Venezuela rumbo al sur

3
LE MONDE diplomatique Venezuela Caracas • agosto-septiembre de 2012 Año IV. Número 36. Caracas, agosto-septiembre de 2012 • 20 Bs Edición venezolana BERNARD MOMMER El régimen petrolero venezolano en los tribunales de arbitraje internacionales (II) CONFUSIóN Y DESINFORMACIóN Siria: campo de batalla mediático • P . 20-21 7 DE OCTUBRE DE 2012 Venezuela: una elección decisiva • P . 4-8 E n el barrio de Weigong- cun, en la amplia acera que une Renmin Daxue –la Universidad del Pueblo, una de las más antiguas de Pe- kín– con la estación de metro que lleva el mismo nombre, la municipalidad hizo instalar una terminal electrónica, con pantalla táctil y sistema inte- ractivo, que permite orientarse en la ciudad. A ambos lados de esta terminal, se ubican carteles rojos con textos del Partido Co- munista Chino (PCC), la hoz y el martillo bien visibles, con fotos de trabajadores destacados y dirigentes modelos. ¿El non plus ultra de la tecnología para orientarse en la política comu- nista? Parece poco probable que las cohortes de estudiantes, a menudo a la vanguardia de la moda –este mes de junio, short sexy o minifalda para las chicas, camisa ajustada o remera con inscripciones en inglés para los muchachos–, capten el mensaje. Así va China, donde la moder- nidad más desenfrenada convive con los métodos más arcaicos. El XVIII Congreso del PCC, que tendrá lugar “durante el segundo semestre de 2012”, según el comunicado oficial, refleja esta paradoja. El Parti- do Único, que gobierna China desde 1949, imaginó un sistema China: poder secreto, potencia mundial Por nuestra enviada especial Martine Bulard* S eis años, lo cual parecía imprevisible, demoró la entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). Los cuatro presidentes de los países funda- dores: Nestor Kirchner, de Argentina; Luiz Ignácio Lula da Silva, de Brasil; Nicanor Duarte, de Paraguay, y Tabaré Vázquez, de Uruguay, estamparon sus firmas junto a la de Hugo Chávez, aceptando la adhesión venezolana, el 4 de julio de 2006. En el protocolo firmado por los cinco mandatarios se acepta la solicitud hecha por Venezuela el 8 de diciembre de 2005. Las fechas que se mencionan tienen sin- gular interés. Un mes antes, el 4 y 5 de noviembre de ese año, en Mar del Plata, por Raúl Cazal Venezuela rumbo al Sur Argentina, se llevó a cabo la cuarta Cumbre de Las Américas, en donde las aspiraciones de Estados Unidos para que se aprobara el Área del Libre Comercio en las Américas (Alca) se vieron frustradas. “No nos van a patotear (presionar)”, fue la respuesta del presidente Kirchner a George W. Bush ante el intento apresurado de querer imponer la agenda del Alca en dicha cumbre. “Pero el Mercosur se plan- tó bien. Lula, reposado, muy firme. Néstor Dartagnan Kirchner, muy firme. Tabaré, calmo y firme. Nicanor, firme. Y bueno, ya saben cómo soy yo”, dijo Hugo Chávez una vez concluida la cumbre. Cinco mosqueteros, como diría el presidente venezolano al referirse a la es- trategia imperial. Esta fue la primera vez que el Mercosur sentaba un precedente político, aunque Estados Unidos continuó con su plan con otro formato: los tratados de libre comercio. Un quinquenio antes, en la Cumbre de Quebec de 2001, los mandatarios expre- saron que instruirían a sus ministros para que “aseguren que las negociaciones del Acuerdo Alca concluyan, a más tardar en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo antes posible, y no más allá de diciembre de 2005”, según lo (continúa en la p. 18) (continúa en la p. 2) de renovación de las direcciones centrales. Los más altos respon- sables de la organización y del Estado (el secretario general, que es también Presidente de la República, el primer ministro y el presidente de la Asamblea Popular Nacional) deben con- formarse con dos mandatos y no pueden gobernar más de diez años. La edad límite para los miembros de las instancias nacionales (Comité Central, Buró Político, Comité Perma- nente) se fijó en 68 años. El año 2012 será testigo de uno de los más grandes cambios de dirigentes jamás operados en un país que rei- vindica el comunismo. De los nueve miembros del Comité Permanente del Buró Político (CPBP) 1 , el corazón del poder chino, siete serán reemplaza- dos; entre el 60% y el 65% de los titulares del Comité Central deberán también ceder su lugar. ¿Con qué criterio se designarán a los integrantes? Recordando las costumbres de los tiempos de la Ciudad Prohibida, la su- cesión en el seno del PCC se prepara en el mayor secreto, en medio de oscuros juegos de poder, intrigas maquiavélicas, juramentos y golpes bajos. “Después del Congreso”… esta es la respuesta de los dirigentes chinos a todo pedido de entrevista, lo que no excluye encuentros informales. ¿Qué pasa detrás de los muros rojos de la sede del Partido Comunista, ubicada a dos pasos de la Ciudad Prohibida? Ilustración: Ugo Ramallo ENCARTE Nº 12 Franz Hinkelammert

description

Raúl Cazal / agosto-septiembre 2012

Transcript of Venezuela rumbo al sur

Page 1: Venezuela rumbo al sur

Le Monde diplomatique Venezuela 1Caracas • agosto-septiembre de 2012

A ñ o I V. N ú m e r o 3 6 . C a r a c a s , a g o s t o - s e p t i e m b r e d e 2 0 1 2 • 2 0 B s E d i c i ó n v e n e z o l a n a

b e r n a r d m o m m e rEl régimen petrolero venezolano en los tribunales de arbitraje internacionales (II)

confusión y desinformaciónSiria: campo de batalla mediático • P. 20-21

7 de octubre de 2012Venezuela: una elección decisiva • P. 4-8

En el barrio de Weigong-cun, en la amplia acera que une Renmin Daxue

–la Universidad del Pueblo, una de las más antiguas de Pe-kín– con la estación de metro que lleva el mismo nombre, la municipalidad hizo instalar una terminal electrónica, con pantalla táctil y sistema inte-ractivo, que permite orientarse en la ciudad. A ambos lados de esta terminal, se ubican carteles rojos con textos del Partido Co-munista Chino (PCC), la hoz y el martillo bien visibles, con fotos de trabajadores destacados y dirigentes modelos. ¿El non plus ultra de la tecnología para orientarse en la política comu-nista? Parece poco probable que las cohortes de estudiantes, a menudo a la vanguardia de la moda –este mes de junio, short sexy o minifalda para las chicas, camisa ajustada o remera con inscripciones en inglés para los muchachos–, capten el mensaje. Así va China, donde la moder-nidad más desenfrenada convive con los métodos más arcaicos.

El XVIII Congreso del PCC, que tendrá lugar “durante el segundo semestre de 2012”, según el comunicado oficial, refleja esta paradoja. El Parti-do Único, que gobierna China desde 1949, imaginó un sistema

China: poder secreto, potencia mundial

Por nuestra enviada especial Martine Bulard*

seis años, lo cual parecía imprevisible, demoró la entrada de Venezuela al mercado común del sur (mercosur).

Los cuatro presidentes de los países funda-dores: nestor Kirchner, de argentina; Luiz ignácio Lula da silva, de brasil; nicanor duarte, de Paraguay, y tabaré Vázquez, de uruguay, estamparon sus firmas junto a la de Hugo chávez, aceptando la adhesión venezolana, el 4 de julio de 2006.

en el protocolo firmado por los cinco mandatarios se acepta la solicitud hecha por Venezuela el 8 de diciembre de 2005. Las fechas que se mencionan tienen sin-gular interés. un mes antes, el 4 y 5 de noviembre de ese año, en mar del Plata,

por raúl cazalVenezuela rumbo al Sur

argentina, se llevó a cabo la cuarta cumbre de Las américas, en donde las aspiraciones de estados unidos para que se aprobara el Área del Libre comercio en las américas (alca) se vieron frustradas.

