VENOCLISIS

download VENOCLISIS

of 29

Transcript of VENOCLISIS

VENOCLISIS - CATETERISMO PERIFRICA

VENOCLISIS CATETERIZACION DE VA PERIFERICAProcedimiento o la tecnica utilizado para perfundir una vena , aplicar un medicamento o lquido de propiedades teraputicas directamente al torrente circulatorio a travs de una vena perifrica, su funcion: lograr acceso a la sangre atraves del cual se lleva a cabo, colocando una puncion en la vena del paciente. Asi como tambien tener una va permeable hacia la circulacion del paciente.SE UTILIZA:Para la venoclisis es un equipo que se utiliza para la administracin de medicamentos o lquidos a travs de las venas , Cuando se quiere que el medicamento actue inmediatamente, se pone en las venas ms gruesas y que sean facieles de ver y palpar.UTILIDADES: Administrar lquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratacin. Administrar lquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por va oral, o est inconsciente Administrar medicamentos. Transfusiones de sangre y sus derivados Para mantener un acceso abierto a la circulacin venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorcin de medicamentos.ZONAS PARA LA INYECCIN ENDOVENOSA:

La inyeccin endovenosa puede aplicarse en cualquier vena accesible del cuerpo, pero por lo general se eligen:1. las venas del pliegue del codo, en especial las venas mediana, mediana-baslica y mediana-ceflica.2. Tambin puede hacerse en las venas cubital, radial y en las del dorso de la mano.3. Tambien en el cuello (vena yugular).EQUIPO Y MATERIALES: Material Estril en una bandeja: Guantes Jeringa/ inyectadotas de de 5, 10 20 mL , previamente cargada con solucion fisiologica 0,9% AGUJAS DE VENUPUNCION: Yelcos o scalp de Aguja n 20, 21 22 a utilizar. SISTEMA DE PERFUSION: macrogoteros o microgoteros. Sistema de fijacin , obsturador Adhesivo. Medicamento o solucin a inyectar. Torniquete Algodn Solucin Antisptica: Alcohol puro o alcohol yodado.PROCEDIMIENTO Informar al paciente de la tcnica que se va a realizar. Lavar manos. Poner guantes estriles. Preparar el material Purgar el sistema de perfusion. Colocar el torniquete 5 CM por encima del sitio de puncion. Seleccionar la vena o el sitio de puncin. Seleccionar el catter, valorando que ste sea de menor calibre que la vena y teniendo en cuenta:El tratamiento a administrar y la movilidad que se pueda permitir el paciente. Desinfectar la zona de puncin de forma circular de dentro hacia fuera con solucion o alcohol. Proceder a la venopuncin orientando la aguja con el bisel hacia arriba en la direccin del flujo venoso. Estabilizacin de la vena.Si se utiliza palomita o scalp:Purgar previamente.Puncionar en el ngulo adecuado, 45. Comprobar que hay reflujo venoso.(este se observa a la presencia de sangre en la camara del cafeter y palomilla. Dependiendo del que este utilizando. Comprobar la correcta canalizacin de la vena. Conectar el equipo de perfusin y ajustar el ritmo de goteo. Limpiar y desinfectar la zona de insercin cubrindola con apsito estril. Fijar la palomita o catter corto con tira adhesiva. Comprobar la correcta perfusin. Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado. Retirar guantes y lavar manos. Registrar en la hoja de reporte de enfermera la tcnica realizada. Mantenimiento de la va.INSERCION DEL CATETER(mano dominante derecha mano no dominante izquierda) viceversa. Colocar torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de puncin. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces , y que luego la mantenga cerrada (haciendo puo). Estas medidas distienden la vena y la hacen ms accesible a la puncin. Preparar el caterter Retirar envoltorio protector con la mano no dominante Sostener el caterter con los dedos indice y pulgar mientras que el medio sera la base. Medir superficialmente la longitud de la vena con la longitud de la aguja. Insertar el agua con el bisel hacia arriba, formando un angula de 30 grados. Observar mientras introducimos si retorna la sangre a la camara trasera del cateter. La cual nos indica que la aguja a entrado correctamenete a la vena. Disminuimos el angulo del cateter poniendolo paralelamente a la superficie cutanea. Finalmenete con un movimiento cordinado canalizaremos la vena introduciendo el cateter, retirando con la mano dominante poco a poco la aguja e iremos introduciendo el protector de la aguja hacia adentro de vena. Conectar el cateter al sistema de perfusion, sosteniendo la vena justo por encima del punto de insercin. Para evitar que salga sangre. Retiramos el torniquete. Colocaremos el sistema de perfusion Aseguramos el cateter a la piel.

COMPLICACIONESInfiltracin: es la aplicacin del medicamento fuera de la luz de la vena.Embolia Gaseosa: causada por la introduccin de aire en la luz de la vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuenciaObstruccin Del Flujo: el flujo de solucin se hace lento o se detiene. Las posibles causas de esta obstruccin pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena,Sobrecarga Circulatoria: complicacin que se observa al aplicar una venoclisis y existe una administracin excesiva o demasiado rpida de la solucin (sucede con ms frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede manifestar con cefalea, rubor de piel, pulso rpido, dilatacin venosa, aumento de presin arterial, tos, respiracin rpida y dificultad respiratoria.Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusin de soluciones irritantes puede producir vasoespasmo, inflamacin y la formacin de cogulosInfeccion.

LAS AGUJAS DE VENUPUNCIONEL CATETER: Tubo delgado y flexible, un cono de fijacin, un fijador metalico que se introduce en una vena o tejido para inyectar medicamentos o soluciones.El catter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:Una funda protectora.El catter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexin.Un fiador metlico que va introducido en el catter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeas lengetas de apoyo para los dedos y una cmara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la puncin.El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo. Los diferentes calibres y longitudes que puede presentar quedan reflejados en la tabla 1Tabla 1. Tipos de catteres endovenosos

LongitudCalibreColor del cono

25 mm22G (0,9 mm)Azul

32 mm20G (1,1 mm)Rosa

45 mm18G (1,3 mm)Verde

45 mm14G (2,0 mm)Naranja

EL SCALP O PALOMILLAEs un dispositivo que consta de las siguientes partes, una aguja rigida y corta, unas alas que sirven para sostener a aguja y poder relalizar la puncion.Un pequeo tubo flexible que termina en una conexin atraves de la cual se administra el tratamiento.Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo una vez insertada hay que fijarla.SCALP16 G blanco20 G amarillo21 G verde22 G marrom23 G azul25 G naranja27 G negro medio negro.SELECCIN DEL CATTEREl personal sanitario encargado de la realizacin de esta tcnica tiene que elegir el calibre y longitud del catter ptimo en funcin de diversos factores:El tipo de fluidoVolumen de lquido que se va a administrarLa velocidad de perfusinGrosor de las venas del pacienteDuracin del tratamientoEL SISTEMA DE PERFUSINEs el dispositivo que conecta el frasco o bolsa de solucion que contiene la solucin a prefundir con el catter. Consta de las siguientes partes:Punzncon conexion de manguera .Cmara de goteo o cuentagotas. (macro o micro gotero) Es un camarita o envase pequeo en el cual va cayendo la solucin gota a gota. Nos permite contar el nmero de gotas que caen por minuto, para as poder regular la velocidad con la que queremos pasar la perfusin.Alargadera o manguera . Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexin para el dispositivo de puncin.Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera regular el ritmo de perfusin de la solucin cerrar o abrir la misma.Puerto de inyeccin o punto de conexion.

Publicado por AlvisElena_"Obrigadaamigo" en 21:08 Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebookmartes, 15 de marzo de 2011ALGUNAS TERMINOLOGA

Agente: persona o cosa que produce un efecto.Agente de salud: persona que obra sobre la salud con poder de otra (ej. Idneo o tcnico en emergencias mdicas supervisado formalmente por profesional mdico).Agente intermediario: cualquier objeto contaminado (aire, tierra, agua, equipos, etc.).Agente biolgico patgeno: en infectologa, un agente biolgico patgeno (del griego pathos, enfermedad y genein, engendrar) es toda aquella entidad biolgica capaz de producir enfermedad o dao en la biologa de un huesped (humano, animal, vegetal, etc.) Sensiblemente predispuesto.Agente portador: persona enferma, convaleciente o asintomtica que lleva en su cuerpo una enfermedad y que la puede transmitir.Agente vector: animal husped que transporta una enfermedad.Alveolo: terminacin en fondo de saco de las ramificaciones bronquiales ms finas.Amputacin: acto quirrgico que consiste en la extirpacin de un miembro, segmento o parte saliente.Anisocoria: desigualdad de dimetro de las pupilas. Es un signo de alteracin neurolgica que puede ser grave.anoxia: trastorno caracterizado por la ausencia de oxgeno. La anoxia puede ser local o sistmica, y puede deberse a un aporte inadecuado de oxgeno al sistema respiratorio, a la incapacidad de la sangre para transportar el oxgeno a los tejidos, o bien a la incapacidad de los tejidos para absorber el oxgeno circulante.Antgeno: que provoca una reaccin inmunolgica o reacciona con anticuerpos.Antisptico: sustancia que impide la infeccin destruyendo los grmenes que pueden causarla.Apndice: parte adherente o continua de un rgano al cual est sobreaadida.Apendicular: relativo o perteneciente a un apndice.Arritmia: desviacin del patrn normal de los latidos cardiacos. GlosarioAsepsia: mtodo para prevenir las infecciones, mediante la eliminacin de agentes patgenos por medios fsicos o qumicos.Angulacin: configuracin o formacin angular.Asimetra: desigual distancia entre un eje y dos puntos, cuerpos o figuras; desigualdad entre las dos mitades de un cuerpo o figura.Asintomtico: ausencia de sntomas.Asistolia: ausencia de un latido cardiaco, se diferencia de la fibrilacin en que esta ltima persiste la actividad elctrica aunque la contraccin desaparece. Axial: en relacin con un eje o lnea media.Bacteria: microorganismo cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefaccin en los seres vivos o en las materias orgnicas. Bactericida: frmaco o cualquier otro agente que destruye bacterias.Bacteriosttico: que tiende a frenar el desarrollo o la reproduccin de las bacterias.Bixido de carbono (dixido de carbono, anhdrido carbnico): gas formado por una tomo de carbono y dos de oxigeno. Es el principal componente del aire espirado. No es txico, pero puede desplazar al oxigeno de un ambiente provocando la muerte por anoxia.Bradicardia: ritmo cardaco lento.Cavidad: espacio vaco en el interior de una gran estructura sea.Calor: aumento de la temperatura generado en la inflamacin de los tejidos o en los procesos metablicos normales del cuerpo.Cefalea: dolor de cabeza.Coagulacin: proceso natural por el que la sangre pasa de liquida a slida, para la formacin de un compuesto de fibrina y clulas sanguneas aglutinadas llamado cogulo.Compresin torcica: presin ejercida sobre la pared del trax en un esfuerzo para mantener la circulacin despus de una fibrilacin ventricular al realizar la rcp.Conmocin: estado de aturdimiento o de prdida del conocimiento, producido por un golpe en la cabeza, por una descarga elctrica o por los efectos de una violenta explosin.Conmocin cerebral: conjunto de sntomas y signos que aparecen despus de un traumatismo crneo enceflico.Concusin: conmocin violenta, sacudimiento.Contaminacin: (del latn contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las caractersticas qumicas, fsicas y biolgicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana.Conmocin cerebral: alteracin del estado mental inducida por un traumatismo craneal, que puede o no incluir prdida del conocimiento.Contusin cerebral: lesin que afecta a los nervios o vasos sanguneos del cerebro.Cuidados prehospitalarios: cuidados prestados para reducir los efectos de traumatismos o lesiones antes de que la persona lesionada llegue a una dependencia hospitalaria. Incluye la intervencin oficial de personal capacitado y equipado, as como los cuidados prestados por personas sin conocimientos de medicina.Consciente: capaz de responder a un estmulo sensorial; despierto, alertado, que se da cuenta del entorno exterior. Lcido, ubicado en tiempo, espacio y persona.Contagio: es la transmisin de la enfermedad de un agente portador, vector o intermediario a una persona sana. El contagio puede ser directo o indirecto.Contractura: contraccin involuntaria persistente, generalmente por tensin nerviosa o esfuerzo excesivo, de un msculo o grupo muscular estriado (voluntario).Contusin: lesin traumtica producida en los tejidos por un objeto. Puede ser contusin leve, moderada o grave.Dae: desfibrilador automtico externo. Aparato porttil utilizado para reiniciar un corazn que se ha detenido. Est programado para analizar ritmos cardacos automticamente e indicar al profesional cundo administrarlo.Decorticacin cerebral: extirpacin del tejido cortical del cerebro, la cual es una lmina fina de sustancia gris localizada en la superficie de los hemisferios cerebrales. Uno de sus signos es hiperextensin de los miembros superiores con rotacin de las muecas y las palmas hacia fuera.Discapacidad: toda disminucin o falta de capacidad (como resultado de una deficiencia) para realizar una actividad en la forma o escala consideradas normales para el ser humano.Decbito: estado de reposo del cuerpo, sobre un plano horizontal. Dorsal, lateral o ventral, segn la regin que toca con el plano horizontal, espalda, costado o vientre respectivamente, son variedades de decbitos.Descerebracin: dao grave del cerebro o del tronco del encfalo que elimina la funcin cerebral. Uno de sus signos es la flexin profunda de las muecas y con los dedos doblados sobre las palmas.Desinfeccin: destruccin, por medios mecnicos, fsicos o qumicos, de los microorganismos patgenos en ambientes, materiales o superficies.Desfibrilacin: detencin de la fibrilacin ventricular mediante la descarga elctrica directo sobre la regin precordial del paciente.Desinfectante: que destruye o ne utraliza a los grmenes que ocasionan infecciones. Agente o sustancia que posee esta accin.Desmayo: (desfallecimiento, lipotimia, sincope): prdida brusca de la consciencia y del movimiento, con recuperacin muy rpida.Diafragma: principal msculo de la respiracin; tiene forma de cpula y separa la cavidad torcica de la cavidad abdominal.Diafisis: cuerpo o tallo de un hueso largo, comprendido entre los extremos o epfisis.Edema: acumulacin de lquidos en el tejido celular, fuera de los vasos sanguneos. Se expresa por hinchazn que al deprimirla con un dedo deja, en ese punto, un hundimiento que persiste desde algunos segundos a minutos.Epfisis: extremo de un hueso largo unido al cuerpo o difisisElongacin: distensin o alargamiento.Emergencia mdica: es toda emergencia ocasionada por enfermedad o lesin no traumtica y que no requiere solucin quirrgica. Ej. Coma diabtico.Emergencia por trauma: emergencia causada por lesiones producidas por fuerzas externas. Ej. Heridas por arma de fuego, accidentes de trnsito.Emergencia quirrgica: emergencias mdicas que requieren solucin quirrgica. Por ej.: apendicitis, lcera perforada.Enfisema: acumulacin y retencin de aire en los pulmones. Puede presentarse en el tejido celular subcutneo; se expresa por hinchazn que cruje al deprimirla con los dedos.Esfnter: msculo en forma de anillo que cierra un orificio natural.Espasmo: contraccin involuntaria y persistente de los msculos de fibra lisa.Etiologa: estudio de todos los factores implicados en el desarrollo de una enfermedad, incluyendo la susceptibilidad del paciente y la naturaleza de la enfermedad. 2. Causa de una enfermedad.Enfermedades contagiosas: son las enfermedades de fcil y rpida transmisin, provocadas por agentes biolgicos patgenos (virus, bacterias, etc.). El agente biolgico patgeno o ser vivo que las produce recibe el nombre de agente etiolgico o causal. En otros casos es necesario la intervencin de otro organismo viviente u objeto llamado agente portador, vector o intermediario, para que se transmita la enfermedad. Durante el cuidado de emergencias, el capacitado en sbv debe ser muy cuidadoso en la atencin de pacientes ya que puede enfermarse por contagio directo o indirecto. Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patgeno ingresa por contacto con una persona enferma. Ej.: enfermedades venreas. Contagio indirecto: a travs de seres vivos (portadores o vectores) y objetos contaminados (intermediario). Ej.: los artculos en la escena tales como ropas, vidrios, pauelos, termmetros, jeringas, agujas, paales.Ets: enfermedad de transmisin sexual.Espiracin: expulsin del aire, proceso normalmente pasivo que depende de las cualidades elsticas del tejido pulmonar y del trax.Estabilizacin: fijo, inmvil, firme que no se descompone fcilmente.Estril: asptico, totalmente libre de agentes infecciososEstertor: ruido que, en los moribundos, produce el paso del aire a travs de las secreciones acumuladas en la laringe.Estoma: cualquier orificio hecho quirrgicamente. La operacin que se hace en la base del cuello para permitir el pasaje del aire a la trquea, se llama traqueostoma y el orificio estoma.Estridor: sonido agudo, duro, semejante al silbido. Es signo de obstruccin larngea.tica: ciencia de la moral o buena conducta.tica mdica: conjunto de reglas y principios que rigen la conducta moral y profesional, de todos los que laboran en el rea mdica.Eyeccin: expulsin forzada de algo, como la sangre desde un ventrculo del corazn.Fibrilacin ventricular: arritmia cardiaca caracterizada por actividad desorganizada del miocardio ventricular. La presin arterial desciende a cero, dando lugar a la inconsciencia. Se puede producir la muerte en 4 minutos. Se deben iniciar de inmediato medidas de desfibrilacin y ventilacin.Flujmetro: equipo especial para regular y sealar la cantidad de litros por minuto deadministran a un paciente.Formato: (formulario, planilla): hoja estndar para solicitar algo, recolectar y prinformaciones, hacer reportes, controlar procedimientos y otros.Genital: relativo a rganos de la reproduccin.Gotitas de flugge: partculas diminutas expedidas al hablar, toser, estornudar, que grmenes de un individuo a otro.Guantes de examen: guantes de ltex o vinilo, utilizados para la atencin de pacientes. Cuando se habla e guantes de examen se refiere a material desinfectado pero no estril.Guante quirrgico: guantes de ltex estriles, empacados individualmente. Para cualquier maniobra uirrgica, el guante a utilizar debe ser estril.Hepatitis b (hvb): enfermedad infectocontagiosa causada por agentes virales que afectan al hgado y ausa hepatitis crnica y aguda, cirrosis y cncer heptico.Ipoxia: disminucin de la cantidad normal de oxigeno en la sangre o en los tejidos.Hemorragias intracraneales: sangrado interno que puede producirse en diferentes reas del crneo o del encfalo.Lesin axnica difusa: lesin en los axones del cerebro que puede tener graves consecuencias a largo plazo.Hora de oro: la primera hora despus del accidente, que se inicia desde el momento de ser lesionado, es undamental para que el paciente gravemente traumatizado pueda sobrevivir. Depende de un eficaz trabajo onjunto de atencin prehospitalaria y hospitalaria.Dneo: persona con conocimientos y destreza para determinado desempeo, sin ttulo habilitante.Incidente: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la accin del personal de los ervicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.Inconsciente: sin consciencia o conocimiento.infarto: lesin de un tejido por la privacin sbita de circulacin sangunea tejido (necrosis). Ej. Infarto del miocardio.Infeccin: se denomina as al desarrollo y multiplicacin de un agente patgeno en un organismo vivo. Se facilita cuando las defensas de nuestro organismo no actan y/o son superadas.Inhalar: inspirar o introducir con la respiracin.Inmovilizar: inmovilizacin.Inmovilizacin: supresin temporal de toda clase de movimientos de una parte (huesos fracturados, luxaciones, esguinces, etc.Inspiracin: acto de tomar aire en los pulmones, para intercambiar oxgeno por dixido de carbono, producto final del metabolismo tisular. El principal msculo de la respiracin es el diafragma, cuya contraccin genera una presin negativa en el trax y hace que los pulmones se expandan y entre el aire en ellos. La capacidad media de los pulmones durante una inspiracin mxima es de 5.500 a 6.000 ml de aire.Insulina: hormona producida por el pncreas. Su insuficiencia produce la diabetes.Laceracin: desgarro, herida por desgarro.Lecho: cama. De la ua: tejido cubierto por la ua que contribuye a la formacin de sta.Lesion: dao corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. Lipotimia: prdida sbita del conocimiento. Desmayo, desvanecimiento.Lquido cefalorraqudeo: liquido seroso contenido en las cavidades cerebrales y en el conducto raqudeo (mdula espina,).Mmhg: milmetro de mercurio.Maniobra: procedimiento o manipulacin que requiere destreza o habilidad, se realiza con las manos.Mascara de proteccin (barbijo, bozal, tapa boca, mascarilla): mscara de papel, tela o fibra sinttica, que debe usar la persona que atiende a un paciente, para su proteccin y la del paciente.Mscara para rcp (mascarilla de bolsillo): mscara de vinilo o goma para suministrar respiracin boca a boca, utilizada para evitar el contacto directo con la boca del paciente. Meninges: cada una de las membranas que envuelven al encfalo y a la mdula espinal.Meningitis: infamacin de las meninges.Miosis: contraccin de la pupila.Movilizacin: cambio justificado de la posicin del paciente ante un peligro inminente.Mutilacin: accin y efecto de cortar o cercenar un miembro o parte importante del cuerpo.Midrisis: dilatacin de la pupila.Miocardio: msculo cardaco.Nuseas: sensacin penosa que indica la proximidad del vmito.Psl: (pound square inch) libras por pulgada cuadradaParlisis: trastorno caracterizado por la prdida de la funcin muscular, por la prdida de sensibilidad o de ambas. Que origina y desarrolla una enfermedad.Midrisis: dilatacin de la pupilaMiocardio: msculo cardaco.Patgeno:pequeo mal: forma de epilepsia, sin convulsiones.Perfusin: circulacin artificial en un rgano, de un lquido de composicin adecuada para mantener su funcin. Peritoneo: membrana serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los rganos abdominales.Polipnea: respiracin rpida por sed de aire.Portador: persona o animal que lleva en su cuerpo el germen de una enfermedad contagiosa.Presin sangunea: fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguneos.Priapismo: ereccin anormal del pene sin deseo sexual, es signo de una afeccin inflamatoria o lesin nneurolgica.Proximal: ms cerca de un punto, eje o lnea de referencia. Opuesto a distal.Pupila: abertura dilatable y contrctil en el centro del ojo. Por ella pasan los rayos luminosos al entrar al ojo.Pupila puntiforme: pupila contrada al mximo. Se observe especialmente en los envenenamientos por opio y sus derivados, por ejemplo la morfina.Primeros auxilios: tratamiento de urgencia administrado a una persona lesionada en el sitio del incidente o cerca de l, antes de que reciba atencin mdica profesional.Riesgo: posibilidad de que se produzca un acontecimiento no deseado.Regin: zona o rea determinada.Regin cervical: parte de la columna vertebral correspondiente al cuello.Servicios mdicos de urgencia (smu): los servicios prestados por personal capacitado que usa equipo adecuado, poco despus de una emergencia. Los smu para traumatismos pretenden reducir las tasas de defuncin causadas por traumatismos que ponen en peligro la vida. Estos servicios incluyen la asistencia prestada antes de que la persona llegue al hospital (los smu prehospitalarios prestados en el lugar del incidente y durante el transporte a un lugar fijo para el tratamiento especializado) y la atencin mdica brindada en una dependencia hospitalaria.Sensibilidad: facultad de sentir o percibir tacto, presin, traccin, dolor, calor, fro, sonidos, colores, formasSpsis: infeccin generalizada en todos los rganos y sistemas.Sibilancia: silbido suave, audible al final de la espiracin, signo de obstruccin bronquial. Comn en los asmticos.Signo: signo objetivo que el mdico reconoce o provoca. Es lo que se ve, se siente, se oye, se palpa y se huele cuando se examina a un paciente.Signos vitales: pulso, respiracin, presin arterial y temperatura.Sindrome: signos y sntomas que existen a un tiempo y definen clnicamente un estado anormal.Sntoma: sensacin manifestada por el paciente que puede corresponder a enfermedad fsica o mental, real o imaginariaStuacin: descripcin de lo que ha ocurrido, lo que se ha logrado y lo que falta por hacer.Traumatismo cerebral: toda lesin cerebral resultante de la aplicacin de fuerzas externas al crneo. El traumatismo cerebral puede provocar una serie de problemas, como conmocin, contusin (hemorragia cerebral) o lesiones difusas que causan un dao neurolgico ms grave.Traumatismo craneal: lesin en la cabeza que puede daar el cuero cabelludo, el crneo o el encfalo. El traumatismo craneal puede ser una lesin craneal contusa (por ejemplo, cuando la cabeza golpea contra el parabrisas de un automvil) o una lesin craneal penetrante (por ejemplo, cuando una bala perfora el crneo).Traumatismo craneal abierto: lesin que implica una fractura o penetracin del crneo. Puede provocar lesiones cerebrales.Traumatismo craneal cerrado: lesin en la que no existe una herida abierta que llega al cerebro, y que a menudo es resultado de un impacto que sacude el encfalo dentro del crneo. El movimiento del encfalo dentro del crneo puede provocar contusin, tumefaccin, desgarramiento de los tejidos o los nervios cerebrales y la ruptura de vasos sanguneos.Traumatismos causados por el trnsito: lesiones mortales o no, resultantes de una colisin de trnsito.Traumatismos por aceleracin y desaceleracin: traumatismos que se producen cuando la cabeza de una persona est en movimiento y golpea un objeto, por ejemplo, el suelo, como sucede en una colisin de motocicleta. El movimiento hacia adelante de la cabeza se detiene, pero el cerebro, que tiene su propia masa, contina movindose hacia adelante hasta que choca contra la parte interior del crneo. Entonces rebota y golpea el lado opuesto del crneo.Tejido blando: piel, tendones, msculos, vasos y rganos; para diferenciarlo del tejido duro que se refiere a huesos.Temperatura: medida relativa de calor o fro.Temperatura corporal: medida del calor asociado al metabolismo del cuerpo humano, mantenido normalmente a un nivel constante de 37 c. Las variaciones y cambios en la temperatura corporal son indicadores de enfermedad y otras anomalas.Traccin: accin de estirar, tirar o atraer.Traccin manual: accin de jalar cuidadosamente de la articulacin de una extremidad a lo largo de sta, con el fin de estabilizar un hueso fracturado y prevenir daos adicionales.Traslado: (del lat. Transltus, part. Pas. De transferre, transferir, trasladar). M. Accin y efecto de trasladar. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro.Transporte: m. Accin y efecto de transportar o transportarse. Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro. Vehculo dedicado a tal misin.Trauma: lesin de tejidos vivos producida por un agente mecnico, generalmente externo.Traumatismo: lesin fsica causada por una accin violenta o disruptiva o por la introduccin en el cuerpo de una sustancia txica.Traqueostoma: operacin de incidir la trquea dejando en ella una abertura (estoma), para que el paciente pueda respirar. Orificio realizado en la trquea del cuello, a travs del cual se puede insertar un tubo permanente.Traqueotoma: incisin realizada en la trquea a travs del cuello por debajo de la laringe, para conseguir un acceso a la va area por debajo de un bloqueo por un cuerpo extrao, un tumor o un edema de glotis.Tratamiento: utilizacin de medios mecnicos, fsicos,Trombo: cogulo en el interior de un vaso sanguneo.Usp: oxgeno medicinal.Vacuna: material biolgico que se inocula a una persona o animal para activar la produccin de anticuerp prevenir de esta forma una infeccin.Vrices: venas dilatadas y deformadas por alteracin de sus paredes.Vih : virus de la inmunodeficiencia humana.Virus: organismo de estructura muy sencilla, compuesto de protenas y cidos nucleicos, capaz reproducirse solo en el seno de clulas vivas especficas, utilizando su metabolismo. Vendaje: cubrimiento o sostn hecho con vendas.Vrtigo: alteracin del sentido del equilibrio, con sensacin de inestabilidad y de movimiento rotat aparente del cuerpo o del ambiente.Vctima: persona lesionada, muerta o desplazada que se encuentra en la zona de un incidente, y a la qu se le ha atendido todava.Virus: organismo de estructura muy sencilla, capaz de reproducirse solamente en el seno clulas vivas especficas, utilizando su metabolismo. (producen influenza, sarampin, hepatitis, s y otras enfermedades).Vctima mortal de una colisin: defuncin dentro de los 30 das siguientes a la colisinVmito: expulsin violenta por la boca de materias contenidas en el estmago. Vos: significa ver, or y sentir. Sinnimo de mes (mirar, escuchar y sentir).LEGALIDADImprudencia: es afrontar un riesgo sin pensar en los daos que van en contra del mismo capacitado en sbv, como resultado de sus acciones. Es lo contrario a prudencia. Ej.: no colocarse los guantes, ventilar sin la mscara de rcp. Impericia Falta de conocimientos tcnicos en determinado arte o profesin. Ej.: colocar una frula de traccin sin estar facultado para eso, administrar medicamentos. Negligencia Es el incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesin, no se hace lo que se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. Es lo inverso al sentido del deber. Ej.: no colocarle un inmovilizador cervical a un paciente por trauma. AbandonoNo brindar atencin a una persona que no es capaz de valerse por si misma, as como la suspensin de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuar o del arribo a un centro de cuidado definitivo.SOLUCIONES CRISTALOIDESSon soluciones electrolticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibriohidroelectroltico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azcares aportarenerga. Pueden ser hipo, iso o hipertnica respecto del plasma. Su capacidad de expandirvolumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% delvolumen infundido de una solucin cristaloide tarda como promedio unos 15 min enabandonar el espacio intravascular.A- CRISTALOIDES HIPOTNICAS1- HIPOSALINO AL 0,45%Aporta la mitad del contenido de ClNa que la solucin fisiolgica. Ideal para el aporte deagua libre exenta de glucosa.B- CRISTALOIDES ISOOSMTICASSe distribuyen fundamentalmente en el lquido extracelular, permaneciendo a la hora sloel 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.

Se distinguen varios tipos1- SOLUCIN FISIOLGICA AL 0,9%.

Indicada para reponer lquidos y electrolitos especialmente en situaciones de prdidasimportantes de cloro (ej: estados hiperemticos) ya que en la solucin fisiolgica laproporcin cloro:sodio es 1:1 mientras que en el lquido extracelular es de 2:3. Se requiereinfundir de 3-4 veces el volumen de prdidas calculado para normalizar parmetroshemodinmicos. Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administracin enexceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclormica por lo que no se indica de entradaen cardipatas ni hipertensos.2- SOLUCIN DE RINGER.Solucin electroltica balanceada en la que parte del sodio de la solucin salina isotnicaes sustituida por calcio y potasio. Su indicacin principal radica en la reposicin de perdidashidroelectrolticas con deplecin del espacio extravascular.3- SOLUCIN DE RINGER LACTATOSimilar a la solucin anterior, contiene adems lactato que tiene un efecto buffer yaque primero es transformado en piruvato y luego en bicarbonato durante el metabolismo comoparte del ciclo de Cori. La vida media del lactato plasmtico es de 20 min aproximadamente ypuede llegar a 4-6 horas en pacientes en estado de schock. En condiciones fisiolgicas existe enplasma una concentracin de D-lactato inferior a 0,02 mmol/L, concentraciones superiores a 3mmol/l pueden dar lugar a encefalopata. La presencia de hepatopatas o bien una disminucinde la perfusin heptica disminuira el aclaramiento de lactato y por tanto aumentara el riesgode dao cerebral, por lo que se debe usar con precaucin en estos casos.4- SOLUCIN GLUCOSADA AL 5%.Sus indicaciones principales son como solucin para mantener va, en lasdeshidrataciones hipertnicas (por falta de ingesta de lquidos, intensa sudoracin etc) y paraproporcionar energa durante un periodo corto de tiempo. Se contraindica en la enfermedad deAdisson ya que pueden provocar crisis adissonianas.5- SOLUCION GLUCOSALINA ISOTNICA.Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de agua y electrolitos.C- CRISTALOIDES HIPERTNICAS1- SOLUCION SALINA HIPERTNICA.Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 2400mOsm/L. Es aconsejablemonitorizar los niveles de sodio plasmtico y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de160 mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.2- SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.Aportan energa y movilizan sodio desde la clula al espacio extracelular y potasio ensentido opuesto. La glucosa producira una deshidratacin celular, atrapando agua en elespacio intravascular.D- SOLUCIONES ALCALINIZANTESIndicadas en caso de acidosis metablica.1- BICARBONATO SODICO 1/6M (1,4%).Solucin ligeramente hipertnica. Es la ms usada habitualmente para corregir la acidosismetablica. Supone un aporte de 166mEq/L de bicarbonato sdico.

2- BICARBONATO SODICO 1M (8,4%).Solucin hipertnica (2000 mOsm/L) de eleccin para la correccin de acidosismetablica aguda severas. Eleva de forma considerable la produccin de CO2.3- SOLUCIN DE LACTATO SDICO.Ya comentada anteriormente

E- SOLUCIONES ACIDIFICANTESSOLUCIONES COLOIDESSon soluciones que contienen partculas de alto peso molecular en suspensin por lo queactan como expansores plasmticos. Estas partculas aumentan la osmolaridad plasmticapor lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansin del volumenplasmtico y al mismo tiempo una hemodilucin, , favorecindose la perfusin tisular. Los efectos hemodinmicos son ms duraderos y rpidos que los de las soluciones cristaloides. Estn indicadas en caso de sangrado activo, prdidas proticas importantes o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansin plasmtica adecuada.

COLOIDES NATURALESCaractersticas generales del bicarbonato1.- CARACTERSTICAS- Solucin Alcalinizante- Presentaciones 1 M y 1/6 M1 amp. 1 M = 10 ml = 10 mEq1 Frasco 1 M = 100 ml = 100 mEq (1 ml = 1 mEq)1 Frasco 1/6 M = 250 ml = 41,5 mEq (6 ml = 1 mEq)2.- INDICACIONES2.1- ACIDOSIS METABOLICA SEVERA- Si pH < co3h =" 0,3"> 7,5 mEq /l)- Ritmo de Perfusin : 50 100 mEq IV en 30` - 60` (1 M)2.3- PCR- No indicado de inicio en maniobras de RCP avanzada- Considerar tras 3 ciclos de RCP en FV / TVSP y DEM

ALBUMINA1- Protena oncticamente activa, cada gramo de albmina es capaz de fijar 18 ml de agualibre en el espacio intravascular. Se comercializa en soluciones de salino a diferentesconcentraciones (5, 20y 25 %). Las soluciones de albmina contienen citrato, que tiene lacapacidad de captar calcio srico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente riesgo dealteracin de la funcin cardiaca y renal. La alteracin de la agregabilidad plaquetaria y ladilucin de los factores de la coagulacin aumentan el riesgo de sangrado.

2- DEXTRANOS.So Tanto el Macrodex como el Rheomacrodex deben ser administrados junto asoluciones cristaloides. A los dextranos se les adjudica un efecto antitrombtico; debido a estoy a la hemodilucin que producen parecen mejorar el flujo sanguneo a nivel de lamicrocirculacin, esto hace que estn indicados en estados de hiperviscosidad para prevenirfenmenos trombticos y tromboemblicos as como en estados de schock.

Caractersticas generales de la albmina1.- CARACTERSTICAS- Solucin Coloide natural- Gran expansin volumen plasmtico- (25 gr : Volemia 400 cc)- A los 2` alcanza espacio intravascular- Vida media 4 - 16 horas- Carece de factores de coagulacin- Presentacin: Albmina 20 % 50 cc. 200 mg / ml2.- INDICACIONES- Situaciones de Hipovolemia: Shock, quemaduras,etc.- Situaciones de Hipoproteinemia: ascitis, malnutricin, etc.* Protocolo de Paracentesis:50 cc Albmina 20 % por cada 1.000 2.000 cc evacuados

B- COLOIDES ARTIFICIALES1- HIDROXIETILALMIDN (HEA).La propiedades expansoras del HEA son similares a las de las soluciones de albmina al 5%,

2- DERIVADOS DE LA GELATINA.Son soluciones de polipptidos de mayor poder expansor que la albminaa y con unaeficiencia volmica sostenida de 1-2 h aproximadamente. Las ms usadas son las gelatinamodificadas, obtenidas a partir de colgeno bovino como Hemoc al 3,5% que supone unafuente de nitrgeno a tener en cuenta en pacientes con alteracin severa de la funcin renal.Tiene un alto contenido en sodio y calcio por lo que no se puede infundir con sangre. A dosishabituales no altera la hemostasia siendo el efecto adverso ms importante el fenmeno deanafilaxia.3- MANITOL

1.- CARACTERSTICAS- Diurtico Osmtico- Favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio vascular- Efectos aparecen en 15` y duran varias horas- Presentacin:Manitol 20 % Solucin 250 ml2.- INDICACIONES- H.I.C. (Hipertensin Intracraneal). TCEPauta : 0,5 1,5 gr / Kg IV en 30`(250 ml Manitol 20 % en 30`)Mantenimiento: 0,25 0,50 gr / Kg / 6 horas3 - PRECAUCIONES :- Vigilar Na, K, Glucemia y TA.- Vigilar Osmolaridad- Vigilar Fc y diuresis- Puede producir HIC por Volemia, flujo cerebral y efecto rebote.4.- CONTRAINDICACIONES:- Shock Hipovolmico