VENEZUELA: organización de su política exterior

12
VENEZUELA INTRODUCCIÓN La República Bolivariana de Venezuela, es un Estado Federal compuesto por 23 Estados y un Distrito Capital, Caracas, además de las Dependencias Federales conformadas por 311 Islas. 1 Actualmente se rige por la Constitución del 30 de Diciembre de 1999. El territorio total venezolano es de aproximadamente 916.445 km², incluyendo las Dependencias Federales. Se sitúa al norte de América del Sur, limitando al norte con el Mar Caribe, al este con el océano Atlántico Guyana, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. Venezuela se encuentra entre los países más urbanizados de América Latina. La mayoría de la población se concentra en el norte, sobre todo en la metrópoli más grande: Caracas. Otras ciudades importantes son Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y Maracay. Venezuela es reconocida por su industria petrolera, y la amplia biodiversidad de su territorio 1 Ministerio de Relaciones Exteriores http://www.mre.gov.ve

Transcript of VENEZUELA: organización de su política exterior

Page 1: VENEZUELA: organización de su política exterior

VENEZUELA

INTRODUCCIÓN

La República Bolivariana de Venezuela, es un Estado Federal compuesto

por 23 Estados y un Distrito Capital, Caracas, además de las

Dependencias Federales conformadas por 311 Islas.1 Actualmente se

rige por la Constitución del 30 de Diciembre de 1999.

El territorio total venezolano es de aproximadamente 916.445 km²,

incluyendo las Dependencias Federales. Se sitúa al norte de América del

Sur, limitando al norte con el Mar Caribe, al este con el océano

Atlántico Guyana, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia.

Venezuela se encuentra entre los países más urbanizados de América

Latina. La mayoría de la población se concentra en el norte, sobre todo

en la metrópoli más grande: Caracas. Otras ciudades importantes son

Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y Maracay. Venezuela es reconocida

por su industria petrolera, y la amplia biodiversidad de su territorio

Otros datos importantes de Venezuela que nos ayudarán a tener una

idea más concreta de la población venezolana en general son los

siguientes2:

Población total: 26,023,528 habitantes

Composición étnica: Mestizos 67%; blancos 21%, negros 10%,

indígenas 2%

Religión: 96% católicos 2% protestantes 2%otras (judaísmo,

budismo, santería)

1 Ministerio de Relaciones Exteriores http://www.mre.gov.ve2 Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.gob.ve/

Page 2: VENEZUELA: organización de su política exterior

Expectativa de vida: 73 años (2007)

Alfabetización: 93% (2007)

Moneda: Bolivar (100 céntimos)

(PIB) $ 176 millones de dólares

(PIB per Capita) $ 6,900 dólares

ÓRGANOS TOMADORES DE DECISIONES EN MATERIA DE POLÍTICA

EXTERIOR

El gobierno de Venezuela está compuesto por cinco poderes, a

diferencia de muchos otros sistemas de gobierno formados por los tres

tradicionales: ejecutivo, legislativo y judicial, al sistema venezolano se le

sumas el poder ciudadano y el poder electoral.

El poder ejecutivo, que está conformado por el presidente, actualmente

Hugo Chávez Frías cuyo periodo en el poder debe ser de seis años con la

posibilidad de ser reelegido una sola vez, es él quién funge como Jefe de

Gobierno y Jefe de Estado, tiene la facultad de colocar y remover al

vicepresidente, así como a su gabinete.

El vicepresidente, Ramón Carrizales que asumió el puesto en enero de

este año, y finalmente el Gabinete de Ministros, dentro del cual

podemos encontrar los 24 Ministerios: Defensa, Cultura, Interior,

Planificación, Turismo, Trabajo, Educación, etc. Actualmente el canciller

Nicolás Maduro Moro es quien dirige el Ministro de Relaciones Exteriores,

el cual se encarga de coordinar al Instituto de Altos Estudios

Diplomáticos Pedro Gual.

El poder legislativo, que está representado por la Asamblea Nacional,

integrada por diputados elegidos en cada entidad por voto directo. Los

tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la

Page 3: VENEZUELA: organización de su política exterior

Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente3. El poder

judicial es representado por el Tribunal Supremo de Justicia; el poder

ciudadano, se ejerce a través del Consejo Moral Republicano, el cuál a su

vez integran: el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor

General de la República y por último, el poder electoral, representado

por el Consejo Nacional Electoral.

LÍNEAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR VENEZOLANA

La política exterior de Venezuela, tiene principios bien fundamentados en su Constitución. Los principios básicos serían los siguientes:

Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no-intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad...4

De la misma manera, se establece uno de los principales objetivos de su

política:

La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región......la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración...5

Venezuela tiene participación en diversos organismos internacionales

como: la ONU, OPEP, MERCOSUR y OEA del cual es uno de los miembro

fundadores.

3 Artículo 154. Constitución Bolivariana de la República de Venezuela4 Artículo 152. Constitución Bolivariana de la República de Venezuela5 Artículo 153. Constitución Bolivariana de la República de Venezuela

Page 4: VENEZUELA: organización de su política exterior

Una de las estrategias de política exterior de Venezuela consistió en que

a partir de no haber aceptado participar en el Acuerdo de Libre

Comercio para las Américas (ALCA); Hugo Chávez colaborando con Fidel

Castro, decidió crear en 2004 otra organización a la que nombraron

Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), con el

objetivo de contrariar indirectamente a EEUU. Posteriormente se unieron

a la ALBA Bolivia y Ecuador en 2006, Nicaragua en 2007 y últimamente

Haití y la República Dominicana.

En 2005, Chávez creó Petrocaribe, que es un acuerdo para propiciar la

cooperación entre países latinos en materia energética, cuenta con 17

miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Haití,

Granada, Guyana, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San

Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Surinam y

Venezuela.

El objetivo de Petrocaribe es vender el petróleo venezolano a los demás

integrantes al precio fijo del crudo, pero con la diferencia de que se

otorgan facilidades de pago, financiamiento e incluso es válido el pago

mediante bienes y servicios.

También, se concetó el Fondo ALBA-Caribe para el Desarrollo Económico

y Social, que arrancó con un capital venezolano de $50 millones de

dólares con el fin de ser utilizados en proyectos de cooperación para

beneficio de los países miembros de Petrocaribe.

En 2007, Chávez lanzó la propuesta de la creación del Banco del Sur,

con el fin de convertirse en una alternativa al FMI y al BM. Ya se cuenta

con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador,

Paraguay y Uruguay.

Page 5: VENEZUELA: organización de su política exterior

Chávez ha tenido enfrentamientos debido a sus fuertes críticas hacia el

Papa y la Iglesia Católica, el Rey de España Juan Carlos I, así como con

los presidentes George Bush, Vicente Fox y Álvaro Uribe. Debido al

desacuerdo político que recientemente tuvieron los gobiernos de

Colombia y Ecuador, a causa de una intervención del Ejército

colombiano contra las FARC en territorio ecuatoriano, Venezuela estuvo

cerca de comenzar un conflicto bélico con Colombia.

Fuera de América latina, los grandes aliados de Venezuela, hoy en día

son China, Rusia e Irán, y ha llevado a cabo reuniones con otros Jefes de

Estado de países que de igual manera contrarían abiertamente con

EEUU como Cuba, Vietnam, Zimbabwe e Irak (Saddam Husein).

OPINIONES PERSONALES SOBRE EFICACIA, IMPORTANCIA E

INFLUENCIA DE SU POLÍTICA EXTERIOR EN LA REGIÓN

A pesar de no ser Venezuela un país líder histórica o incluso

estratégicamente en América Latina, sus constantes enfrentamientos

con gobernantes “imperialistas”, han brindado a Hugo Chávez una

destacada popularidad no sólo en el continente sino a nivel mundial.

Por otro lado, es posible que se tuviera una imagen una tanto negativa

del dirigente venezolano debido a sus maneras agresivas características,

no obstante ha trabajado realizando gran cantidad de viajes y reuniones,

buscando procurar las relaciones con los aliados que figuran para formar

parte de su idea, de lo que podríamos definir como un “nuevo

socialismo”.

Pero lo principal, según mi punto de vista, es mantener las mejores

relaciones con los vecinos, son estos con los que compartes tus

Page 6: VENEZUELA: organización de su política exterior

características regionales, culturales incluso en ocasiones, los intereses.

Es por ello que una buena vecindad puede ayudar a mejorar las

condiciones de un país y a satisfacer intereses comunes. En este

sentido, Chávez ha sido hábil, ha buscado el acercamiento con los

dirigentes de América que han mostrado características comunes.

Tanto ALBA, Petrocaribe, el Banco del Sur, así como otro proyecto

venezolano, los Círculos Bolivarianos6, son las principales iniciativas

políticas del gobierno venezolano. Lejos de los errores y los aciertos de

Chávez haya podido acumular en sus relaciones, la política exterior de

Chávez merece ser observada con atención, porque está convirtiéndose

en un factores relevante de la geografía política de América Latina.

Venezuela rechaza totalmente el bloqueo a Cuba. En ese sentido, la

república bolivariana se ha llegado a ser factor para limar asperezas y

alcanzar acuerdos, para alcanzar el bienestar de los cubanos.

El gobierno de Irán realizó negociaciones con el gobierno venezolano,

para firmar un acuerdo a cerca del suministro de petróleo, de esta

manera cada país abastece a sus respectivos clientes en Europa y

América Latina, teniendo como ventajas la reducción de gastos de

transporte para ambos.

RELACIÓN CON MÉXICO (POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL)

México y Venezuela comparten características en común como el

idioma, a pesar de sus variantes, y rasgos parecidos en su historia

como la conquista española, y la dictadura de Juan Vicente Gómez

6 Organizaciones dedicadas a promover la revolución bolivariana dentro y fuera de Venezuela. Financiados por el gobierno de Chávez que operan en España, Francia, Estados Unidos y América Latina. Ochoa, Alfredo. ¿Qué son los círculos bolivarianos?

Page 7: VENEZUELA: organización de su política exterior

qué podríamos comparar con la de Porfirio Díaz, por mencionar

algunos ejemplos.

Durante el periodo de Vicente Fox, es bien sabido que México

cometió graves errores en su política exterior, principalmente con los

gobiernos latinoamericanos, por ende la relación con Venezuela fue

de las más afectadas.

No fue hasta el 2006 que Venezuela confirmó su salida del grupo de

los Tres que inicialmente formaba con México y Colombia. Por otro

lado, México no ingresó al MERCOSUR como muchos otros países

latinos, decidiendo mejor alinearse a EEUU y Canadá con el TLCAN, lo

que trajo más rechazo hacia México por parte de Chávez.

En la actualidad, las asperezas se han limado un poco entre ambas

naciones con el actual presidente Calderón, a pesar de que se creería

que el gobernante venezolano no reconocería al candidato de la

derecha, debido al supuesto fraude en las elecciones de 2006 que

desfavorecieron a Andrés Manuel López Obrador cuyas ideas

concordaban más con las de Chávez.

CONCLUSIÓN

Como hemos visto, para la política exterior venezolana son

fundamentales los procesos de integración con Latinoamérica y el

Caribe, Chávez busca lograr la constitución de un solo bloque regional,

para establecer una Unión Latinoamericana.

Venezuela ha demostrado este interés mediante la constante

participación de su gobierno en las reuniones que se han realizado entre

Page 8: VENEZUELA: organización de su política exterior

los países miembros de los diversos bloques de integración que existen

hoy.

El hecho de que Venezuela haya empezado a integrarse a las diferentes

organizaciones económicas y que incluso haya creado algunas, le ha

conducido a un mejor posicionamiento regional en América Latina, pues

pienso que a través del comercio entre las naciones, no sólo se obtienen

beneficios económicos, sino en ocasiones también sociales y culturales.

Al igual que las mercancías circulan, las personas también, éstas se

comunican, se propagan las ideas, las maneras de pensar y de vivir, así

como las innovaciones tecnológicas y la información de diferentes partes

del mundo.

Podríamos señalar como un aspecto negativo del proyecto venezolano

de expansión, que busca colocarse como un polo opuesto tratando de

desplazar la hegemonía de EEUU lo que implicaría, de inicio, cambios

importantes en el sistema internacional, sin embargo, esto no deja de

sonar en extremo ambicioso.

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, Manuel. Gobernabilidad, crisis y cambio. Fondo de Cultura Económica, México. 1995.

Bautista Urbaneja, Diego. Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo XX. México, 1995.

Kornblith, Miriam. Orígenes ideológicos y sociales de la democracia venezolana. UCV, Caracas 1998.

Romero, J. Eduardo. Actores políticos y construcción del discurso del poder en Venezuela (1996-1999). En: Poder y mentalidades en España e Iberoamérica. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. 2000.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. 30 diciembre 1999.

Page 9: VENEZUELA: organización de su política exterior

HEMEROGRAFÍA

Ochoa, Alfredo. ¿Qué son los círculos bolivarianos? BBC Mundo. 19 abril 2002

Hernández, Clodovaldo. Chávez critica al Papa por la actitud de la Iglesia en la Conquista. El País. 25 de mayo 2007

Chávez llegó a irán y reforzó su postura contra EEUU. El Clarín. 29 julio 2006

Chávez rumbo a Vietnam. BBC Mundo. 31 julio 2006

MESOGRAFÍA

Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.gob.ve/ Index Mundi (estadísticas) http://www.indexmundi.com Ministerio de Relaciones Exteriores http://www.mre.gov.ve Wikipedia: Venezuela http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela Socialismo de Baja Intensidad , Mariana Hernández

www.analitica.com/bitblioteca