“no nos van a patotear (presionar)”, fue la respuesta del presidente Kirchner a George W. bush ante el intento apresurado de querer imponer la agenda del alca en dicha cumbre. “Pero el mercosur se plan-tó bien. Lula, reposado, muy firme. néstor dartagnan Kirchner, muy firme. tabaré, calmo y firme. nicanor, firme. y bueno, ya saben cómo soy yo”, dijo Hugo chávez una vez concluida la cumbre.

cinco mosqueteros, como diría el

presidente venezolano al referirse a la es-trategia imperial. esta fue la primera vez que el mercosur sentaba un precedente político, aunque estados unidos continuó con su plan con otro formato: los tratados de libre comercio.

un quinquenio antes, en la cumbre de Quebec de 2001, los mandatarios expre-saron que instruirían a sus ministros para que “aseguren que las negociaciones del acuerdo alca concluyan, a más tardar en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo antes posible, y no más allá de diciembre de 2005”, según lo

(continúa en la p. 18)(continúa en la p. 2)

de renovación de las direcciones centrales. Los más altos respon-sables de la organización y del Estado (el secretario general, que es también Presidente de la República, el primer ministro y el presidente de la Asamblea Popular Nacional) deben con-formarse con dos mandatos y no pueden gobernar más de diez años. La edad límite para los miembros de las instancias nacionales (Comité Central, Buró Político, Comité Perma-nente) se fijó en 68 años.

El año 2012 será testigo de uno de los más grandes cambios de dirigentes jamás operados en un país que rei-vindica el comunismo. De los nueve miembros del Comité Permanente del Buró Político (CPBP)1, el corazón del poder chino, siete serán reemplaza-dos; entre el 60% y el 65% de los titulares del Comité Central deberán también ceder su lugar. ¿Con qué criterio se designarán a los integrantes? Recordando las costumbres de los tiempos de la Ciudad Prohibida, la su-cesión en el seno del PCC se prepara en el mayor secreto, en medio de oscuros juegos de poder, intrigas maquiavélicas, juramentos y golpes bajos.

“Después del Congreso”… esta es la respuesta de los dirigentes chinos a todo pedido de entrevista, lo que no excluye encuentros informales. ¿Qué pasa detrás de los muros rojos de la sede del Partido Comunista, ubicada a dos pasos de la Ciudad Prohibida?

Ilustración: Ugo Ramallo

encarte nº 12franz Hinkelammert

Page 2: Venezuela rumbo al sur

Caracas • agosto-septiembre de 2012Le Monde diplomatique Venezuela 2

Raúl CazalDirectorEstela AganchulEditora

Florángel GómezPrensa y relaciones institucionalesSamuel BravoDiseño y concepción gráfica

Ugo RamalloFelipe GarcíaIlustra en este número

Producciones del WaraimaTraducción, corrección y producción gráficaGráficas LaukiImpresiónDepósito legalpp 200801DC1253

Es una publicación deProducciones del Waraima 7257 C.A.RIF: J-29596783-7Víctor GarcíaPresidente

Torre Parque Central. Edificio MohedanoMezzanina 1 - Oficina 1-13Avda. Este 10. Caracas 1010+58 212 [email protected]

[email protected]

De esta edición se imprimieron5.000 ejemplares

franciaHubert Beuve-MéryFundadorFrancois Honti, Claude Julien, Ignacio RamonetAntiguos directores

Serge HalimiPresidente del Directorio y Director de la RedacciónAlain GreshDirector AdjuntoBruno LombardDirector de GestiónMartine BulardJefa de RedacciónAnne-Cécile RobertResponsable de las ediciones internacionales y su desarrollo

1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 ParísTeléfono: +331 53 94 96 21Fax: +331 53 94 96 [email protected]

En inTErnETCatalán: www.mondiplomatic.comChino: http://cn.mondediplo.com

Esperanto: http://eo.MondeDiplo.comInglés: http://Mondediplo.com

Japonés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br

En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones

(62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet)

supera los 1.900.000 ejemplares.

EDiciOnES inTErnaciOnaLES

aLEMania. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de arGEnTina. Capital Intelectual S.A. (Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180); 40.000 ejemplares, mensual. www.eldiplo.orgBraSiL. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual.BOLiVia (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual.BULGaria. Les Amis du Monde di-plomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual. cHiLE. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual. cOLOMBia. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, No 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual. cOrEa DEL SUr. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual.crOacia. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual.ESLOVEnia. Novinarski Klub. (Tav-carjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual.ESPaÑa. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro No 5, 2o, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual.GrEcia. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/HUnGrÍa. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual.inDia. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejem-plares, suplemento mensual en inglés.irÁn. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual.irLanDa. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés.iTaLia. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares¬, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/LUXEMBUrGO. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán.MUnDO anGLÓfOnO. The Guard-ian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual. MUnDO ÁraBE. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diploma-tique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb.nOrUEGa. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.netPErÚ. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual.POLOnia. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual. POrTUGaL. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5o, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual. PUErTO ricO. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita, SAN JUAN, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal.rUMania. Dans le même bateau. Mensual.rUSia. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal.SErBia. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal.SUDÁfrica. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica); suplemento mensual en afrikaans.SUiZa. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.

Caracas, agosto/septiembre de 2012

2

expresado en el párrafo 15 de la declaración, y quedó anotado que la “delegación de Venezue-la reserva su posición (…) en virtud de las consultas que se llevan a cabo entre los diversos sectores del Gobierno nacional en función de nuestra legisla-ción interna, para dar cumpli-miento a los compromisos que se derivarían de la entrada en vigor del alca en el año 2005”.

chávez estaba tan solo en ese concierto de naciones que la organización de esta-dos americanos (oea) había abonado el terreno para que el alca prosperara. Las presio-nes para la aprobación del Área de Libre comercio fueron tan fuertes para Venezuela que los negociadores estadunidenses amenazaron a la delegación del país sudamericano: “si no ne-gocian con el alca, negociarán con alaska”.

al año siguiente, el presi-dente venezolano enfrentó un golpe de estado que lo depuso por 48 horas y, luego, un sa-botaje petrolero organizado y dirigido por la oposición que detuvo a la estatal Petróleos de Venezuela sociedad anóni-ma (PdVsa) entre diciembre de 2002 y enero de 2003, lo cual hizo perder a la nación alrededor de 20 mil millones de dólares.

Venezuela, con el golpe de estado y sus versiones blan-das –como la paralización de PdVsa–, pasó por una severa crisis económica que sólo fue superada gracias al aumento de los precios del petróleo. des-de que la economía venezola-na comenzó a depender de la industria del petróleo, a prin-cipios del siglo XX, el país se convirtió en monoproductor y quedó relegado a ser un impor-tador de bienes. Las industrias que proliferaron siempre estu-vieron acompañadas del apoyo del estado, se consolidó una “burguesía parasitaria nacio-nal” –como dijo el economista

venezolano orlando araujo en la década de los 70– y la imagen de una “Venezuela saudita”.

en 2004, chávez venció con 59 por ciento de los vo-tos el referendo revocatorio presidencial establecido en la constitución aprobada en 1999, y el 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con 63 por ciento de los sufragios.

un mes antes de la reelec-ción del presidente chávez, el congreso uruguayo respaldó la adhesión de Venezuela al mercosur. el senado argentino la aprobó por unanimidad, en diciembre de ese mismo año, y la cámara de diputados votó 160 en favor y 12 en contra.

el congreso brasileño se dilató tres años en aprobar el ingreso de Venezuela. sectores de la derecha frenaron el im-pulso que tomó el mercosur en 2006 con la nueva adhesión. Los tiempos que se habían propues-to para la liberación de arancel con el estado que recién ingre-saba, y que comprendía entre 2010 y 2013, con posibilidades de extenderse un año más en el caso de los productos sensibles, se cumplieron antes de que Ve-nezuela fuera miembro pleno.

desde 2010 existe arancel cero con argentina, como esta-ba previsto en el Protocolo de adhesión. con uruguay y Para-guay el libre comercio se apli-có antes del plazo estipulado. Venezuela trabajó en función de la integración a la espera de la aprobación del congreso paraguayo.

el presidente venezolano, quien por razones de salud dejó de asistir a las recientes reuniones de mandatarios del mercosur –el canciller nicolás maduro lo representaba–, mani-festaba con optimismo: “somos mercosur”, y paradójicamente, el debate que sostuvieron los congresistas brasileños fue so-bre la corriente de opinión pú-blica que sostienen los medios de comunicación hegemónicos,

co exprés fue evaluado por los gobiernos del mercosur en la reunión semestral que se llevó a cabo en mendoza, argentina, a finales de junio, como una “ruptura del orden democrá-tico” y tomaron la decisión de suspender a Paraguay hasta que retorne la democracia. La suspensión “apareja la limita-ción en la participación en los órganos, así como la pérdida de los derechos de voto y de veto”, reza el comunicado de los presidentes.

el Protocolo de ushuaia, firmado en 1998 por los presi-dentes de los países fundado-res, establecieron este docu-mento debido a la inestabilidad que vivía Paraguay, así como la amenaza de interrupción del proceso democrático ocurri-do en 1996, cuando el general Lino oviedo intentó derrocar al presidente paraguayo Juan carlos Wasmosy mediante un alzamiento militar. este general, ahora en retiro y presidente de unace –instituto político crea-do con ex acólitos del Partido colorado–, fue una de las pie-zas que evitaba el ingreso de Venezuela al mercosur y propi-ciaba el derrocamiento de Lugo.

La suspensión de Paraguay permitió a los presidentes de argentina, brasil y uruguay decidir la incorporación plena la república bolivariana de Ve-nezuela al mercosur. Los países miembros activos, al ser refren-dada por los respectivos con-gresos la solicitud de adhesión, subrayaron en la declaración en mendoza que “el proceso de integración es un instrumento

esencialmente de derechas, de la supuesta amenaza antide-mocrática que representaba el gobierno venezolano para el organismo regional, chávez tenía la defensa de Lula da silva, quien lo calificó de “ultra de-mocrático” y, con sorna, expli-có en más de una oportunidad las constantes elecciones que se realizan en Venezuela.

el congreso paraguayo es-tuvo en la misma sintonía que la derecha en el Parlamento brasi-leño. con la llegada de fernan-do Lugo a la presidencia de ese país, el apoyo presidencial se mantuvo, pero éste no contaba con la mayoría parlamentaria para refrendar la aprobación de la adhesión de Venezuela. tampoco la tenía para ejecu-tar su plan de gobierno, el cual terminó defenestrado una vez que los diputados y senadores se pusieron de acuerdo para llevar a cabo un juicio político exprés, el 22 de junio de 2012, en el senado.

Lugo terminó con el conti-nuismo de 60 años en el poder del partido colorado –de los cuales 35 fueron con el dicta-dor alfredo stroessner– gracias a la alianza de partidos políti-cos tradicionales, de izquier-da, movimientos sociales y de campesinos sin tierra. obtuvo una diferencia de 10 puntos, pero el sistema de elección parlamentaria le dio mayoría a los partidos conservadores, ligados esencialmente a las oli-garquías terrateniente y finan-ciera, herederas de la dictadura stroessnerista.

el resultado del juicio políti-

(viene de la p. 1)

Venezuela rumbo...

“Este es nuestro rumbo: el sur. Es nuestra verdadera perspectiva histórica y nuestra dimensión geográfica”, dijo Chávez a su llegada a Brasilia, donde se llevó a cabo el acto de ingreso de Venezuela al Mercosur. Ahora, el grupo de países convirtió al organismo regional en la quinta economía mundial, detrás de Estados Unidos, China, India y Japón y mayor al de Alemania, con un PIB de 397 mil millones de dólares, que corresponde al 82.3 por ciento del total de América del Sur

Page 3: Venezuela rumbo al sur

Le Monde diplomatique Venezuela 3Caracas • agosto-septiembre de 2012

para promover el desarrollo in-tegral, enfrentar la pobreza y la exclusión social, que se basa en la complementación, la solidari-dad y la cooperación”, y que el ingreso venezolano se da “bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reco-nocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado”.

en Paraguay, el gobierno que instaló el Parlamento des-pués de haber perpetrado el golpe de estado con un juicio exprés al presidente Lugo, in-tentó evitar judicialmente el in-greso de Venezuela y presentó una demanda ante el tribunal Permanente de revisión (tPr).

La demanda no prosperó porque Paraguay no agotó las

vías regulares y porque invocó el Procedimiento para atender casos excepcionales de urgen-cia, instituido en el artículo 24 del Procolo de olivos (Po), que es para la solución de con-troversias comerciales.

“La suspensión de Para-guay del derecho de participar de los órganos del mercosur, en los términos del artículo 5° del Protocolo de ushuaia, escapa de la aplicación del Po y no puede ser examinada en el sistema de solución de con-troversias, pues se trata de una materia eminentemente políti-ca. si el tPr decidiera sobre la cuestión planteada, podría in-vadir la esfera exclusiva de ju-risdicción de los estados Parte para interpretar lo que se debe entender por ruptura del or-den democrático”, expusieron los miembros del tribunal.

Previo a esta demanda, en Paraguay las presiones contra Venezuela se tornaron más intensas para impedir su in-greso al mercosur y, paralela-mente, evitar que prosperaran las iniciativas de cooperación establecidas previamente en-tre chávez y Lugo en materia energética.

en días recientes, el perio-dista nikolas Kozloff reveló, en un artículo publicado en el diario The Huffington Post, los cables de la embajada estaduni-dense filtrados por WikiLeaks, en los que se demuestra la influencia de la diplomacia del país del norte para frenar la in-tegración de la nación caribeña al pacto comercial de américa del sur.

Para Washington, los acuerdos de cooperación en-tre caracas y asunción que le permitían a Paraguay suplir 30 por ciento de su demanda de petróleo y a su vez exportar productos alimentarios a Ve-nezuela, eran una estrategia de chávez para, supuestamente,

“ejercer un mayor control po-lítico sobre el cono sur”.

esas suposiciones impulsa-ron a la casa blanca a alentar el espionaje “de las actividades de Venezuela en Paraguay”, como un espaldarazo adicional a los intereses de la trasnacional petrolera estadunidense me-dia Luna roja, la cual estaba in-teresada en la explotación de los recursos energéticos del chaco paraguayo.

en lo interno, la postura estadunidense fue sustentada por los factores de la derecha paraguaya, representada por la comunidad empresarial de asunción, el Partido colorado y los medios de comunicación hegemónicos que, destaca Ko-zloff, “no estaban muy satisfe-chos con la propuesta de Vene-zuela de asistencia en energía”.

esos mismos actores polí-ticos –responsables del golpe de estado parlamentario– fue-ron los que, a lo largo de seis años, se negaron a avalar el ingreso del país caribeño con la excusa del “carácter antide-mocrático” del gobierno del presidente chávez. de hecho, el vicepresidente golpista de Paraguay, federico franco, fue quien acusó en 2010 al man-datario venezolano de adoptar

una “actitud imperialista” hacia su país, por los contratos que había sellado PdVsa con Pe-tróleos Paraguayos.

sin embargo, la primera decisión que tomó franco al usurpar la silla presidencial fue restablecer los contratos de la media Luna roja en Paraguay para la explotación del chaco, que habían estado paralizados durante el gobierno de Lugo, porque los contratos en favor de la firma estadunidense resul-taban inconstitucionales.

“este es nuestro rumbo: el sur. es nuestra verdadera perspectiva histórica y nues-tra dimensión geográfica”, dijo chávez a su llegada a brasilia, donde se llevó a cabo el acto de ingreso de Venezuela al mer-cosur. ahora, el grupo de países convirtió al organismo regional en la quinta economía mundial, detrás de estados unidos, chi-na, india y Japón y mayor al de alemania, con un Pib de 397 mil millones de dólares, que co-rresponde al 82.3 por ciento del total de américa del sur.

el mercosur ahora toca las aguas del caribe y su territo-rio abarca casi 13 millones de kilómetros cuadrados, con más de 270 millones de habitantes: siete de cada 10 sudamericanos serán ciudadanos del mercosur.

el presidente venezolano rafael caldera, antecesor de chávez, vio con buenos ojos esta integración regional cuan-do ésta apenas comenzaba, sólo que el país estaba sumido en una crisis bancaria y el petróleo llegó a cotizar por debajo de los 10 dólares por barril. Las condiciones políticas, sociales y económicas en Latinoamé-rica cambiaron en apenas una década. l

este artículo fue publicado Aldea Global, una visión del mundo, suple-mento mensual de La Jornada, de México. 2 de septiembre de 2012

El Mercosur ahora toca las aguas del Caribe y su territorio abarca casi 13 millones de kilómetros cuadrados, con más de 270 millones de habitantes: siete de cada 10 sudamericanos serán ciudadanos del Mercosur

La suspensión de Paraguay permitió a los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay decidir la incorporación plena la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur. Los países miembros activos, al ser refrendada por los respectivos congresos la solicitud de adhesión, subrayaron en la declaración en Mendoza que “el proceso de integración es un instrumento para promover el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y la exclusión social, que se basa en la complementación, la solidaridad y la cooperación”, y que el ingreso venezolano se da “bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado”