872; y “Comunicado conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República

Page 17: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–17–

algunos, sobrepasan las cuatro décadas de relaciones con Venezuela; sin embargo, luego de la revisión bibliográfi ca es muy poco o nada lo hasta ahora escrito sobre las mismas.

Considerar la importancia de Venezuela como una nación exportadora de materias primas estratégicas para el mundo desarro-llado, tales como: petróleo, gas, hierro y aluminio, entre otras; nos permitió en el pasado siglo XX fundar y formar parte de organismos internacionales como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (1960),18 lo cual trajo como consecuencia el acercamiento a pueblos del Lejano Oriente con quienes no se tenía ningún tipo de relación formal, entre ellos: Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait; pero pese a que la bibliografía sobre la institución y las relaciones de Venezuela con esos países, resulta de entrada amplia, la que corresponde a la historiografía realmente está por hacerse.

La ausencia en la historiografía sobre las relaciones de Venezuela con el mundo asiático, especialmente con países que no se involucraron en esa institución petrolera y con los cuales los contactos diplomáticos son más recientes y menos dinámicos, es notable; siendo lo conocido apenas referencial. Bajo ese contexto, los estudios orientados a una valoración global del proceso histórico de las siete décadas de las relacio-nes diplomáticas entre Venezuela y Japón son pocos y, salvo contadas excepciones; no elaborados por historiadores, de ma-nera que se nota como fundamental el ejercicio de la crónica. No obstante, desde una minuciosa localización de fuentes, testimonios, memoriales, informes, diarios y relaciones de los funcionarios diplomáticos principales es posible tener ideas un tanto sistemáticas sobre los hechos puntuales que han marcado los hitos y temas de las relaciones bilaterales desde sus inicios y hasta nuestros días. Es necesario apuntar, que lo señalado es constatable tanto para la historiografía japonesa como para la venezolana. Atendiendo a ello, lo que sigue es un balance de los escritos más relevantes y conocidos, con la crítica valorativa correspondiente y de acuerdo a una clasifi cación que reconoce los

Popular China y la República de Venezuela”, en Humania del Sur, año 4, 7 (Mérida, julio-diciembre de 2009), pp. 195-196.

18 Aníbal Martínez R.: “Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)”, en Diccionario de Historia de Venezuela…, tomo 3, pp. 422-426.

Page 18: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–18–

aspectos en los cuales se han hecho más evidentes las relaciones mutuas, es decir: política, economía, inmigración y cultura.

2.1. En lo políticoEvidencia de lo afi rmado es lo reciente de los estudios

pioneros del devenir histórico de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Japón, iniciados de manera profesional en 1988 por Valentina Tarchov,19 con la obra Esquema histórico de las relaciones venezolano-japonesas 1910-1942,20 que da cuenta de los prime-ros contactos de la diplomacia venezolana con el país asiático. Se trata de una pequeña obra con ocho apartados en la cual se destacan temas como: los inicios en las relaciones consulares, los vínculos comerciales y los contextos históricos de ambos países en los momentos claves del acercamiento diplomático; 19 Queremos destacar que la autora es Licenciada en Estudios Internacionales,

con doctorado en la misma área. Ingresó por concurso al Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela en 1965. A lo largo de su trayectoria en el Servicio Diplomático ha representado al país ante el gobierno de Estados Unidos; la OEA en Washington; y la ONU en Nueva York. En el Servicio Interno, le ha correspondido desempeñarse en la Dirección de Fronteras, en el Instituto de Asuntos Internacionales, en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos "Pedro Gual" y como jefe de la Unidad Técnica, en la Dirección General del Ministerio de Relaciones Exteriores. Conferencista y autora de numerosos artículos especializados, docente universitaria.

20 Véase: Valentina Tarchov: Esquema histórico de las relaciones venezolano-japonesas 1910-1942. San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira, 1988. Es importante destacar que la mencionada obra se publica nuevamente en el año 1994. Cfr.: Valentina Tarchov: “Esquema histórico de las relaciones venezolano-japonesas 1910-1942”, en Paramillo, 11-12 (San Cristóbal, 1992-1993), pp. 470-567. Esta segunda edición, se estructura en dos partes: una con el contenido propio de la original de 1988, sin el apéndice documental; y la otra denominada: “Consideraciones teóricas sobre las relaciones venezolano-japonesas (1910-1942)”, en la que podemos observar cinco apartados destinados a abordar un poco este período de relaciones entre ambas naciones pero vistas desde la óptica de la situación internacional para la época, los actores más relevantes y sus características, los factores ideológicos, el entorno político de los dos países y sus respectivas políticas hacia el exterior, para fi nalizar con un epílogo refl exivo. De igual manera, puede apreciarse la presencia de un aparato crítico consistente y tratamiento adecuado en la sistematización y utilización de las fuentes, entre las que destacan: Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano y fuentes bibliográfi cas.

Page 19: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–19–

además de contener al fi nal un apéndice documental con algunas cláusulas, protocolos, notas, tratados y convenios de interés. Podemos apreciar que se trata de un libro en el cual se intenta abordar y sistematizar el período de los primeros pasos dados por ambos gobiernos hacia el inicio de relaciones binacionales, formalmente emprendidas en 1938.

De carácter testimonial es de gran importancia la auto-biografía de Carlos Rodríguez Jiménez: Vida y acción en varios mundos,21 en la cual relata diversos aspectos sobre las relaciones políticas, económicas y culturales desde la perspectiva de su actua-ción como Cónsul General (1932-1941), Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario (1953-1957) y Embajador (1957-1964) de Venezuela en Japón.

