Venezuela. plan electrico (2013 2019)

39

Transcript of Venezuela. plan electrico (2013 2019)

Page 1: Venezuela. plan electrico (2013   2019)
Page 2: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

PDSEN 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Energía Eléctrica

Despacho del Viceministerio del Servicio EléctricoDirección General del Sistema Eléctrico

Page 3: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Jesse Chacón Escamillo Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y Presidente de Corpoelec

Franco Javier Silva Ávila Viceministro de Servicio Eléctrico

Dalila Hernández Medina Viceministra para Nuevas Fuentes y Uso Racional de la Energía Eléctrica

Henry José Fernández Salas Viceministro de Finanzas, Inversiones y Alianzas Estratégicas

Freddy Claret Brito Maestre Viceministro para el Desarrollo del Sector y la Industria Eléctrica

Tcnel. Víctor Mora Moreno Director General (E) del Despacho

Julián Manuel Eljuri Director General (E) de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización

Hilda López García Directora General de la Oficina de Gestión Administrativa

Francisco Vicente Garrido Gómez Director General de la Oficina de Recursos Humanos

Erick Orlando Mora Urrea Director General de la Oficina de Sistemas y Tecnología de la Información

Pablo Eduardo Romero Director General de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas

Niovis Alicia Naranjo González Directora General (E) de Auditoría Interna

Gerardo Alexis Moncada Director General de Consultoría Jurídica

DIRECTORIO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA

DIRECTORES GENERALES

COORDINACIONES DEL DESPACHO

ASOELEC

Azucena María Jaspe García Directora General de la Oficina de Atención al Ciudadano

GB (Ej) Elías Antonio Moreno Martínez Director General (E) de la Oficina de Seguridad Integral

Igor Gavidia Director General del centro Nacional de Despacho

María Dolores Peña Araque Directora General de Asuntos Internacionales

Nelly María Matamoros Carrasquel Directora General (E) del Sistema Eléctrico

Ricardo Manuel Antonio Luy Sanabria Director General (E) de Estudios Eléctricos

Francisco Javier Marchena Cardozo Director General (E) Normalización del Sistema Eléctrico

Tania Elizabeth Masea Linares Directora General (E) de Gestión de Uso de la Energía

Lourdes Mariela Sánchez Jaeger Directora General de Participación Popular

Antonio David Clemente Tovar Director General (E) de Fiscalización del Servicio Eléctrico

Eduardo Medina Coordinador de la Sala de Situación

Mayra Alejandra Velásquez Coordinadora de la Sala Situacional

Mayerling Medina Presidenta de la Asociación Civil de Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica

Page 4: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

ENTES ADSCRITOS AL MPPEE

GERENTES GENERALES DE LA CORPORACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL (CORPOELEC)

OFICINA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

Jesse Chacón Escamillo Corporación Eléctrica Nacional Corpoelec

Alberto Joanes Urdaneta Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico Fundelec

Efren Martín Corporación Industrial para la Energía Eléctrica, S.A. (CIEE)

Vanessa Naldy Carlson Castillo Directora General (E) de la Fundación Instituto para el Desarrollo Energético “Luis Zambrano”

Carlos Sánchez Gerente General de Generación

Luis Meléndez Gerente General de Transmisión

Sharaid Contreras Gerente General de Distribución y Comercialización

Nieves Betzaida Valdez Mederico Directora General de la Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales

Nelly Lorenzo Directora Adjunta

Nataly Castillo Coordinadora de Comunicación e Información

Arnaldo Tavío Yabrudy Coordinador Editorial

Correctores Argenis Girón Gertrudis Sarache Zenaida Hernández

Fotógrafos Felipe Bello Eliécer Quijada

Diseño y Diagramación Hans Padrón, Daniel Zapata, Nicolas Gutiérrez, Juan José Ospedales

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica Área Postal: 1010 Municipio Libertador, Distrito Capital República Bolivariana de Venezuela

www.mppee.gob.ve [email protected] Twitter: @mppee

Depósito Legal: lf75220143331944

Page 5: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

INDICE

PRóLOGO

1. INTRODUCCIóN

2. ORIENTACIóN ESTRATÉGICA

3. PARTICIPACIóN Y PODER POPULAR EN LOS PROCESOS DEL PDSEN (2013 – 2019)

4. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL AÑO 2013

5. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA Y SERVICIO ELÉCTRICO NACIONAL 2013-2019

5.1. DEMANDA Y USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGíA

5.2. GENERACIóN Y NUEVAS FUENTES DE ENERGíA

5.3. TRANSMISIóN

5.4. DISTRIBUCIóN

5.5 GESTIóN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

5.6. ELECTRIFICACIóN DE ZONAS RURALES NO SERVIDAS

5.7. COMERCIALIZACIóN DEL SERVICIO ELÉCTRICO A LOS USUARIOS

5.8. DESARROLLO INDUSTRIAL DEL SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL

5.9 ASPECTOS TECNOLOGICOS CLAVES

6. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

7. TALENTO HUMANO

8. SEGURIDAD INTEGRAL

9. INVERSIóN DEL PORTAFOLIO, PERíODO 2013-2019

10. ASUNTOS INTERNACIONALES

11. SUSTENTABILIDAD FINACIERA DE LOS ENTES DEL MPPEE

12. VIABILIDAD DEL PDSEN 2013-2019

EQUIPO DE TRABAJO QUE PARTICIPó EN LA ELABORACIóN DE ESTA PUBLICACIóN

9

11

13

25

27

31

31

35

35

49

52

52

54

54

56

57

59

60

62

64

66

68

71

Page 6: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Prólogo

El Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, PDSEN, 2013 – 2019, surge como resultado de un amplio diagnóstico que identificó las fortalezas y debilidades de este sector, por demás, estratégico para la nación.

Ese primer esbozo, nos permitió una visión integral en la planificación a corto, mediano y largo plazo, de un desarrollo sostenible que garantice a la población un suministro de electricidad continuo, regular y eficiente, pero en armonía con el ambiente sin tener que comprometer el futuro de nuestros hijos.

De tal manera, que estudiamos cada una de las áreas operativas, sus procesos, expectativas y proyectos, con el objeto de concebir un PDSEN 2013–2019 que abarcara todos los procesos medulares del Sistema Eléctrico Nacional, SEN y su entorno, con una orientación estratégica-temporal, perfectamente viable en cualquiera de sus aristas.

Este Plan prevé el fortalecimiento y desarrollo del sistema y servicio eléctrico nacional para los próximos 7 años en grandes proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación de zonas rurales no servidas, comercialización del servicio eléctrico, desarrollo industrial del sector eléctrico nacional, aspectos tecnológicos clave, sostenibilidad ambiental, talento humano, seguridad integral, inversión del portafolio, entre otras. Pero lo más importante, es que concibe al Poder Popular como eje central de la gestión.

Estamos empeñados en generar un cambio en el modelo de gestión de Corpoelec, cuyo plan de acción se alinea con el mandato de mi Comandante Hugo Chávez y nuestro pueblo de “eficiencia o nada”. Es un ejemplo de la gestión pública socialista, basada en las tres “e” de eficacia, eficiencia y economía. Eficacia en alcanzar las metas planificadas, Eficiencia para lograr estas metas con los menores recursos posibles y Economía al usar racionalmente estos recursos.

A estas tres “e” hay que añadir una “P” mayúscula de Participación. Para superar este reto necesitamos el concurso de todos y todas. Del Gobierno, en primer lugar y así lo estamos demostrando, liderando ésta y otras iniciativas; también del Poder Popular, de nuestro pueblo organizado, del sector privado y de los medios de comunicación, muchos de los cuales ya están trabajando con nosotros en esta tarea.

La Revolución Bolivariana es liderazgo colectivo. Uno de los objetivos de la gerencia pública en Revolución es reinventar la gestión en las instituciones con la finalidad de producir un mejor desempeño, exigiéndose, a su vez, mayor transparencia y responsabilidad.

Ese es nuestro objetivo. Tenemos que ser un modelo a seguir. El sector eléctrico tiene que convertirse en un ejemplo de ese modelo de gestión pública socialista eficiente, que agrupa a los mejores trabajadores y trabajadoras, brinda la mejor calidad de servicio, cuenta con tecnología de punta, responde con eficiencia en el quehacer diario y respeta al medio ambiente.

Si logramos que cada uno de nosotros se comprometa y haga ésto, el éxito está garantizado. Cada quien estaría haciendo lo suyo en la construcción de la Patria. Ese es el rumbo.

Jesse Chacón Escamillo Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica

Page 7: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 2013-2019

Este documento sintetiza los aspectos estratégicos que se deben abordar en el desarrollo, operación y mantenimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el Servicio Eléctrico, y representa el punto de partida para la consolidación del sector, por lo que es necesario el esfuerzo de todos para el logro de cada una de las metas propuestas y para que el Sector Eléctrico Venezolano sea de calidad y eficiencia.

1. INTRODUCCIÓN

La presente propuesta de Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PDSEN) 2013-2019, ha sido formulada en un contexto sociopolítico nacional, caracterizado por hechos y orientaciones de especial trascendencia para el futuro de la nación, con visión de independencia, transición al socialismo, la construcción de un país potencia y la contribución a la preservación de la vida en el planeta, según el segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

La participación del pueblo en la formulación de este Plan de la Patria, constituye un paso de gran importancia en el fortalecimiento y consolidación de la democracia participativa y protagónica, consustancial a la transición al socialismo. Este hecho, sin precedente en Venezuela, inicia la ruptura con la concepción de la Planificación como una actividad reservada, de manera exclusiva, al dominio de los técnicos, de los especialistas y de la burocracia. Igualmente esta experiencia, con su éxito, limitaciones y errores, marca una pauta no sólo metodológica sino también política y así debe ser entendida y atendida, por los planificadores de oficio. El carácter estratégico del servicio eléctrico, no sólo por su impacto en la sociedad, sino también por las dimensiones territoriales, técnicas y financieras propias del sector, implica que el Estado asuma su planificación de forma eficiente, a objeto de garantizar efectivamente la seguridad y la gobernabilidad de la nación.

Los retos planteados para el Sistema y Servicio del Sector Eléctrico en general, se desprenden del mandato del pueblo venezolano de cumplir con los cinco (5) grandes objetivos históricos del Plan de la Patria. Éstos objetivos se resumen en: Consolidación de la Independencia Nacional, a través del fortalecimiento progresivo de la industria nacional conexa al sector eléctrico, que nos haga menos dependientes de la producción de las grandes corporaciones transnacionales; continuar la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI como alternativa al capitalismo salvaje con la participación popular en los distintos ámbitos del sector eléctrico, a través de la implantación del modelo de gestión pública socialista; consolidar la posición de nuestro país como Potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, mediante el fortalecimiento de los intercambios energéticos con nuestros países aliados; contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional con énfasis en un mundo multicéntrico y pluripolar, a través de los convenios bilaterales y multilaterales que firme nuestro país en el ámbito de la energía eléctrica y contribuir con la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, por medio de la incorporación progresiva de energías primarias renovables, no contaminantes, para la producción de energía eléctrica.

Page 8: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

El desarrollo histórico del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), compartido entre el Estado y el sector privado, asumiendo el primero el mayor volumen de responsabilidad, ha permitido que, de acuerdo a lo planificado a mediados del siglo pasado a la fecha, se hayan cumplido los siguientes objetivos estratégicos de desarrollo:

• Maximizar la explotación de los recursos hidroeléctricos disponibles a nivel nacional, principalmente los del Bajo Caroní y el desarrollo hidroeléctrico de la región Andina.

• Desarrollar grandes centrales de generación termoeléctricas, en especial en la región norte-costera del país, como Planta Centro, Josefa Joaquina Sánchez Bastidas (Tacoa) y Termozulia, entre otras.

• Desarrollar una amplia red de transmisión que cubre una parte significativa del territorio nacional.

• Prestar el servicio a la mayor parte de la población, fundamentalmente con redes de distribución y en los últimos años con iniciativas innovadoras usando fuentes alternativas y generación convencional distribuida.

Pese a estos avances significativos desde el punto de vista estructural, la política de privatización emprendida por los gobiernos durante las décadas de los 80 y 90, generó una profunda desinversión en el sector eléctrico venezolano, afectando seriamente los ámbitos de la planificación, desarrollo, operación y mantenimiento y, por ende, la calidad y la continuidad del servicio eléctrico con incidencias hasta el día de hoy.

Sin embargo, en la última década se han realizado esfuerzos en el proceso de planificación del SEN, que se han concretado en un grupo de planes, entre los cuales es pertinente resaltar:

• Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional (PDSEN) 2005-2024.

• Portafolio de Inversiones en los Sistemas de Distribución (PISDE) 2006-2012.

• Plan Maestro Socialista 2010-2030.

Propósitos del PDSEN 2013-2019

El Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica (MPPEE), según la atribución de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), ha establecido como objetivo general del PDSEN 2013-2019: Definir, mediante un proceso de Construcción Participativa, las adecuaciones y expansiones que se requieran en el Sistema Eléctrico Nacional para asegurar su estabilidad y mejorar la continuidad y calidad del servicio, en el período 2013 al 2019, considerando la tecnología soporte para los procesos operativos medulares (Generación, Transmisión y Distribución).

Adicionalmente, se incorporan de forma novedosa, áreas de especial interés y relevancia en la prospectiva del sector eléctrico, como lo son: Comercialización, Tecnología, Participación Popular, Industrialización, sustentabilidad económica y financiera, además de seguridad y defensa del SEN.

En particular, el proceso de Construcción Participativa consiste no sólo en la incorporación de los distintos actores relacionados con la planificación del SEN, sino en la sistematización de la participación dinámica del Poder Popular, habilitado en la materia, para garantizar la utilidad y oportunidad de sus aportes, potenciando el impacto de los mismos, dentro del resultado final del PDSEN.

Finalmente, se desarrolla un análisis integral de viabilidad para el PDSEN, basado en la consolidación de los distintos factores claves de los éxitos obtenidos de los diagnósticos, análisis y estrategias establecidas, lo cual ratifica que el proceso de planificación debe sustentarse en la adopción de decisiones coherentes, compatibles e integradas, conducentes a una acción organizada, ejecutada de manera coordinada entre el gobierno y la comunidad, con la rectoría del MPPEE y sus entes adscritos como ejecutores de políticas públicas.

Queda en evidencia que el futuro del servicio eléctrico nacional es altamente retador, dada su situación actual y sus perspectivas, por lo que la adecuación y expansión del sistema eléctrico debe ser resultado de un proceso continuo de planificación formal, donde este PDSEN, con un horizonte de mediano plazo, pretende servir de punto de partida para el próximo abordaje de los asuntos estructurales a largo plazo (20 años) del Sector Eléctrico Nacional en toda su amplitud, a objeto de consolidar la adecuación de aquellos procesos orientados a suministrar a los usuarios un servicio eléctrico de calidad, cumpliendo así con las premisas de la LOSSE en su artículo 4, de acceso universal, con reserva y dominio del Estado y bajo la implantación eficiente de un modelo de gestión pública socialista.

2. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

El Sistema Eléctrico Nacional para garantizar el éxito en la tarea de suministrar energía requiere, no solo de ingentes cantidades de recursos monetarios de forma oportuna, sino de una gran capacidad de planificación de largo plazo y coordinación para ejecutar las inversiones. Esto último, en virtud que con el estado actual de las tecnologías de producción del servicio eléctrico, existe una brecha de tiempo importante, (en el mejor de los casos tres años), entre el momento en el que se dispone de los recursos financieros y el momento en el que está disponible la energía que va a producir esas nuevas inversiones. Es decir, aún cuando exista disponibilidad inmediata de financiamiento para proyectos del sector en un momento determinado, convertir esos recursos financieros en obras concretas conlleva un tiempo significativo.

Esencialmente, por esta razón, para garantizar a la población un suministro de electricidad continuo, regular y eficiente es imperativo contar con previsiones adecuadas de los requerimientos de electricidad en el largo plazo. Dicho en otras palabras, es imprescindible anticiparse a los requerimientos de la demanda, con suficiente tiempo para emprender y concretar la construcción de la nueva infraestructura eléctrica necesaria para satisfacerla. Esto implica la necesidad de elaborar pronósticos, tanto del consumo de energía como de la potencia máxima esperada.

Page 9: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

En la gráfica 1 se muestra esquemáticamente la evolución del Sistema Eléctrico Nacional y las estrategias de abordaje para el desarrollo del mismo:

Gráfica 1. Evolución del Sistema Eléctrico Nacional.Fuente: Elaboración propia.

En esta gráfica se ilustra la evolución de la demanda de potencia eléctrica y la capacidad del sistema en términos de la oferta (capacidad instalada de la generación-transmisión y distribución), en la cual, en diversos períodos, la demanda ha estado por encima de la oferta, representando los momentos de crisis y de inestabilidad de la prestación del servicio. Se identifican estos momentos como el período 2009-2013, donde aún no se alcanzan los niveles de calidad, continuidad y seguridad del SEN.

Con base a la evolución del SEN, se identifican los momentos de la planificación para caracterizarlo y definir los objetivos específicos para alcanzar en cada una de las etapas identificadas a corto, mediano y largo plazo y lo que tipifica a cada una de ellos.

2.1 Período 2007-2012

En este período, el sector eléctrico venezolano atraviesa una situación de profundos cambios e inestabilidades debido a la concurrencia de un conjunto de circunstancias complejas, entre las que destacan: el crecimiento acelerado de la demanda, la decisión estratégica del Estado venezolano de nacionalizar algunas empresas privadas operadoras de servicio eléctrico, y la posterior fusión de las catorce empresas eléctricas que operaban en el sector en una gran corporación, Corpoelec.

Otro factor que impactó de manera significativa al sector eléctrico en este período fue la ocurrencia del fenómeno del Niño durante los años 2009 y 2010. Las fuertes sequías de esos años significaron una revisión de la matriz de generación eléctrica del país, y se decide acelerar las inversiones, especialmente en el área de generación termoeléctrica, para fortalecer y diversificar la capacidad de generación nacional.

Todos estos factores generan fuertes desequilibrios y debilidades a nivel organizacional y en la operación y prestación del servicio.

2.2 Período 2013 – estabilización institucional y operacional

Ante la situación descrita, por decreto presidencial, publicado en la Gaceta Oficial número 40.153, la Presidencia de la República decide la intervención de Corpoelec y se aprueba la designación de una junta interventora, encabezada por el ministro de Energía Eléctrica y presidente del Estado Mayor Eléctrico, Jesse Chacón.

En esta etapa se plantea el trabajo conjunto entre el MPPEE y Corpoelec como el ente que define las Políticas y el que las ejecuta, respectivamente, en la implantación de una gestión socialista y el inicio de un debate abierto con los trabajadores para conocer las fallas existentes en Corpoelec, como estatal que congrega a catorce empresas y sus culturas, con el fin de culminar este proceso con una nueva estructura, tanto para el ministerio como para Corpoelec. Para ello se estructura un plan de gestión a corto plazo.

P Plan a corto plazo:

El Plan a corto plazo persigue garantizar un buen servicio a la población y debe frenar el deterioro del servicio que se brinda actualmente. En este sentido se plantean las siguientes líneas de acción:

• Lograr la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional. Para ello es necesario minimizar las fallas mediante el control de la demanda de energía eléctrica, el cumplimiento y optimización del mantenimiento, así como la culminación de las obras en ejecución.

• Comprometer a los grandes usuarios en el control de la demanda bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con la normativa legal vigente.

• Afianzar y propiciar las relaciones con las empresas nacionales públicas y privadas que desarrollen materiales, maquinarias y equipos para el sector eléctrico, a fin de constituir alianzas estratégicas para el fortalecimiento del SEN.

• Realizar la evaluación y optimización de la estructura institucional que soporta al Sistema Eléctrico Nacional.

Evolución del SEN

Adecuación/Consolidación

Años 2007-2012 Año 2013 Año 2015 Año 2019

DemandaOferta

Mediano Plazo

Seguridad Confiabilidad

Calidad

Una adecuada expansión del SEN permitirá satisfacer -en la oportunidad y capacidad requeridas- la demanda eléctrica asociada con los Planes de Desarrollo Nacional y el

crecimiento de la poblaciónEn el momento de la Consolidación, se debe adecuar, ampliar y expandir la infraestructura para rescatar la calidad del servicio eléctrico y

atender el crecimiento de la demanda

En el momento de la Estabilización se deben realizar un conjunto de acciones

y culminar obras estratégicas que disminuyan el riesgo al colapso

Con una infraestructura eléctrica convenientemente expandida y una gestión óptima se pudiera garantizar un servicio eléctrico seguro, confiable

y de calidad

Corto Plazo

Seguridad Calidad

Estabilización Expansión/Desarrollo

Page 10: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Esta estrategia de muy corto plazo, se enfoca en la reducción de la demanda de energía eléctrica y el incremento de la capacidad del SEN, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, las Mesas Técnicas de Energía, los usuarios y demás organizaciones del Poder Popular, instancias de gobierno estadales y municipales, la unión cívico-militar, las empresas de propiedad social y empresarios privados nacionales.

El Plan a corto plazo se estructuró en base a cuatro (4) Objetivos Estratégicos a saber:

1. Reducción de la demanda de energía eléctrica nacional en 1.000 Mw.

2. Incremento de la capacidad de generación en al menos 1.000 Mw.

3. Disminución de las interrupciones del servicio por fallas e incremento de la capacidad operacional.

4. Cambio del modelo de gestión y operación en el sector eléctrico nacional.

El logro progresivo del Objetivo Estratégico 1 se obtendrá mediante el cumplimiento de las metas asociadas a los Objetivos Específicos siguientes:

• Campaña Comunicacional

• Supervisión Energética

• Sustitución de Bombillos

• Sustitución de Equipos Ineficientes

• Formación y Divulgación

• Incremento de la Facturación y Recaudación

Estos objetivos específicos permitirán alcanzar progresivamente la participación activa y protagónica de la población en la construcción de una nueva cultura energética con hábitos y costumbres asociados al uso racional y eficiente de la energía eléctrica, a través de la implantación de programas educativos y el desarrollo de una política comunicacional incluyente, focalizada en las necesidades de cada sector de la población, generando corresponsabilidad en los derechos y deberes de los usuarios y trabajadores, así como, mecanismos de acompañamiento, asesoría y supervisión por parte del sector eléctrico.

Igualmente, permitirán la incorporación progresiva de tecnologías más eficientes en el uso final de la energía, a través de programas de sustitución de equipos y procesos y del diseño de incentivos que favorezcan su acceso y la aplicación permanente de los mismos, el cumplimiento de las resoluciones de Ahorro Energético vigentes en nuestra legislación, así como con uno de los tres principios rectores de nuestra LOSSE, garantizando el acceso universal del servicio a los venezolanos.

El logro progresivo del Objetivo Estratégico 2, para el incremento de la capacidad de generación del Sistema Eléctrico Nacional, se alcanzará con la concurrencia de la aplicación sostenida de acciones en el Mantenimiento de los sistemas de generación y la culminación de obras gestionadas por Corpoelec y PDVSA, tanto para las tecnologías convencionales térmicas, hidroeléctricas y grupos electrógenos como las nuevas tecnologías de fuentes alternativas.

Para alcanzar el Objetivo Estratégico 3, se ha previsto el cumplimiento sostenido y óptimo de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, planes de adecuación y ampliación de los sistemas de transmisión y distribución, así como en el aumento de las capacidades de procura y logística de materiales, equipos y maquinarias. Los Objetivos Específicos para el logro de la mejora de la calidad del servicio y desempeño operacional de Corpoelec son:

En Mantenimiento de Transmisión:

• Plan de Mantenimiento de corredores de líneas de transmisión (Pica y Poda)

• Aumento de capacidad en subestaciones

• Compensación Reactiva

• Sistema de Protecciones (adecuación y sustitución)

• Rehabilitación de Torres

• Plan especial Sistema 765 kV

En Mantenimiento de Distribución:

• Plan de Pica y Poda

• Plan Mantenimiento y Ampliación de Redes

• Plan Aumento de Capacidad en S/E

• Plan Transformadores de Distribución Fallados

En el incremento de capacidades operacionales:

• Establecer mecanismos expeditos para el suministro de Transformadores de Distribución y demás componentes que requiere el sistema eléctrico a través de las empresas nacionales

• Aprobar el convenio Interinstitucional para el suministro de bombillos ahorradores de energía entre Corpoelec y VIETVEN, filial de PDVSA Industrial.

Page 11: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Adicionalmente se deberán definir las acciones estratégicas para:

• Organización de logística, que atienda y organice la transportación, izaje, almacenes, etc.

• Organización industrial y de mantenimiento, que centre la actividad y el vínculo y contratación con la industria nacional existente para las inversiones y mantenimientos necesarios.

• Organización de capacitación, para la formación del personal de nuevo ingreso, desarrollo del personal existente, así como el vínculo y utilización de las universidades del país.

• Organización de seguimiento y control, de todas las nuevas tareas y de las que ya existen en Corpoelec.

Para el logro del Objetivo Estratégico 4, se plantea la transformación de las instituciones del Sector Eléctrico para adaptarlas al modelo de gestión socialista premisa de la LOSSE, que garantice el fortalecimiento de las capacidades del SEN, haciendo a sus instituciones sustentables y sostenibles económica y financieramente, apoyando la industria y el desarrollo nacional. Para el logro de este Objetivo se plantean las siguientes actividades:

• Conformación de Empresa de Desarrollo Industrial

• Conformación de Empresa de Prestación de Servicios

PMisión Eléctrica Venezuela septiembre – diciembre 2013

Los logros del plan a corto plazo en las diferentes áreas operativas de Generación, Transmisión y Distribución a escala nacional, dieron paso para fijar las estrategias para la máxima eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En ese sentido, se formuló la MISIÓN ELÉCTRICA VENEZUELA, como Política Pública del MPPEE para todos sus entes adscritos, con metas de muy corto plazo de septiembre a diciembre de 2013 y de corto plazo para el período 2014-2015.

Cabe destacar, que la Misión Eléctrica Venezuela se formula en la coyuntura de elecciones nacionales durante las cuales, fueron atacadas las instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional para descalificar la gestión del Gobierno Nacional. En este sentido, la seguridad del SEN pasa a ser un elemento fundamental en la seguridad de la Nación.

En este sentido, se crea la MISIÓN ELÉCTRICA VENEZUELA como una “Política pública para la defensa y la transformación del servicio eléctrico, con la participación del Poder Popular y la FANB para el desarrollo del modelo de gestión socialista que garantice una sólida transición hacia una nueva cultura en el uso racional y eficiente de la energía eléctrica para la consolidación de la patria y la restitución del poder al pueblo”

La Misión Eléctrica Venezuela tiene como gran objetivo estratégico el defender y transformar el servicio eléctrico para el Buen Vivir del Pueblo.

El despliegue estratégico de la Misión Eléctrica Venezuela se realiza mediante la formulación de cinco objetivos estratégicos, a saber

• Garantizar un servicio eléctrico de calidad a todas y todos los venezolanos, aplicando criterios de eficiencia, continuidad, confiabilidad, respeto al ambiente, seguridad y sustentabilidad financiera, siguiendo las líneas estratégicas definidas en el Plan de la Patria.

• Impulsar el desarrollo soberano del sector eléctrico en la búsqueda de su independencia tecnológica, favoreciendo la articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, y con el sector productivo nacional, para el desarrollo industrial y para la producción de bienes y servicios para el sector eléctrico.

• Apoyar la consolidación y ejecución de los proyectos asociados a las misiones sociales con énfasis en la Gran Misión Vivienda Venezuela, garantizándoles el suministro eléctrico. Apalancar el desarrollo de los proyectos estructurantes y socio-productivos previstos en el Plan de la Patria 2013-2019.

• Alcanzar la sustentabilidad económica y financiera del operador y prestador del servicio, basada en un criterio de equilibrio en operaciones.

• Generar cambios progresivos y sostenidos, en los procesos de la empresa, con la participación activa de trabajadores (as) y usuarios (as) en la planificación y la gestión, que permitan el tránsito de Corpoelec a una empresa socialista

El despliegue de los objetivos estratégicos de la Misión Eléctrica Venezuela se operacionaliza mediante la formulación de siete vértices, a saber:

1. Defensa y Seguridad

2. Fortalecimiento del Sector Eléctrico

3. Modelo de Gestión Pública Socialista para el Sector Eléctrico

4. Gestión de la Demanda y Uso Racional y Eficiente de la Energía

5. Uso de las Energías Renovables

6. Soberanía Tecnológica del Sector Eléctrico

7. Sustentabilidad Económica y Financiera del Prestador de Servicio

Page 12: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

2.3 Orientación estratégica período 2013 – 2019

La orientación estratégica del Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019 (PDSEN), está basada en los lineamientos establecidos en el Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019, siguiendo la siguiente alineación estratégica que se muestra en la gráfica 2.

Gráfica 2. Alineación estratégica del PDSEN 2013 -2019.Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, el PDSEN 2013-2019, responde a las Políticas y Programas del Sector Energía Eléctrica contenido en el Plan de la Patria 2013-2019, a saber:

El PDSEN 2013-2019 tiene como objetivo dictar las Políticas, y estrategias que el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y sus entes adscritos deberán convertir en planes programas y proyectos que permitan Satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad en Venezuela para el corto, mediano y largo plazo, mediante el desarrollo de infraestructura eléctrica con criterios de eficiencia, calidad, continuidad, confiabilidad, respeto al medio ambiente, seguridad y sustentabilidad financiera, siguiendo las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

PLAN DE LA PATRIA ASOCIADO AL SECTOR ELÉCTRICOPolíticas y Programas

Políticas Programas

20. Impulsar el fortalecimiento y ampliación de la generación eléctrica, de los sistemas de despacho,

transmisión, distribución y comercialización.

21. Impulsar planes de mantenimiento preventivo y predictivo para el SEN y fortalecimiento tecnológico

22. Impulsar un cambio en la matriz de fuentes de generación de electricidad favoreciendo el uso

de energías limpias

23. Intensificar el uso racional y eficiente de energía eléctrica (UREE)y la inclusión progresiva de las

comunidades

24. Impulsar el desarrollo soberano del sector eléctrico

1. Uso de coque, gas y carbón y líquidos para la generación térmica

2. Estructura permanente de monitoreo, a través de centros de operaciones y sala situacional interinstitucional

3. Adecuar y expandir la red eléctrica de transmisión 765 kV

4. Adecuar y expandir la red eléctrica de transmisión 400kV, 230kV y 115kV

5. Adecuar y expandir los sistemas de distribución, de comercial, de medición, de control del consumo de la demanda y energía y

formalización de usuarios

6. Desarrollo del potencial hidroeléctrico en el Caroní y suroccidente del país

1. Programa de todo riesgo industrial con énfasis en el mantenimiento preventivo y predictivo en el SEN

2. Desarrollo de soluciones tecnológicas

1. Expansión de parques eólicos, sistemas fotovoltaicos, centrales mini hidroeléctricas y centrales de biomasa en el país

2. Sistemas con fuentes alternas de energía en Comunidades Aisladas Indígenas y Fronterizas

1. Programa nacional de eficiencia energética

1. Programa de desarrollo e industrialización del sector eléctrico

Page 13: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

En el siguiente cuadro se resumen las grandes etapas y estrategias de abordaje del PDSEN 2013-2033.

El PDSEN 2013-2019, como instrumento de gestión pública de carácter nacional, tiene gran importancia estratégica debido a los impactos socio económicos que derivarán de su efectiva implantación y tiene gran significado en la transición que actualmente se está impulsando en Venezuela. En consecuencia, para la formulación e implantación del Plan se requiere definir el Marco Estratégico que contemple el rumbo del PDSEN, de conformidad con los lineamientos del Ejecutivo Nacional. La consideración del Marco Estratégico en la elaboración del Plan debe facilitar que todos los actores participen debidamente alineados, comprendan la naturaleza estratégica del Plan y estén íntegramente orientados a los resultados, al esfuerzo coordinado y al trabajo colaborativo.

El Plan propone el desarrollo armónico del SEN mediante estrategias a implantar en el corto y mediano plazo, relacionadas con la prestación del servicio eléctrico en las distintas regiones del país. Es importante destacar, que en el proceso de planificación del SEN es imprescindible considerar la evolución que el sistema ha tenido en los últimos años y analizar las experiencias operativas en condiciones normales y de emergencia, a fin de incorporar aprendizajes, tendencias, requerimientos y condiciones actuales de la infraestructura eléctrica, en la formulación de estrategias, programas y proyectos que deben implantarse para satisfacer las necesidades futuras de abastecimiento de electricidad, orientadas estratégicamente en una temporalidad a largo plazo.

El Marco Estratégico del PDSEN puede expresarse en seis (6) dimensiones:

Dimensión 1: Direccionamiento estratégico

En la formulación y en la estrategia de implantación del PDSEN se contempla:

• Vinculación del PDSEN con la Transición al Socialismo.

• Alineación del PDSEN con el Plan de la Patria.

• Los Lineamientos del Ejecutivo Nacional sobre el Servicio Eléctrico.

• El involucramiento de la Alta Dirección.

• La Participación Popular.

Dimensión 2: Modelo de formulación e implantación estratégica

• Modelo de Planificación basado en Participación Popular.

• Horizonte y Temporalidad para el desarrollo de las Estrategias y Proyectos contentivos en el PDSEN.

• Los actores claves que participan en el Proceso de Planificación.

• El mecanismo de evaluación del Plan.

Dimensión 3: Posicionamiento estratégico

• Población con mejor calidad de vida.

• Proyectos de Desarrollo con garantía de suministro eléctrico.

• Poder Popular consolidado en la planificación del sistema.

• Cadena de Suministro Eléctrico altamente eficiente.

Dimensión 4: Trayectoria estratégica

Las Estrategias formuladas en el PDSEN tienen:

• Propósito de Resolución de problemas.

• Propósito de Transformación.

• Orientación interna, hacia el sector.

• Orientación externa, hacia el entorno.

Dimensión 5: Modelo de desarrollo del SEN

Basado en un conjunto de pilares fundamentales para su desarrollo integral:

• Nueva cultura de los usuarios al fortalecer el uso racional y eficiente de la energía, así como la gestión de la demanda.

Plan de Desarrollo del SEN

Satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad de Venezuela para el período 2013-2033, mediante el desarrollo de infraestructura eléctrica con criterios de eficiencia, calidad, continuidad, confiabilidad, respeto al medio ambiente, seguridad y sustentabilidad financiera siguiendo las lín

eas estratégicas definidas por el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el MPPEE.

Corto plazo: 2011-2012

Garantizar la seguridad del SEN

• Disminuir riesgo al colapso

• Evitar racionamientos

Largo plazo 2014-2033Mediano plazo 2013-2019

Mejorar el sistema eléctrico

Consolidar el sistema eléctrico

• Satisfacer la demanda y garantizar calidad y continuidad del servicio eléctrico y el uso racional y eficiente de la energía eléctrica

• Desarrollar el uso de fuentes de energía alternas renovables

• Contribuir al desarrollo del país con la dotación del servicio eléctrico en zonas no

electrificadas

• Incentivar el intercambio energético con países fronterizos

• Satisfacer la demanda electricidad y consolidar el UREE

• Contribuir al desarrollo del país con la dotación de servicios básicos en nuevas

zonas a desarrollar

• Incrementar el uso de fuentes de energía alternas renovables

• Incentivar el intercambio energético con países fronterizos

Page 14: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

• Desarrollo de las industrias conexas al sector eléctrico e impulso a la investigación aplicada al sistema eléctrico.

• Integración eficaz de los procesos medulares del SEN, a través del uso de la tecnología.

• Optimización del bienestar social de los trabajadores y mejora de su ambiente laboral.

• Sustentabilidad Financiera de los entes del MPPEE.

• Desarrollo sostenible con énfasis en la Sostenibilidad Ambiental.

• Seguridad y Defensa del SEN para así garantizar continuidad y calidad del servicio eléctrico a la población venezolana.

En este sentido, el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional tiene como vértice fundamental el cambio cultural hacia el Uso Racional y Eficiente de la Energía y una nueva manera de gestionar la demanda que privilegie el desarrollo socio-productivo y el bienestar de los venezolanos que podemos visualizar en el siguiente diagrama.

La incorporación del Poder Popular al proceso de planificación del PDSEN, permite aportar a los participantes el conocimiento necesario sobre el desarrollo y operación del SEN, el entendimiento de aspectos claves de la prestación del servicio eléctrico, la evolución de las tecnologías aplicadas y el proceso de planificación estratégica. En consecuencia, se fomenta el compromiso de la comunidad en la formulación e implantación del PDSEN, hecho que se expresa en el incremento cuantitativo y cualitativo de la participación, mejorando, cada vez más, la sistematización, agilidad, eficiencia y eficacia, en la elaboración y actualización del plan.

Dimensión 6: Seguimiento Estratégico

Para la implantación efectiva del PDSEN debe garantizarse:

• Comunicación generalizada de las estrategias.

• Medición sistemática de la Gestión.

• Rendición de Cuentas (permanente).

• Mecanismos de Realimentación y Aprendizaje.

• Fomento de una Cultura de la Eficiencia.

3. PARTICIPACIÓN Y PODER POPULAR EN LOS PROCESOS DEL PDSEN (2013 – 2019)

La Participación Popular ha sido una expresión que ha acompañado a la Revolución Bolivariana en su búsqueda de conformar un sistema de inclusión social, económica y política, que sustituya a la economía y al régimen político de la democracia capitalista. A lo largo del tiempo, la expresión se ha ido nutriendo de contenidos que van desde la incorporación del planteamiento de la democracia participativa y protagónica en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hasta conceptos e iniciativas más específicas tales como Consejos Comunales, Poder Popular, Consejos de Trabajadores; hasta llegar hoy a las Comunas y al Sistema Nacional de Comunas como parte del proceso del Estado Comunal y como vía específica venezolana para ir al Socialismo.

En el Plan de la Patria, el Presidente Chávez, en el Objetivo Histórico N° 2, define la estrategia para la construcción del Socialismo en la visión bolivariana: “La radicalización de la democracia protagónica y participativa al punto de hacer irreversible el tránsito al Socialismo”. En otras palabras, lo que el líder de la Revolución Bolivariana plantea es que la vía para avanzar al Socialismo en Venezuela, es la de profundizar la democracia popular, en todos los aspectos de la vida social. En lo político, esta profundización apunta hacia el Estado Comunal, en base a lo establecido en la CRBV y aldesarrollo del Sistema Nacional de Comunas. De allí su frase emblemática en el libro Golpe de Timón “Comuna o nada”. En lo económico, la profundización implica la construcción de una red de empresas de propiedad social, gestionada democráticamente desde lo comunal y desde los colectivos de los trabajadores, sin vulnerar el principio de propiedad social, hasta configurar una verdadera economía socialista, desarmando la estructura monopólica y oligárquica existente. En lo cultural-ideológico, “desarrollando una cultura del trabajo que se oponga al rentismo petrolero”.

En definitiva, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el PDSEN 2013-2019, se ha formulado convencidos que el sistema económico, social, político e ideológico-cultural venezolano experimenta contradicciones entre el poder constituido y toda su institucionalidad y el poder constituyente en la lucha por su existencia y desarrollo. Esas contradicciones, en la medida en que se den entre factores nacionales patrióticos, en oposición a los poderosos intereses políticos, militares, económicos del imperialismo y sus aliados, pueden desarrollarse de manera pacífica y hasta cierto punto concertada. Hacia ese rumbo ha jugado y juega la Revolución Bolivariana.

Page 15: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

En una visión realista de la viabilidad y de las contradicciones de la Revolución Bolivariana, el PDSEN 2013-2019 pretende contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Comunas y del Poder Popular, mediante la ejecución de la siguiente “cartera de proyectos”, planes y programas:

Hacia los trabajadores:

• Programa para el Desarrollo de la Constitución y de los Consejos de Trabajadores. Este programa está orientado a organizar y desarrollar la capacidad de dirección de los trabajadores más avanzados teniendo como indicador de la condición de avanzado el conocimiento y dominio del Plan de la Patria y su voluntad para enriquecerlo e implementarlo en su centro de trabajo y en las relaciones con el resto del movimiento popular.

• Programa Democracia en las Organizaciones de los Trabajadores. Este programa se orienta al apoyo de los procesos de democratización de las organizaciones de los trabajadores (sindicatos, cajas de ahorro, comités de seguridad industrial, etc.), previstas en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, sin inmiscuirse en la vida interna de estas.

• Programa CEIIT (Centros de Estudio, Investigación e Innovación Tecnológica). Este programa responde al propósito de combinar en cada centro de trabajo, las funciones laborales ordinarias con las actividades de estudio e investigación en las áreas socio-políticas, técnicas y de innovación tecnológica, en el área técnico-productiva.

Hacia las comunidades territoriales:

• Programa PDSET (Planes de Desarrollo del Sistema Eléctrico Territorial). Se trata de un programa orientado a la formulación, puesta en marcha y seguimiento de planes territoriales de desarrollo eléctrico, progresivamente a nivel de comunas, de conjuntos de comunas, de comunas de un municipio, de comunas de parte de un estado hasta llegar al componente eléctrico del sistema de comunas de una región.

• Programa EPS-SEL (Programa de Empresas de Propiedad Social del Sector Eléctrico). Se trata de un programa para impulsar las Empresas de Propiedad Social (EPS) en el Sector Eléctrico, tal como lo prevé el Plan de la Patria.

• Programa de Contraloría Social para el Sector Eléctrico. Este programa se constituye sobre la base de un observatorio de los trabajadores del Sector Eléctrico y del Poder Popular.

Hacia la investigación:

• Programa de Investigación Socio-Política y Socio-Económica. Este programa tiene como propósito realizar investigaciones en las áreas socio-políticas y socio-económicas, dirigidas a fortalecer la agenda estratégica sectorial.

4. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL AÑO 2013

4.1. Población atendida por el SEN

Venezuela cuenta con 28.946.101 habitantes, de acuerdo con los resultados del Censo Poblacional 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que corresponde a 29,7 habitantes por kilómetro cuadrado. El 66%, aproximadamente, de la población se concentra en siete (7) estados, siendo significativo para el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, ya que la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentran en los estados Miranda, Aragua, Carabobo y Distrito Capital, en el centro del país; Zulia (Maracaibo) y Táchira en el occidente.

4.2. Demanda del Sistema Eléctrico Nacional

Para el año 2013 el consumo total de energía fue de 130.617 GWh-año, con un pico de potencia máxima de 18.696 MW, ocurrido el día 15 de mayo.

En la gráfica 3 se muestran las potencias máximas por región para el año 2012. Asimismo, en la gráfica 4 se muestra la participación de las áreas operativas a la demanda máxima nacional del año 2012. Se puede observar que el 27% de la demanda máxima se concentra en el centro del país, donde destacan los estados Aragua y Carabobo, que se encuentran entre los más poblados y con mayor desarrollo industrial y comercial. Occidente participa con un 15%, región en la que se destaca el consumo de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. La Región Capital contribuye con un 11% e incluye entre las regiones más pobladas, al estado Miranda y al Distrito Capital, donde además de los desarrollos industriales y comerciales se concentran los poderes gubernamentales del país.

Gráfica 3. Consumo eléctrico nacional y por área geográfica.

Page 16: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

4.3. Caracterización del Sistema Eléctrico Nacional

Para el año 2012, el sistema contaba con una capacidad de generación instalada de 27.496 MW, una capacidad de transformación de 87.063 MVA, instalada en 885 subestaciones, entre las que se cuentan 434 subestaciones de transmisión y 451 subestaciones de distribución. De igual manera, se tiene un total de 149.155 km de líneas, de las cuales, 29.749 km corresponden a los niveles de tensión desde 765 kV hasta 69 kV y 119.406 km corresponden a niveles de distribución en tensiones iguales o inferiores a 34,5 kV.

El Sistema Eléctrico Nacional, durante los últimos 3 años ha experimentado un proceso de adaptación donde el MPPEE y la operadora Corpoelec enfocaron sus esfuerzos financieros y humanos para aumentar la oferta de generación, a través de la recuperación de unidades no disponibles y con la instalación de plantas de generación en el centro y occidente del país.

4.3.1 Desempeño del parque de generación

Durante el año 2012, el parque de generación presentó en promedio una disponibilidad de 18.715 MW y una indisponibilidad de 4.000 MW. De esta última cifra, la mayoría se debe a las máquinas térmicas a turbo-vapor, explicado este hecho, por la obsolescencia de este parque. El segundo lugar lo ocupa el parque térmico a turbo-gas, seguido del hidráulico y el de ciclos combinados. En la gráfica 5 se muestra el histórico de este comportamiento en el período 2007 – 2011.

Gráfica 4. Cuota de participación porcentual por región al pico de la demanda, año 2012.

Gráfica 5. Indisponibilidad histórica de la generación del SEN.

4.3.2 Desempeño del sistema de transmisión

El comportamiento, por indisponibilidad forzada de las principales líneas del sistema de transmisión desde el año 2008 hasta el año 2012, ha presentado una tendencia creciente que alcanzó en el año 2010 un máximo de 3,73% en líneas a 230 kV (observándose una mejoría en el año 2012), 0,86% a 400 kV en el año 2011 y 0,3% a 765 kV en el año 2009.

El comportamiento por indisponibilidad programada de las principales líneas del sistema de transmisión desde el año 2008 hasta el año 2012 presentó una tendencia decreciente en los primeros 3 años aumentando en el año 2012, a consecuencia de que se dedicó más tiempo a las labores de mantenimiento.

4.3.3. Desempeño del sistema de distribución

El sistema de distribución a nivel nacional presenta complejidades para su gestión debido a las diferentes características geográficas y densidades poblacionales, así como por los diferentes estándares heredados de las ex filiales operadoras en cuanto a organización, normas, procedimientos y aspectos de diseño, tales como niveles de tensión, capacidades de líneas y transformadores.

Uno de los indicadores más importantes de medición de la confiabilidad del servicio eléctrico lo constituye el Tiempo Total de Interrupciones (TTI), el cual refleja la cantidad de horas acumuladas que durante un año los usuarios, en promedio, carecen del servicio eléctrico debido a causas imputables a la gestión de distribución. El TTI de Distribución correspondiente al año 2011 totalizó 24,96 horas.

Hidrológicas + MinerasLomas de Niquel

3%

Oriente13%

Insular2%

Centro occidente4%

Centro27%

Capital11%

Guayana14%

Sur occidente7%

Sector Petrolerooriental

4%

Page 17: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

A modo de referencia, los estados Lara, Zulia y Distrito Capital históricamente han mantenido valores por debajo de las 7 horas, el cual es un valor típico de otras empresas latinoamericanas de distribución de energía eléctrica.

La brecha que se establece entre el valor de TTI del año 2011 de 24,96 horas y el valor de referencia o meta de 7 horas, el cual representaría un 72% de reducción, inmediatamente sugiere el emprendimiento de un agresivo plan para rescatar la Planificación y Desarrollo de la infraestructura eléctrica, así como para atender adecuadamente la gestión de los procesos de Operación y Mantenimiento.

En la gráfica 6 se presenta el valor del indicador TTI para cada estado del país. De acuerdo a la escala, los estados que presentaron los valores más altos fueron: Anzoátegui, Trujillo, Barinas, Apure, Cojedes y Miranda.

Gráfica 6. Tiempo Total de Interrupciones (TTI) para cada estado del país. Fuente: Indicadores de gestión/Corpoelec.

4.3.4. Despacho del Sistema Eléctrico Nacional

La operación del Sistema Eléctrico Nacional es centralizada y realizada por el Centro Nacional de Despacho (CND), ente encargado de la coordinación, supervisión y control de las actividades de Generación, Transmisión y Distribución, que coordina los ocho despachos regionales que a su vez coordinan los Centro de Operación de Distribución (COD), el Despacho Nacional coordina y monitorea directamente el sistema de 765 kV y parte del sistema a 400 kV y 230 kV.

Por otra parte, las regiones asignadas a cada uno de los Despachos de Carga Regionales son las siguientes:

• Despacho Capital: Distrito Capital, estado Vargas y parte del estado Miranda.

• Despacho Centro - Occidente: estados Cojedes, Yaracuy y Lara.

• Despacho Guayana: estados Bolívar (con excepción de la zona oeste) y Delta Amacuro, sur de Anzoátegui y sur de Monagas.

• Despacho Occidente: estados Zulia y Falcón.

• Despacho Oriente: centro y norte del estado Anzoátegui y estados Monagas y Sucre.

• Despacho Sur - Occidente: estados Táchira, Barinas, Mérida, Trujillo y Alto Apure.

• Despacho Centro: estados Amazonas, Aragua, Apure (con excepción del alto Apure), Portuguesa, Carabobo, Guárico, oeste del estado Bolívar y parte del estado Miranda.

• Despacho Insular: estado Nueva Esparta y demás Dependencias Federales.

5. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA Y SERVICIO ELÉCTRICO NACIONAL 2013-2019

Para garantizar a la población un suministro de electricidad continuo, regular y eficiente es imperativo contar con previsiones adecuadas de los requerimientos de electricidad en el largo plazo, dicho en otras palabras, es imprescindible anticiparse a los requerimientos de la demanda con suficiente tiempo para emprender y concretar la construcción de la nueva infraestructura eléctrica necesaria para satisfacerla. Esto implica la necesidad de elaborar pronósticos, tanto del consumo de energía como de la potencia máxima esperada.

5.1. Demanda y uso racional y eficiente de la energía

El dimensionamiento del SEN será óptimo en la medida en que gestione un uso racional y eficiente, por lo cual se deben establecer medidas que, con la participación de los usuarios, garanticen hacer un uso eficiente del consumo.

La tendencia de los últimos años en Venezuela ha sido de crecimiento continuo, con la excepción de los años 2007, producto de la sustitución de bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes de bajo consumo y 2010, a consecuencia de la disminución de la oferta de generación hidráulica producto de los fenómenos climatológicos, de altas temperaturas y el fenómeno “El Niño”, los cuales llevaron al Ejecutivo Nacional a tomar medidas para incentivar el uso racional y eficiente de la energía.

5.1.1 Gestión de la demanda y uso racional y eficiente de la energía

La Gestión de la Demanda y Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE) constituyen un eje fundamental para el país, en el sentido de que definen no sólo un cambio de paradigma en el aprovechamiento de los recursos energéticos enmarcado en la concepción del hombre nuevo, en equilibrio con el ambiente que lo rodea, sino que también garantizan las condiciones

Page 18: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

necesarias para la sustentabilidad energética y ambiental, asegurando que las inversiones que amerite el sistema eléctrico para su expansión, estén dirigidas a satisfacer requerimientos reales originados por el crecimiento poblacional o la activación económica y no por prácticas inadecuadas en el uso o la permanencia de tecnologías obsoletas.

Entre las acciones ejecutadas hasta el año 2012, está el programa de sustitución de bombillos incandescentes por fluorescentes compactos; sustitución de equipos no eficientes por equipos eficientes, principalmente acondicionadores de aire y refrigeradores; la incorporación de forma transversal, en la educación básica, de contenidos curriculares asociados al tema de uso racional y eficiente de la energía; la formación de facilitadores en uso racional y eficiente de la energía; y la promoción del uso racional y eficiente de la energía, a través de aspectos normativos, legal y constitucional.

Objetivos para el período 2013-2019

Promover la Gestión de la demanda y el uso racional y eficiente de la energía, contribuyendo con la formación del hábito del uso racional y eficiente de la energía en todas las venezolanas y venezolanos. Esto se realizará mediante la formulación y ejecución de Políticas y el diseño e implementación de medidas y acciones tecnológicas, educativas y regulatorias en todos los sectores de la sociedad venezolana, en resguardo de la soberanía energética y la conservación del ambiente. Entre las acciones para el período 2013-2019 se contempla:

- Diseñar y ejecutar programas de sustitución de equipos ineficientes por eficientes, con mecanismos de financiamiento parcial o total, que permitan a los usuarios la reducción de su consumo de energía.

- Desarrollar el marco normativo y operativo que permita la normalización y etiquetado de los artefactos eléctricos en Venezuela.

- Desarrollar y promover la investigación en materia de gestión de la demanda y UREE.

- Desarrollar la metodología y el marco normativo que permitan la consideración de la gestión de la demanda y UREE como criterio de diseño en las nuevas edificaciones y en las ya existentes.

- Profundizar el Programa Nacional de Educación Energética.

- Profundizar la divulgación de información de interés para la población en general, en cuanto a gestión de la demanda y uso racional y eficiente de la energía.

- Desarrollar y fortalecer mecanismos de incentivo, asesoría, acompañamiento y supervisión de los usuarios de alta demanda del sector privado y los usuarios del sector público en materia de gestión de la demanda y UREE.

- Convertir al sector oficial en modelo nacional en la aplicación institucional de Políticas de ahorro energético.

- Establecimiento de parámetros mínimos de desempeño para equipos de aire acondicionado y la prohibición de importación de equipos reconstruidos o usados.

5.1.2 Pronósticos de energía y potencia 2013-2019

Las estimaciones anuales de demanda para el sector eléctrico nacional corresponden al consumo de energía neta y potencia máxima conectada al SEN.

La metodología utilizada fue la extrapolativa, mediante la estimación de la tendencia natural de las series históricas. Una vez obtenida la estimación de la tendencia natural, a la misma se le adicionó el efecto de las nuevas estrategias de uso racional y eficiente de la energía y la carga asociada a proyectos de desarrollo.

El efecto de la aplicación de todas las iniciativas de gestión de la demanda y uso racional y eficiente de la energía para el horizonte de pronóstico (2013-2019), se estima en un ahorro aproximado de 7.000 GWh. Es importante aclarar que las medidas consideradas son únicamente aquellas que originan nuevos impactos de reducción del consumo de energía eléctrica.

Los escenarios resultantes de los pronósticos definen por consideración de diferentes premisas macroeconómicas en cada uno y variación en la temporalidad de entrada y magnitud de la carga asociada a los proyectos de desarrollo, además del impacto en el consumo de las Políticas de UREE. En la formulación de los escenarios de estimación fueron:

Escenario I: Se estableció en función de la Tendencia secular registrada en Venezuela y está atado al crecimiento poblacional (1.2% crecimiento promedio interanual). Se toman en cuenta todos los proyectos asociados a los planes de desarrollo, pero desplazando la entrada en servicio de dichos proyectos, con la excepción de la carga incremental originada por los proyectos del sector petrolero, en los cuales se consideró que dicha carga será alimentada por el propio sector petrolero. Con referencia a la gestión de la demanda y UREE, se considera mantener el impacto de las estrategias ya establecidas, como son el caso de sustitución de bombillos y las resoluciones establecidas en esta área.

Escenario II: Este escenario se caracteriza por una recuperación de la economía en los primeros años y un crecimiento sostenido para los años subsiguientes (3% crecimiento promedio interanual), bajo el supuesto de que la ejecución del plan de desarrollo de la nación tendrá un efecto multiplicador mayor sobre la economía. Se ejecutan todos los proyectos asociados a los planes de desarrollo en base a las premisas suministradas. En referencia a la gestión de la demanda y UREE, se considera mantener el impacto de las estrategias, como son el caso de sustitución de bombillos y las resoluciones establecidas en esta área.

Escenario III: Este escenario se formula partiendo de las premisas definidas en el escenario I, donde además de las estrategias de uso racional y eficiente, se adiciona el impacto de las nuevas estrategias de gestión de la demanda y UREE, definida con anterioridad.

Escenario IV: Este escenario se formula partiendo de las premisas definidas en el escenario II, pero donde se adiciona el impacto de las nuevas estrategias de gestión de la demanda y UREE definidas con anterioridad.

Page 19: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

En las gráficas 7 y 8 se presentan los pronósticos de energía y potencia, respectivamente, para el período 2013-2019, considerando los cuatro escenarios mencionados.

Gráfica 7. Escenarios de demanda de energía eléctrica del SEN (GWh) del 2013-2019.Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 8. Escenarios de demanda de potencia máxima del SEN (MW) del 2013-2019.Fuente: Elaboración propia.

Los valores que se alcanzan en el 2019 de la potencia máxima del SEN oscilarán entre 22.496 y 30.852 MW, con una tasa de crecimiento interanual promedio del período que oscila entre 3,4% y 7,6% respectivamente. En energía los valores alcanzan los 170.004 y 222.478 GWh, con una tasa de crecimiento interanual promedio entre 4,3 y 7,9%, respectivamente.

La desviación de los valores registrados de Demanda y Energía total del SEN durante los años 2012 y 2013, con respecto a los valores pronosticados fue causada principalmente por el comportamiento de la Región de Guayana, la cual representa aproximadamente el 15% del consumo nacional, dado que no se alcanzaron los incrementos esperados en los planes de recuperación que se establecieron, especialmente para los proyectos de las empresas básicas (Aluminio, Hierro y Acero). Sin embargo se prevé incorporar y mantener dichos proyectos en la tendencia a largo plazo, que no debe ser afectada por los eventos coyunturales sucedidos en el corto plazo. En este sentido, se mantienen como válidos los escenarios y pronósticos de Demanda y Energía para el horizonte reportado por el PDSEN.

5.2. Generación y nuevas fuentes de energía

5.2.1 Estrategias 2013-2019 para la expansión de generación

El desarrollo de esta área está basado en las conocidas reservas de gas natural de las que dispone el país, combustible éste que presenta excelentes características técnicas, económicas y ambientales para ser utilizado como complemento a la producción de energía hidroeléctrica.

La matriz de insumos energéticos para la producción de energía eléctrica en el SEN posee típicamente la siguiente composición: Hidroelectricidad (68%) y 32% a la generación termoeléctrica, gas natural (14%) y derivados del petróleo (18%), específicamente combustibles líquidos, gasoil (11%) y fueloil (7%). Para el período 2013-2019, el reto en este ámbito consiste en:

• Ampliar esta matriz energética, incorporando nuevas fuentes de energías como la eólica y el carbón, así como otro sub producto del petróleo, como lo es el coque.

• Intensificar el uso del gas natural, como fuente de energía económica y amigable con el ambiente, a la vez que se minimice el uso de combustibles líquidos.

• Continuar maximizando el uso de la hidroelectricidad en condiciones climáticas favorables.

En lo específico a las estrategias de desarrollo de la generación por fuente energética, se tiene:

En cuanto a la estrategia de expansión de la hidroelectricidad, se busca la maximización del recurso hídrico. Para ello se tiene previsto completar los desarrollos hidroeléctricos actualmente en construcción: Manuel Piar (Tocoma) y Fases II y III del Desarrollo del Complejo Uribante – Caparo, así como iniciar la explotación de la cuenca del río Cuchivero, mediante el desarrollo hidroeléctrico de Chorrín, una vez que cumpla con las evaluaciones económico financieras y socio ambientales.

La estrategia de expansión termoeléctrica, usando el Gas Natural, considera dos escenarios. Uno con disponibilidad ilimitada, suponiendo que las necesidades están soportadas por un incremento de la oferta de gas por parte de PDVSA y otro escenario con una oferta de gas más conservador, incrementando la oferta de gas para el sector eléctrico, de aproximadamente 600 millones de pies

Page 20: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

cúbico día (MMPCD) a 1.200 MMPCD en el año 2019, según la puesta en marcha de los proyectos de gas por parte de PDVSA.

Adicionalmente, en aras de complementar la maximización del uso del gas en la generación termoeléctrica, se estableció como estrategia de desarrollo, que todas las tecnologías de producción de energía eléctrica consideradas en la expansión del parque termoeléctrico, tengan la capacidad de utilizar al menos dos combustibles, uno de los cuales sea gas natural.

La estrategia con respecto a los derivados líquidos de petróleo, gasoil y fueloil es minimizar su uso en la producción de energía eléctrica, por su alto valor comercial en el mercado internacional. En todo caso, se da preferencia al despacho de energía con base en fueloil sobre el gasoil. Se propone el uso del coque de petróleo con una planta termoeléctrica, como subproducto sólido derivado de los procesos de mejoramiento y refinación de petróleo, que alcanza una producción actual de aproximadamente 20.000 Tmd. En apoyo a la estrategia de ampliar y diversificar la matriz de insumos energéticos para la producción de energía eléctrica, se impulsa la instalación de una planta termoeléctrica con base a carbón en el estado Zulia.

Características de tecnologías para la producción de energía eléctrica

Las tecnologías utilizadas para la producción de energía eléctrica en el SEN, parten de la capacidad instalada en: Turbinas hidráulicas, conformado por 14.622 MW (57%) y por 25.654 MW termoeléctrico con Turbinas a gas (19%), Turbinas a vapor (16%), Ciclo Combinado (4%) y Motores diesel (4%). En general, para el período 2013-2019, el reto en este ámbito consiste en:

• Intensificar el uso de los ciclos combinados duales (gas natural/gasoil).

• Ampliar el parque de generación con turbinas a vapor y turbinas hidráulicas de gran tamaño a los fines de incrementar la robustez del sistema eléctrico.

• Limitar la expansión de generación basada en motores diesel de pequeña magnitud.

Generación distribuida

Los grupos electrógenos o generación distribuida, a partir de motores diesel de pequeña escala, solo serán utilizados para la solución de problemas locales por deficiencias de los sistemas de distribución, que deben ser resueltos a corto plazo.

Fuentes alternativas renovables de energía

El aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energías, es clave para contribuir de forma sustentable en la distribución y universalización de la energía para todas y todos los venezolanos, con la ventaja de no ser contaminantes. La orientación estratégica para el desarrollo de las energías alternativas renovables en Venezuela se basa en impulsar la industrialización nacional

de estas tecnologías, minimizar el consumo de combustibles líquidos en la generación de energía eléctrica y así disminuir la emisión de gases con efecto invernadero.

Se ha estimado un potencial aprovechable en Venezuela, bajo la tecnología actual, de 7 MMBEPD, equivalente a 680 TWh/año de producción de energía eléctrica aproximadamente, lo que representa más de cinco veces la energía generada en el año 2012. Para el período 2013-2019, se contemplan proyectos con factibilidad de ejecución que permitirán incorporar al servicio eléctrico en las zonas aisladas, rurales y fronterizas, unos 613 MW (de los cuales 500 MW son Eólicos), con una producción de energía estimada, al cierre del período, de 2.600 GWh/año, equivalentes a 1,43 MMBEPA y a 1,95 MM Ton de CO2 no emitidos a la atmósfera.

Entre las tecnologías de energía alternativa renovables con mejores perspectivas de desarrollo en el país, tanto para la producción de energía como para la industrialización nacional, se destacan la eólica en pequeña y gran escala, la solar térmica y fotovoltaica, las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, la cogeneración mediante el uso de los residuos provenientes de la caña de azúcar y la producción de biogás, a partir de los residuos de ganado porcino y los rellenos sanitarios.

El alcance geográfico de la propuesta del Plan y las Políticas Públicas de aprovechamiento de este tipo de fuentes de energía comprenderán los espacios continental, insular, marítimo, oceánico, lacustre y fluvial de nuestro país. La ubicación de los proyectos y programas de aprovechamiento, se realizarán de acuerdo a los siguientes criterios:

• Áreas geográficas potenciales para el aprovechamiento de las Fuentes Alternativas Renovables.

• Áreas sanables, degradadas y contaminadas, producto de actividades mineras, petroleras, agrícolas, forestales, disposición de desechos, entre otra,s en proceso de saneamiento, restauración, recuperación y mejoramiento ambiental.

• Zonas de Seguridad y Defensa, Fronterizas, Turísticas, y en Dependencias Federales.

• Zonas Especiales de Desarrollo Sostenible.

• Distritos Motores y Zonas de Desarrollo Económico.

• Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y el Proyecto Socialista Orinoco (PSO), por su fragilidad ambiental.

• Proyectos de Comunas, Consejos Comunales, Mesas Técnicas o Comité de Energías, Salas de Batallas Endógenas y Sociales.

• Localidades con niveles de sobrecarga, caída de tensión y con pérdidas técnicas y no técnicas.

• Sitios con limitaciones o ausencias de combustibles derivados de petróleo, gas directo o GLP a granel y por bombonas.

Page 21: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

5.2.2. Plan de expansión de generación 2013-2019

Balance de energía firme 2013-2019

Considerando la indisponibilidad operativa de las máquinas actualmente en operación y las máquinas a ser instaladas, es necesario instalar generación adicional, hecho que se ve reflejado en la gráfica, donde se presenta un balance de energía firme, y se observa la dependencia de la energía hidroeléctrica excedente, que ha tenido el SEN para suministrar la demanda y el requerimiento de proyectos de generación a partir del 2014, adicionales a los que ya se encuentran en ejecución.

Gráfica 9. Balance de energía firme considerando los proyectos en ejecución. Fuente: Corpoelec

Tabla 1. Plantas de generación para el período 2014 – 2019.Fuente: Elaboración propia.

En la matriz se considera toda la generación convencional conectada al SEN y los 500 MW de las fuentes renovables eólica, que se espera estén conectados en su totalidad al SEN, para el año 2019. La energía asociada a estos MW Renovables en comparación con los aportes totales del resto de las fuentes de energía primaria, aún es poco significativa.

Cartera de proyectos requerida

Los proyectos de generación en ejecución por Corpoelec y PDVSA sumarán una capacidad instalada de 10.224 MW, de los cuales 8.395 MW están siendo ejecutados por Corpoelec y 1.829 MW por PDVSA, para alcanzar 35.982 MW, que una vez concluidos incorporarán al SEN una producción energética firme de 60.000 GWh al año. Si bien esta capacidad de generación es suficiente para cubrir los picos diarios de demanda (Megavatios) previstos para el 2019, no sería capaz de cubrir los requerimientos de energía del mismo año, en caso que se presentara una hidrología seca. Las plantas que entrarían para el período 2014 - 2019 se muestran en la siguiente tabla, de la que se puede observar que representan un total de 9.497,6 MW.

Ante estos posibles escenarios, además de los proyectos que están siendo ejecutados por Corpoelec y PDVSA, en el SEN se tiene visualizados 3.203 MW nuevos, de nueva capacidad de generación en el período, con el propósito de cumplir los requerimientos, tanto energéticos como de potencia, que incrementaría la oferta de generación a 39.082 MW para el año 2019.

En este sentido, es necesario iniciar los estudios de factibilidad de proyectos en visualización, que incorporen al final del período 3.203 MW.

Page 22: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Balance de potencia y energía programado

En la gráfica 10 se presenta la capacidad instalada y el porcentaje de participación hidrotérmica programados en el SEN, considerando los 10.224 MW en ejecución al 2012 y 3.203 MW adicionales de los proyectos en visualización. En la gráfica 11 se muestra Balance de Potencia, considerando los proyectos en ejecución y visualización.

Gráfica 10. Capacidad instalada programada en el SEN considerando los proyectos en ejecución y visualización.Fuente: Corpoelec.

Gráfica 11. Balance de potencia considerando los proyectos en ejecución y visualización.Fuente: Corpoelec.

Matriz energética de producción de electricidad

Con la incorporación de nuevas plantas de generación a lo largo del período, la matriz energética varía, puesto que la participación Termoeléctrica aumenta al pasar de 35% en el año 2012 a 48% en el 2019, disminuyendo la participación del parque hidroeléctrico hasta un 52%, lo cual representa una disminución de la dependencia hidrológica del SEN.

Para clasificar la generación termoeléctrica entre los diferentes tipos de combustibles, se consideraron los dos escenarios: el primero supone que no existen restricciones de suministro de gas en todo el período de estudio. Con este escenario se pretende estimar los verdaderos requerimientos de gas. En el segundo escenario, se ha considerado una restricción en el suministro de gas, en la cual se incrementa la oferta de gas para el sector eléctrico en un 100%.

En la matriz energética, sin restricción de gas, diferenciada por insumos energéticos y considerando la participación del agua y los diferentes combustibles en la generación de energía, se puede observar que el agua es la fuente primaria con mayor participación en todo el periodo. En cuanto a los combustibles, se observa que la mayor participación la tiene el Gas con un 23% en el año 2012, que aumenta hasta un 42% en el 2019, seguida del Gasoil y el Fueloil con un 6% para cada uno en el 2012 y en el 2019, 3% y 1%, respectivamente. Finalmente, se observa la incorporación del Coque y el Carbón con una participación del 1%, para cada uno en el año 2019.

En la matriz energética por insumos energéticos del caso con restricciones de gas, se puede observar que la participación Hidráulica tiene la misma tendencia. Sin embargo, el uso de los combustibles se ve notablemente afectado por la reducción en la participación del Gas en la generación del SEN y, en consecuencia, un aumento proporcional en la utilización de combustibles líquidos.

Requerimientos de combustibles

Al igual que para el análisis de la matriz energética, para los requerimientos de combustibles se han evaluado, uno sin restricciones de suministro de gas y otro considerando restricción en el suministro de gas.

En la gráfica 12, se presenta el consumo promedio de Gas, con y sin las restricciones, incluyendo además el consumo histórico de los últimos 6 años. Se puede apreciar una separación marcada desde el principio del período. En el caso con restricciones de gas. el consumo presenta una aumento del 74%, pasando de 688 MMPCD en el 2012 a 1.195 MMPCD en el 2019; mientras que en el caso sin restricciones, se observa un crecimiento del 108%, pasando de 936 MMPCD en el 2012 a 1.950 MMPCD en el 2019.

En cuanto al consumo de gasoil, sin restricciones de gas, presenta un decrecimiento del 39% entre los años 2012 y 2019, reduciendo así el consumo de gasoil de 2.300 MMlts a 1.400 MMlts. Con restricciones de gas, la tendencia de crecimiento de consumo de gasoil, se mantiene hasta el año 2019.

Page 23: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Gráfica 12. Comparación del Consumo de Gas.Fuente: Corpoelec.

Gráfica 13. Consumo de Fuentes Primarias Sin Restricciones de Gas.Fuente: Corpoelec.

Gráfica 14. Consumo de Fuentes Primarias con Restricciones de Gas.Fuente: Corpoelec.

En cuanto al Fueloil, sin restricciones en el suministro de Gas, su consumo disminuye, con una reducción del 75% a partir del año 2012, alcanzando un nivel de 552 Mton en el 2019, contra los 3.830 Mton del caso con restricciones, para el mismo año, el cual representa un incremento del 60%.

En las gráficas 13 y 14, se presenta el consumo de combustibles a lo largo del período, para ambos casos, expresado en MBEP. Se puede observar un aumento en el consumo total del SEN, del 60% en los dos casos para el periodo, con el incremento de 251 MBEPD en el 2012 a 399 MBEPD en el 2019, para el escenario sin restricciones de gas y de 245 MBEPD en el 2012 a 388 MBEPD en el 2019, para el caso con restricciones de gas.

Es importante notar que si se logra aumentar el suministro de gas para el sector eléctrico, se podría liberar hasta 123 MBEPD de consumo de combustible líquido, permitiendo reducir el consumo interno de los mismos, y aumentar su capacidad de exportación y comercio.

Page 24: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Si se lograra eliminar todas las restricciones presentes en el proceso de suministro de gas para la Generación de electricidad, la participación termoeléctrica del 48% para el año 2019, estaría compuesta por 42% de Gas, 3% de Gasoil, 1% de Fueloil, 1% de Carbón y 1% de Coque. Sin embargo, suponiendo que los proyectos que se adelantan en el Sector Gas, solo fueran capaces de suministrar un máximo de 1.200 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) al SEN, escenario con restricciones, la participación termoeléctrica estaría compuesta por 28% de Gas, 10% de Gasoil, 8% de Fueloil, 1% de Carbón y 1% de Coque.

Eficiencia en el consumo de combustibles

La eficiencia promedio por tipo de combustible y la eficiencia promedio del SEN, tendrán una tendencia al aumento, debido principalmente a la incorporación de nuevas centrales de generación Termoeléctrica a Gas y a Gasoil, cuyas tasas de consumo de combustible son mejores a la tasa de consumo promedio del parque actual. Para el parque de generación termoeléctrica a Fueloil está programada la incorporación de nuevas plantas. Sin embargo, estas poseen eficiencias similares a las instaladas en la actualidad, por lo cual, esta variable no se ve afectada. La eficiencia promedio de las centrales de generación a Gasoil mejora 5,43 puntos entre los años 2012 y 2019, alcanzando una eficiencia del 36,6%. En el caso de las centrales de generación a Gas, el aumento en la eficiencia es de 7,35 puntos, para alcanzar el 37,6% de eficiencia. Finalmente, se observa un aumento en la eficiencia termoeléctrica del SEN de 5,46 puntos, pasando de 30,47 % en el 2012 a 35,93 % en el 2019.

5.2.3. Operación y mantenimiento de generación 2013-2019

La continuidad del servicio eléctrico para la población venezolana depende en gran medida de la aplicación de un adecuado programa de mantenimiento a las principales instalaciones de cada uno de los procesos medulares del Sistema Eléctrico Nacional.

En cuanto al proceso medular de Generación, para el período 2013-2019, se tiene previsto dar continuidad a los procedimientos de mantenimientos preventivos y predictivos que se llevan a cabo en la actualidad, así como incorporar nuevas unidades a este procedimiento en la medida en que se cumplan los plazos correspondientes.

Entre las actividades a desarrollar se tienen: mantenimiento mayor y rehabilitaciones de unidades de generación, tanto hidráulicas como térmicas; modernización de casa de máquinas del sistema de generación hidroeléctrica del bajo Caroní y sustitución de unidades de generación térmica obsoletas y/o ineficientes por unidades con tecnologías más eficientes. Adicionalmente, se espera convertir un mayor número de unidades de generación térmica de combustible líquido a gas.

5.3. Transmisión

El Sistema de Transmisión Nacional actual consta de 29.749 km de líneas para tensiones iguales o superiores a 69 kV, 434 subestaciones, y 81.411 MVA de transformación. En la gráfica 15 se ilustra este sistema.

Gráfica 15. Sistema de Transmisión de Venezuela.Fuente: Corpoelec.

5.3.1. Aspectos metodológicos para el análisis de la expansión de transmisión

Para cada escenario, que combina el de demanda alta con los dos de ubicación de la generación térmica, a lo largo del país, se obtuvo un plan de transmisión de mínimo costo y se generó un plan denominado “Robusto” de la red troncal, conformado por las obras de transmisión comunes en los dos planes de expansión obtenidos.

En los sistemas de distribución regionales se calcula el equipamiento en cada subestación, en los niveles de distribución (13,8 kV y 34,5 kV), así como la capacidad de los transformadores 115/13,8 kV y 115/34,5 kV a instalar, de acuerdo a las necesidades determinadas en los estudios de distribución.

Page 25: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

5.3.2. Plan de expansión de transmisión período 2013-2019

Metas físicas en la red a 765, 400 y 230 kV

Con la ejecución de estos nuevos proyectos de transmisión en el período, el SEN será capaz de atender hasta una demanda aproximada de 29.600 MW en el año 2019. En total, resultaron 118 proyectos para el período, que de acuerdo a la finalidad, son 15 proyectos de adecuación de subestaciones, 76 de ampliación de capacidad de transmisión, 11 de interconexión de nuevas plantas y 16 de suministro eléctrico a Usuarios Especiales.

Las tablas 2 y 3, muestran respectivamente la totalización de kilómetros de líneas y los MVA requeridos en equipos de transformación en el período 2013 – 2019.

Tabla 2. Totalización de km de líneas de transmisión de acuerdo al tipo de proyecto. Período 2013 – 2019.Fuente: Corpoelec

Tabla 3. Totalización de MVA requeridos en equipos de transformación de acuerdo al tipo de proyecto. Período 2013 – 2019.Fuente: Corpoelec

Tabla 4. Kilómetros de línea de sub-transmisión por nivel de tensión. Período 2013-2019Fuente: Corpoelec

De la tabla 1, podemos resaltar que la totalización representa 27.972 MVA de capacidad nueva instalada. Los incrementos de capacidad más significativos se evidencian en la transformación 230/115 kV (14.670 MVA), que representan un 25,5% de aumento con respecto a la capacidad global actual.

Metas físicas en la red de 69 kV, 115 kV y 138 kV

Para los niveles de tensión de sub-transmisión (138 kV, 115 kV y 69 kV), se tiene un total de 7.907 km de líneas a incorporarse al Sistema Eléctrico Nacional, las cuales se encuentran en etapa de construcción y planificación, como se indica en la tabla 4.

Considerando que actualmente en el SEN se tienen instalados 14.243 km de líneas de sub-transmisión a 115 kV, 138 kV y 69 kV, incorporando al sistema las nuevas líneas, la expansión se elevaría a 22.150 km de líneas en el año 2019, lo que representa expandir el sistema de sub-transmisión en un 56 %.

5.3.3. Principales obras de transmisión para solventar los problemas de calidad de servicio

A continuación se presenta un resumen de las principales obras incluidas en el Plan de Transmisión 2013-2019. A manera de presentación se dividió el país en tres regiones: Oriental, Central y Occidental.

Área Oriental (Anzoátegui, Monagas, Sucre, Nueva Esparta, Bolívar y Delta Amacuro)

Estado Anzoátegui: Ampliación del parque de generación en Planta Guanta, Planta Alfredo Salazar (Planta Anaco) y la Planta Alberto Lovera (PAL), puesta en servicio de estas plantas con sus respectivos sistemas de transmisión, puesta en servicio de la subestación Anaco 230/115 kV, puesta en servicio de la subestación Tronconal 400/115 kV y las subestaciones 115/13,8 kV Mesones, Chuparín II y Guaraguao II.

Estado Monagas: Culminación de todas las obras previstas asociadas a la puesta en servicio de la subestación Juana La Avanzadora 230/115 kV, puesta en servicio de la subestación Cruz Peraza 400/115 kV.

Estado Sucre: Puesta en servicio de la Planta Cumaná. La subestación Sucre 230/115 kV robustecerá el sistema eléctrico de la península de Paria y servirá como impulso para el desarrollo del sector petrolero en esta área del país. Ampliación de la subestación Cumaná II 230/115 kV, con un tercer autotransformador de 200 MVA.

Estado Nueva Esparta: Se requiere implementar un sistema a 230 kV (cable submarino y subestaciones de conexión), entre el estado Sucre y el estado Nueva Esparta y ampliar el sistema de transmisión a 400 kV hasta el estado Sucre.

Estado Bolívar: Puesta en servicio de la subestación Angostura 400/115 kV y su sistema de transmisión asociado (subestaciones Cayaurima, Farallones; Centro y Marhuanta). Puesta en servicio de las subestaciones 230/115 kV Caicara y Pijiguaos.

Ampliación y normalización de las subestaciones 115/13,8 kV en las ciudades de Puerto La Cruz, Barcelona, Maturín, Cumaná y Ciudad Guayana, con la instalación de transformadores 115/13,8 kV de 36 MVA de capacidad, en toda la zona Oriental del país.

Page 26: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Área Central (Miranda, Aragua, Carabobo, Falcón Yaracuy, Cojedes y Guárico)

Estado Miranda: Construcción de la subestación Cúa Nodal 230/115 kV. Adicionalmente, se plantea el aumento de capacidad de transformación en las subestaciones: Rio Chico II 230/115 kV (3er transformador 230/115 kV), Curupao (3er y 4to Tx 230/69 kV) y Diego de Losada (4to transformador 230/115 kV).

Estado Aragua: Puesta en servicio de la Planta La Cabrera, que ayudará a descargar este sistema de transmisión a 230 kV y a mejorar el perfil de tensiones en estas zonas. Por otra parte, se tiene previsto el aumento de capacidad de transformación en la subestación Mácaro 230/115 kV (sustitución de 2 trasformadores de 100 a 200 MVA), así como también la construcción de la nueva subestación Victoria II 230/115 kV.

Estados Carabobo y Falcón: Puesta en servicio del segundo AT 400/230 kV en la subestación Planta Centro para mejorar la confiabilidad del sistema a 230 kV, que comunica a las subestaciones El Isiro y Planta Centro, que posteriormente permitirá llevar parte de la nueva generación de la Planta El Palito hacia el Edo. Falcón y Carabobo.

Por otra parte, se encuentra la construcción de dos nuevas subestaciones para el estado Carabobo.La nueva subestación Carabobo II 400/230 kV, con previsión de patio a 115 kV, la cual proporciona una nueva fuente de suministro eléctrico al sistema eléctrico estadal, permitiendo drenar la potencia y la energía desde Planta Centro hacia este estado y la nueva subestación Ciudad Alianza 230/115/34,5/13,8 kV, que aliviará la carga de la actual subestación san Diego 230/115 kV y fortalecer el sistema 115 kV asociado al área de Guacara y San Diego.

Para el estado Falcón se tiene prevista la construcción de la nueva subestación Tucacas 230/115 kV.

Finalmente se prevé la modernización de las subestaciones La Arenosa y Planta Centro, para mejorar el suministro eléctrico de los estados Aragua, Carabobo, Falcón y Yaracuy.

Estado Yaracuy: Construcción de la subestación Chivacoa II 400/115 kV.

Estado Cojedes: Puesta en servicio de la subestación Cojedes 400/115 kV y las nuevas subestaciones a 115 kV, San Carlos II; 115/13,8 kV, Tinaco; 115/34,5/13,8 kV e Hilandería 115/13,8 kV.

Estado Guárico: Construcción de la subestación Guárico 230/115 kV y la puesta en servicio de la Planta Ezequiel Zamora (PEZ).

Área Occidental (Portuguesa, Lara, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo)

Estado Portuguesa: Puesta en servicio de la subestación Portuguesa 400/115 kV (en las cercanías de la ciudad de Acarigua) y su sistema de transmisión asociado. Instalación del segundo autotransformador 230/115 kV en la subestación Las Flores.

Estado Lara: Construcción de nuevos vínculos para atender los crecimientos de la demanda, entre los cuales tenemos la ampliación de la subestación Oeste a 230 kV y la construcción de la nueva subestación Polígono 230/115 kV.

Estado Barinas: Construcción de una subestación nueva 230/115 kV, denominada La Carolina, la misma estaría conectada con la subestación Barinas IV y Termobarrancas.

Estados Táchira, Mérida y Trujillo: Construcción de la segunda línea Buena Vista–El Vigía II y El Vigía II–Uribante, aislada en 400 kV y operando en 230 kV.

Construcción de la subestación de corte El Venado y su interconexión con la subestación Buena Vista a 400 kV.

Construcción de la subestación Michelena 230/115 kV para el estado Táchira, Los Andes 230/115 kV para el estado Mérida y Valera IV 400/115 kV para el estado Trujillo y unas nuevas subestaciones a nivel de 115 kV.

Estado Zulia: Construcción del cable sub-lacustre a 400 kV del cruce del Lago de Maracaibo. Adicionalmente se tienen previstas un conjunto de obras para dar suministro eléctrico a esta población, entre ellas se encuentran la ampliación de la subestación Cuatricentenario 400/230 kV y las subestaciones Cataneja y Moralito, ambas a 230 kV.

La puesta en servicio en su etapa definitiva de las Plantas Don Luis Zambrano (Vigía) y la central hidroeléctrica Fabricio Ojeda (La Vueltosa), le darán más estabilidad al sistema y proporcionarán la reserva de potencia reactiva necesaria para soportar contingencias en el sistema de transmisión a 765, 400 y 230 kV.

Adicionalmente se tiene previsto la implantación de compensación serie en la red de 765 kV, en las líneas Malena–San Gerónimo, San Gerónimo–Horqueta, San Gerónimo–Sur y San Gerónimo–La Arenosa, a fin de mejorar la capacidad de transferencia de este sistema.

5.4. Distribución

Las estrategias de desarrollo deben traducirse en nuevas obras de expansión del sistema de manera oportuna para viabilizar el crecimiento urbano y lograr mantener adecuados estándares de servicio eléctrico. Adicionalmente, la satisfacción de las necesidades de servicio eléctrico de los usuarios también exige una esmerada atención a los procesos de Operación y Mantenimiento de Distribución.

En la actualidad las mejores prácticas apuntan hacia la instalación de centros de control de las operaciones de distribución en los que, con el apoyo de la telemática, se supervisa el estado del sistema para detectar fallas, frente a las cuales se generan las órdenes para restablecer oportuna y eficazmente el servicio eléctrico a la normalidad.

Estrategias a corto plazo del sistema de distribución

En el corto plazo, están contemplados proyectos de instalación de compensación reactiva, sustitución de conductores, reconfiguración de circuitos, sustitución e incorporación de equipos de interrupción, protección y seccionamiento, instalación y mejora de alumbrado público, los cuales están orientados a la mejora de la calidad del servicio.

Adicionalmente, debido al gran desarrollo habitacional promovido por el gobierno nacional, se han incorporado en el plan, proyectos para la expansión de circuitos de distribución primarios, aumento de capacidad de transformación en circuitos primarios (MT/BT), ampliación de capacidad

Page 27: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

de subestaciones de distribución, así como la construcción de nuevas subestaciones, acciones contempladas en el plan de obras para el suministro eléctrico a dichas comunidades.

Portafolio de obras de distribución 2013-2015

El portafolio contiene 2.401 obras necesarias en el Sistema Eléctrico de Distribución para el periodo 2013-2015, las cuales se muestran por acción específica en la tabla 5:

Tabla 5. Portafolio de expansión y adecuación de Distribución por acción específica.Fuente: Corpoelec

Gráfica 16. Cantidad de proyectos de Distribución de acuerdo al rango de ejecución por estado.

Proyectos de impacto estratégico: Gran Misión Vivienda Venezuela

Entre los proyectos específicos enumerados anteriormente para este periodo, y asociado al éxito en la construcción de esta gran meta nacional de la vivienda, se requieren obras en el sistema eléctrico, para atender la demanda eléctrica vinculada a cada una de las comunidades, se clasificaron los desarrollos habitacionales, según el tipo de solución planteada desde Corpoelec:

• Desarrollos de ALTO IMPACTO al SEN, se contabilizan 13, (2 en el Distrito Capital, 5 en Miranda, 4 en Aragua, 1 en Vargas y 1 en Barinas): Se requieren soluciones estructurales que por su envergadura deben ser contratadas.

• Desarrollos MENORES, se contabilizan 1421 proyectos, cuyas soluciones son de menor envergadura y pueden ser ejecutadas con personal de Corpoelec, siempre que se cuente con materiales y equipos necesarios. Estos desarrollos que varían entre 10 y 900 viviendas tienen un impacto de 877 MVA en el sistema de distribución.

Principios orientadores para la ejecución del portafolio

Con el fin de orientar la ejecución del portafolio, se definieron los siguientes criterios:

• Favorecer el suministro eléctrico a los desarrollos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

• Mejorar la calidad del servicio eléctrico en zonas críticas.

• Promover la culminación de obras actualmente en ejecución.

Estos criterios se aplicaron de la siguiente manera en la información de las obras:

• Tiempo de interrupción anual (TTI)

• Presencia del GMVV

• Fase de Ejecución

En función de la evaluación de la prioridad de ejecución, se establecieron 3 niveles: “A”, “B” y “C”, desde los más prioritarios hasta los que cuyo desfase producen un menor impacto a los usuarios finales, respectivamente.

Los proyectos clasificados en el nivel “A” (1.368 proyectos), típicamente están ubicados en sectores con presencia de la GMVV, en estados con valores altos de TTI y con algún avance en su ejecución. En el caso del nivel “B” (984 proyectos). Los proyectos clasificados con nivel “C” (49 proyectos). A continuación se muestran la distribución a nivel nacional, gráfica 16.

Estrategias de expansión del sistema de distribución, 2016-2019

Adicionalmente a las estrategias obtenidas en el actual portafolio de inversión como resultado de los análisis de los sistemas eléctricos de distribución, se contemplan algunas acciones vinculadas a los desarrollos y proyectos estratégicos formulados por el ejecutivo nacional, donde se destaca el Proyecto Socialista Orinoco (PSO) y la continuación de la GMVV.

Page 28: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

En este periodo se prevé la continuación o el inicio de los estudios de largo plazo para definir los lineamientos generales para expandir la red y orientar las decisiones relacionadas con la cantidad, el tipo y la ubicación espacial de la carga futura de manera de determinar las capacidades, ubicaciones y el momento en el cual las subestaciones y equipos serán requeridos, basados en los estudios de saturación de carga basado en las zonificaciones y los planes de desarrollo urbanístico; y de los valores de demanda asociada a cada tipo de usuario, el área y la zona en la que se ubique.

5.5. Gestión del Sistema Eléctrico Nacional

La gestión del SEN es realizada por el Centro Nacional de Despacho, de acuerdo a las atribuciones estipuladas en la LOSSE. La misma consiste en la coordinación, supervisión y control de la operación integrada de la generación, la transmisión y la distribución dentro del SEN, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad, así como la utilización óptima de la energía primaria en la producción de electricidad.

Para cumplir con esta actividad, se requiere que los distintos niveles asociados al despacho de carga cuenten con eficientes herramientas de automatización, tales como: sistemas SCADA, y sistema de manejo de energía (DMS). Por tal razón, para el período 2013-2019 se han planteado una serie de acciones entre las que destacan: elaboración de las políticas y normas para la automatización del SEN, modernización de los despachos, modernización de los sistemas de 115 kV, 400 kV, y 765 kV y maximización de la red de transporte de banda ancha para mejorar la comunicación entre las unidades terminales remotas y los despachos.

5.6. Electrificación de zonas rurales no servidas

En Venezuela, se estima que existen alrededor de 500.000 habitantes ubicados en zonas rurales carentes del servicio eléctrico, debido a su lejanía de los centros urbanos, lo que representa cerca del 2% de la población venezolana actual. Si se consideran 5 habitantes por vivienda, representa un total de 100.000 hogares, sin suministro de electricidad, distribuidos a lo largo del territorio nacional.

La electrificación de comunidades aisladas del sistema eléctrico nacional, denominadas centros poblados no servidos, representa un desafío para el Estado venezolano, debido a la lejanía de estos centros poblados respecto de los puntos de interconexión a la red eléctrica de distribución y a las dificultades de accesibilidad. Adicionalmente, el bajo consumo unitario de energía y la dispersión de las viviendas que conforman estas comunidades, reduce las posibilidades de conexión de algunos centros poblados, a la red eléctrica de distribución.

El suministro de electricidad a los centros poblados no servidos, puede realizarse mediante tres alternativas: la expansión de la red eléctrica de distribución, la instalación de sistemas de suministro independientes, utilizando energías convencionales o la instalación de sistemas de generación mediante el uso de energías renovables.

El Plan de Electrificación de Zonas No Servidas, mediante el uso de fuentes renovables de energía, busca contribuir con la satisfacción de los requerimientos energéticos de las mismas, en cumplimiento con los objetivos y estrategias del Plan de la Patria 2013-2019, en materia de disminución de la pobreza y satisfacción de las necesidades sociales básicas, superando los déficits existentes y elevando la calidad de vida de los sectores rurales y disminuir los índices migratorios e integrándolos al proceso de desarrollo económico y social del país.

De esa forma, este plan contempla la identificación de un conjunto de proyectos de suministro de electricidad con fuentes renovables de energía, que promuevan la electrificación eficiente y sostenible de centros poblados rurales sin conexión, al SEN y que no se encuentren incluidos dentro de los proyectos de expansión de las redes de distribución.

Cartera de proyectos

El plan está orientado a satisfacer las necesidades de suministro eléctrico a aquellas comunidades, cuya distancia a la red eléctrica de distribución, es superior a 70 km y no es factible técnico–económicamente conectar a la red. Deben ser servidas mediante sistemas independientes con energías alternativas renovables, en consonancia con el objetivo 5 del Plan de la Patria. En este sentido, para una primera etapa se identificó una población objetivo de 2.512 comunidades rurales, con 121.356 habitantes, a fin de avanzar hacia la cobertura del servicio al 100% de la población.

En principio, se visualizó una cartera de proyectos, que abarque con una meta, durante el período, del 80% de la población objetivo. Es decir, un total de 2020 centros poblados.

Estos proyectos, que serán ejecutados por Corpoelec y Fundelec, se agruparon por comunidades, según la estandarización realizada, en los tipos de sistemas a instalar. Esto con el fin de estimar los recursos requeridos para su ejecución y los tiempos asociados. En la tabla 6 se presenta la cantidad de proyectos de Sistemas Fotovoltaicos (SFV) e Híbridos contemplados y sus principales características.

Tabla 6. Tipos de Sistemas a Instalar. Fuente: Fundelec

La cartera de proyectos propuesta visualiza la instalación de 63 MW para el suministro de electricidad a zonas rurales no servidas, con una importante reducción en las emisiones de CO2, las cuales se estiman en 29.184 toneladas.

Page 29: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

5.7. Comercialización del servicio eléctrico a los usuarios

La gestión de Comercialización de la energía eléctrica de Corpoelec prestó servicio en el año 2013 a 6.302.190 usuarios, lo que beneficia aproximadamente a 28.446.101 habitantes en zonas electrificadas. Los usuarios del servicio eléctrico segmentados según el uso de la energía son: 88,10% Residencial, 10,24% Comercial, 0,30% Industrial, 0,21% Agropecuarios y 1,15% Entes Oficiales.

Actualmente, la operación de la gestión comercial se realiza a través de 7 sistemas de diferentes proveedores, versiones y configuraciones. Corpoelec dispone de una red de 376 Oficinas Comerciales y Taquillas de Recaudación, además de Unidades Móviles de Atención y 3 Centros de Atención Telefónica locales.

Los objetivos estratégicos de Comercialización para el periodo 2013-2019 contemplan el desarrollo de las siguientes acciones:

1. Contribuir desde la gestión comercial con la sustentabilidad y sostenibilidad financiera de Corpoelec, con miras a desarrollarla como una empresa pública eficiente, a través de: asegurar las ventas y la reducción de pérdidas no técnicas, implantar un plan de reducción y control de cuentas por cobrar y diversificar los canales de recaudación y de atención a los usuarios.

2. Disponer e implementar un Modelo de Gestión Comercial corporativo eficiente y moderno, que permita comercializar los productos y servicios de Corpoelec, orientado a la atención del servicio con calidad.

3. Mejorar la atención y la satisfacción del usuario y de las comunidades en relación al servicio de energía eléctrica, a través de planes y programas, potenciar los otros servicios conexos a la gestión comercial (aseo urbano y domiciliario, disposición final de residuos, gas, impuestos, entre otros).

4. Promover la participación protagónica de trabajadores y comunidades integradas en la gestión del ciclo comercial fomentando la creación de comités de gestión comercial, desarrollando programas de capacitación para trabajadores, comunidades organizadas y Empresas de Propiedad Comuna e impulsando la participación de las comunidades organizadas

5.8. Desarrollo industrial del sector eléctrico nacional

En el Segundo Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2013-2019, se expresa como Política nacional la transición desde el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista. Esto permitirá el desarrollo de las fuerzas productivas del país, a través de la formulación de Políticas sectoriales, para fortalecer las industrias conexas, necesarias para el funcionamiento del SEN.

Objetivos estratégicos

1. Fortalecer las cadenas productivas y la articulación del tejido industrial nacional en el sector eléctrico nacional, incorporando facilidades logísticas, tecnología de punta, sistemas de distribución de productos con precios justos y formación del Recurso Humano en los distintos niveles de educación.

2. Conformar parques industriales dentro de los esquemas de especialización espacial productiva, basadas en las ventajas de localización, en el uso racional y eficiente de los recursos naturales disponibles y de acuerdo con los planes de ordenación territorial y Zonas Económicas Especiales.

3. Desarrollar un sistema de estímulos e incentivos para el fomento de las pequeñas y medianas empresas privadas, la creación de empresas mixtas y las inversiones nacionales y extranjeras, que fabriquen insumos para el SEN, en el marco del nuevo modelo productivo socialista.

4.. Establecer alianzas estratégicas con países aliados y organismos multilaterales de interés para la Nación, a fin de fortalecer la presencia de los productos nacionales en la región (Mercosur, Alba, Petrocaribe, etc.), que garanticen transferencia tecnológica y ampliación del mercado.

5. Priorizar y estimular la producción nacional considerando el volumen de demanda de productos y servicios de Corpoelec y dar preferencia a la importación de insumos y materias primas en vez de productos terminados.

6. Incrementar la participación del Estado en la producción y comercialización de insumos para el sector de energía eléctrica.

7. Garantizar la participación protagónica de las comunidades organizadas y de la clase trabajadora, en las actividades de desarrollo industrial del sector eléctrico nacional.

8. Actualizar y fortalecer el acervo normativo nacional referido al sector eléctrico, a través de las instancias con competencia en la materia, (Comité Técnico de Normalización para el Sector Eléctrico Nacional, FODENORCA, SENCAMER y MPPEE) garantizando su aplicación y asegurando que los productos y servicios nacionales estén adecuados a estándares internacionales de calidad, que nos permitirían competir a nivel internacional.

9. Coadyuvar y coordinar con el Ministerio con competencia en la materia, en la promoción, desarrollo e implantación de una red de laboratorios acreditados para la investigación y certificación de productos derivados de la industria eléctrica nacional o, eventualmente, internacional.

10. Impulsar y fortalecer, así como la vinculación del sector eléctrico nacional con los sectores académicos y de investigación, con el empresarial público y/o privado, para el desarrollo y orientación de las actividades de investigación, desarrollo e innovación, que generen tecnología y aseguren su transferencia a la industria asociada al desarrollo del sector eléctrico nacional.

Acciones para desarrollar las industrias conexas del sector eléctrico:

Para avanzar hacia el dominio y desarrollo de tecnologías nacionales para la industria manufacturera del sector eléctrico, se plantea crear las condiciones para que las unidades productivas a desarrollar y las empresas ya existentes, tanto del Estado como del sector privado, sigan las siguientes fases:

a. Dominio de las importaciones por parte del Estado

b. Dominio de la cadena de distribución y comercialización

c. Desarrollo de los procesos de ensamblaje

Page 30: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

d. Incorporación de valor agregado nacional (desarrollar aguas arriba las cadenas productivas)

e. Desarrollo tecnologías nacionales

f. Expanción a los mercados internacionales

Entre los objetivos de estas acciones, Corpoelec Industrial, dentro de los procesos de reestructuración y consolidación del Sistema Eléctrico Nacional se plantea fortalecer la producción de bienes y servicios asociados al SEN, propiciar la inversión nacional, garantizar mayor seguridad, estabilidad, eficiencia y confiabilidad en la prestación del servicio eléctrico del país, consolidar la independencia tecnológica, disminuir la dependencia de bienes y servicios extranjeros, suministrar insumos a la industria manufacturera nacional, generar productos y servicios eficientes, sustentables y competitivos, que coadyuve a la soberanía e independencia industrial y tecnológica venezolana, disminuyendo las importaciones y constituyéndose en fuente generadora de empleo.

El Plan Operativo de Corpoelec Industrial para el 2014 se encuentra afianzado en 5 actividades medulares: crear unidades productiva, crear empresas de servicios, operar unidades productivas, consolidar infraestructura y soporte de la Corporación Industrial de Energía Eléctrica (CIEE) y apoyar al sector productivo nacional.

5.9 Aspectos tecnológicos claves

Los procesos técnicos y administrativos del sector eléctrico se encuentran estrechamente relacionados con la tecnología, por lo que es necesario plantear un horizonte común que oriente eficientemente la ejecución de los proyectos tecnológicos que abarquen entre otras, la automatización de las operaciones de la red eléctrica, los sistemas de telecomunicaciones (Radio Comunicaciones, Redes de Transporte de Información, Redes de Datos y Sistemas Telefónicos), la infraestructura tecnológica (servidores, equipos de conmutación, enrutamiento y conectividad de las redes de datos, equipos de cómputo, etc.) y los sistemas empresariales, ofimáticos, de gestión y especializados, que brindan apoyo a la gestión operativa y comercial del sector.

Objetivos estratégicos

• Consolidar el desarrollo tecnológico del sector eléctrico con la participación protagónica de sus trabajadores y trabajadoras, bajo la dirección del ente rector en materia tecnológica.

• Mantener actualizada la plataforma tecnológica del Sistema Eléctrico Nacional.

• Impulsar el desarrollo soberano de soluciones tecnológicas para el sector eléctrico en la búsqueda de la independencia tecnológica.

Las estrategias

• Fortalecer la Oficina de Sistemas y Tecnología de la Información (OSTI), para alcanzar el total cumplimiento de sus funciones, establecidas en el Reglamento Orgánico del MPPEE, e impulsar la articulación con los entes adscritos, mediante su reestructuración organizativa.

• Crear y gestionar un portafolio único de proyectos tecnológicos del Sector Eléctrico Nacional, que permita lograr los objetivos estratégicos del sector, a través del área de planificación y control de proyectos de la OSTI, como coordinador.

• Homologar las características y especificaciones de la infraestructura tecnológica, a corto, mediano y largo plazo, estableciendo las prioridades y las estrategias para tal fin, a través de distintos mecanismos de trabajo.

• Homologar e integrar las plataformas tecnológicas del Sistema Eléctrico Nacional, a través de la definición de las mejores prácticas y metodologías.

• Promover la elaboración de normas para el diseño, desarrollo e implantación de plataformas tecnológicas, pra optimizar las estructuras, recursos, procesos y sistemas, que promueva la interoperabilidad.

• Elaborar el Plan Institucional de Migración (PIM) a software libre para el MPPEE y sus entes adscritos, bajo la coordinación y dirección de la OSTI, la cual hará seguimiento a su implementación considerando la continuidad operativa del SEN.

• Asegurar los recursos para la ejecución de los proyectos indispensables en infraestructura tecnológica, que permitan la operación segura y confiable de los sistemas y servicios que soportan las actividades del sector, con apoyo de los convenios internacionales.

• Mejorar la eficiencia de todas las actividades del Sistema Eléctrico Nacional mediante el uso de tecnologías de información y automatización.

• Promover la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas soberanas, en cooperación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, orientados a atender las necesidades del sector eléctrico, satisfaciendo los requerimientos de calidad que permita su incorporación al Sistema Eléctrico Nacional.

• Promover la contratación de empresas nacionales de producción social en los proyectos tecnológicos desarrollados en el sector eléctrico nacional, dando cumplimiento al artículo 10 de la LOSSE.

6. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, tiene la rectoría de todas las actividades del Sector Eléctrico Nacional y es el principal responsable del cumplimientos en el país de la LOSSE. En este sentido, el cumplimiento del Artículo 5, los principios rectores para la prestación del servicio eléctrico contemplan la sustentabilidad ambiental en el numeral 2. En consecuencia, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), como empresa del Estado prestadora de servicio eléctrico, consciente de su responsabilidad con la gestión ambiental, está comprometida a potenciar las acciones que mejoren el ambiente así como evitar, minimizar y controlar las actividades capaces de degradarlo, bajo un enfoque de mejora continua que garantice la revitalización sociocultural y el desarrollo

Page 31: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

sustentable, como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir al logro de la máxima felicidad y bienestar de la población y la vida en el planeta.

Compromisos ambientales

• Gestionar de manera ambientalmente segura, armónica y eficiente los recursos naturales, insumos, productos, subproductos y desechos involucrados en los diferentes procesos de producción y servicio de los entes adscritos MPPPE.

• Promover y consolidar las prácticas y hábitos de previsión y prevención de actividades capaces de degradar el ambiente dentro del campo de acción de Corpoelec y su entorno, a través de la incorporación de valores, concienciación, formación y una práctica permanente de conservación ambiental, con el protagonismo de las trabajadoras, trabajadores, poder popular, comunidades organizadas, usuarios y proveedores.

• Contribuir en la conservación de los ecosistemas, especies, recursos genéticos y valores socioculturales, dando cumplimiento a la legislación ambiental vigente.

• Desarrollar acciones que conlleven a la innovación y la mejora continua en la gestión ambiental, adoptando las prácticas y técnicas adecuadas de prevención, protección, preservación, mitigación y restauración del ambiente.

• Contribuir a la valorización del patrimonio de Corpoelec, mediante el fortalecimiento del capital ambiental.

• Procurar en forma oportuna los recursos necesarios para el desarrollo de los planes, programas y proyectos, que permitan la gestión ambiental para el sector eléctrico nacional.

Líneas estratégicas ambientales

• Definir e implementar el plan general ambiental, los planes específicos ambientales por proceso, los planes de riesgos ambientales y operacionales, el seguimiento y control ambiental de operaciones y proyectos, así como la normativa técnica y administrativa requerida.

• Integrar como corresponsable de la gestión ambiental de Corpoelec a los trabajadores, trabajadoras, proveedores, instituciones, usuarios, usuarias, comunidades y poder popular.

• Establecer los sistemas de información para la planificación, monitoreo, seguimiento y control de la gestión ambiental.

• Diseñar e implementar un sistema de presupuesto que garantice recursos para el funcionamiento de la gestión ambiental.

• Establecer el sistema de activos asociados a la gestión ambiental y el plan de adquisición, mantenimiento y reposición.

• Establecer el plan de fortalecimiento de competencias, habilidades y destrezas técnicas ocupacionales y profesionales, requeridas para la gestión ambiental, para los distintos actores del servicio eléctrico.

• Implementar la gestión ambiental como un valor, a través de un plan de socialización y educación ambiental a los actores del servicio eléctrico.

• Establecer el sistema de monitoreo y control de emisiones atmosféricas, efluentes líquidos, manejo de residuos y desechos.

7. TALENTO HUMANO

El Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y sus entes adscritos, en su compromiso con todos los trabajadores y trabajadoras, propicia el equilibrio y estabilización de los procesos inherentes al costo y fuerza laboral para la construcción de un Estado socialista de igualdad y de justicia, trabaja en la socialización de los beneficios, emprendiendo una serie de iniciativas y acciones, orientadas a la dignificación de los trabajadores y trabajadoras del sector eléctrico, en aras de garantizar su estabilidad laboral y mejorar su calidad de vida y condiciones de trabajo. Todo ello, con el propósito de impulsar la retención y desarrollo de talentos, capacidades y destrezas que constituyen la mayor fortaleza del sector.

Enfocados en la generación de la mayor suma de felicidad y trabajo productivo, solidario, complementario y liberador, sustentado en el desarrollo del trabajador junto a su familia y la satisfacción de sus necesidades materiale, sociales e intelectuales, para alcanzar el Estado democrático y social de derecho y de justicia.

Objetivos para impulsar y consolidar los aspectos institucionales

• Adecuar y estabilizar el modelo de compensación y costo labor, con miras a proporcionar una información real, valida, coherente, oportuna y permanente de los costos, que permita estabilizar, facilitar y simplificar los procesos de toma de decisiones y medidas correctivas eficaces para la racionalidad y sustentabilidad, mejorando la eficacia de los medios y procesos de planificación, dimensionamiento, gestión y control.

• Elevar el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las trabajadoras y trabajadores, a través del diseño y administración de productos y servicios, que contribuyan con la mejora de las condiciones ambientales y laborales, enmarcadas en la optimización de los procesos y procedimientos de la gestión de talentos, de forma de oportuna, confiable, eficiente y transparente.

• En el ámbito de previsión social y salud, se busca garantizar a las trabajadoras y trabajadores el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, enmarcados en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, complementariedad e integridad, mediante el establecimiento de condiciones de seguridad, salud y bienestar, un ambiente de trabajo adecuado, así como el establecimiento de incentivo a la recreación, la utilización del tiempo libre, el descanso y turismo social.

• Formular proyecto para la unificación del Plan de Jubilación y Pensiones de los trabajadores y trabajadoras. a fin de honrar este compromiso y garantizar el derecho de los beneficiarios.

Page 32: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

• Establecer iniciativas y acciones orientadas al fortalecimientos de la cultura, la ética y los valores institucionales.

• Promover la ejecución de experiencias de aprendizaje orientadas a sensibilizar y facilitar el desarrollo personal y profesional, a todos los niveles de la organización, sin exclusión, a los fines de fomentar un ambiente de trabajo favorable e impulsando la integración de la organización con sus trabajadores, a través de espacios para el encuentro.

• Establecer mecanismos de selección de candidatos y/o candidatas con las competencias y destrezas requeridas por el proceso, que permitan a los trabajadores y trabajadoras acceder en términos de igualdad, equidad y justicia social, a oportunidades de desarrollo vinculadas con sus competencias, en concordancia con el modelo de gestión y planes operativos.

Objetivos para impulsar y consolidar los aspectos organizacionales

• Diseñar y consolidar un sistema de gerencia que incorpore criterios de transparencia, eficacia y eficiencia en los procesos de planificación, gestión y control.

• Consolidar y optimizar los procesos de producción de servicios con criterios de innovación tecnológica, calidad, eficiencia y eficacia.

• Crear una política laboral y mecanismos de gestión del trabajo que permitan la participación protagónica de los trabajadores con criterios de corresponsabilidad, compromiso, ética y conciencia crítica.

• Establecer instancias que garanticen la participación de las comunidades en los procesos de planificación y control de gestión, a la par del aporte al desarrollo integral de las comunidades.

• Impulsar un proceso de transformación cultural que privilegie la ética y la vocación del servicio público.

• Implantar un ambiente laboral que propicie el valor del trabajo como medio de realización del individuo y como medio de transformación de la sociedad.

8. SEGURIDAD INTEGRAL

El Sector Eléctrico Nacional es fundamental para el desarrollo social y económico de la nación sobre el cual descansan procesos estratégicos. Al considerar que adicionalmente el SEN ha estado sometido a presiones derivadas de la confrontación política nacional, sufriendo ataques que, en ocasiones, han puesto en riesgo su operatividad, cobra una importancia singular la seguridad y defensa del mismo.

La seguridad del SEN se aborda desde el enfoque de seguridad integral, la cual consiste en la prevención, evaluación y control de todos los riesgos que puedan afectar dicho sistema. Para administrar estos riesgos es necesario establecer y desarrollar actividades orientadas a resguardar la integridad de los activos, operaciones y personas, fomentando la seguridad integral como cultura institucional, a través de la promoción de una nueva moral colectiva, la conciencia cívica republicana, el trabajo creador y productivo y el principio del deber social.

La seguridad integral se fundamenta en la integración de las áreas de protección y resguardo, seguridad e higiene industrial, seguridad tecnológica e investigación y monitoreo. Es un proceso transversal a los demás que se desarrollan en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que requiere del compromiso y la participación de todos los actores, usuarios, usuarias, ciudadanos, ciudadanas, y entes que estén involucrados directa e indirectamente en la prestación y uso del servicio eléctrico, para fortalecer todos los aspectos que refuercen la custodia, resguardo, defensa y seguridad del sistema.

Los planes, programas y proyectos en materia de seguridad integral, tienen como objetivo alcanzar un alto nivel de desarrollo, capaz de responder a las necesidades actuales del SEN. Para el periodo 2014-2019, enfrenta el desafío de planificar, distribuir y relacionar convenientemente los recursos disponibles para cumplir con los siguientes objetivos:

Objetivo estratégico

Garantizar la defensa y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.

Objetivos específicos

1. Reforzar y resguardar el SEN en sus zonas de seguridad y áreas adyacentes.

2. Impulsar un nuevo modelo de protección y resguardo del SEN.

a. Sistemas integrados de protección y resguardo: tele-vigilancia, sistema de control de acceso y centro de control.

b. Diseñar un sistema de video vigilancia en áreas estratégicas

c. Conformar una red de inteligencia social en defensa del servicio eléctrico en articulación con la coordinación de seguridad integral de Corpoelec.

3. Reforzar el sistema y las normativas que garanticen la seguridad de la información en el sector eléctrico.

a. Implementar un mecanismo de seguridad tecnológica en los sistemas información de recopilación y análisis de datos.

b. Desarrollar lineamientos de seguridad de la información para los trabajadores del SEN.

c. Desarrollar lineamientos de seguridad de la información para las empresas que contrate el sector eléctrico en el cumplimiento de sus funciones.

4. Consolidar el sistema de monitoreo para identificar las posibles amenazas internas y externas al SEN.

a. Implementar el prototipo del sistema automatizado de recepción de información en la Intranet para registros, consultas, emisión de reportes y notificaciones a nivel nacional.

b. Implementar el sistema automatizado de recepción de información en la Intranet para registros, consultas, emisión de reportes y notificaciones a nivel nacional, permitiendo obtener información oportuna y confiable de la gestión y anticipar amenazas al SEN.

Page 33: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

c. Iniciar el monitoreo sistemático a nivel nacional de un proceso corporativo y diseñar estándares de seguimiento que permitan detectar y prevenir desviaciones.

d. Establecer el plan para el monitoreo sistemático de los procesos corporativos a nivel nacional.

e. Consolidar la sala de monitoreo como centro de recepción y análisis de información sobre eventos, contingencia o amenazas internas o externas al SEN.

5. Establecer mecanismos de seguimiento de las políticas de seguridad integral del Ejecutivo Nacional en el SEN, a través de las Regiones de Desarrollo Integral (REDI) estrechando la relación pueblo-gobierno.

a. Establecer normas procedimentales y responsables para garantizar la comunicación y coordinación de seguimiento de las Políticas de seguridad integral entre el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y las Regiones de Desarrollo Integral, estrechando la relación pueblo-gobierno.

6. Establecer normas y procedimientos de seguridad integral

7. Adquirir materiales y equipos de protección personal y colectiva, a nivel nacional.

8. Establecer un plan de formación y motivación para el personal de la coordinación en los distintos aspectos de seguridad:

9. Adecuar y actualizar las herramientas tecnológicas asociadas al proceso de seguridad integral.

10. Definir el alcance en materia de seguridad tecnológica y consolidar su gestión.

11. Hacer seguimiento a proyectos orientados al desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, a fin de verificar la incorporación del pliego asociado a los aspectos relativos a la seguridad integral.

Para cumplir estos objetivos es necesario contar con una adecuada estructura organizativa, funciones y esquemas de funcionamiento, a fin de homologar procedimientos y lograr una articulación eficiente a nivel nacional. Adicionalmente, se prevé una serie de acciones concretas orientadas a planificar y ejecutar la protección de trabajadores y trabajadoras, bienes, instalaciones, procesos tecnológicos y de información, para prevenir accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y la materialización de amenazas internas y externas, el adecuado manejo de las eventualidades, la verificación de los procesos para garantizar la continuidad operativa de la organización y el seguimiento y control de la gestión de la seguridad integral.

9. INVERSIÓN DEL PORTAFOLIO, PERÍODO 2013-2019

Los impactos socioeconómicos de la expansión y adecuación del sistema eléctrico justifica en mayor medida la implantación del PDSEN. Esto implica el abastecimiento seguro, confiable y de calidad a la población en todas las regiones.

Satisfacer necesidades de nuevos suministros para la actividad industrial y comercial, favorecerá el aumento de la producción del empleo, el desarrollo de proyectos locales e incremento del bienestar de la población en el área de influencia de los proyectos eléctricos.

Dada la importancia de lograr los propósitos del PDSEN, se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para la consecución oportuna de los aportes financieros que los proyectos requieren, para asegurar su continuidad y garantizar la fluidez de los mismos una vez asignado.

Estas inversiones constituyen un volumen significativo de recursos, los cuales deben competir con los requerimientos en otros sectores de la vida nacional, ponderando la importancia estratégica del servicio eléctrico dentro de las prioridades del país.

Los montos estimados de inversión por segmento, durante el periodo de ejecución del PDSEN 2013-2019, se resumen en la gráfica 17 mostrada a continuación:

Gráfica 17. Montos estimados de inversión por segmento, período 2013-2019.Fuente: Elaboración propia

DESEMBOLSOS TOTAL PERIODO: 41.250 MMUS$

13.143 MMUS$ 19.524 MMUS$ 3.930 MMUS$

Energías Alternativas Tecnología Industrial

4.653 MMUS$

Ambiente Social

PLANTAS DE GENERACIÓN

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Page 34: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Los objetivos, deben, necesariamente, articularse en su ejecución con los lineamientos específicos de la política exterior Bolivariana, tales como: la solidaridad, la complementariedad, el respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos, inviolabilidad de jurisdicción, el reconocimiento de las asimetrías y la orientación a esquemas que generen beneficios mutuos.

En el ámbito bilateral, las relaciones del sector eléctrico nacional, bajo la dirección del MPPEE, deben acompañar los lineamientos de Política exterior, dictados por el Presidente de la República y ejecutados por la Cancillería venezolana. En este sentido, los principios y/o premisas transversales, referidas anteriormente, regirán el relacionamiento internacional, en virtud de:

• Fortalecer los mecanismos de cooperación bilaterales existentes, así como explorar nuevos mecanismos de desarrollo en el ámbito de la energía eléctrica, priorizando las relaciones solidarias y complementarias con los países latinoamericanos y caribeños; así como con los países de otras regiones con los cuales Venezuela detente alianzas a nivel estratégico.

• Diversificar la cooperación bilateral, orientándola al establecimiento de relaciones e intercambios con los sectores eléctricos, de países con posicionamiento geoestratégico y cuyos intereses resulten convergentes con los de Venezuela y con las prioridades visualizadas por el SEN para su desarrollo.

• Explorar mecanismos para fortalecer la cooperación regional, en específico con los países fronterizos, a través de interconexiones eléctricas, tratando de fortalecer los proyectos actualmente existentes y evaluando nuevas iniciativas; tomando en consideración las condiciones políticas, sociales y económicas de estas zonas fronterizas y sus poblaciones.

• Asegurar que la cooperación bilateral garantice, además de los principios antes descritos, las medidas idóneas para ejecutar la transferencia tecnológica adecuada y necesaria, tanto para la capacitación del talento humano, como para la industrialización del SEN, acorde con los niveles de modernización y del mantenimiento de los sistemas de generación, transmisión y distribución del SEN

En el ámbito multilateral, el relacionamiento del sector con los organismos internacionales, esquemas de integración regional y sub-regionales y/o cualquier otra instancia del exterior, debe estar en absoluta observancia y correspondencia con los principios antes desarrollados. Pero, además, deben estar en afinidad con la posición de distintos entes del Estado, a efectos de consolidar la “posición país”.

Los objetivos de Política multilateral, están orientados a: potenciar la cooperación técnica, financiera e institucional, en el ámbito eléctrico en la ALBA y Petrocaribe; consolidar el mecanismo de integración, como el espacio estratégico regional y el Tratado Energético Suramericano, con Unasur, fortalecer la posición nacional para adecuarse a las reglamentaciones del Mercosur; articular con los demás entes del Estado para reforzar la posición de nuestro país en los foros de discusión, que dentro del ámbito eléctrico, se desarrollan en la ONU y con el tema de la energía nuclear, ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Los totales requeridos correspondientes a cada segmento, para el período 2013-2019, se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Inversiones requeridas para el sector eléctrico, MM US$FUENTE: Elaboración propia

La expansión y adecuación del SEN, para el periodo 2013-2019, ascienden a 41.250 MMUS$ lo que equivale a una inversión promedio anual de 5.893 MMUS$, para viabilizar la ejecución del portafolio de proyectos del sector, a fin de atender los requerimientos de energía eléctrica del país. De la tabla se resalta que el sistema de transmisión requiere la mayor inversión, seguido por la generación. Es importante resaltar, que luego de los procesos medulares, el área de las energías alternativas es la que tiene mayor monto estimado de inversión.

La implantación del PDSEN, durante el período de ejecución 2013–2019, requerirá de un alto grado de disciplina programática y financiera, además de la capacidad de Corpoelec de manejarse dentro de los límites de sus asignaciones y aplicar buenas prácticas de gestión financiera, en el manejo del efectivo y las cuentas por pagar, disponiendo de sistemas automatizados para una administración financiera eficiente.

10. ASUNTOS INTERNACIONALES

En el ámbito internacional, el MPPEE, en su condición de órgano rector en materia eléctrica, coordina en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y otros entes del Estado venezolano, las políticas de promoción, negociación, seguimiento y evaluación de iniciativas de cooperación, a través del relacionamiento bilateral y multilateral, así como, la participación del sector eléctrico nacional ante los organismos internacionales, esquemas de integración regional y sub-regional, cumbres, foros y/o cualquier otra instancia internacional.

En este sentido, el PDSEN 2013-2019, entendido como un desarrollo sectorial del Plan de la Nación, prevé un conjunto de lineamientos que se encuentran sistematizados en los Objetivos Históricos, generales y específicos de este documento ley.

Page 35: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

11. SUSTENTABILIDAD FINACIERA DE LOS ENTES DEL MPPEE

Sustentabilidad económica y financiera de Corpoelec

La LOSSE, define el régimen económico como el conjunto de normas que rigen las condiciones económicas y financieras aplicables a las actividades del sistema eléctrico destinadas a la prestación del servicio. Se basa en los criterios de sustentabilidad económica y financiera del operador y prestador del servicio, uso óptimo de los recursos en beneficio del usuario y la retribución de los costos, determinada por el MPPEE.

La retribución de las actividades está orientada por el principio de uso racional y eficiente de la energía eléctrica, equidad, estabilidad, simplicidad de cálculo, transparencia y, en particular, la retribución debe asegurar un costo mínimo del servicio, considerando todos los costos que inciden en la prestación del mismo.

Con base en lo previsto en la LOSSE, se plantea la necesidad de definir un esquema de financiamiento sustentable para el sector eléctrico, a través de la definición de Políticas que, parcialmente, vayan generando valor en el proceso productivo y financiero, que consideren en su diseño la implementación de mecanismos para incentivar e incrementar la producción interna, con carácter socialista que satisfaga la demanda del sector y garantice la reducción de los costos de producción.

La sustentabilidad económica y financiera del sector eléctrico constituye uno de los principales retos para alcanzar el buen vivir de la población venezolana y la eficiencia del sector productivo. En este sentido, el MPPEE como órgano rector del sistema y servicio eléctrico nacional, crea una estrategia para alcanzar la sustentabilidad económica y financiera del operador y prestador del servicio, basada en un criterio de equilibrio que se irá alcanzando, progresivamente, en el período 2013-2019. Es importante destacar, que el Estado como accionista único del operador y prestador del servicio, continuará financiando las inversiones requeridas por el sector eléctrico y previstas dentro del PDSEN.

Esta estrategia de ir alcanzando el equilibrio entre los ingresos y los gastos operativos, parte de la premisa que primero se debe preservar y mantener de manera óptima la infraestructura existente, al disponer de recursos financieros, que garanticen la operación normal del sistema y servicio eléctrico, cumpliéndose con los planes de mantenimiento programados y realizándose las actividades regulares de la operativa y ciclo comercial, que propicien la mejora de los indicadores de gestión. Siendo está la prioridad, se crean las bases adecuadas para garantizar la operación y mantenimiento óptimo; de las inversiones nuevas asociadas al reemplazo y a la expansión de la infraestructura del SEN.

Cabe destacar, que la estrategia para el período 2013-2019 es lograr que el operador y prestador del servicio logre producir ingresos propios para el año 2019, suficientes para financiar los costos y gastos operativos inherentes a la prestación del servicio eléctrico y que en paralelo el Estado garantice los recursos necesarios, a través de aportes planificados, para realizar las inversiones en infraestructura, destinadas al reemplazo o expansión de la misma.

En este contexto, se tiene como objetivo general incrementar la eficiencia, así como propiciar un aprovechamiento óptimo de los recursos económicos y financieros disponibles, que permita ir reduciendo progresivamente los aportes del Estado, hasta alcanzar un equilibrio entre los ingresos propios y los gastos operativos para el año 2019. Para la consecución de este objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Definición de los requerimientos de ingresos, en condiciones de eficiencia, destinados a financiar y optimizar los costos y gastos en operaciones, necesarios para la prestación del servicio eléctrico, a través de la optimización de la estructura de costos y gastos del operador y prestador del servicio.

• Mejora en eficiencia, con impacto en la reducción de costos a través de economías de escala, sincera los costos de las nuevas inversiones aplicando criterios de racionalidad técnica y económica.

• Fortalece la alianza estratégica con la Corporación Eléctrica Industrial, así como la identificación y desarrollo de otras oportunidades de ingreso que aprovechen la infraestructura y capacidades existentes.

• Revisión de las condiciones previstas en los contratos nacionales e internacionales con usuarios diferenciados en la prestación del servicio, que aseguren una adecuada retribución, así como las condiciones contractuales (niveles de precios y cláusulas de ajustes), previstas en los contratos de ventas de energía internacionales, a fin de asegurar condiciones de reciprocidad y equidad.

• Implementación de un nuevo modelo tarifario, orientado a la homologación tarifaria, como parte de la consolidación del operador y prestador del servicio y a la reducción del subsidio existente en las tarifas del servicio eléctrico, en donde se otorgarán mayores subsidios a los consumos por debajo de un nivel eficiente, en relación con los subsidios a los altos consumidores.

• Implantación de un esquema de subsidio, con descuentos adicionales a los previstos en el nuevo modelo tarifario, para aquellos usuarios que se encuentre en situación de pobreza.

• Optimización de los procesos internos y externos del sector eléctrico para disponer y ejecutar oportunamente los recursos financieros provenientes de Fondos Internacionales, (Fondo Chino, Convenio China-Venezuela, Convenio con Argentina, Convenio Cuba-Venezuela, entre otros).

• Constitución del Fondo para el Financiamiento de los Subsidios previsto en la LOSSE, que contribuya con la sustentabilidad del sector eléctrico. El mismo podría financiar proyectos estratégicos de los entes adscritos al MPPEE, el cual es responsable de su administración y gestión.

• Diseño y Creación de un Fondo de Estabilización Financiera para Corpoelec y la Corporación Industrial, para financiar el déficit operativo y el programa de inversiones durante el período 2014-2019.

• Mejora de la recaudación, estableciendo metas de reducción de pérdidas no técnicas de energía eléctrica, la penalización del fraude eléctrico e introduciendo cambios en los procesos del ciclo comercial.

• Definición e implementación de una estrategia de reducción del endeudamiento del operador y prestador del servicio.

• Reducción progresiva de los aportes del Estado, destinados a financiar los costos y gastos en operaciones necesarios para la prestación del servicio eléctrico.

Page 36: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Sustentabilidad económica y financiera de la CIEE y otros entes adscritos

La vigencia de las nuevas instituciones y entes adscritos del MPPEE estará basada en su viabilidad administrativa, la cual se fundamenta en la existencia de capacidades gerenciales internas para lograr la debida y eficiente implementación de las estrategias y proyectos.

Debe considerarse como estrategia efectiva para la coordinación de proyectos de alto impacto transversal a todo el sector, la creación de comités corporativos permanentes, conformados por representantes de la alta gerencia, gerencia media y de base, para evaluar el comportamiento de las variables involucradas, con el propósito de tomar correctivos de manera inmediata.

Por otro lado los gastos operativos deben optimizarse. Esto permitirá ejecutar oportunamente la inversión total prevista (terrenos, construcción, equipamiento, ingeniería, etc.), de acuerdo a la programación establecida. En particular, es muy importante procurar los recursos financieros para el año 2014 y 2015 que son destinados al desarrollo de los estudios básicos para la elaboración de la ingeniería de los proyectos y el pago de anticipos para las fases de procura y construcción de los proyectos ya definidos.

12. VIABILIDAD DEL PDSEN 2013-2019

Para la efectiva implantación del PDSEN se requiere otorgarle viabilidad, decidiendo sobre su oportuna ejecución, logrando que los proyectos operen en la resolución de los problemas y transformación de la realidad del sector en la temporalidad especificada en el plan.

La viabilidad del PDSEN está determinada por la coherencia del plan con las Políticas (nacionales, regionales y locales), el aporte oportuno y suficiente de los recursos requeridos, la tecnologías apropiadas para las condiciones del entorno y las iniciativas propuestas de expansión y adecuación del sistema, la consideración de la preservación del medio ambiente, el uso razonable de los recursos renovables, la capacidad de gestión de las instituciones responsables de la ejecución y administración del PDSEN, la relación de coherencia problema-objetivo, las hipótesis establecidas para reducir las incertidumbres y el debido desempeño de los actores relacionados con el servicio eléctrico a nivel nacional.

En este sentido, es determinante la estructura organizativa que oportunamente deben adoptar el MPPEE y sus entes adscritos. Es imprescindible la conformación de un nivel de dirección y un nivel operativo, en particular para el manejo de las nuevas tecnologías.

Asimismo, es necesario garantizar el adiestramiento del personal en las distintas etapas que conforman la ejecución de proyectos, para así contar con la organización y el recurso humano suficiente para encargarse de la ingeniería, procura y construcción de las obras en el tiempo requerido.

El desempeño del MPPEE y sus entes adscritos es clave y determinante en la intención de proporcionar viabilidad al PDSEN 2013-2019. Por consiguiente, debe otorgársele especial atención al desempeño y transformación del talento humano, considerando la complejidad en los procesos de aprendizaje (procesos cognitivos y emotivos) requeridos a nivel gerencial y a nivel técnico.

Este plan debe desarrollarse con un enfoque participativo y de empoderamiento de las comunidades, fortaleciendo la organización interna de las mismas y estimulando su capacidad de desarrollo de proyectos. Es por ello, que debe coordinarse talleres de capacitación, en materia de sistemas independientes con energías renovables, así como para el uso productivo y eficiente de la energía eléctrica.

Para obtener resultados más eficientes, es indispensable contar con las herramientas básicas que provean los insumos necesarios para la preparación y ejecución de actividades, que faciliten las acciones del equipo, tanto administrativo, técnico y gerencial, así como la obtención de las logísticas necesarias para facilitar las dinámicas derivadas de la gestión integral de los proyectos. En particular, es vital la activación de los diferentes procesos de apoyo de la organización, además de la inclusión y participación de las organizaciones de los trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional, durante todas las fases del proceso de diseño e implementación del modelo de gestión comercial, garantizando su integración en los diferentes equipos de trabajo que se conformen a nivel nacional.

Por otro lado, es necesaria la creación o consolidación de un ente dentro del sector eléctrico que se encargue de coordinar los proyectos del área tecnológica del Sistema Eléctrico Nacional. En ese sentido, se hace necesario fortalecer la OSTI, proporcionándole los recursos necesarios para ejercer la rectoría del área tecnológica, además de contar con la necesaria voluntad de los distintos actores relacionados con la Gestión Tecnológica del Sistema Eléctrico Nacional, para integrarse progresivamente bajo la coordinación de OSTI con miras a lograr una Gestión Tecnológica eficiente.

Las estrategias y proyectos contentivos en el PDSEN 2013-2019 deben ser implantados dada su importancia estratégica para el país y por ser de interés público superior, deben contar con el apoyo y participación colaborativa de los sectores sociales y políticos.

En este sentido, con la finalidad de coadyuvar en la implantación efectiva del PDSEN , deben realizarse sin demora, considerables esfuerzos para fortalecer la capacidad de gestión del MPPEE, impulsar la transformación organizacional de Corpoelec hacia un modelo de empresa pública eficiente, procurar que los usuarios adopten conductas de consumidores de alto desempeño e incorporar a las comunidades a la dinámica de desarrollo del SEN, mediante procesos eficientes de participación popular. Por consiguiente, se requiere de un conjunto de acciones inminentes orientadas a:

• Fortalecimiento del MPPEE como ente planificador y regulador con las capacidades para un alto desempeño en la formulación y seguimiento del PDSEN.

• Transformación de Corpoelec a una empresa pública eficiente, mediante el rediseño de los procesos y de la estructura organizacional a nivel nacional, redimensionamiento de los recursos e infraestructuras, revisión y cambios en los sistemas y replanteamiento de la cultura de servicio público.

• Conversión de los Usuarios a consumidores de alto desempeño, de modo que planifiquen estratégicamente su expansión, desarrollen sus infraestructuras con criterios de eficiencia, gestionen los riesgos en sus operaciones y adopten conductas con énfasis en el ahorro de energía.

• Fortalecimiento de las Comunidades, mejorando la capacitación de la gente en la materia de prestación del servicio eléctrico y definiendo los mecanismos adecuados para lograr una participación popular eficiente en la formulación e implantación del PDSEN.

Page 37: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2013-2019

Adicionalmente, durante el periodo 2013—2019, las instituciones deben fortalecer y desarrollar capacidades para enfrentar exitosamente los retos siguientes:

• Resolución de problemas actuales y emergentes en el Sistema Eléctrico Nacional.

• Aseguramiento del éxito en la conformación del MPPEE y Corpoelec durante el periodo.

• Maximizar la interacción con los usuarios y las comunidades para dar respuesta a sus necesidades y requerimientos.

• Anticipación y preparación para escenarios extremos (Gestión de Riesgos en el SEN).

• Incremento de la calidad de servicio.

• Optimización de la Cadena de Suministro.

• Efectividad, eficiencia y flexibilidad en todas las operaciones.

Todo lo anteriormente mencionado exige un alto grado de compromiso, motivación, capacidad de trabajo y actitud colaborativa en los actores responsables de la implantación del PDSEN, fomentando labores conjuntas con interacciones armónicas, coincidencia de propósitos, orientación al logro, rigor profesional, con énfasis en la eficiencia y en la conducta ética como servidores públicos.

Gráfica 18. Retos del sector eléctricoFuente: Elaboración propia

Jesse Chacón Escamillo Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y Presidente de Corpoelec

Franco Javier Silva Ávila Viceministro de Servicio Eléctrico

Nelly Matamoros Directora General del Sistema Eléctrico

MPPEEAdriana ReyesAlberto NóbregaAlfredo FlorioAlison AvendañoAmaranto VargasÁngel Cedeño Ana ManeiroÁngel PimentelAntonio ClementeAracelis SuárezArnaldo TavíoAzucena JaspeBetty MartínezCarlos HerreraCarolina GilCésar YajureCharlie RoblesChristian FayadDavid Mejías

David ZuletaDelia LuquezDeyvis DávilaEduard GuzmánEduard SilvaElena CaraballoElio FaríasEnmanuel AlvaradoEugenio GarcíaFabián FloresFélix RiveroFrancia GuzmánFrancisco SuárezFreddy BritoFreddy HernándezGilberto BarretoGustavo VillarroelHanitzia LópezHelcias BenaimHonorio Navarro

Humberto CastellanosIndira TraviezoIsis SolórzanoJacson LoboJoel CaballeroJosé De SousaJosé MuñozJosé PantéJosé SánchezJosé TineoJosé VielmaJuan VásquezJuly EspinozaLeonardo AlmauLuis ReyMaría BlancoMaría MarínMaricarmen BarberáMarielys NarváezMario Villasana

Merys MarcanoMelva ValdezMichele RicucciNataly CastilloNelson OrtízNorelys SánchezOliver BelisarioOscar GutiérrezPedro FaríasPedro NavasPetra AnguloRafael HernándezRicardo LuyRichard ArdilaRosa NievesVictoria TorresXavier OrtizYolanda ZerpaYury LabradorYuruaní Sánchez

Abel PérezAdail GuzmánAlcides AdrianAlejandro LeiroAlfonso SánchezAlvaro MallamaAna María Rojas Andrés VelazcoÁngel SandovalÁngel SarcosAntonio Díaz

Antonio VelásquezAquilez RodríguezArgenis CarvajalArgenis VeramendiAriadne SerranoArmando GarciaArmando VargasArsenio SalazarAsunción RengelAyleen GonzálezBaltazar Rengel

Bella ColmenaresBernardo Díaz Betty CarrascoCarla MonteroCarlos BorgesCarlos MartínezCarlos PalaciosCarlos ReveteCarlos RodríguezCarlys YzaguirreCarmen Gómez

Cristian GonzálezDaniel ParedesDarihelen MontillaDayana OsorioDiego MeyendorffDigna BolívarEdgardo MéndezEdimar OquendoEduardo MarcanoEfraín VerdeElba Estévez

Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)

EqUIPO DE TRABAJO qUE PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN

Page 38: Venezuela. plan electrico (2013   2019)

Elías MorenoEmilia HamanaFabiola AbsalónFátima TavaresFlor CerezoFrancisco ReyesFreddy LunaGabriela RodríguezGabriela TorresHeberto MontielHéctor A. ToroHéctor CabreraHedilberto Barretognacio Galindezngrid Calzadillaonervy Gedlerván Chacón ván ObregónJairo PortilloJavier OrtizJenniffer YamozaJennys Rojas

Jesús CarreroJesús ColinaJhoans MejíasJorge SuarezJosé CañizalezJosé CoraspeJosé GonzálezJosé AbdallahJosé MotaJuan AscencaoJuan RangelJuan RodríguezJuan ParraJuan PolettoJuan RíosJulio BlancoJulio MansillaKarin PalacioLeder MercheLeisy HozLeomar JiménezLiliana Cova

Luis ContrerasLuis FloresLuis MarcanoLuis RivasLuis RomeroLuis SilvaLuis SuarezLuz PiñaMacgregory IzarraManuel ArciniegaMarbelys DíazMarco OrtizMaría RojasMaribel Dos RamMario GugliaMauly EspinozaMiguel MonsalveMiguel MoraMiguel SaracheMoises LópezMoises MarcanoMónica Vargas

Nelsy SayagoNelson DíazNimauri ReyesOmar LamedaPablo PastranRafael ArráizRamón BelloRamón IanniRicardo CabreraRicardo DíazRichard ÁlvarezRobelh MontillaRoberto PeyranoRonald Figueroa Rosa VelásquezRosalba MotaRubén LópezSimón CaprilesSugey Jiménez

Douglas BlancoGustavo CárdenasGustavo GuillénWilliam BlequettWilmer López

Carlos RoaEdwin MullerJesús MarreroLuisana LópezJuan Moreno

Efrén MartínEdith La CruzJosé M. GonzálezJosé Del ValleNesemio García

Centro Nacional de Despacho CND

Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec)

Corporación Industrial para la Energía Eléctrica (CIEE)

Page 39: Venezuela. plan electrico (2013   2019)