Con la inclusión de ámbitos geopolíticos más amplios, por concentrarse tanto en España como en los países latinoamericanos, Florentino Rodao García, en 1993 presenta su tesis doctoral Re-laciones hispano-japonesas, 1937-1945.22 Se centra en los intereses económicos de Japón sobre la región y los pormenores de la rup-tura de las relaciones diplomáticas derivado de los ataques a Pearl Harbor en diciembre de 1941. En cuanto a Venezuela, refi ere: la importancia del país en los planes económicos de los japoneses a fi nales de los años treinta del siglo XX; el rompimiento de las relaciones diplomáticas; la participación de España en la represen-tación de los intereses de los japoneses en varios países, entre ellos el nuestro y las medidas tomadas contra Japón en plena II Guerra Mundial, destacando la expulsión de Venezuela de un grupo de ciudadanos japoneses.

Considerando esos mismos períodos iniciales del interés del Japón por América Latina, se elaboró la tesis de maestría Historia de las relaciones bilaterales entre Venezuela y Japón antes de la Segunda Guerra Mundial,23 por Shigeru Noguchi en la cual suponemos

21 Carlos Rodríguez Jiménez: Vida y acción en varios mundos. Autobiografía. Caracas, Gráfi cas Acea, 1990.

22 Florentino Rodao García: Relaciones hispano-japonesas, 1937-1945. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1993, 600 p. [Inédito].

23 Shigeru Noguchi: Historia de las relaciones bilaterales entre Venezuela y Japón antes de la Segunda Guerra Mundial. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1995 [inédito].

Page 20: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–20–

analiza el proceso inicial de las relaciones venezolano-japonesas. Se trata de un estudio cuya revisión es difícil en la actualidad por su desaparición del sistema bibliotecario de la Universidad Católica Andrés Bello, en donde se presentó.

Las medidas ofi ciales tomadas por el gobierno venezolano atendiendo a las obligaciones contraídas con las naciones aliadas y en solidaridad y defensa de todos los países del continente america-no; que abarca de la ruptura de relaciones diplomáticas con Japón –el 31 de diciembre de 1941– y demás naciones del Eje, hasta la congelación o nacionalización de bienes nacionales de esos países; acompañado de un anexo al fi nal con un conjunto de documentos ofi ciales que dan cuenta de lo estudiado, son los temas centrales del trabajo de María Ismenia García Herrero, titulado: “La naciona-lización de bienes de Alemania y Japón como consecuencia de las reclamaciones hechas por Venezuela y sus nacionales, con motivo de los actos de beligerancia cometidos por esos países durante la II Guerra Mundial”.24

Con motivo de la celebración de los sesenta años de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Japón en 1998, el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores venezolano en conjunto con la Embajada del Japón en Venezuela, publicó Venezuela–Japón: 60 años de Relaciones25 que recoge seis trabajos de distintos autores y temáticas. Para este caso de las relaciones políticas propiamente di-chas, destacamos el capítulo del abogado y diplomático Guillermo Quintero “Sesenta años de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Japón”,26 en donde se observa un breve análisis histórico, por primera vez, de una periodización de la evolución de las relaciones diplomáticas entre los dos países, con referencia a la apertura de la 24 María Ismenia García Herrero: “Reclamaciones y reparaciones de guerra.

La nacionalización de bienes de Alemania y Japón como consecuencia de las reclamaciones hechas por Venezuela y sus nacionales, con motivo de los actos de beligerancia cometidos por esos países durante la II Guerra Mundial”, en Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, año III, 3 (Caracas, 1996), pp. 73-146

25 Véase: Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones. Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Venezuela – Embajada de Japón en Venezuela, 1998.

26 Guillermo Quintero: “Sesenta años de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Japón”, en Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones…, pp. 7 – 31.

Page 21: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–21–

Legación japonesa en Caracas, las negociaciones comerciales y la elevación al rango de Embajada. Es un capítulo corto de carácter informativo con hincapié en el proceso de las relaciones político-comerciales. Asimismo, Quintero en el mismo año 1998 publicó otro artículo titulado: “Relaciones Diplomáticas entre Venezuela y Japón. Período inicial: 1938-1941”,27 en donde recoge, algunos aspectos de los intentos por establecer un tratado comercial en los inicios de la segunda década del siglo XX, la creación de la Lega-ción japonesa en Caracas y un pequeño balance de las actividades económicas entre ambos países.

Carlos Enrique Nones Sucre en “Cooperación entre Venezuela y Japón: Un potencial que debe ser aprovechado al máximo”,28 de manera informativa y sucinta da cuenta de la coo-peración política, económica y cultural entre ambas naciones a fi nales de la década de los años noventa del siglo pasado.

Con un carácter más divulgativo, Masateru Ito, ex Em-bajador de Japón en Venezuela, en “La política internacional del Japón”,29 analiza la diplomacia japonesa estructurándola en tres partes fundamentales: la delicada posición geográfi ca del Japón, las políticas básicas de su gobierno y las relaciones entre Venezuela - Japón. En esta tercera parte, de manera resumida hace mención a: la complementariedad de las relaciones venezolano-japonesas, las actividades económicas entre ambas naciones, los programas de cooperación y asistencia e intercambio cultural, entre otros. Se trata de un ensayo que denota ausencia de aparato crítico y cuya intención está provista de la necesidad de informar a los asistentes de las actividades de la Semana Cultural japonesa en Mérida, sobre la importancia y el devenir de las relaciones entre los dos países.27 Guillermo Quintero: “Relaciones Diplomáticas entre Venezuela y Japón.

Período inicial: 1938-1941”, en Política Internacional, 51 (Caracas, julio – septiembre de 1998), pp. 4-9.

28 Carlos Enrique Nones Sucre: “Cooperación entre Venezuela y Japón: Un potencial que debe ser aprovechado al máximo”, en Política Internacional, 51 (Caracas, julio – septiembre de 1998), pp. 14-18.

29 Conferencia dictada en la ciudad de Mérida – Venezuela el 7 de mayo de 2003, en el marco de la IV Semana Cultural de Japón. Véase: Masateru Ito: “La política internacional del Japón”, en Masateru Ito: Japón: Historia, Cultura y Relaciones Internacionales. Mérida, Ediciones del Rectorado de la Universidad de Los Andes, 2004, pp. 33-50.

Page 22: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–22–

El énfasis sobre los momentos más importantes del inter-cambio diplomático y económico entre Venezuela y Japón en los últimos setenta años, contrastándolo con el escenario mundial y determinando lo alejadas que las mismas han estado en la confi gu-ración de un nuevo Orden Mundial y lo imprescindible de darle una reorientación en búsqueda de una comunidad internacional más justa y solidaria, es el tema central del historiador Ismael Cejas Armas, en: “Las relaciones de la República Bolivariana de Venezuela con Japón: ¿Setenta años de espaldas a las necesidades del orden mundial?”.30 Como habrá podido notarse, las fechas aniversarias del inicio formal de las relaciones entre ambos paí-ses ha motivado refl exiones en forma de discursos y también de estudios más eruditos, en los que se busca hacer balances de los resultados obtenidos; así como las reorientaciones que de ellas pueden hacerse. Por ejemplo, el Embajador venezolano en Japón, Seiko Ishikawa, en la conmemoración del setenta aniversario de las mismas expuso los elementos sustantivos de las relaciones bi-laterales en “Venezuela y Japón en perspectiva”,31 destacándose los ejes de interés venezolanos en Asia.

Venezuela también aparece en algunos aportes dedicados al abordaje de la política exterior del Japón y su orientación hacia América Latina. Tenemos, por ejemplo, los estudios “Japón y sus relaciones internacionales” y “Las nuevas orientaciones de la po-lítica exterior japonesa”,32 publicados en la revista Análisis, ambos constituyen reducidos esbozos de carácter informativo sobre la política internacional del Japón, sin sustentarse en un aparato crítico ni un adecuado tratamiento de las fuentes utilizadas.

El libro de Carlos Moneta: Japón y América Latina en los años noventa. Nuevas opciones económicas, constituye un análisis de las líneas relevantes que orientan: el nuevo papel de Japón en el mundo, el comportamiento de la economía japonesa a fi nales de 30 Ismael Cejas Armas: “Las relaciones de la República Bolivariana de Venezuela

con Japón: ¿Setenta años de espaldas a las necesidades del orden mundial?”, en Humania del Sur, año 3, 5 (Mérida, agosto – diciembre de 2008), pp. 55-66.

31 Seiko Ishikawa: “Venezuela y Japón en perspectiva”, en Humania del Sur, año 3, 5 (Mérida, agosto-diciembre de 2008), pp. 199-201.

32 Véase: Th e Economist: “Japón y sus relaciones internacionales”, en Análisis, 150 (Caracas, 1980), pp. 49 – 53 y Charles Smith: “Las nuevas orientaciones de la política exterior japonesa”, en Análisis, 158 (Caracas, 1980), pp. 27-29.

Page 23: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–23–

la década de los ochenta del siglo XX, la inserción en el escenario económico internacional, y, sobre todo, la política exterior del Japón hacia los Estados Unidos, la Comunidad Europea, Europa Oriental, Sudeste Asiático y América Latina. Nos interesa el capí-tulo V: “Las relaciones América Latina-Japón”,33 por el bosquejo de datos referidos a Venezuela, que incluye: comercio, inversiones y asistencia ofi cial, entre otros aspectos de interés.

Más recientemente, las regiones particulares con las cuales Venezuela mantiene relaciones de tipo político, económico y cultural, a saber, varios de los países de los continentes africano y asiático, son abordados por Demetrio Boersner en “Las potencialidades geográfi cas de Venezuela ante escenarios no convencionales: Asia-Pacífi co, Asia Occidental-Noráfrica, África subsahariana”.34 Resaltamos de allí lo concerniente a los primeros contactos de Venezuela con Japón, las inversiones japonesas en Venezuela, intercambio comercial, exporta-ción petrolera y explotación gasífera, entre otros.

Observando con detenimiento estos primeros aportes, podemos apuntar que los mismos fueron publicados en los años ochenta y noventa del siglo XX; coincidiendo con la conmemo-ración en 1998 de los sesenta años de las relaciones diplomáticas venezolano-japonesas. Ello nos permite apuntar que se trata de una historiografía bastante reciente, orientada a destacar fundamental-mente los primeros años de contactos formales entre Venezuela y Japón, así como las particularidades del intercambio económico binacional. Es un corpus bibliográfi co escrito por historiadores, internacionalistas, abogados y ex diplomáticos. Valoramos posi-tivamente en la gran mayoría de estas realizaciones, la presencia de un aparato crítico consistente, buen tratamiento y utilización de las fuentes, entre ellas las provenientes del Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano así como de las Memorias de otros ministerios. También se sustentan en aportes bibliográfi cos, hemerográfi cos, electrónicos e incluso, de archivos de otros países como Colombia.33 Carlos Moneta: Japón y América Latina en los años noventa. Nuevas opciones

económicas. Buenos Aires, Planeta, 1991, pp. 99-120.34 Demetrio Boersner: “Las potencialidades geográfi cas de Venezuela ante

escenarios no convencionales: Asia-Pacífi co, Asia occidental-Noráfrica, África subsahariana”, en GeoVenezuela: Geoestrategia e Integración. Caracas, Fundación Empresas Polar, 2009, tomo 9, pp. 464-493.

Page 24: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–24–

No puede obviarse lo importante que ha sido el interés por la publicación de las fuentes contentivas de los hechos más importantes de las relaciones diplomáticas de Japón con los países latinoamericanos35 y Venezuela en particular: creación de la Le-gación japonesa en Venezuela, rompimiento de relaciones como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, reclamaciones, informes del cónsul venezolano en Japón, reparaciones de gue-rras, confi scación de bienes a japoneses36 y los lineamientos de la diplomacia japonesa en especial para con la región.

35 Véase: “Llegada del Sr. Embajador del Japón”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, febrero de 1965), p. 1; “Convenio nipo-latinoamericano de 1965”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, junio de 1966), pp. 1-2; “Diplomacia económica japonesa”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, 1 (Caracas, s. d.), pp. 5-7; y “Lineamientos básicos de la diplomacia japonesa y su evolución”, en Boletín Informativo de la Embajada del Japón en Venezuela, 9 - Vol. VIII (Caracas, septiembre de 1969), pp. 1-4.

36 Véase: “Decreto por el cual se dispone que durante la guerra entre potencias extranjeras, Venezuela observe la más estricta neutralidad. Caracas, 4 de septiembre de 1939”, en Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, año I, 1 (Caracas, 1994), pp. 51-52; “Radiograma de Caracciolo Parra Pérez, Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela a la Legación de Venezuela en Francia comunicándole que las relaciones diplomáticas de Venezuela con Alemania, Italia y Japón quedaron rotas y girándole instrucciones para establecer contactos con representantes suizos a fi n de que asuman la protección de las personas y bienes venezolanos. Caracas, 3 de enero de 1941”, en Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, año I, 1 (Caracas, 1994), p. 99; “Nota de Diógenes Escalante, Embajador de Venezuela en los Estados Unidos de América a F. Arroyo Parejo, encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela remitiendo un memorándum sobre las medidas tomadas por los Estados Unidos respecto a Alemania, Italia y Japón. Washington, 29 de enero de 1942”, en Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, año I, 1 (Caracas, 1994), pp. 88-91; “Informe rendido al Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela por el Dr. Carlos Rodríguez Jiménez, Cónsul General de Venezuela en Tokio. Caracas, 30 de septiembre de 1942”, en Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, año I, 1 (Caracas, 1994), pp. 123-133; María Ismenia García Herrero: “Reclamaciones y reparaciones de guerra. La nacionalización de bienes de Alemania y Japón como consecuencia de las reclamaciones hechas por Venezuela y sus nacionales, con motivo de los actos de beligerancia cometidos por esos países durante la II Guerra Mundial”…; “Creación de la Legación japonesa en Venezuela”…; y Seiko Ishikawa: “Venezuela y Japón en perspectiva”…

Page 25: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–25–

2.2. En lo económicoLas actividades económicas y la asistencia técnica han sido

fundamentales en la construcción de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Japón. Por tanto, forman parte importante de la bibliografía dedicada a los vínculos entre ambos países. En su mayoría son investigaciones realizadas en universidades, institu-ciones ofi ciales y las propias embajadas.

Japón, los Estados Unidos y América Latina, de los compi-ladores Bárbara Stallings y Gabriel Székely, es un grueso libro en el cual se examinan: las relaciones políticas y económicas entre los Estados Unidos de Norteamérica, Japón y América Latina; también algunos casos específi cos de las relaciones de Japón con Brasil, México, Perú, Chile y Panamá. Sobre Venezuela, particularmente en la segunda parte de la obra denominada “Las perspectivas desde Japón”, interesa el capítulo de Kotaro Horisaka: “Las relaciones económicas de Japón con América Latina”,37 contentivo de datos de provecho como, por ejemplo, las inversiones niponas en el país en la segunda mitad del siglo XX, exportaciones e importaciones japonesas, y préstamos.

El tema de las políticas económicas y su peso en las re-laciones venezolano-japonesas, en parte es tratado por August Blake Friscia en “La política económica exterior del Japón hacia la América Latina”,38 que da cuenta de: el comercio japonés con el continente, las inversiones directas, los préstamos de la banca comercial y la asistencia económica. Pueden observarse en este trabajo importantes referencias sobre Venezuela, entre ellas, el interés de los inversionistas japoneses en la actividad minera y energética nacional.

“El proceso de transferencia tecnológica y el desarrollo siderúrgico”,39 de Julio César Ohep C. constituye un breve ensayo

37 Bárbara Stallings y Gabriel Székely (Comp.): Japón, los Estados Unidos y América Latina. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 61-87.

38 August Blake Friscia: “La política económica exterior del Japón hacia la América Latina”, en Revista Occidental, año 10, 2 (Baja California – México, 1993), pp. 157-186.

39 Julio César Ohep C.: “El proceso de transferencia tecnológica y el desarrollo siderúrgico”, en Pedro Bolsaitis: Memorias del primer simposio venezolano – japonés sobre fabricación de hierro y acero. Caracas, CONICIT – IVIC, 1981, pp. 649-651.

Page 26: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–26–

de carácter divulgativo que da cuenta del interés de Venezuela por fortalecer el desarrollo de las actividades industriales −en este caso la siderúrgica− con el apoyo de países estratégicos como Japón. Para acercarnos al análisis de la situación de expansión de la actividad minera venezolana y el proceso de cooperación en materia de investigación del hierro y del acero entre ambos países, es fundamental: “Nuestras actividades principales y las posibilidades de cooperación técnica en la industria del acero entre Venezuela y Japón en la década de los ochenta”,40 de Shintaro Tabata, para entonces director del Instituto del Hierro y del Acero del Japón. En La inversión directa japonesa y el sector aluminio venezolano,41 de Eloisa Guzmán, se examinan las implicaciones económicas de la presencia de capitales y transferencia de tecnología japonesa a la América Latina y Venezuela en particular, además de la caracterización y desarrollo del sector aluminio en el país, su comercialización hacia el exterior y mercados de productos líderes.

Obras de referencia como el Diccionario de Historia de Venezuela,42 contiene algunos artículos que nos acercan a las acti-vidades económicas venezolanas en las que ha estado involucrado Japón. Así, por ejemplo, Domingo Felipe Maza Zavala, en las entradas: “Economía”43 e “Inversiones extranjeras”,44 hace mención al intercambio económico y a capitales invertidos, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. De igual manera, Fernando Cervigón en “Pesca”,45 da cuenta de la asistencia técnica nipona a Venezuela; 40 Shintaro Tabata: “Nuestras actividades principales y las posibilidades de

cooperación técnica en la industria del acero entre Venezuela y Japón en la década de los ochenta”, en Pedro Bolsaitis: Memorias del primer simposio venezolano…, pp. 652-663. Véase también, Aníbal Martínez R.: “Hierro”, en Diccionario de Historia de Venezuela…, tomo 2, pp. 693-694.

41 Eloisa Guzmán: La inversión directa japonesa y el sector aluminio venezolano. Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Comisión de Estudios de Postgrado - Universidad Central de Venezuela, 1997, 109 p. [Inédito].

42 2da ed., Caracas, Fundación Polar, 1997, 4 tomos.43 Domingo Felipe Maza Zavala: “Economía”, en Diccionario de Historia de

Venezuela…, tomo 2, pp. 155-170.44 Véase: Domingo Felipe Maza Zavala: “Inversiones extranjeras”, en

Diccionario de Historia de Venezuela…, tomo 2, pp. 814-820; y Latin American Weekly Report: “Las inversiones japonesas en América Latina”, en Análisis, 151 (Caracas, 1980), pp. 23-24.

45 Fernando Cervigón: “Pesca”, en Diccionario de Historia de Venezuela…, tomo 3, pp. 602- 607.

Page 27: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–27–

y Simón Castrillo Buitrago y Margarita López Maya en “Pérez, Carlos Andrés, gobiernos de”46 informa sobre el suministro de petróleo venezolano a Japón acordado durante su primer gobierno.

Sobre el tema del comercio binacional, Luisa Romero y María Fernanda Anato realizan un estudio denominado Políticas de promoción de exportaciones: Análisis comparativo de Venezuela con respecto a Japón y Corea,47 con numerosos datos estadísticos de interés. Por su parte, Carlos R. Omaña en “Algunas consideraciones sobre las relaciones Japón-Venezuela”,48 describe de manera breve las características geográfi cas y económicas de Japón y sus relaciones comerciales con Venezuela, además de las ventajas, desventajas y oportunidades existentes entre ambos países para el fortalecimiento de sus vínculos de intercambio.

Un tema de experiencia concreta es el tratado por Alfredo Behrens, ingeniero civil, ex Presidente de Toyota de Venezuela y de la Cámara Venezolano – Japonesa, en su artículo “Transfe-rencia del Know How japonés al modelo gerencial: Caso Toyota de Venezuela C.A.”,49 que forma parte del libro conmemorativo Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones, en el cual da cuenta de los antecedentes de la empresa japonesa Toyota en el país, los primeros vehículos importados y ensamblados, las mudanzas de la compañía en la geografía nacional, los distintos estudios de factibilidad de implementación y los métodos del sistema de producción.

Programas como los de entrenamiento, formación y ca-pacitación de profesionales venezolanos en Japón, resultado de los esfuerzos hechos para consolidar la cooperación entre ambos países, son estudiados por el arquitecto y especialista en diseño y 46 Simón Castrillo Buitrago y Margarita López Maya: “Pérez, Carlos Andrés,

gobiernos de”, en Diccionario de Historia de Venezuela…, tomo 3, pp. 552-560.47 Luisa Romero y María Fernanda Anato: Políticas de promoción de

exportaciones: Análisis comparativo de Venezuela con respecto a Japón y Corea. Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Universidad Central de Venezuela, 1989, 68 p. [Inédito].

48 Carlos R. Omaña: “Algunas consideraciones sobre las relaciones Japón – Venezuela” en Revista VenEconomía Mensual, s. n. (Caracas, octubre de 1997), pp. 21-23.

49 Alfredo Behrens: “Transferencia del Know How japonés al modelo gerencial: Caso Toyota de Venezuela C.A.”, en Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones…, pp. 79-99.

Page 28: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–28–

planifi cación ambiental Héctor Bracho Carrizo, en “La coopera-ción técnica entre Venezuela y Japón: retos y oportunidades”.50

“Análisis de fortalezas y debilidades de las relaciones entre Japón y Venezuela”, del arquitecto y ex Embajador de Venezuela en Japón, Carlos R. Omaña,51 es un pequeño estudio que comienza haciendo consideraciones de manera general de las relaciones de Japón con América Latina. Seguidamente intenta, para el caso venezolano, adentrarse en algunos aspectos sobre las relaciones comerciales bilaterales, las ventajas y/o desventajas, y las oportu-nidades existentes.

Aki Sakaguchi, investigadora del Institute of Developing Economies de Tokio, Japón, y experta en economía venezolana, se interesa por los “Paralelismos en el desarrollo: Venezuela y Japón”,52 incluido igualmente en el libro conmemorativo Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones, deteniéndose en los casos exitosos en términos de desarrollo económico y de estabilidad política, adentrándose además en analizar algunos aspectos de las crisis políticas y eco-nómicas que enfrentaron estos dos países.

Por último, el también investigador del Institute of Deve-loping Economies, José Luís Cordeiro, en “Japón y Venezuela: Dos economías complementarias”,53 busca comparar ambos países apreciando la evolución del PIB entre 1900 y 2007; además del crecimiento del comercio bilateral. Constituye un excelente aporte con buen tratamiento metodológico y utilización de fuentes bi-bliohemerográfi cas y electrónicas, en su mayoría extranjeras como, por ejemplo, de organismos multilaterales como el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Interna-cional y el Banco Mundial.50 Héctor Bracho Carrizo: “La cooperación técnica entre Venezuela y Japón:

retos y oportunidades”, en Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones…, pp. 53-70.

51 Carlos R. Omaña: “Análisis de fortalezas y debilidades de las relaciones entre Japón y Venezuela”, en Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones…, pp. 33-52.

52 Aki Sakaguchi: “Paralelismos en el desarrollo: Venezuela y Japón”, en Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones…, pp. 71-78.

53 José Luís Cordeiro: “Japón y Venezuela: Dos economías complementarias”, en Humania del Sur, año 3, 5 (Mérida, agosto – diciembre de 2008), pp. 43-54.

Page 29: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–29–

Al igual que los escritos sobre las relaciones políticas, los temas económicos se elaboraron desde inicios de los años ochenta del siglo XX; siendo la mayor parte de ellos divulgados a fi nales de los noventa, justo para la fecha conmemorativa de los sesenta años de las relaciones binacionales en 1998. También fueron escritos por historiadores, pero por la participación de ingenieros, arqui-tectos, planifi cadores e investigadores en áreas técnico-científi cas, difi culta clasifi carlos como historiografía propiamente dicha. No obstante, los datos allí proporcionados resultan de provecho, pues constituyen el resultado de la participación y experiencia en el manejo y toma de decisiones, es decir, en el devenir mismo de las relaciones entre ambos países. Desde el punto de vista de la sistematicidad metodológica, casi en su totalidad adolecen de un tratamiento adecuado de las fuentes de las cuales se nutrieron para su escritura, además de considerarse a un buen número de ellos, como pequeños esbozos sólo de carácter divulgativo.

Los testimonios referidos a las misiones económicas en Venezuela;54 el comercio binacional;55 las actividades industriales 54 Véase: “Misión económica del Japón”, en Boletín de la Cámara Venezolana

– Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, febrero de 1965), pp. 1-2; e “Información económica nacional”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, febrero de 1965), p. 4.

55 Véase: “Algunas observaciones sobre la exportación de productos venezolanos al Japón”, en Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de Venezuela, año VIII, 1-4 (Caracas, 1932), pp. 377-383; “Exportaciones japonesas a Venezuela durante el año 1960”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, 1 (Caracas, s. d.), pp. 26-29; “Exportación del Japón a Venezuela y América Latina”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, febrero de 1965), pp. 2-4; “Exportación del Japón a Venezuela y América Latina”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, mayo de 1965), pp. 1-3; “Reunión sobre Comercio entre Venezuela y Japón”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, noviembre de 1965), p. 1; de Domingo Felipe Maza Zavala: “Características y tendencias generales de la importación venezolana”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, enero de 1966), pp. 1-3; “Intercambio comercial entre Venezuela y el Japón”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, enero de 1966), pp. 3-4;

Page 30: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–30–

del Japón en América Latina y Venezuela;56 han tenido la suerte editorial, demostrativa del signifi cado y peso de la economía en los vínculos consolidados desde la década de los sesenta.

2.3. InmigraciónImprescindible es indagar cómo se ha hecho la historia

de la inmigración japonesa a Venezuela, que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX. Lógicamente también lo es, el de la corriente migratoria venezolana hacia el Japón, aunque más re-ciente. Así tenemos que, en “Las bases sociales y económicas de las leyes de inmigración venezolanas, 1831-1935”,57 Susan Berglund incursiona en las regulaciones en materia inmigratoria venezolana durante buena parte del siglo XIX e inicios del XX. Nos concierne lo relacionado con las corrientes asiáticas y más particularmente

e “Información estadística sobre el comercio exterior entre Venezuela y el Japón”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, enero de 1966), s. p. También véase: “Exportaciones del Japón a Venezuela para el 1er semestre de 1966”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, octubre de 1966), p. 1; “Publica el gobierno informe ofi cial de 1968 sobre el comercio”, en Boletín Informativo de la Embajada del Japón en Venezuela, 9 - Vol. VII (Caracas, septiembre de 1968), pp. 1-3; “Llegan a 70 los países afi liados a la Expo ́ 70”, en Boletín Informativo de la Embajada del Japón en Venezuela, 7 - Vol. VIII (Caracas, julio de 1969), pp. 7-8; y “Comercio Exterior del Grupo Andino con Japón”, Grupo Andino, 94 (Lima, noviembre de 1979), pp. 11-14.

56 Véase: “Reunión con la C. A. Venezolana de Navegación”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, febrero de 1965), p. 2; “Empresas japonesas concurren a licitaciones”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, abril de 1965), p. 5; “Empresas japonesas domiciliadas en Venezuela”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, junio de 1965), p. 4; “Actividades industriales y comerciales del Japón en América Latina”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, marzo de 1966), pp. 2-3; “Feria Industrial de Japón en Caracas”, en Boletín Informativo de la Embajada del Japón en Venezuela, 1 - Vol. VI (Caracas, enero de 1967), p.1; y “Libro blanco sobre el transporte en 1966”, en Boletín Informativo de la Embajada del Japón en Venezuela, 1 - Vol. VI (Caracas, enero de 1967), p. 1.

57 Susan Berglund: “Las bases sociales y económicas de las leyes de inmigración venezolanas, 1831-1935”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXV, 260 (Caracas, octubre – diciembre de 1982), pp. 951-962.

Page 31: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–31–

la japonesa. Constituye un trabajo bien documentado en cuanto a la legislación venezolana de la época sobre el tema.

La historiadora venezolana Ermila Troconis de Veracoechea en el capítulo VII: “Siglo XX: Inmigración espontánea y dirigida” de su obra El proceso de la inmigración en Venezuela,58 aporta datos sobre los grupos de inmigrantes en el país, entre ellos un reducido número de japoneses. Es un estudio riguroso en el tratamiento metodológico y documental. También importantes noticias en esta materia se encuentran en la investigación de Iyo Kunimoto: “La emigración japonesa a América Latina”.59

Recientemente, y con motivo de celebrarse ocho décadas de la llegada del primer inmigrante japonés a Venezuela, la Federa-ción Nikkei60 de Venezuela publicó la obra Trayectoria de los 80 años de la colonia japonesa 1928-2008,61 con abundantes pormenores de la colonia en el país: antecedentes, actividades comerciales, registros orales de personas destacadas, algunos escritos sobre japoneses, listas de funcionarios de la Embajada del Japón en Venezuela y de los pre-sidentes de las asociaciones y federaciones japonesas en el país, con-cluyendo con una cronología histórica de las relaciones diplomáticas, entre otros aspectos. Lo particular de la obra, es que su edición está hecha en idioma español y japonés paralelamente; pero advertimos que adolece de algún aparato crítico o sistematización metodológica, lo cual hace difícil enterarse de las fuentes utilizadas.

En “Historia de los inmigrantes japoneses en Venezuela antes de la Segunda Guerra Mundial”, Shigeru Noguchi,62 aborda los antecedentes y factores que impulsaron la inmigración japonesa 58 Ermila Troconis de Veracoechea: El proceso de la inmigración en Venezuela.

Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1986 (Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela, 41), pp. 213-301.

59 Iyo Kunimoto: “La emigración japonesa a América Latina”, en Bárbara Stallings y Gabriel Székely (Comp.): Japón, los Estados Unidos y América Latina…, pp. 109-129.

60 Nikkei, es el nombre con el que se designa a los inmigrantes de origen japonés y a su descendencia.

61 Federación Nikkei de Venezuela: Trayectoria de los 80 años de la colonia japonesa 1928-2008. Caracas, Federación Nikkei de Venezuela, 2008.

62 Shigeru Noguchi: “Historia de los inmigrantes japoneses en Venezuela antes de la Segunda Guerra Mundial”, en Humania del Sur, año 3, 5 (Mérida, agosto – diciembre de 2008), pp. 27-42.

Page 32: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–32–

en varios países de América Latina, las negociaciones diplomáticas en torno a la política inmigratoria venezolana y los trayectos de la inmigración japonesa a nuestro país antes del rompimiento de las relaciones diplomáticas con Japón, en diciembre de 1941. El Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, fue fundamental para la localización de las fuentes que sustentan el trabajo.

Por último, José Luís Cordeiro en “Japón y Venezuela: Dos economías complementarias”,63 revela brevemente los inicios del proceso inmigratorio japonés a Venezuela. De igual manera reseña, basándose en datos recientes proporcionados por las respectivas Em-bajadas en Caracas y Tokio, el número de ciudadanos japoneses en el país y sus descendientes; y de los venezolanos residentes en Japón.

2.4. En lo culturalEl intercambio cultural entre Venezuela y Japón, comenzó

desde el mismo momento de la llegada del primer inmigrante en 1928, sin obviar que en fechas previas hubo contactos de interés y presencia de funcionarios japoneses en Caracas. En los últimos años, vemos cómo el interés de los venezolanos por la cultura japonesa y viceversa se ha incrementado paulatinamente,64 lo

63 José Luís Cordeiro: “Japón y Venezuela: Dos economías complementarias”…64 Es de interés que hagamos mención a la importancia que adquirió la obra

del ensayista e historiador venezolano Mariano Picón Salas: De la Conquista a la Independencia, publicada por primera vez en México en 1944, y que se convertiría en el texto de referencia indispensable para los japoneses estudiosos de Hispanoamérica en la década de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo XX. Véase de Mariano Picón Salas: De la Conquista a la Independencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1944 y Ratenamerika Bunkashi. Tokyo, Th e Simul Press Inc., 1991 [Trad. Gustavo Andrade & Murae Shirou]. De igual manera, recientemente el profesor e investigador venezolano, Gregory Zambrano, publicó El horizonte de las palabras: la literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa, investigación ésta que contiene diez entrevistas con investigadores japoneses de la literatura hispanoamericana y en la que queremos destacar la realizada al profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, Takaatsu Yanagihara, quien estuvo en nuestro país en el 2002 en calidad de investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) indagando sobre la permanencia y obra del escritor cubano Alejo Carpentier en Venezuela en los años cuarenta de la centuria pasada. Véase: Gregory Zambrano: El horizonte de las palabras: la literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa. Tokio – Japón, Instituto Cervantes, 2009.

Page 33: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–33–

cual ha permitido que adoptásemos parte del legado de la cultura nipona: fotografía, pintura, ceremonia del té (chanoyu), caligrafía, origami, manga, tambor japonés (taiko), gastronomía, ikebana y artes marciales en las Semanas Culturales del Japón en las princi-pales ciudades y universidades del país, todo esto, como parte del esfuerzo tesonero de parte de la comunidad nikkei y de algunas instituciones venezolano-japonesas por mantener viva una tradi-ción que llegó, hace ya, ocho décadas.

Sobre este particular, destacamos algunos estudios como por ejemplo, el de la historiadora japonesa Tomoko Asomura en el capítulo “Entendimiento mutuo entre Venezuela y Japón a través del siglo XX y el fortalecimiento de los intercambios culturales en la última década”65 donde analiza el proceso del conocimiento inicial que tenían los venezolanos de Japón y viceversa; además se preocupa por el relacionamiento inicial entre venezolanos y japoneses en el período entre guerras; no dejando de lado los intercambios académicos, las publicacio-nes y semanas culturales del Japón en Venezuela. En el mismo orden de ideas, María Gabriela Mata Carnevali en “Semanas Culturales: Diplomacia de los pueblos”,66 esboza estas actividades y su papel en la revitalización de las relaciones bilaterales y en la promoción de la amistad.

La posibilidad de incorporación de los valores fi losófi cos y los ideales de la estética japonesa, así como la historia y la contri-bución del jardín japonés en Venezuela con la fi nalidad de lograr un mayor enriquecimiento cultural a través de la relación con la naturaleza, es analizado por Ignacio Aristimuño en el artículo: “Valores y estética del paisajismo japonés: Su historia y aporte para Venezuela”.67

Aún falta por investigar el legado religioso, de limitada pre-sencia en el país. La historia del Budismo de Níchiren Daishonin

65 Tomoko Asomura: “Entendimiento mutuo entre Venezuela y Japón a través del siglo XX y el fortalecimiento de los intercambios culturales en la última década”, en Venezuela – Japón: 60 años de Relaciones…, pp. 101-117.

66 María Gabriela Mata Carnevali: “Semanas Culturales: Diplomacia de los pueblos”, en Actual, 67-68 (Mérida, enero – agosto de 2008), pp. 181-191.

67 Ignacio Aristimuño: “Valores y estética del paisajismo japonés: Su historia y aporte para Venezuela”, en Humania del Sur, año 3, 5 (Mérida, agosto – diciembre de 2008), pp. 67-86.

Page 34: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

–34–

en Venezuela a partir de 1973, es analizado por María del Pilar Quintero.68 Queremos llamar la atención que la bibliografía de ca-rácter cultural, en su mayoría adolece de un verdadero tratamiento historiográfi co, quizá porque no fue intención de sus autores el estudio especializado, sino más bien la necesidad de dar a conocer hechos que consideraron iniciaban el resguardo de la memoria.

Finalmente, como fuentes no podemos dejar de lado las notas, entrevistas, artículos de prensa, carteles e invitaciones que explican las relaciones culturales y el legado japonés en Venezuela, pero también de mucho de lo adquirido y compartido en el país. Las mismas, comenzaron a ser publicadas desde los años treinta y con mayor énfasis, en los años sesenta al calor de la importancia que fueron alcanzando las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.69

68 María del Pilar Quintero: “Presencia del budismo de Nichiren Daishonin en Venezuela”, en Humania del Sur, año 3, 5 (Mérida, agosto – diciembre de 2008), pp. 87-103.

69 Véase: “Ediciones Asia América”, en Revista Nacional de Cultura, año 11, 16 (Caracas, febrero – marzo de 1940), pp. 176-177; “Ediciones Asia América”, en Revista Nacional de Cultura, año 11, 17 (Caracas, abril de 1940), p. 196; “Concurso Internacional de Estudios sobre Japón”, en Revista Nacional de Cultura, año 11, 18 (Caracas, mayo de 1940), pp. 171-172; “Estudiantes venezolanos obtuvieron premios en concurso de dibujo infantil efectuado en el Japón”, en Revista Nacional de Cultura, año XX, 125 (Caracas, noviembre – diciembre de 1957), p. 127; “Sociedad cultural venezolano – japonesa”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, 1 (Caracas, s. d.), pp. 21-23; “Séptima Feria Internacional de Osaka”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, mayo de 1965), p. 1; “Visitante distinguido”, en Boletín de la Cámara Venezolana – Japonesa de Comercio, Industria y Agricultura, s. n. (Caracas, junio de 1965), p. 6; “Un venezolano en Tokio”, en Revista Nacional de Cultura, año XXXII, 206-207-208 (Caracas, mayo-junio-julio de 1972), p. 168; y “Carteles entre L’art nouveau y Japón”, en Revista Nacional de Cultura, año XLVIII, 266 (Caracas, julio-agosto-septiembre de 1987), pp. 230-231.

Page 35: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia

Venezuela – Japón:Una historiografía insospechada sobre sus relaciones diplomáticas

se terminó de imprimir en Mérida, Venezuela en el mes de mayo de 2013

Page 36: Venezuela – Japón · PDF filecomo las prioritarias para las relaciones exteriores venezolanas; ... Visiones del ofi cio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia