Venta Abierta 2009

154

description

Revista Ventana Abierta

Transcript of Venta Abierta 2009

Page 1: Venta Abierta 2009
Page 2: Venta Abierta 2009

INTERIOR CUBIERTA 2008 (AZUL) 8/12/08 14:28 Página 2

Page 3: Venta Abierta 2009

1

ndiceI

• Edita: Asociación de Amigos de la Cultura ExtremeñaApartado de Correos Nº 2 • 06400 DON BENITO (Badajoz)

• Depósito Legal: BA-487-1987 • I.S.S.N.: 1131-8767• Diseño y Maquetación: Javier Ortiz, Diseño y Comunicaciones, S.L.• Impresión y Encuadernación: INDUGRAFIC • Badajoz

PRESENTACIÓN 3JUNTA DIRECTIVA 4MEMORIA DE ACTIVIDADES 5INVESTIGACIÓN 11

- Banda de música republicana en Don Benito, Claudio Miguel Gómez... 13- El dombenitense Enrique Alfonso, guionista de “Los últimos de Filipinas”... 17- Buenas nuevas sobre Alonso y Pero Martín. 21- La pintura extremeña del siglo XX: del regionalismo a los albores ... 25- El teatro romano de Medellín. 33- El motín de Don Benito. 37

PERSONAJES 41- Crónica del Bicentenario de D. Juan Donoso Cortés … 43- Juan Donoso Cortés 1809-2009. 47- Homilía (Misa del Bicentenario de Donoso Cortés) … 51- Fomento de la población rural en la España de Fernando VII, … 53- Don Juan Donoso Cortés 57- Recorrido gráfico por la vida de Vicente Sanz, primer presidente… 65- Acercando culturas. Un escritor cochabambino. 71

ARTÍCULOS 73- Museo etnográfico de Don Benito. 75

HISTORIA 77- Cédulas personales, insurrección en Don Benito. 79- Nueva reedición de “El crimen de Inés María” de Patricio Cerrato. 83- Ventana abierta al pasado. 87

CRÍTICA LITERARIA 93- La perviviencia renacentista de Cervantes. 95- Federico García Lorca a través de los biógrafos. 97

ENTREVISTA 101- Entrevista a Clara. 103

PUBLICACIONES 107VENTANA ABIERTA A LA CREACIÓN JOVEN 111

- Convivencia y ocio: espacios y tiempos para la construcción social. 113- Una año estelar. 115- Los ojos no tienen piel. 119- Afronto consecuencias y cambio de rumbo. 123- David Morcillo Aparicio. 125- Obras artísticas de varios autores. 127

POESÍA 135- María José Fernández Sánchez. 137- El valor del trabajo bien hecho: Campos de Santa Amalia, … 140- Basilio Fernández Crespo. 142

¿ SABÍAS QUE...? 145

VBERITAS 2009

Escultura encontrada en el teatro de Medellín (Foto: Dirección General de Patrimonio Cultural. Javier Cano).

1-10 10/12/09 20:06 Página 1

Page 4: Venta Abierta 2009

2pu

blic

idad

1-10 10/12/09 20:06 Página 2

Page 5: Venta Abierta 2009

3

pres

enta

ción

Hace treinta años, en plena transición política, cuandoapenas había pasado un año desde que se aprobó laConstitución Española, surgió en Don Benito la necesidadde crear una plataforma que sirviera como soporte y divul-gación de los pareceres e inquietudes de la sociedad dom-benitense que, por aquel entonces, comenzaba a saborearlas mieles de la democracia.

Refrendados por este contexto político y social, se reúnela directiva de la Asociación de Amigos de la Cultura deDon Benito, con la idea de crear una revista. En esemomento, el proyecto consistía en establecer un espacioabierto que sirviera de mirador y permitiese impulsar laactividad literaria y cultural de Don Benito. Por eso, susfundadores le dieron el nombre de “Ventana Abierta”.

Desde el primer momento, mientras los poetas localesdespertaban la sensibilidad del lector, los artículos deinvestigación indagaban en las entrañas de nuestras tradi-ciones, y los de opinión alentaban la libertad de pensa-miento. Así pues, de forma muy activa, esta publicacióncontribuyó al desarrollo político, social y cultural que seestaba viviendo en Don Benito, a finales de los setenta.

Y este año, como otros muchos, abrimos nuestra “venta-na” para compartir lo que articulistas, historiadores,e investigadores, espontáneamente, han indagado y escri-to. Una vez más, los temas son cercanos y diversos, y lostrabajos originales y elaborados. Pero en este número debodestacar el interés que ha despertado, en nuestros colabo-radores, la figura de Don Juan Donoso Cortés y que hadado como fruto, de forma espontánea y natural, una sec-ción monográfica dedicada a nuestro insigne paisano.Así como también, de manera simbólica, queremos hacer-nos eco de la expectación que ha generado, entre todosnosotros, las últimas excavaciones y descubrimientos en elTeatro Romano de Medellín, ilustrando la portada y porta-dillas de esta revista con elementos arquitectónicos deMedellín.

resentaciónP Visitación Berrocal CalderónPresidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña

1-10 10/12/09 20:06 Página 3

Page 6: Venta Abierta 2009

PRESIDENTA: Visitación Berrocal Calderón

VICEPRESIDENTE: José Gregorio Delgado García

SECRETARIA: Raquel Parejo Andrada

VICESECRETARIO: Carlos Porro Porro

TESORERO: Manuel Parejo Madueño

VICETESORERO: Francisco Mera Cazalét de Haut

VOCALES: Pedro Dueñas BorregoPablo Fernández GarcíaJuan Masa CorralMª Josefa González Silva.

PRESIDENTA: Visitación Berrocal Calderón

VICEPRESIDENTE: José Gregorio Delgado García

SECRETARIA: Raquel Parejo Andrada

VICESECRETARIO: Carlos Porro Porro

TESORERO: Manuel Parejo Madueño

VICETESORERO: Francisco Mera Cazalét de Haut

VOCALES: Pedro Dueñas BorregoPablo Fernández GarcíaJuan Masa CorralMª Josefa González Silva.

Juntadirectiva

1-10 10/12/09 20:06 Página 4

Page 7: Venta Abierta 2009

1-10 10/12/09 20:06 Página 5

Page 8: Venta Abierta 2009

Foto portadilla cedida porDirección General de Patrimonio Cultural. Javier Cano

1-10 10/12/09 20:06 Página 6

Page 9: Venta Abierta 2009

RESENTACIÓN DE VENTANA ABIERTA El día 26 de diciembre de 2008, se presentó al

público, el nº 28 de nuestra revista VentanaAbierta. La portada y portadillas fueron diseña-das por Mª Félix Sánchez Andújar.

La actuación musical estuvo a cargo del grupo“ Nuevos Clásicos” dirigidos por don RamónGallego.

Como ya es habitual en nuestra revista, losartículos se agruparon por temática: opinión, investigación his-tórica, poesía, juventud, etc.

7

mem

oria

de

activ

idad

esemoria de actividadesM P

S OCIO DE HONOR

Durante el acto de presentación de la revista,tiene lugar la presentación del nuevo Socio deHonor. En este caso, nuestra asociación ha tenido elhonor de nombrar Socio de Honor a don JoaquínRodríguez Valadés, persona cercana a nuestra aso-ciación y a la cultura de Don Benito. Nuestro prin-cipal objetivo fue reconocer públicamente la laborde una persona que ha dedicado y dedica su tiem-po a materializar nuestras tradiciones, a preservar

el folclore y a cultivar la identidad de Don Benito.Nació en Don Benito, pronto, inicia sus primeros pasos en la cultura,

colaborando con las JOC y las JIC. Así, en 1977, organiza un festival folclórico, donde consigue que germi-

ne la semilla del El Grupo Caramancho. Y en 1978, después de varias reu-niones, un pequeño grupo de personas, junto con Joaquín, acuerdan aunarsus proyectos y crean la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña…

1-10 10/12/09 20:06 Página 7

Page 10: Venta Abierta 2009

8m

emor

ia d

e ac

tivid

ades

REMIO DE INVESTIGACIÓN “SANTIAGO GONZÁLEZ”

La Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, juntocon el Círculo de Artesanos y el Ayuntamiento de DonBenito, convoca todos los años el premio de investigación“Santiago González”. Resultando ganador, este año el traba-jo ‘Los Gómez en el Reino de Chile’ de don Julio Carmona.

USICAL “JESUCRISTO SUPERSTAR”

En el mes de enero fuimos a Badajoz a disfru-tar del musical Jesucristo Superstar. Una produc-ción conmovedora, emotiva y apasionante. Conmás de 30 actores en el escenario nos transporta-ron a la historia más universal de la Humanidad

ONMEMORACIÓN DE LA BATALLA DE MEDELLÍN

En los días 26 y 27 de marzo se participó en losactos conmemorativos de la Batalla de Medellín.

ÍA DEL LIBRO

Como otro año más celebramos el día del librohaciendo la lectura del Quijote, fue el 23 de abril,por la mañana lo hicieron los alumnos y alumnas delos diferentes centros educativos tanto de primariacomo de secundaria.

Por la tarde continuamos las perso-nas que voluntariamente quisieronparticipar en la lectura de algunoscapítulos del libro.

El acto se terminó con una repre-sentación de “Sancho Panza en laínsula Barataria”.

M

P

C D

1-10 10/12/09 20:06 Página 8

Page 11: Venta Abierta 2009

9

mem

oria

de

activ

idad

esIAJE CULTURAL DE PRIMAVERA

Durante los días 1 y 2 de mayo, tuvo lugar el primer viajecultural de los que hacemos a lo largo del año. Durante esosdos días estuvimos en Toledo, Cuenca y Guadalajara. Todaslas visitas fuimos acompañados de un guía.

NCUENTRO DE ESTUDIOS COMARCALES

La asociación participó en el II encuentrode estudios comarcales que recordó el bicente-nario del nacimiento de don Juan DonosoCortés. Fueron los días 8 y 9 de mayo en DonBenito y en el Valle de la Serena

ONVIVENCIA DE LA ASOCIACIÓN

El día 16 de mayo tuvimos una con-vivencia con los socios. Estuvimos en la fincaDoña Blanca, don Manuel Parejo hizo una ricapaella para el almuerzo y compartimos los ricospostres que nuestros socios elaboraron. El díafue espléndido, lo pasamos muy bien.

Charlamos, nos reímosmuchísimo y disfrutamos dela naturaleza.

V

E

C

1-10 10/12/09 20:06 Página 9

Page 12: Venta Abierta 2009

IAJE CULTURAL DE OTOÑO

Los días 17 y 18 de octubre hici-mos nuestro segundo viaje cultu-ral, esta vez visitamos Soria, Burgo de Osma. El día 17 hicimosuna visita guiada por Burgo de Osma y Numancia .

El domingo 18 estuvimos en la exposición “Las Edades delHombre”. También esta visita fue guiada, y conocimos Soria.

10m

emor

ia d

e ac

tivid

ades

UESTRA DE TEATRO ESCOLAR

La muestra de teatro escolar comootros años se realizó en el mes de mayo. Lasdiferentes representaciones se hicieron en elTeatro Imperial y en colaboración con laConcejalía de Educación. En esta muestra parti-cipan los distintos Colegios de Don Benito,Aprosuba 4, la Escuela Municipal de Teatro conalguna representación teatral.

M

V

ECITAL POÉTICO MUSICAL

A principio de junio, en el Teatro Imperial, tuvolugar el recital Poético-Musical que organizamos encolaboración con los centros educativos. Los alumnosy alumnas nos acercaron a la poesía, unas fueron can-tadas y otras fueron recitadas con música de fondo.

R

ESTIVAL DE VILLANCICOS

El festival de villancicos Don Benitocanta la Navidad ha tenido lugar el 16de diciembre en el Teatro Imperial.

En este acto participarontodos los centros de educaciónprimaria y los colectivos musi-cales de Don Benito.

F

1-10 10/12/09 20:06 Página 10

Page 13: Venta Abierta 2009

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 11

Page 14: Venta Abierta 2009

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 12

Page 15: Venta Abierta 2009

No dejo de sorprenderme – desde que hace dos años decidíemprender el camino en el mundo de la investigación musical –al descubrir elementos que quedaron en el olvido y que ni losprofesionales de la música conocíamos.

En este caso, vamos a desempolvar la historia de un hombreque dedicó su existencia a la música.

Nos centramos en la figura de D. Claudio Miguel Gómez Pare-des, que ejerció como director de la Banda de Música en DonBenito entre los años 1930-39. El marco en el que encuadramoseste artículo, donde desarrolló su actividad esta agrupación, con-tiene uno de los más tristes y trágicos episodios de nuestra recien-te historia: La Guerra Civil Española.

¿Por qué banda republicana? Porque fue en la época que lestocó vivir. Tanto el director, como imaginamos el resto de suscomponentes, eran republicanos y así lo confirma la familia denuestro protagonista.

Para la realización de este trabajo, nos hemos servido de la inestimable ayuda de trespersonas que han tenido relación directa con él, Dª. Josefa Astillero “Fita” -sobrina deldirector- que vivió con ellos durante los años de la Guerra; D. Joaquín Muñoz, único com-ponente de la banda que aún vive –del que hablamos en el número anterior de esta revis-

ta– y de nuestro informante centenario, D. Juan Sánchez.D. Claudio Miguel nació en Don Benito el 3 de diciembre de

1902. Sus primeros años transcurrieron en el campo donde supadre entre otras labores, trabajaba de batanero –oficio que consis-tía en batanar la lana de las ovejas– de ahí el sobrenombre por elque todos le conocían, Miguel “el batanero”. Un tío suyo que tam-bién se dedicaba a la misma profesión, lo hacía con las mantas queentonces se tejían en las casas, recorriendo las calles con un carro yrecogiéndolas para llevarlas a un batán, salto donde el agua caíacon mucha fuerza y según D. Juan, no sabe qué propiedades ten-dría que las quedaba como impermeables, pasando por ese proce-so durante varios días enfurtiendo los tejidos.

Los padres de Miguel se ocupaban de los trabajos de la casade D. Miguel Granda – Conde de Campos de Orellana – dondevivían con sus cuatro hijos: Juan, Antonio, Fernando y ClaudioMiguel, el más pequeño.

A los trece años comenzó a trabajar aprendiendo el oficio de zapatero, – cosa que no legustaba – pero D. Miguel Granda tomó gran interés por él y quiso darle una buena forma-ción poniéndole un profesor por las noches. Supo aprovechar estas clases e ingresó de orde-nanza en el Banco Hispano Americano con 19 años, en 1921.

En sus ratos libres empezó a recibir clases de Solfeo y trombón de varas. La música fuesu gran pasión y su profesor D. Herminio Alarcón –director de la banda en esos momen-tos- le acoge bajo su tutela al observar que era un alumno aventajado hasta el punto dedejarle posteriormente al cargo de esta agrupación.

En 1927 reúne a un grupo de los mejores músicos de Don Benito –todos ellos de distin-tas profesiones– y forma una orquestina que se hizo muy famosa en toda la comarca, des-plazándose a los pueblos cercanos para amenizar las fiestas.

13

inve

stig

ació

nanda de música republicana en Don Benito,Claudio Miguel Gómez Paredes, directorBCarmen Colomo Amador

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 13

Page 16: Venta Abierta 2009

D. Miguel asume la dirección de labanda en 1930 como formación particu-lar, siendo los instrumentos de su pro-piedad, al adquirirlos por compra a losherederos del que fue su maestro D.Herminio.

El 13 de mayo de 1931 se casa conAscensión Blanco Paredes; no tuvierondescendencia pero disfrutaron de lacompañía de su sobrina “Fita”, siendomuy niña durante los años de la Guerra.

Dada la cercanía de Fita con el director, su testi-monio ha sido muy valioso para la indagación deesta etapa de la banda, pues vivió de primera manoel desarrollo de la agrupación hasta su desapariciónen 1939.

¿Cómo olvidarnos de D. Joaquín? Que a pesar desu avanzada edad y delicada salud, nos trae recuer-dos de esos imborrables años que vivió junto a suscompañeros músicos. Por otro lado nuestro colabo-

rador más veterano -pues va camino de los 101 años- noscuenta que Miguel era un hombre campechano y muyabierto de genio; le conocía muy bien porque se criaronjuntos en el barrio de San Sebastián, uno en la calle el Cuer-no y otro en la calle el Aire. Recuerda con nostalgia a otrosmúsicos del pueblo: Domingo Flores, Carlitos “el trompe-ta” y Diego “el bollero”, que además de tocar el bombo,era carpintero de obra basta – aperador -.

La banda ensayaba en la Academia situada en los bajosde la Cantina Escolar Alfonso XIII, donde estaba ubicadoel desaparecido Colegio Público Francisco Valdés, de lacalle Palacios, actual Dª. Consuelo Torres.

Los sábados por la noche y domingos por la tarde,tocaban en el kiosco de la Plaza. El paseo se llenaba degente y los músicos interpretaban mientras niños y mayo-res jugaban y paseaban. Había cuatro o cinco kioscos másde venta, donde nuestros paisanos se reunían y disfruta-ban escuchándola. Alrededor se encontraban también loscasinos y centros de recreo más importantes de la ciudad.

Claudio Miguel fue un hombre incansable yresponsable en su tarea musical; varios fueron losviajes que realizó a Madrid, y utilizando por aquelentonces un kilométrico ferroviario para obtenerdescuentos en los viajes, se desplazaba para com-prar partituras y después montarlas con su agru-pación.

Nos cuenta Fita que su tío poseía un baúldonde guardaba archivado todo su material, perocomo suele pasar, desapareció en una de las obrasque hicieron estando ella fuera, no pudiendo evi-tar su pérdida.

14in

vest

igac

ión

Viaje de novios en Madrid.Fiestas de San Isidro

Kilométrico ferroviario fechado en 1932

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 14

Page 17: Venta Abierta 2009

El 15 de mayo de 1933, la Comisión delAyuntamiento encargada de la música haceuna propuesta a la Corporación Municipal,para que ésta se haga cargo de la Banda,comprometiéndose a celebrar conciertospúblicos en la Plaza, fiestas y procesiones.

En 1935 el Excmo. Sr. Subsecretario delMinisterio de la Gobernación por conductodel Gobernador Civil de Badajoz, solicitainformes al Ayuntamiento de Don Benito,para incluir a D. Claudio Miguel Gómez enel escalafón del Cuerpo Nacional de Direc-tores de Bandas de Música.

Tras varios oficios por parte de la Corpo-ración Municipal, el Gobernador Civil comunica al Alcalde de Don Benito que no procedeincluirle en dicho escalafón, porque la banda que dirige este señor es de carácter particularaunque esté subvencionada por el Ayuntamiento.

Continúan en las mismas circunstancias hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Lle-gamos a un punto en el que la banda comienza un largo calvario y una serie de vicisitudespor las que tendrá que atravesar para mantenerla en activo.

Extremadura que pertenece a la zona republicana está bajo la Brigada Militar 91, Briga-da Mixta que moviliza a toda la banda, dándoles grados militares: Miguel como director esnombrado capitán, Domingo Florescomo subdirector, sargento y CarlosGallego, cabo; estos nombramientosvinieron publicados en la Gaceta deMadrid de la República Española de1932.

Puesto que la Brigada tenía su cuar-tel en Campanario, allí se desplazó labanda, llevándose los casados a susmujeres e hijos. Pasados unos meses setrasladaron a Talarrubias donde perma-necieron hasta finales de 1937; de ahí aAlmodóvar del Campo –Ciudad Real- y después a Chillón.

A estas alturas de la guerra y a medida que los nacionales van avanzando, las familiasque iban detrás de los músicos son llevadas a las localidades más seguras, no permitiéndo-les estar cerca de ellos hasta que en noviembre del 38, atravesando por Peñalsordo, se reor-ganizan y encuentran de nuevo en Herrera del Duque. Allí pasan la Navidad en una viejafábrica de harina donde sintiéndose ya acorralados, intentan olvidar durante unas horas elhorror de la guerra e improvisan un escenario para los ensayos y alguna que otra diversión.

Al terminar la guerra son licenciados, regresando todos a sus pueblos a excepción deClaudio Miguel que es llevado prisionero a un pueblo de Toledo, llamado San Martín dePusa; allí pasa más de un año hasta que un tribunal militar decidió que: un hombre que nohabía empuñado un arma, merecía el sobreseimiento de su causa, siendo puesto en libertad perodesterrado a Cataluña.

Su destino fue en Artesa de Lérida donde trabajóen el Ayuntamiento de escribiente. Sin embargo que-ría volver a su tierra y solicitó por escrito su antiguopuesto en el Banco Hispano Americano, concedién-dosele la plaza en la sucursal de Badajoz el 22 dediciembre de 1944, donde permanece varios años,siendo trasladado posteriormente a Trujillo en elpuesto de Cajero.

15

inve

stig

ació

n

Navidad de 1938 en Herrera del Duque

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 15

Page 18: Venta Abierta 2009

En esta localidad vuelve a encontrar su verdadera vocación, la música y comienza aimpartir clases de solfeo. Con sus alumnos organiza una rondalla a la que llamó “SantaCecilia”; acudieron a fiestas de pueblos, actuaron en teatros montando espectáculos musi-cales y asistieron a un concurso en Radio España de Madrid quedando de los primeros ensu especialidad.

Pasó el resto de su vida en Trujillo, donde vivió feliz con el cariño de los trujillanos, hastaque se le detectó una enfermedad incurable, que le llevó a la muerte el 2 de noviembre de1972.

Ya solo nos resta decir que con estos estudios sobre la música en Don Benito, se preten-de dar vida a los profesionales músicos que pertenecieron a las bandas, desconocidos y solorecordados por familiares y en algunos casos por amigos, que reconocen el esfuerzo deestos hombres que vivieron la música en circunstancias tan adversas.

16in

vest

igac

ión

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 16

Page 19: Venta Abierta 2009

Mediados los años 50 del pasado siglo yacomencé a escribir crónicas en “HOY”,“NORMA” (de la Asoc. de la Prensa de Bada-joz, luego “HOJA del LUNES”), “ARCOS” (deCiudad Real), etc. Y hube de trabar contactoscon personajes de la época. Uno de éllos fue elescritor dombenitense Enrique Alfonso Barco-nes, hijo de don Pedro Alfonso, que, por cierto,da nombre a una calle, muy céntrica, de la urbecalabazona. Enrique Alfonso -muy alto, elegan-te, trajeado y uno de los primeros hombres alque ví calzar zapatos blancos- solía pasar tem-poradas en nuestra ciudad, más que nada enverano, en la calle Calvo Sotelo, hoy Arroyazo;vivía en Madrid; tenía fama de intelectual,hablaba pausado, mirada fija, cortés, modalesde otra época, educadísimo; en la revista deFeria septembrina escribía artículos que el Cronista Diego Soto debe conocer. Aún guardoyo una revista, “Cinema universitario, 1,955”, que trata la vida iniciática, y entoncespujante, de los cineclubs españoles. Me la dio él pues se presentaba a un concurso de guio-nes de cine premiado con 50,000 pts, un fortunón entonces. Lo convocaba el Cineclub Uni-versitario, de Salamanca, era nacional, y nuestro paisano optaba con dos títulos: “…Yllegó la vida” y “Colegio Mayor”. Nunca supe qué aconteció pues poco a poco dejé deverlo con la asiduidad de mediados los 50 y hasta los 60. Pero sí sabíamos muchos dom-benitenses que Enrique Alfonso era uno de los guionistas del filme “Los últimos de Filipi-nas”, una película hecha en 1,945 que tuvo un enorme éxito, y aún la viso, muy de vez envez, y algo deteriorada ya, en el canal 49 de Digital+.

El filme es de Antonio Román, duraba 99 minutos –que era mucho para la época-,obviamente en blanco y negro, y encantó. Había más guionistas como Enrique Llovet yotros. Y los protagonistas, entonces, reyes de la pantalla aquí, eran Armando Calvo, JoséNieto, Guillermo Marín, Manolo Morán, Carlos Muñoz y unos incipientes Fernando Rey,Tony Leblanc y Conrado Sanmartín; la cantante de la célebre canción –la sintonía, dícenahora- “Yo te diré”, era Nani Fernández que fue conocida solo por este tema: “Yo te dirépor qué mi canción…Me falta tu risa me falta, tus besos me faltan, tu despertar…Cada vezque el viento pasa se lleva una flor, no te enamores nunca al anochecer que la luna sale denoche y te puedes perder”…, cuya letra pasó, milagrosamente, la censura, ya que era unfilme bélico que enorgullecía al Ejército. En los anales del buen cine español figuran estapelícula y nuestro paisano Enrique Alfonso. Mi madre, Teo, la entonaba en ocasionesacompañándose de un laúd.

17

inve

stig

ació

nl dombenitense Enrique Alfonso,guionista de “Los últimos de Filipinas”- 50 ESPAÑOLES SOPORTARON UN ASEDIO UN AÑO- EL MIAJADEÑO SATURNINO MARTÍN CEREZO, GENERAL LAUREADO,

HÉROE DE BALER.

E Angel Valadés

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 17

Page 20: Venta Abierta 2009

UNO DE LOS HÉROES NACIÓ EN MIAJADASEnrique Alfonso me comentó que conocía al ya general laurea-

do Saturnino Martín Cerezo, que era de Miajadas, adonde ya teníauna calle. Avisó al taxi de Antonio Mera, el que conducía Naranjo,y me invitó a visitar la antigua urbe cacereña que fue campamen-to romano, Meaxadas, hoy emporio de riqueza por su agriculturaintensiva de regadío y sus industrias conserveras; ciudad viejísi-ma, muy renovada, con dinamismo demográfico incuestionable.Aquella carretera era un martirio y Naranjo, el taxista veteranoechaba pestes; era verano, agosto, y había feria en la población quedistaba unos 22 kms. Realmente la carretera era “la avenida del

bache”, qué horror, ¡y era la salida desde Don Benito a la nacional de Madrid!...Un guardiamunicipal esperaba a don Enrique Alfonso quien iba con sombrero estival, con el que salu-daba, destocándose. Nos mostró la casa, de una planta, amplia, bien conservada, con sudoblao, en el número 23 de la antigua calle de La Reina, después nominada del General Mar-tín Cerezo, que estaba habitada por una familia ajena al ilustre militar que había fallecidounos 10 años antes, en Madrid, un 2 de diciembre, tras haber publicado el libro “El sitio deBaler”, la epopeya vivida en Filipinas, que más luego narraré brevemente. El prólogo loescribió nada menos que “Azorín”, en 1,935 que plasmó páginas laudatorias a los héroes:“…En Luzón, a 180 kms. de Manila, se estaba escribiendo la página más brillante que desdeNumancia, sí, desde Numancia, ha escrito ningún español. Cosas admirables se han visto en la gue-rra europea, pero ninguna superior a la defensa de Baler”…Y remataba “Azorín”: “…La capitu-lación se hizo con todos los honores, los máximos honores para los sitiados. Treinta y dos soldadosfueron los que quedaron. ¿Qué nación puede mostrar ejemplo de tal heroísmo”.

En la casa –lo mismo que en el Ayuntamiento donde ahora también luce una lámparahecha con bayonetas utilizadas por él y sus soldados en Baler, conforme se entra al pala-cio municipal, atractiva e histórica pieza, sin duda- existía una placa vistosa con estaleyenda: “En esta casa nació el 11 de febrero de 1,866, el capitán D. Saturnino Martín Cerezo,Héroe del Baler. Su pueblo natal le dedica esta lápida para perpetuar la memoria”.

Luego acudimos a la zona de “Los canchos”, a unos 5 kms. de la urbe, en la carreterade Cáceres, en unos cerros que existen a la derecha, antes de llegar al río Búrdalo. El gene-ral iba allá a practicar su gran afición, la caza; quería Enrique Alfonso conocer aquel para-je y ver si la suerte le confrontaba con algún pastor, o cortijero, que hubiera tratado al mili-tar; ya no quedaba casi nadie de hacía 20 años antes pues la emigración había comenzado:era 1,957. Tomé unas notas que sirvieron para hacer una redacción/crónica para la revis-ta de la Feria pero o llegó tarde el texto a la Imprenta Trejo o no cabría, o se perdería, perono sé si se publicó; ahora rebuscando papeles y fotos para ir pergeñando “Otras memoriasde un setentón” –al estilo Mesonero Romanos-, hallé copia, intacta, hecha con calco mora-do de la nota enviada a la revista, o entregada a don Ernesto Pulido, y me sirvió pararecordar aquella efemérides de la visita a Miajadas.

EL SITIO DE BALER (“LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS”)Baler es -y era- un pueblo de la costa este de Filipinas, en la isla de Luzón, en el Pacífi-

co, a algo más de 100 kms. de la capital, Manila; entonces el país era colonia española.Hemos de situarnos en 1,898; el camino terrestre era tan abrupto y selvático que desde lareciente capital, Manila, había que ir por mar. Los tagalos se habían levantado contra Espa-ña y pidieron ayuda a Estados Unidos que declaró la guerra a España, coincidiendo con lostrágicos hechos de Cuba. Baler tenía entonces algo más de 2,000 habitantes. En febrero deese año llegó el relevo de las tropas españolas. Allá arribaron el capitán De las Morenas, lostenientes Zayas y Cerezo y el teniente médico Vigil de Quiñones. 50 soldaditos componí-an la guarnición con víveres para 4 meses pues era el plazo para ser relevados. Todavíahabía una tensa paz. Mas en abril estalló la sublevación tagala. Muchísimo más numerososlos filipinos van derrotando a las guarniciones españolas y Baler quedó aislada, aun cuan-

18in

vest

igac

ión

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 18

Page 21: Venta Abierta 2009

do no se apreciaban síntomas de sublevación.Pero muriendo junio, el día 27, la poblaciónhuyó. Por la inminencia del ataque la tropa seubicó en la iglesia que era un recinto de piedray mampostería, situada en una posición propi-cia para la defensa. El día 30 un grupo de sol-dados realiza una patrulla, al mando del mia-jadeño Cerezo, y caen en una emboscada;hubo suerte y solo un herido se contabilizó.Entonces comenzó el sitio que duraría hasta el2 de junio de 1,899. En medio, luchas, algunasdeserciones, muertos, heridos, hambre y los

españoles, bravísimos, aguantando el acoso de casi 1,000 tagalos. De las Morenas y Zayasmurieron y quedó de comandante Saturnino Martín Cerezo, hombre estricto, firme, muymilitar. Los filipinos intentaron capitular. Incluso desde comienzos de 1,899 algunos mili-tares españoles se ofrecieron a fin de parlamentar. Dijeron a Cerezo que la guerra había fini-quitado, que era hora de volver a España. Cerezo jamás los creyó, pues no había documen-tos oficiales y pensó que eran impostores. La lucha se incrementó y los españolitossoportaron el acoso, los bombardeos y el hambre, racionando los escasos alimentos y lasmuniciones. El 29 de mayo acudió el teniente coronel español Aguilar solicitando la rendi-ción “pues Filipinas ya no es española”, haciéndole entrega de unos periódicos españolesque confirmaban la noticia. Pero Cerezo duda y no se rinde. Parlamentan y deciden unasalida a la desesperada para intentar llegar a Manila como fuere; o morir matando, repar-tiéndose las pocas municiones disponibles, tras romper la documentación en su poder. Perola lectura de la prensa le cercioró de que la información era correcta y que la guerra habíaterminado. Leyó la noticia de la boda de un amigo, que él ya conocía, y aceptó cuanto decíaese periódico. Decidió la rendición. Los tagalos no la aceptan y otorgan a los supervivien-tes honores de héroes, igual que hicieron las tropas norteamericanas.

RETORNARON A ESPAÑA COMO HÉROES, PERO MENOSEl 28 de julio de 1,899 embarcaron rumbo a España desde Manila, adonde fueron lleva-

dos y tratados como auténticos héroes. El 1 de septiembre arriban a Barcelona donde larecepción es en tono menor respecto a la gloria vivida en Filipinas. En Madrid los recibe elMinistro de la Guerra. Y el 21 llegó Cerezo a Miajadas donde fue recibido apoteósicamen-te, como cada soldadito en su pueblo; sus paisanos le regalaron un sable. Hubo de pasartiempo para que los españoles reaccionasen. Martín Cerezo ascendió hasta general y el ReyAlfonso XIII le entregó la Laureada de San Fernando, siendo nombrado Hijo Adoptivo deCáceres y Trujillo; también fueron ascendidos algunos de los 32 supervivientes

Martín Cerezo siguió viniendo a su pueblo a cazar hasta su muerte, cuando contabacasi 80 años ya. La gesta hizo que se escribiesen libros y hasta se hicieran películas. Peromás se les reconoció -¡ay, nuestra España, a veces madastra!...- en Filipinas y EE.UU. queaquí, a nivel nacional. Más de un siglodespués sí se les homanejeó siendoministro de Defensa José Bono, enBarcelona, con presencia de autorida-des filipinas, sus descendientes y losalcaldes de todos los pueblos dedonde eran originarios los héroes. Delos 50 retornaron 32 y allá quedaronenterrados para siempre, en la lejaní-sima isla de Luzón, 18 españoles. Unahazaña que estremeció al mundo yque hoy recordamos por ejemplar.

19

inve

stig

ació

n

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 19

Page 22: Venta Abierta 2009

20in

vest

igac

ión

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 20

Page 23: Venta Abierta 2009

A lo largo de los últimos años he podido verpublicados varios de mis trabajos de investiga-ción sobre la historia de Don Benito y sus gentes.En todos ellos quise dejar patente las incógnitasque permanecían sin resolver o las dudas querevelaban algunos de los datos ofrecidos hastaese momento. Más concretamente, las investiga-ciones sobre dombenitenses que marcharon a lasYndias presentan la dificultad de la distanciaque nos separa del espacio físico en que desarro-llaron la mayor parte de sus vidas. Ello suponetambién ciertos obstáculos para acceder a deter-minadas fuentes de información. De ahí queconvenga dejar abiertas – siempre - las ventanasa posibles incorporaciones posteriores que ven-gan a completar los trabajos iniciales.

Las nuevas tecnologías – tan denostadas enotras ocasiones – salvan los abismos espaciales ynos permiten entrar en contacto con amigos,compañeros o colegas de cualquier parte delmundo, pero especialmente, por lo que hace alcaso, con aquellos que desarrollan sus estudios al otro lado del Atlántico. A principios delpasado mes de octubre recibí un correo electrónico desde Argentina. Su autor, GustavoMiguel Sorg, estaba interesado en conocer mi publicación sobre Alonso y Pero Martín. Sinesperar a la respuesta, me ofrecía su propia investigación sobre “Los Martín de Don Beni-to” 1, familia a la que había llegado a partir de Antón Martín de Don Benito, uno de los pri-meros pobladores de la actual ciudad argentina de Corrientes.

Supone el señor Sorg que Antón podría descender de alguno de aquellos Martín de DonBenito que, por la época, residieron en el Nuevo Mundo. Gracias a sus trabajos, ahora tene-mos nuevas noticias que completan las biografías de Alonso y Pero Martín de Don Benito,sustancialmente las de este último. En esa aportación, algunos datos despejan interrogan-tes que permanecían ocultas y otros corrigen ciertos aspectos de las publicaciones existen-tes sobre estos personajes. A continuación, y previo permiso de don Gustavo Sorg, doycuenta de esos hallazgos. Lo hago con el agrado de ver satisfecha la propia curiosidadinvestigadora y con el expreso agradecimiento al señor Sorg ¡Bienvenidas sean estas nue-vas, tan gratas para quienes anhelamos, sobre todo, conocer la realidad histórica de la vidade estos personajes! 2

La lectura del testamento completo de Alonso Martín, realizado en la Ciudad de losReyes el 30 de octubre de 1540 3, permite resolver una de las principales cuestiones sobrelos Martín de Don Benito. Inserto literalmente en el trabajo de Sorg, el citado testamento

21

inve

stig

ació

nuenas nuevas sobre Alonso y Pero Martín de Don BenitoBJulio Carmona Cerrato

1 SORG, Gustavo Miguel. Antiguas familias correntinas. Los Martín de Don Benito. Separata del Boletín nº 7 delInstituto Correntino de Ciencias Genealógicas. Año 2008.2 Todas las referencias incluidas en el presente artículo están tomadas del trabajo del señor Sorg sobre Los Mar-tín de Don Benito.3 Testamento de Alonso Martín de Don Benito. Archivo Nacional del Perú. Registro de Pedro de Salinas.1540.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 21

Page 24: Venta Abierta 2009

incluye la voluntad de Alonso sobre las personas quedesigna por albaceas:

“(...) para complir e pagar este mi testamento, e todolo en él contenido, dexo e nombro por mis albaceas e tes-tamentarios a mi hermano Pero Martín de Çeçilia (...)”

Ya no quedan dudas, pues, de que Alonso y Pero Mar-tín eran hermanos. Lo afirma el propio Alonso, la fuentede mayor fiabilidad posible. Conviene tener en cuentaque, por entonces, – año de 1540 – aún no se había produ-cido el levantamiento de los encomenderos peruanos encontra de las Nuevas Leyes, contienda civil que llevaría alos hermanos Martín a bandos diferentes. Pedro, comosabemos, militaría y moriría en el contingente perdedor, elde los rebelados contra el Rey.

Apunta Sorg la posibilidad de que haya un tercer hermano, un tal Francisco Martín, queaparece por vez primera como encomendero en la ciudad de Panamá por el año de 1519 4 -a donde dice haber llegado unos tres años antes -. En aquel momento coincidiría allí conAlonso Martín de Don Benito. Éste, por su parte, deja establecido en el testamento referen-ciado que se digan doce misas rezadas por las almas de Francisco Martín (luego, ya habríamuerto) y de Diego de Villalpando (otro dombenitense). Sin embargo, si bien es cierto queese deseo testamentario permite suponer una estrecha relación de Alonso con estos dospersonajes, no consta que Francisco sea su hermano, declaración que sí explicita en el casode Pero Martín. Optamos, pues, por dejar entre interrogaciones la posible relación fraternalde Alonso y Pero con Francisco. En el caso de Villalpando, figura su pase a Yndias en 1514,en compañía de su hermano Serván. El parentesco con los Martín, si lo hubo, podía venirpor parte de madre, toda vez que la progenitora de los hermanos Villalpando se llamabaElvira Martín 5.

En mi trabajo sobre Alonso y Pero Martín apuntaba la posibilidad de que Alonso hubie-se sido alcalde ordinario de Lima por vez primera en el año de 1542. Así se desprendía deltestimonio personal del propio interesado en una probanza de Jerónimo de Aliaga. Sinembargo, las relaciones históricas analizadas no recogían esa distinción en aquel año parael dombenitense, al que se situaba al frente del cabildo en 1551. Ahora, entre la documen-tación que Gustavo Sorg ha manejado para su estudio y aunque él no se haga eco de estedato concreto, aparece una breve reseña de los servicios de Alonso Martín, inserta en unainformación realizada un siglo más tarde 6. En ella se asegura que Alonso - “por su calidad yméritos” - fue alcalde de Lima en 1542. Para que no queden dudas, el redactor de aquelinforme aporta una prueba que lo corrobora: afirma que ese dato se encontraba recogidoen los libros del Cabildo de Lima, en las hojas veintitrés y veinticuatro.

Sabíamos ya que Alonso Martín había mantenido relaciones durante su estancia enaquel Nuevo Mundo con una india - Inés de Comogre -, de la que tuvo a su único hijo -Hernando Alonso -. Conocíamos también que el dombenitense contrajo matrimonio conuna mujer de Castilla. Gustavo Sorg añade: “Cabe destacar que al momento de contraer matri-monio con Catalina de Mesa, todavía era viva Inés de Comagre, la cual vivía en su casa”. En el tes-tamento que hemos referenciado, Alonso menciona a ambas mujeres. Hace mejora de la ter-cera parte de todos sus bienes a su esposa – Catalina -, pero deja dicho que no le seantomadas las ropas, ni el oro ni la plata ni cualquier otra cosa a Inés, “madre del dicho mi hijo

22in

vest

igac

ión

4 GÓNGORA, Mario. Los grupos de conquistadores en tierra firme (1509-1530). Santiago, 1962. Pág. 72. Nota:el documento original se encuentra en AGI, JUSTICIA,1042.5 AGI,PASAJEROS,L.1,E.1818.6 AGI,LIMA,257,N.10. Informaciones: Juan de Villegas Barreto de Aragón.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 22

Page 25: Venta Abierta 2009

Hernando Alonso”. Por lo tanto, efectivamente ambas estaban vivas en 1540, pero no parecedesprenderse de tal hecho que necesariamente hubieran de convivir bajo el mismo techo,aunque tampoco puede ni debe descartarse tal posibilidad.

Lo que no sabíamos es una nueva información suministrada por el señor Sorg sobreAlonso Martín y sus relaciones familiares. Asegura el autor argentino que Alonso “Casó ensegundas nupcias con doña Mariana de Castro, natural de Lisboa, que vino al Perú en el año de 15557, en el séquito de la esposa del marqués de Cañete y Virrey del Perú (...)”. Permítasenos un breveparéntesis para decir que en aquella misma comitiva llegó al Perú otro dombenitense, JuanGómez Hidalgo, que luego se destacaría en la guerra contra los araucanos chilenos 8. Res-pecto de este segundo matrimonio de Alonso, hay que tener en cuenta varios aspectos.Documentación de la época sostiene que aquellas nupcias de Mariana de Castro con Mar-tín tuvieron lugar porque el dombenitense era de las primeras personas de la ciudad deLima en estimación y caudal. Algo de ello debía de haber para que una mujer mucho másjoven decidiera casarse con un hombre que debía de rondar los 75 años de edad. De hecho,Alonso falleció en 1558. Habían transcurrido solo tres años desde que arribara doña Maria-na al Perú. Ésta, por su parte, prosiguió una intensa vida en aquellas tierras hasta los ini-cios del siglo XVII.

Al morir Alonso Martín, no debió de tardar doña Mariana de Castro en contraer segun-das nupcias con el general Nuño Rodríguez Barreto. De este matrimonio nacería una mujersingular, Isabel Barreto, a la que algunos califican como “Primera y única almiranta de laHispanidad” 9. Tan particular título lo mereció por participar de forma destacada en lasegunda expedición a las islas Salomón, dirigida inicialmente por su esposo – Álvaro deMendaña -. Ahora bien, ¿por qué sacar a colación la figura de Isabel en este artículo? Alparecer, aquella nueva exploración de las Salomón fue posible gracias al capital que sumadre, Mariana de Castro, había heredado de su primer marido – Alonso Martín de DonBenito -. Es muy probable que la propia Mariana formara parte de la expedición, en la quesu hija Isabel adquirió un papel protagonista. Tras morir Mendaña, Isabel Barreto tomó elmando y demostró tal carácter y firmeza en sus decisiones que resultaba temida por cuan-tos lograron llegar en el único barco que arribó a Manila, de los cuatro que zarparon inicial-mente.

Entre la herencia que Alonso Martín dejó a su segundaesposa, Mariana, debieron de incluirse también las enco-miendas que aquel tenía en el Perú – Humay (Ica), Guar-co (Cañete), Late (Lima) -. Así parece desprenderse deldocumento en el que constan las mercedes concedidas porel Virrey del Perú, don Luis de Velasco10. En él se explicitaque el 13 de noviembre de 1602, el citado Virrey hizo mer-ced de las mencionadas encomiendas a don GerónimoBarrero, al quedar vacas por muerte de doña Mariana deCastro, su madre. Este dato le permite argumentar a Gus-tavo Sorg, en su trabajo sobre los Martín de Don Benito,que la Corona española no concedió a Alonso la legitima-ción de su hijo natural Hernando Alonso, solicitada por supadre en 1535.

23

inve

stig

ació

n

7 AGI, CONTRATACIÓN,5537,L.1, fols. 161r-167v y 172r-175v.8 CARMONA CERRATO, J. Los Gómez de Don Benito en el Reyno de Chile. Premio de Investigación “San-tiago González”. 2009.9 VEGA, Carlos B. Conquistadoras: mujeres heroicas de la conquista de América. McFarland&Company.2003.10 Colección de documentos inéditos para la historia de España. Volumen 52. RAH. También en LOHMANNVILLENA, Guillermo. Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821):crónica y estudio de un grupode gestión. Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Sevilla,1983. 2 vols.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 23

Page 26: Venta Abierta 2009

11 AGI. LIMA,565, L.2, fol. 299.12 AGI.PATRONATO.101,R.16. Fols. 77v-79r. Información de los méritos y servicios de Diego Encinas.13 Archivo Histórico del Museo Nacional del Perú. B 139. Umay (Ica).in

vest

igac

ión

24A ello he de alegar que, tal como quedó explícito en la publicación sobre los hermanos

Alonso y Pero Martín, consta documentalmente la resolución regia por la que se otorga-ba “(...) legitimación para heredar y honras y oficios para Hernando Alonso (...)” 11. Más bien,parece que la decisión del Virrey Velasco de otorgar las encomiendas que habían sido deAlonso Martín de Don Benito al hijo de Mariana de Castro se realizó, según reza textual-mente en la relación de mercedes concedidas, “(...) contra la cédula de Su Majestad (...)”. Entodo caso, la cuestión puede derivar de la última voluntad del propio Alonso, que debióde ser inclusa en un postrero testamento redactado en Lima en marzo de 1558, cuyo con-tenido desconocemos hasta ahora. El nieto de Mariana de Castro – Juan de Villegas Barre-to – sostuvo un siglo más tarde que Alonso “ (...) por no haber tenido hijos ni descendientesy no haberle remunerado sus servicios, dejó por heredera de ellos ( de sus bienes) a la dicha sumujer (...)”, es decir a Mariana de Castro.

En cuanto a la figura de Hernando de Alonso, hijo natural de Alonso Martín e Inés deComagre, el trabajo del señor Sorg nos permite avanzar en la fecha de su nacimiento. Apartir de las declaraciones que, como testigo, efectuó en la información de servicios pre-sentada por Diego de Encinas 12, se puede datar su venida al mundo en torno al año de1523. Por entonces, su padre residía en la ciudad de Panamá. Nos informa, asimismo, elinvestigador argentino que a Hernando Alonso se le vuelve a encontrar cuando residíaen la ciudad de Cañete, en donde llegó a tener una señalada posición entre los vecinosmás destacados y como uno de los veinticinco primeros pobladores que la fundaron conel capitán Jerónimo de Zurbano. Tal como sostiene Gustavo Sorg, desconocemos si llegóa casarse y si tuvo descendencia. Sí consta que en el año de 1612, un tal capitán Alonsode Don Benito era vecino del valle de Umay 13, pero ignoramos si éste tenía, o no, relacióncon los Martín de Don Benito.

Así pues, algunas incógnitas sobre los hermanos Martín de Don Benito quedan despe-jadas. Otras permanecen ocultas. Poco a poco, no obstante, se completa la informaciónsobre sus vidas y obras. Pero, como puede observarse, lejos de concluir sus biografías,aparecen nuevas preguntas que incitan a mantener viva la investigación. Valga comoejemplo la parcela de la búsqueda genealógica de la familia Martín en el propio DonBenito. Gracias al trabajo de Dionisio Martín y a su generosidad para compartir hallaz-gos, tenemos constancia del padrón de la martiniega de Don Benito en los años de 1530y 1531. En tal documento aparecen Pedro Martín Cecillo, Francisco Martín Cecillo, Fabí-an de Cecilla y el hijo de éste, Alonso Martín. Quizá estemos en presencia de la punta delhilo que permita desenredar la madeja del linaje de los Martín en nuestra ciudad. Ojalápronto sean posibles nuevas aportaciones que, merced al trabajo de los estudiosos de estey del otro lado del Atlántico y a su loable intención de hacerlas públicas para que seancompartidas por todos, aporten nuevas luces en el cuadro, aún incompleto, de la biogra-fía de los hermanos Martín de Don Benito.

Otoño de 2009

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 24

Page 27: Venta Abierta 2009

inve

stig

ació

n

25

Hacer un recorrido por la pintura en Extremadura a lo largo del siglo XX es una tareacuya complejidad es manifiesta. La situación periférica y marginal ha sido una constanteen el desarrollo estético contemporáneo de la región hasta bien entrados los años ochenta,una situación que ha corrido pareja a la pervivencia de la agricultura tradicional, a la esca-sa industrialización del territorio, a las desigualdades sociales, a un perfil bajo en su demo-grafía y a la permanencia de una ideología concreta derivada de estas condiciones.

Hasta mediados de los años setenta, el panorama artístico en Extremadura estuvo limi-tado a un reducido número de exposiciones individuales que apenas tuvieron trascenden-cia en la opinión pública. El letargo en el que ha estado sumida la región ha sido fruto deesa situación periférica que a lo largo de muchas décadas ha intentado buscar su propioespacio, incluso en la diáspora de los artistas. Gran parte de las manifestaciones estuvoencuadra en gustos localistas que eclipsaron, de una forma u otra, la renovación plástica yno permitieron el paso a lo que puede entenderse por contemporaneidad. Indudablementehubo excepciones, como la de Vostell cuando presentó en 1963, en la Sala Lux de Cáceres,su serie Transmigración, que no pudo verse al carecer la ciudad de antena puesto que se tra-taba de la primera obra de arte que incorporaba un aparato de televisión. No cabe dudaque este panorama estuvo determinado por la falta de medios, la pervivencia de actitudescontrarias a los principios de las vanguardias y el profundo aislamiento cultural en el quese vieron inmersas parte de España. Sólo con la muerte del General Franco, y dentro de unclima democrático, se dieron las condiciones para emprender el proceso de normalizaciónartística.

Hoy, treinta años después, puede decirse que los avances han sido considerables. El pro-ceso creativo en Extremadura durante el siglo XX, cuyas etapas se han ido solapando a tra-vés de los años y analizando desde varias perspectivas, está casi cerrado aunque muy frag-mentado. Sin embargo en la revisión de las figuras claves la labor de los historiadores delarte ha sido, en cierta medida, desechada y se ha visto mermada por otras visiones opor-tunistas más ceñidas a la literatura, la filosofía o la propia crítica. El arte contemporáneo enExtremadura, al contrario que en Aragón por ejemplo, ha sido y es un terreno al parecerpoco propicio para la investigación. Quizá, aún nos quede la esperanza de poder abordaresta etapa. De momento, sólo podemos racionalizar con una metodología historiográfica delos costumbrismos hacia atrás.

Hecha esta salvedad y esta denuncia, forzada por la situación y como protesta manifies-ta ante la situación que los historiadores padecemos, la profesora María del Mar LozanoBartolozzi ha expresado esta larga historia de manera bastante gráfica: “Una historia [la delarte en Extremadura] cuya configuración ha pasado en el tiempo por momentos fluctuantes y eta-pas de fragmentación, pues durante muchos años los afloramientos de avance experimental fueronbastante aislados o abortados por el conformismo de la clientela y un ambiente hostil a la innovaciónestética en confluencia con el mal entendido academicismo nacional o provinciano”1. Esta referen-cia ha venido a determinar una “experiencia desquilibrada en torno a la modernidad de nuestroarte”2, cerrándose en muchas ocasiones el discurso histórico de forma bastante provisional.Lo que sí está claro es que no ha existido un arte extremeño como tal, sólo personajes quehan tenido un peso específico de tal magnitud que hoy nos permiten aproximarnos con

a pintura extremeña del siglo XX:del regionalismo a los albores del siglo XXIL Javier Cano

1 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., “Extremadura y el arte contemporáneo”, en Museo Extremeño e Iberoameri-cano de Arte Contemporáneo, E. R. E, Salamanca, 1995, p. 153.2 CANO, J., “Despropósitos y certezas para la construcción de una identidad”, en El Urogallo, mayo-junio, 1995.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 25

Page 28: Venta Abierta 2009

bastante holgura a cada uno de los esla-bones que conforman ese azaroso sigloXX, faltando el hilvanarlos con una meto-dología histórica. Una centuria que se hamovido entre una señas decimonónicas,alejadas en muchas ocasiones de los cen-tros de promoción artística, y unas ideascosmopolitas y vanguardistas, entre laescasa iniciativa privada y el tesón pues-to desde las Instituciones. Así, por ejem-plo, en el año 1979 nos encontramos dosreseñas en la misma revista que habla-ban, por un lado, de cuadros en “los quelas puestas de sol, los monteros, los contrabandistas y los pescadores portugueses, han hecho admi-rable compañía a los elegantes retratos de salón” y, por otro lado, de la ausencia de pintores que“por causas ignoradas no se deciden a participar en este concurso” 3, refiriéndose al IV Salón dePrimavera cacereño; certamen ganado en esta ocasión por Valentín Cintas. La pervivenciade determinados esquemas se yuxtapuso, en esas fechas ya tardías, al intento de algunoscreadores empeñados en remozar el arte en una región donde los artistas se estaban for-mando, esencialmente, fuera de ella.

Para valorar la evolución de la pintura en Extremadura en ese periodo indudablementeha de verse en un contexto, dentro un recorrido por los acontecimientos que se han suce-dido en España para que el término de renovación y de modernidad haya calado en lasociedad. Un recorrido que va desde los primeros balbuceos renovadores al comenzar elsiglo XX hasta los años de la guerra, desde las posturas academicistas acogidas por el fran-quismo tras la contienda civil hasta la morales colectivas de los años cincuenta, o desde lainternacionalización del arte español más allá de nuestras fronteras, cunado el régimenapoyaba otra postura bien diferente en el interior, hasta los años eclécticos de la década losochenta y las nuevas tecnología en los albores de este milenio. Unos hechos que han mar-cado de una forma u otra las vicisitudes por las que los artistas extremeños han pasado,difíciles de separarlas de nuestra evolución artística. Ello nos proporciona una base parapoder entender el proceso de modernización de la sociedad y del arte españoles. Y a la paranalizar la realidad de Extremadura durante un siglo para poder repasar cómo se ha mol-

deado, desde el punto de vista estético, elcostumbrismo, el paisaje y la crítica social,estableciéndose unos periodos largos quenos hacen ver aquellos rasgos estructuralesque van más allá de pequeñas variaciones ymás allá de las modas impuestas4.

Así, la industrialización de Españadeterminó una renovación de las capitalesde provincia. Las ciudades se llenaron desímbolos distintivos, los encargos particula-res aumentaron, los eruditos se multiplica-ron, el coleccionismo de arte inició unanueva etapa, el papel de los ateneos estuvomuy presente y los teatros se remozaron5.

26in

vest

igac

ión

3 LEBRATO FUENTES, F., “Exposición de Covarsí en Badajoz”, en Alcántara, núm., 195, abril-junio, 1979.4 MAINER, C., “La invención estética de la periferia”, en Centro y Periferia. La modernización de la pintura espa-ñola, 1880-1918, Àmbit, Barcelona, 1993, p. 28.5 MAINER, C., “La invención estética de la periferia”, en Centro y Periferia. La modernización de la pintura espa-ñola, 1880-1918, C. N. E., Ministerio de Cultura, Madrid, 1993, p. 30.

Ateneo de Badajoz. 1916

Antonio Solís Ávila, Plaza del rollo, Madroñera, 1957

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 26

Page 29: Venta Abierta 2009

En este momento es donde podemos situar, en los últimos años del siglo XIX, el inicio delregionalismo. Un regionalismo que se entendió como un arte representativo de lo español,puesto que en la segunda década del siglo XX los esfuerzos de los artistas que vivían en laperiferia se sumaron para configurar una identidad como muchas variables. Pude fijarsela fecha de 1880 como el comienzo de los regionalismo en España, cuatro años después dela supresión de los Fueros Vascos6. Desde esta fecha hasta hoy ha discurrido más de unsiglo lleno de luces y sombras, con figuras claves que han entretejido un entramado que haconstruido el discurso del arte contemporáneo en Extremadura que llega hasta la futuraFundación Helga de Alvear, marcando una nueva etapa en la historia del arte en nuestrageografía.

Así la pintura finisecular en Extremadura se situó en esos límites confusos que todavíamiraban al movimiento romántico como ejemplo, al naturalismo como algo que puederegionalizarse o a la recreación de una imagen inventada que echaba sus raíces en el reajus-te de las provincias que tuvo lugar en 1833 y en la etapa antes de la desamortización. La nos-talgia, el costumbrismo y la pura retórica se trasvasaron al papel o al lienzo. Sin embargo,hemos de decir que también se apuntó hacia cierto reformismo, desde un regeneracionismoque no cuajó hasta la década de los treinta. Lo provinciano primó en estos años, mezclán-dose con imágenes complacientes que no pasaron de ser algo pintoresco y algún que otrodestello simbolista. La I Exposición Regional Extremeña, celebrada en 1892, dio buena cuen-ta de esta confusión. Incluso, sobrepasando el cambio que se dio en 1910, cuando se replan-teó el tema de España, la región tuvo que esperar algunos años más. Basta mencionar lafecha tardía de 1929, en el Pabellón de Extremadura durante la Exposición Universal deSevilla, para comprender cómo se dio cobertura desde los Ateneos, las Sociedades Económi-cas del País o desde el Museo Provincial de Badajoz al regionalismo preconizado por Nico-lás Megía o Felipe Checa7. Frente a esta situación, una nueva generación, punta de lanza enla renovación plástica, que no tuvo cabida por su postura crítica, como la de Pérez Rubio,Isaías Díaz u Ortega Muñoz, ya estaba intentando romper nuestro aislamiento, aunquedeban analizarse estas posiciones concierta prudencia por ser relativas.

El panorama, pues, estuvo marcado especialmente por tres artistas que desatacaronentre todos ellos: Eugenio Hermoso, Adelardo Covarsí y Pérez Jiménez. Sin embargo, lafigura de Antonio Juez supuso cierto revulsivo en la Extremadura de los años veinte donde

la pintura complaciente y de gustoburgués, al acudir a demasiados este-reotipos, se desarrolló sin altibajos. Ytres artistas jóvenes emprendieron elcamino de la renovación plástica fuerade ese ambiente provinciano que nopasaba más allá de las muestras en elAteneo o de la crítica ñoña de la época.Cada uno de ellos contribuyó con susaportaciones a componer el primereslabón de la modernización: en 1927Godofredo Ortega Muñoz expuso porprimera vez en el Círculo Mercantil deZaragoza, aunque ciertamente sin tras-cendencia alguna, en 1928, Isaías Díaztuvo su primera individual en la SalaNancy y después participó en la mues-

27

inve

stig

ació

n

6 PENA, C., Centro y periferia en la modernización de la pintura española, 1880-1918, Opus cit., Madrid, 1993,véase la introducción.7 LOZANO BARTOLOZZI, M. M. “La pintura extremeña (1880-1918) y su contexto cultural”, en Centro y Peri-feria. La modernización de la pintura española, 1880-1918, Opus cit., Madrid, p.289.

Godofredo Ortega Muñoz, Castaños, 1966

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 27

Page 30: Venta Abierta 2009

tra del Jardín Botánico de Madrid al añosiguiente. También en 1929 lo hacíaTimoteo Pérez Rubio en el Círculo deBellas Artes con la Agrupación de Paisa-jistas.

En la Extremadura de posguerra, latónica, tras la guerra civil, estuvo marca-da por la indiferencia y por la perpetua-ción de aquellos maestros que ejercieronsu oficio antes del conflicto. El panora-ma empobrecido sólo se nutrió de expo-siciones de escasa calidad promovidaspor asociaciones, casinos, ateneos osociedades, alentadas por una crítica noespecializada, ajena cualquier movi-miento renovador y enfrascada en el costumbrismo de Adelardo Covarsí o Eugenio Her-moso, maestros que, a la postre, difundieron un pintura rancia desde las Escuelas de Artesy Oficios. En 1951, con la muerte de Covarsí, Badajoz, no obstante contaba con un grupode intelectuales con “notable solvencia”, y en Cáceres se agrupaban en torno a la revistaAlcántara, fundada en 19458. Pero no deja ser significativo el hecho de que 1957, cuandoOrtega Muñoz expuso en la región, su pintura se interpretó como un hito revolucionario.Se pasó de una realidad falseada a representar la dureza del medio, de seguir la línea cos-tumbrista a reflejar lo esencial, de salir de Extremadura para formarse. Fueron los añoscopados por la presencia de Bonifacio Lázaro, Juan Barjola, Francisco Pedraja, PérezMuñoz y Vaquero Poblador, artistas nacidos en la década de los veinte o principios de losaños treinta, a excepción de Bonifacio Lázaro. Sin embargo, el costumbrismo siguió siendoaceptado de manera incondicional, tomándose como una “referencia inmovilista del arteauténtico frente a las tendencias contemporáneas… en contra de todo criterio de valoración históri-ca, como la expresión más genuina de los paisajes y las gentes de la verdadera Extremadura”9. Setuvo que esperar algunos años más, pero el deseo de conocer, de viajar y tener contacto conlas vanguardias existió dentro de una realidad admitida, como era el franquismo. De este

28in

vest

igac

ión

Javier Fernández Molina, Toros, 1992

Manuel Vilches, Planimetrías, 2007

8 NICOLÁS BLANCO, R., “Ortega Muñoz desde Extremadura”, en Ortega Muñoz, Opus cit., Badajoz, 2000, p.334. Cita a Vaca Morales, Fernando Pérez Marqués, Antonio Zoido, Julio Cienfuegos y Ricardo Carapeto Bur-gos, Tomás Martín Gil, Frenando Bravo, José Canal Rosado o Jesús Valhondo…9 FRANCO, A. “Entre el regionalismo y la crítica de la realidad”, en Pintores extremeños, Consejería de Educa-ción y Cultura, Badajoz, 1985., p.6

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 28

Page 31: Venta Abierta 2009

modo, mientras Godofredo Ortega Muñoz formaba parte del arte de posguerra, Juan Bar-jola definía su trabajo dentro de la figuración española comprometida, Francisco Pedraja sealejaba del costumbrismo y Juan José Narbón vio en Madrid una posibilidad de conocerotras vías, dos figuras fueron la clave de la verdadera dimensión internacional de los artis-tas extremeños. Ángel Duarte (Aldeanueva del Camino, 1930-Sierre-Sion. 2007) y Wolf Vos-tell (Leverkusen, 1932-Berlín-1998), encarnaron la transición hacia nuevos conceptos plás-ticos, justo en el momento que se producía el cambio político en España. Sus dos nombresdeben, pues, se analizados dentro de los límites que se dieron en la sociedad española. Unodesde fuera y otro desde dentro.

Junto a estas figuras fueron aparejadas una serie de actividades impulsadas desde lasInstituciones que propiciaron un clima de grandes expectativas que, a la luz de los aconte-cimientos que se han sucedido, hemos de tomarlas como referencia obligada al analizar lascircunstancias que rodean hoy a los nuevos creadores y cierran, con toda la cautela posible,el discurso histórico del siglo en Extremadura y abren un nuevo milenio con nuevos com-portamientos, denominados emergentes. Puede decirse, en este sentido, que durante lamitad de los años ochenta se asistió a una revalorización de los planteamientos teóricos yartísticos de la pintura tras el Romanticismo y el Costumbrismo del último cuarto del sigloXIX. Ello, quizá, no fue más que el fruto del desarrollo autonómico de ese momento. Así loque se había visto como lo reaccionario, paso a ser algo positivo10: la identidad, el senti-miento y la historia se tomaron como valores que debían ponerse de manifiesto. La inter-pretación de la pintura regionalista comenzó a “ser comprendida” al profundizar en las cir-cunstancia históricas y en el contexto de una época, cuando se analizaron “las exigenciassociales y los acontecimientos”11. Pero a la par, se emprendió el llamado “proceso de normaliza-ción del arte en Extremadura” para igualarse con otros ámbitos culturales más desarrollados:exposiciones, becas, publicaciones (iniciadas con secciones en las revistas Norba, Guadiana,Retazos o Alminar), ayudas a la creación y premios fueron los incentivos para poner en pieestas nuevas orientaciones. Y a partir de 1987 se tomó conciencia, dentro de los sectoresmás renovadores de la región, de dónde se debía situar el punto exacto por el que se teníaque romper con determinadas posturas aferradas a un arte hostil, repleto de conceptosregionalistas obsoletos y falto de un análisis crítico e histórico. Sin embargo, hubo que espe-rar hasta el período comprendido entre1989 y 1992 para que se dotara de unamínima estructura a Extremadura y se ini-ciara la proyección de nuestra identidad enla Feria Internacional de Arco con la presen-tación de los proyectos futuros, el MuseoVostel-Malpartida y la reconversión de lavieja cárcel pacense en museo. Se abrieronen esta etapa la Sala de Exposiciones deBadajoz, donde se sucedieron exposicio-nes, como las de Juan José Narbón, AntonioCañamero, Francisco Antolín, Wolf Vostell,Ángel Duarte, Luis Canelo, Mon Montoya oCeferino López, que entretejieron una basesólida para afrontar la reapertura delMueso de Cáceres, la nueva etapa delMuseo Vostell-Malpartida en 1994 con lascolecciones de artistas conceptuales, la de Jesús Pizarro, Cáustico verano, 2006

29

inve

stig

ació

n

10 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., “La pintura costumbrista en Extremadura”, en José Pérez Jiménez 1887-1967,Opus cit., Badajoz, 1989, p. 33.11 FRANCO, A., “Entre el regionalismo y la crítica de la realidad”, en Pintores extremeños, Consejería de Educa-ción y Cultura, Badajoz, 1985, p. 7.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 29

Page 32: Venta Abierta 2009

Vostell-Mercedes Guardado y la Fluxus de Gino di Maggio (ésta ya en 1998), la creación deMuseo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo para dar cabida en su panóp-tico a un gran número de obras realizadas por creadores vinculados a la región (a los quehan de sumarse, forzadas eso sí, las piezas adquiridas en 1999 a raíz de la muestra Abiertoa Extremadura como fondos del propio museo).

A este esperanzador panorama hemos de agregar la andadura de las muestras en losColegios de Arquitectos de Cáceres y Badajoz, la programación de actividades expositivasen algunas Casas de Cultura, como la inaugurada en 1994 en Villafranca de los Barros o larealizada por Moneo para Don Benito en 1998, y la aventura empresarial de galerías pri-vadas (María Llanos, Bores & Mallo en Cáceres, Blanco y Negro en Plasencia, Acuarela,Christian Franco y Ángeles baños en Badajoz o EMAC en Casas del Castañar12) . Estos espa-cios vinieron, por un lado, a reforzar la idea de lanzar al mercado a una generación deartistas familiarizados con los nuevos comportamientos artísticos que se estaban dando enlos albores de un nuevo milenio y, por otro lado, a fomentar un incipiente coleccionismoque hasta hace poco era inexistente en nuestra sociedad y, aún hoy, no es demasiado signi-ficante a pesar de los esfuerzos realizados. Por allí pasaron, entre otros, Miguel CalderónParedes, José María Larrondo, Javier Fernández de Molina, Luis Costillo o Jesús Vaqueri-zo. Foro Sur puede servir como colofón de todas esas iniciativas. No obstante, han deentender todos estos pasos como “un proyecto de apertura y de futuro que, fundamentalmentedebe contribuir a erradicar una situación de atraso histórico y de aislamiento cultural”13.

En los albores de la década de los noventa: Miguel Copón, Toñi Bulnes, Damián Flores,Manuel Vilches, Lourdes Murillo, Andrés Talavero, , Pedro Gamonal, Juan Carlos Lázaro,Victoria Gil, Juan Ramón Fernández Molina, Julián Gómez, Loncho Gil, Juan Gila y JuanPérez, Jesús Pizarro, Francis Gutiérrez, quien abandonó desgraciadamente la profesión,Alfonso Doncel o Elena G. Cortés conforma un grupo nutrido de artista que se integraronen las distintas corrientes que se dieron en nuestro panorama, desde el realismo a la abs-tracción y desde la estética pop hasta la pintura más conceptual. Se trata de un grupo deartistas nacidos en los años sesenta que iniciaron su trayectoria al finalizar los años ochen-ta, pero su confirmación se dio entrada la década siguiente. Todos ellos participaron del

30in

vest

igac

ión

Cotelo Rosa, Cuaderno de luz, 1998

12 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., “El pulso del arte contemporáneo”, en El pulso del arte contemporáneo. Artis-tas de la colección de la Asamblea de Extremadura, Asamblea de Extremadura, Badajoz, 2008, p. 10.13 FRANCO, A.,” Personalidad propia”, en El Urogallo, Opus cit., 1995.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 30

Page 33: Venta Abierta 2009

enfrentamiento teórico que desencadenó la euforia de esos años tan eclécticos, pero tam-bién heredaron el riesgo como señal para avanzar dentro de su trabajo

A lo largo de estos últimos años, el arte ha sufrido un interesante proceso de mestizajey de hibridación para insertarse, según el profesor José Jiménez, por un “continuo global dela representación”, por propia imagen, que atrapa de manera desmesurada al de ese arteactual. Sin embargo, a pesar de ello, de esa idea seriada que puede tener la estética contem-poránea, el modo específico de integrarse se sigue realizando a través de la singularización,a través de su papel rompedor dentro de una sociedad de masas. Frente a la mundializa-ción, por utilizar el concepto francés, el acto creador corta, invierte y subvierte para seguirreflejando la historia de las ideologías. Con ello sólo se quiere reflexionar de cómo la pro-ducción contemporánea nace y muere al ritmo del tiempo presente: lo efímero forma partede ese tiempo acelerado que se consume a velocidad de vértigo, sin dejar apenas huellas.Este tiempo viene determinado por la revolución numérica, borrando el valor de la memo-ria y desdibujando la propia Historia. El arte multimedia e interactivo parece invadirlotodo, y la función social que otrora le imprimió la vanguardia, pasa a un segundo plano. Elarte numérico se ha normalizado entre nosotros, correspondiendo a la ciencia y a la tecno-logía interpretar el mundo en el que vivimos; y algunos los artistas, dentro de este panora-ma, por el contrario demandan más imaginación para estimular nuestra conciencia social,para recuperar la imagen de nuestro entorno y poner en pie nuestro imaginario colectivo ynuestra sensibilidad. La ciencia precisa de la intuición y del poder metafórico de las artesy éstas de la savia que pueda aportar el arte14 para relanzar de nuevo los lazos que existenentre la interpretación y el conocimiento.

Extremadura con este nuevo panorama se despega de esa condición de periferia que hatenido asignada, a pesar del fallido intento de poner en pie el proyecto de ComportamientosContemporáneos, interrumpido caprichosamente. Sin embargo, a esta apuesta le han sucedi-do un sinfín de propuestas otras con el mismo objetivo. Propuestas donde se muestran lavariedad de conceptos e intenciones, así como los diferentes campos formativos y los con-textos dispares de donde provienen los artistas15. De aquí han salido nombres cuya obracomienza a ser valorada: Abigail Narváez, Isabel León, María Jesús Manzanares, RorroBorjano… son nombres que pueden servir de muestra. Aunque en la actualidad puedenobservarse un sinfín de realidades conectadas entre sí y representadas de forma figurativa,clasicista, expresionista, minimalista, conceptual… e incluso bajo la apariencia de un dise-ño. Existe un abanico de lenguajes plásticos que obliga a los creadores a trabajar de mane-ra interdisciplinar. Como ejemplo están la obra vivencial de Dionisio Moreno (Villanuevade la Serena, 1976), el concepto de “imitación” que transfiere a los lienzos Elena Dávila(Madrid, 1977), la aplicación del diseño de Marifé Díaz (Don Benito, 1975), el recurso de laironía en Silvia López (Béjar, 1978), la paradoja en Alejandro Calderón (Madrid, 1978), lavitalidad de un pintor tardío, Felipe Boizas (Plasencia, 1961)16, Manuel Acedo Lavado,Cotelo Rosa, Ana Fernández del Amo, las marañas de Ruth Morán (Badajoz, 1976), o lageometría de Emilio Gañán (Plasencia, 1971) ; estos tres últimos grandes exponentes de lapintura actual. La nómina puede ser interminable.

31

inve

stig

ació

n

14 EDUARD, O. W., Consilience. La unidad del conocimiento, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1999, p. 310.15 PERALES PIQUERES, R., “El arte de nuevas generaciones”, en Generación 21, Caja Duero, Salamanca 2002,p. 9; PERALES PIQUERES, R., “El arte de nuevas generaciones”, en Generación 21, Caja Duero, Salamanca 2003,p. 9. 16 CANO RAMOS, J., “Novísimos. Una generación a debate”, en Qazris, núm. 18, diciembre, 2001.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 31

Page 34: Venta Abierta 2009

32pu

blic

idad

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 32

Page 35: Venta Abierta 2009

La recuperación de un yacimiento arqueológico es siempre una gran noticia, pero si ade-más, el azar permite que esta recuperación se convierta en uno de los hallazgos arqueoló-gicos más importantes del país, la noticia se convierte en un auténtico privilegio.

Nada hacía sospechar cuando comenzaron los trabajos arqueológicos que el TeatroRomano de Medellín por la calidad, cantidad y estado de conservación, estaba llamado aconvertirse en uno de los principales monumentos arqueológicos de la región. En una pri-mera etapa iniciada con el taller de empleo promovido desde el SEXPE y continuada poriniciativa de la Consejería de Cultura y Turismo, se acometió la excavación del frente escé-nico. A lo largo del año 2008 se fueron sucediendo los hallazgos de una buena parte de loselementos estucados de la arquitectura decorativa (columnas y cornisas) que configurabanla escena del teatro y junto a ello, parte de las esculturas que complementaban la decora-ción del mismo. Los togados, retratos, fuentes, inscripciones y relieves decorativos de már-mol que iban viendo la luz, no hacían sino confirmar la calidad e importancia de los restosque se estaban excavando

Finalizada la excavación del frete escénico, desde el año 2009 se aborda la segunda fasedel proyecto: la excavación del graderío y la adecuación del monumento para su visitapública. Posiblemente se trata de uno de los trabajos más complejos que se han llevado acabo hasta el momento en Medellín, tanto por la dificultad como por y por la inesperadacantidad de restos que se están localizando. En este sentido ha sido necesario retirar unabuena parte de los sedimentos depositados sobre la ladera en la que se construyó el teatro

33

inve

stig

ació

nl teatro romano de MedellínEEquipo arqueológico de Medellín1

1 Hipólito Collado Giraldo (Consejería de Cultura y Turismo)Eva Redondo, Ana Belén Olmedo, Santiago Guerra, María Martín, Guadalupe Méndez, Francisco Gallego(Mancomunidad Integral de Municipios Guadiana)

Una de las estatuas aparecidas en Medellín

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 33

Page 36: Venta Abierta 2009

para evitar derrumbes o desplazamientos hacia la zona de excavación. Se ha tratado de untrabajo de gran dificultad técnica y que ha cambiado notablemente la visión de todo el con-junto monumental. Pero ha sido la propia excavación de la zona del graderío la que estádeparando una inusitada cantidad de estructuras que se asentaron directamente sobre losrestos del graderío romano. Las citadas estructuras corresponden a un complejo barrioalmohade (siglo XIII) que se distribuyó prácticamente por toda la cavea, excepto por lazona Este que en un primer momento sirvió como cantera para el aprovisionamiento depiedra y posteriormente como zona de almacenaje para lo cual se excavaron varios silos enla roca madre.

34in

vest

igac

ión

Restos arqueológicos encontrados en la escena del teatro.

Restos y protección de la primera excavación.

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 34

Page 37: Venta Abierta 2009

La excavación hasta el momento ha podido definir un complejo de 12 viviendas queurbanísticamente se estructuran a diferentes alturas que salvan el desnivel propio del gra-derío. Todas ellas muestran planta rectangular, adosadas unas a otras mediante murosmedianeros y con paredes construidas mediante un zócalo de piedra sobre el que se eleva-ba un muro de tapial y adobe que en algunos casos ha llegado a conservarse. Los suelos deestas viviendas por regla general eran de arcilla apisonada, aunque en un caso ha sidodocumentado un suelo de ladrillos colocados en espiga. Estas viviendas fueron ocupadasen etapas sucesivas como demuestra el hecho de que las estancias se reformaran mediantecompartimentaciones o ampliaciones sucesivas.

Bajo todo este complejo de viviendas que está siendo desmontado, tras una documenta-ción exhaustiva que incluye la restitución tridimensional de las estructuras, aparecen losrestos del graderío del teatro. Nuevamente la fortuna ha deparado que por debajo de losniveles de ocupación musulmana aparezcan en un excelente estado de conservación lassucesivas hiladas de sillares de granito que conforman las gradas, compartimentadas porvarias cunei, escaleras que permitían la distribución de los espectadores a través de los dife-rentes espacios del graderío, que también han sido localizadas.

Todo ello en conjunto permite plantear las primeras restituciones sobre el esquema cons-tructivo del teatro romano de Medellín que mostraría un formato clásico semicircular congradas a diferentes alturas (ima, media y suma) separadas horizontalmente por pasillosperimetrales (denominados praecintios) y transversalmente de forma radial por las citadascunei que convergerían hacia la orchestra, espacio semicircular situado delante de la escenay que estaba destinado a los coros que acompañaban la representación, cuya excavaciónestá prevista para los últimos meses del año 2009 y comienzos del 2010.

35

inve

stig

ació

n

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 35

Page 38: Venta Abierta 2009

36pu

blic

idad

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 36

Page 39: Venta Abierta 2009

Investigando en el pasado de nuestra localidad, entre periódicos y revistas de la época,apareció casi por casualidad, un titular que llamó mucho nuestra atención: “el Motín deDon Benito”. La búsqueda de información sigue abierta y hasta este momento disponemosde cuatro fuentes que nos hablen directamente de este hecho. Vamos a estudiarlas una auna para poder así entender cómo se desarrollaron los hechos, por qué surgieron, cuálesfueron las consecuencias etc.

En primer lugar tenemos una publicación del periódico “El Imparcial”, diario de ideo-logía liberal fundado en 1867 por Eduardo Gasset y Artime, que era el periódico matutinocon mayor difusión durante la Regencia de la reina María Cristina, aunque luego fue deca-yendo poco a poco para desaparecer en 1933. La aparición de la noticia en un diario de tira-da nacional puede dar a entender la trascendencia que la crónica que ahora relataremospudo tener.

El domingo, 6 de agosto de 1893 aparece publicada la noticia titulada “el Motín de DonBenito”. El redactor de la misma, hace referencia a que “han hablado con una respetable per-sona llegada de Don Benito, que les facilitó detalles de lo acaecido en aquella importante poblacióndurante la tarde y noche del miércoles”. Los hechos narrados se desarrollaron por tanto en latarde-noche del día 2 de agosto de 1893. La noticia se estructura de la siguiente manera: enprimer lugar se hace alusión a quiénes fueron los perjudicados por el motín, en segundolugar se relatan los hechos y finalmente las consecuencias de lo sucedido.

Y es que el día 2 de agosto de 1893, un grupo numeroso de personas entraron en losalmacenes de unos afamados comerciantes de la época en Don Benito, la familia Córdoba,causando grandes destrozos. Estos almacenes estaban situados a un kilómetro de la loca-lidad, luego se dirigieron a la Plaza Mayor (hoy Plaza de España) donde estaba el estable-cimiento familiar y allí los amotinados, tras tres horas de asedio, consiguieron entrar en eledificio, apoderarse del dinero y del género que se estaba a la venta, se llevaron lo quepudieron y lo demás lo quemaron en la vía pública.

Las consecuencias de lo acontecido fueron que la Familia Córdoba perdió ese día entre25 y 30.000 duros de la época, que fueron apresadas 87 personas que participaron activa-mente en el motín y que poco se pudo rescatar de lo sustraído.

Hemos de destacar aquí, cómo el redactor de la noticia cita claramente la pasividad delas fuerzas del orden de la época y de las fuerzas políticas, representadas en la figura delalcalde, ante un acontecimiento de este tipo con frases como: “las autoridades tenían noticiapor la mañana de algo de lo que iba a acontecer por la tarde, y sin embargo, permanecieron cruzadasde brazos sin adoptar precauciones”, o, como: “tras tres horas de asedio, en ese espacio de tiempo,no le hubo bastante para que 40 guardias civiles que se encontraban reconcentrados a una legua deDon Benito recibieran aviso de lo que ocurría y acudiesen a salvar la vida y hacienda de los SeñoresCórdoba” y, finalmente: “el juez se presentó allí cuando todo había concluido y comenzó la instruc-ción de las diligencias merced a las indicaciones del oficial de la Guardia Civil, que llegó con fuerzasdespués del saqueo”.

Podemos concluir por tanto que la persona que llega a la redacción del diario “El Impar-cial” cuenta el punto de vista de los agredidos, en este caso, la Familia Córdoba y la pasi-vidad de las fuerzas del orden público. De este modo echamos de menos los motivos, porlos cuales surge un enfrentamiento de este tipo ya que la noticia no lo revela.

La segunda fuente de que disponemos para seguir esclareciendo los hechos del 2 deagosto de 1893 es un telegrama del corresponsal del periódico “El Imparcial” que manda ala redacción contando cómo las autoridades han actuado tras conocer los hechos.

37

inve

stig

ació

nl motín de Don Benito, 1893EVerónica Inés Bravo Parejo

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 37

Page 40: Venta Abierta 2009

En el telegrama se relata cómo el abogado fiscal y el secretario del gobierno civil estánintentado esclarecer la conducta que ha tenido al alcalde (por entonces, Don Francisco Gar-cía Gómez) y que el gobernador está buscando responsabilidades si hubiera motivo paraello. También hace referencia a que ya solo quedan 25 guardias civiles al mando de un ofi-cial en Don Benito y que el gobernador estaba dispuesto para salir con tropas en tren espe-cial, cuando recibió un telegrama anunciándole que había sido restablecido el orden.

Analizando esta fuente con detalle lo que podemos deducir es que el corresponsal explicalas medidas que se tomaron tras conocer los acontecimientos ocurridos en nuestra localidad,es decir, el ejemplar comportamiento de las fuerzas del orden y de la jerarquía de mandos.

Tanto en esta fuente como en la anterior se hace referencia a la actitud del que fuera alcal-de de Don Benito en ese momento, Don Francisco García Pérez. Estuvo en la alcaldía duran-te dos períodos: desde 23/01/1893 hasta 25/08/1893 y desde 01/01/1902 hasta07/02/1902. Fue en su primera etapa como alcalde cuando tuvieron lugar los acontecimien-tos relatados y es fácilmente entendible que tras el motín fuera quizás apartado de su cargo.

La tercera fuente que pasamos ahora a analizar es mucho más extensa, pero a través desu estudio podemos llegar por fin a las causas de lo que hemos dado en llamar aquí: “elMotín de Don Benito”.

Hablamos de una carta firmada por los “Córdoba Hermanos” (nombre del estableci-miento comercial y la denominación que utilizaban para las transacciones comerciales ybancarias) titulada “LO DE DON BENITO”, “A NUESTROS CONCIUDADANOS”. Nopodemos asegurar al cien por cien dónde fue publicada, pero es muy posible que se hicieraen “El Liberal”, con fecha del 21 de agosto de 1893.

Aunque en un primer momento, este documento puede ser considerado lógicamenteparcial ya que no ofrece una visión completa de los hechos, sin embargo en este momentoen que la Familia Córdoba nos ofrece sus explicaciones, es cuando nos enteramos de qué seles acusaba y por qué se organizó el motín, veámoslo con detalle.

Es significativa la forma de comenzar que tiene la publicación “Hora ya es de romper elsilencio”. En los primeros párrafos se hace referencia a un par de cartas que serían publica-das en el periódico “El Liberal” antes de los acontecimientos del día 2 de agosto que, aunquefirmadas por el alcalde de la ciudad Don Francisco García Pérez, suponen que no fueronescritas por él, que lo que pretendían era incitar y soliviantar al pueblo contra ellos.

Puntualizando más en los motivos de por qué las gentes de Don Benito decidieron esatarde asaltar los almacenes de “los Córdoba”, podemos señalar que se les acusaba en primerlugar de monopolizar los ladrillos para luego venderlos a precio de oro. En su defensa ale-gan que ciertamente hicieron un acuerdo con todas las personas que se dedicaban a fabri-carlos para comprárselos pero que ello iba en beneficio del pueblo porque así los “acapara-dores”, aquellos que se dedicaban a lucrarse con este negocio, no podrían seguirbeneficiándose poniendo los precios a su antojo, sino que la familia Córdoba había puestoun precio máximo de venta (8 reales el ciento).

Se les acusaba también de comprar el trigo para venderlo fuera de la localidad y que asíse encareciera el pan. Se defienden diciendo que aunque sí han comprado alguna vez trigo,“no han acometido en firme este negocio”, explicando que sino se compra el trigo y se vendefuera, al haber excedente de materia prima, el pan sería muy barato y no se sacarían benefi-cios de la producción de ese cereal.

38in

vest

igac

ión

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 38

Page 41: Venta Abierta 2009

La siguiente explicación parece mucho más sencilla. Se les culpa de comprar paja y bála-go en verano, que es cuando hay excedentes, para luego venderla en invierno que es cuan-do escasea. Alegan que lo que se ha producido aquí, es una confusión tan sencilla como quelas gentes han visto entrar paja no en sus almacenes sino en los de su vecino, que se dedicaa la cría de vacas.

Finalmente, otra de las acusaciones que se les hace es la del monopolio de la compra delas cédulas personales y ellos se amparan que eso simplemente un bulo que se ha levanta-do contra ellos para hacerles daño.

El texto sigue varios párrafos más culpando al alcalde de gran parte de la desgracia ocu-rrida, ya que, según afirman, estuvo arengando a las gentes del pueblo para que se echarana la calle. Además, la Familia Córdoba defiende la actitud tomada por sus trabajadores queestuvieron dentro de su establecimiento, aguantando durante tres horas, mientras práctica-mente sitiaban el local (que hoy por cierto aún podemos apreciar en la Plaza de España),también niegan haber señalado a los culpables del amotinamiento y finalmente dan las gra-cias a todos los vecinos dombenitenses que les han prestado su ayuda.

Ciertamente, como antes apuntábamos, el largo documento al que hemos hecho referen-cia, aunque ofrece una visión completamente parcial del asunto en cuestión, deja entrever,como hemos explicado, los motivos por los que en un momento dado, un grupo de perso-nas que en su mayoría parece que fueron mujeres y niños se echan a la calle y arremeten con-tra una familia que representaba el poder de la burguesía local durante este período. En estecaso, como en muchos otros, el poder político local para hacer frente al poder económico, eneste caso la burguesía comercial representada por la Familia Córdoba, recurre a las clasesmás humildes para hacerlos frente.

Llegamos por fin a la cuarta y última fuente que hemos podido consultar donde encon-tramos el término “Motín de Don Benito”. Fue publicada en “La Ilustración Española yAmericana”. Año XXXVII, Nº XXIX, Madrid.

“Empezó el motín de Don Benito contra la recaudación de cédulas personales, y degeneró en elsaqueo de los almacenes de una acaudalada casa de comercio, terminando en un proceso criminal enque se hallan encausadas muchísimas personas, de quienes se sospecha contribuyeron a los desórde-nes en grado máximo o mínimo, ya excitando al motín, ya como autores materiales, ya apedreando lacasa, ya quemando los géneros y, algunos, llevándoselos a sus domicilios. Reprobables son estos aten-tados en que la gente, prevaliéndose del número, destruye la propiedad en momentos de cólera y des-enfreno; pero es peor aún el robo disfrazado con la apariencia de castigo popular; y sin embargo, desdeotro punto de vista, el robo es preferible, porque puede recobrarse lo quitado, mientras que no haymedio de restituir lo que se quema; y aún puede tener su parte de disculpa si se robó para salvar delfuego lo que otros iban a destruir sin ser suyo. En resumen: un lamentable motín, muchas pérdidasmateriales y un día de anarquía en una población que apenas tenía fuerza pública por no considerar-se necesaria”.

Esta noticia, al igual que las demás, supone un punto de vista parcial de los hechos. Elredactor da importancia a las pérdidas materiales que se sufrieron como consecuencia delmotín.

En ningún momento a lo largo de estas cuatro fuentes encontramos las causas por las queparte de las mujeres, niños y algunos hombres del pueblo de Don Benito se echaron a la calley llevaron a cabo el saqueo que hemos descrito. Posiblemente, y como ha sucedido en innu-merables ocasiones a lo largo de la historia, durante un período de crisis económica los gru-pos sociales más pobres ven la enorme diferencia que los separa de las clases más acomoda-das y como consecuencia llegan a desarrollarse sucesos como el que hemos relatado. Estosacontecimientos no dejan de ser nada más que un ejemplo de los enfrentamientos entre dosgrupos sociales separados por su posición económica.

Con el vaciado de diversas fuentes, en este caso de los periódicos de la época, podemosir conociendo poco a poco el pasado de nuestra localidad que a veces parece tan lejano.

39

inve

stig

ació

n

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 39

Page 42: Venta Abierta 2009

40pu

blic

idad

11-40 INVEST 10/12/09 18:54 Página 40

Page 43: Venta Abierta 2009

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 41

Page 44: Venta Abierta 2009

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 42

Page 45: Venta Abierta 2009

Hace ahora doscientos años que, invadida España por las tropas de Napoleón, sedesarrolló en los campos entre Medellín, Mengabril y Don Benito una importante batallaque desbarató al ejército español y dejó libre a los franceses el camino para ocupar DonBenito y Villanueva de la Serena. Era el 28 de marzo de 1809, y los habitantes que pudie-ron, emprendieron la huida hacia el sur, como hicieron D. Pedro Donoso Cortés y su mujerDª María Elena Fernández Canedo, dombenitense él y villanovense ella, hacia el lugar deValle de la Serena. Iba Dª María en avanzado estado de gestación de un niño que naceríaen esa localidad el 6 de mayo, quien con el tiempo se convertiría en una de las personasmás influyentes de la política y el pensamiento españoles y europeos del siglo XIX.

Recordar el bicentenario del nacimiento de D. Juan Donoso Cortés era una obligada eilusionante empresa que ha logrado unir a dos localidades, Don Benito y Valle de la Serena,a través de sus respectivos ayuntamientos y de asociaciones culturales como Amigos de laCultura Extremeña de Don Benito y ADEPA Valle Serena, en coorganización con laFederación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA).

Los actos conmemorativos se iniciaron el día 6 de mayo de 2009, efemérides del naci-miento, en Valle de la Serena, con la celebración de una misa en la que el sacerdote vallejoD. Antonio Pérez Carrasco dedicó la homilía a glosar la biografía del personaje; y seguida-mente, en presencia de la corporación de la localidad, con su alcalde D. Martín Caballero ala cabeza, y de descendientes de D. Juan Donoso Cortés, se descubrió el busto restauradodel homenajeado en su nuevo emplazamiento del colegio público que lleva su nombre.

Los días 8 y 9 de mayo tuvieron lugar los II Encuentros de Estudios Comarcales deVegas Altas, La Serena y La Siberia, centrados en la figura de Donoso Cortés.

Previamente, durante la mañana del 8 de mayo, un centenar de alumnos del colegioDonoso Cortés de Valle de la Serena, acompañados de sus respectivos tutores, realizó unavisita educativa. Partiendo del colegio donde se encuentra la escultura de Juan DonosoCortés, con dirección a la Calle Donoso Cortés, pasando por el solar donde se encontrabala antigua casa en la que nació Juan Donoso Cortés, se dividieron los escolares en dos gru-pos, uno a la exposición del Museo Casa Labriega mientras el otro visitaba la iglesia parro-quial, donde se encuentra la placa del Centenario de la Muerte de Donoso, la PilaBautismal en la que se bautizó, y la Virgen de la Salud a la que fue ofrecido, junto a los azu-lejos conmemorativos recién bendecidos. En el Museo, en medio de una casa de arquitec-tura popular semejante a la que acogió el nacimiento de Donoso, se pudieron ver cinco gra-bados, casi todos pertenecientes a la Biblioteca Nacional, la partida de bautismo, un trajeantiguo de bautismo, un dormitorio recreado como habitación del parto, el expediente aca-démico de Donoso Cortés, algunos de suslibros y otros documentos y, entre otrosobjetos y cartelas explicativas, piezas etno-gráficas de su finca de Valdegamas. Trasla visita de la exposición y de la iglesia losgrupos regresaron unidos al colegio.

La Casa de la Cultura de Don Benitoacogió la tarde del día 8 a un centenar decongresistas, número que fue creciendohacia el final de la jornada con la asistenciade público general. Tras la intervencióndel presidente de SISEVA, D. Dionisio

43

pers

onaj

esrónica del Bicentenario del nacimiento de D. Juan DonosoCortés (Don Benito-Valle de la Serena, Mayo 2009)C Dionisio A. Martín PrietoPresidente de SISEVA

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 43

Page 46: Venta Abierta 2009

Á. Martín Nieto y de la presidenta de Amigos de la Cultura Extremeña Dª VisitaciónBerrocal Calderón, el concejal de Cultura de Don Benito D. Manuel Núñez García declaróinauguradas estas jornadas.

D. Juan Á. Ruiz Rodríguez, que actuó de moderador a lo largo de la sesión, dio paso ala conferencia de apertura, que corrió a cargo de Dª María del Carmen de la Montaña, enemotivo recuerdo de los años en que la conferenciante redactaba su tesis doctoral sobre“Donoso y la Libertad”.

Dentro del ámbito de actuación de la Federación SISEVA, seis comunicaciones ahonda-ron en diversos aspectos relativos a las tres comarcas colindantes. Don Bartolomé DíazDíaz y D. Bartolomé Miranda Díaz nos hablaron de los problemas que el alojamiento desoldados causaba a las poblaciones, centrándose en el caso ocurrido en Campanario en1592 con una compañía que cometió topo tipo de desmanes; don Fernando Díaz Gil apor-tó nuevos conocimientos sobre los distintos topónimos con que se denominó a Villanuevade la Serena en el siglo XV; la construcción del primer pueblo de colonización, SantaAmalia, y su tipología constructiva, fue el tema de la intervención de Dª Antonia CerratoMartín-Romo; don Teodoro López López rescató documentos del Archivo Diocesano deMérida-Badajoz sobre la desaparecida ermita de los Mártires en Valle de la Serena; de plenaactualidad la noticia de que la tortilla de patatas surgió en Extremadura, D. Dionisio Á.Martín Nieto dio a conocer la trayectoria vital de su inventor, el villanovense D. José deTena Godoy y Malfeito; y finalmente D. Francisco Gálvez Ponce nos ilustró con detalles téc-nicos y material fotográfico de archivo el proceso de construcción de la presa de La Serena.

La tarde-noche llegó a su conclusión con dos conferencias. La del dombenitenseD. Manuel Casado Velarde, quien disertó sobre el mundo literario en tiempos de DonosoCortés. Y, como colofón, y presentado por el Conde de los Acevedos, D. José Miguel deMayoralgo y Lodo, el actual Marqués de Valdegamas, D. Ricardo Donoso-Cortés yMesonero-Romanos, descendiente de las ilustres figuras que señalan sus apellidos, reme-moró la conferencia histórica que él mismo impartiera en París en 1953, en aquella ocasiónen el primer centenario de la muerte, sobre los amigos románticos de D. Juan DonosoCortés. Seguidamente, conferenciantes y congresistas pudieron departir más detenidamen-te en el ágape ofrecido por el ayuntamiento de Don Benito.

La mañana del sábado 9 se fue complicando en lasprevisiones horarias con el recorrido de la familia deDonoso Cortés de Don Benito a Valle de la Serena. Enprimer lugar se visitó la ermita de Nuestra Señora delas Cruces, donde el párroco de Santiago D. FermínSolano, nos dio la bienvenida y nos guió por la histo-ria y el arte del santuario; y a continuación fuimosobsequiados con un desayuno ofrecido por el ayun-tamiento dombenitense. La visita a los cortijos deValdegamas, explicados por D. José MaldonadoEscribano y amablemente enseñados por sus dueños,fue una auténtica peripecia digna de una competi-ción deportiva por la longitud y mal estado de los caminos.

Estas circunstancias retrasaron la presen-tación en Valle de la Serena del libro “Laesfinge de cristal” de D. Antonio PérezCarrasco, que contó con una introducciónde D. Jesús Sánchez Adalid.

El turno de comunicaciones, reguladopor D. José Caballero Pavo actuando demoderador, lo abrió D. Diego Godoy Vancescon una exposición sobre las relaciones delos Donoso Cortés con Valle de la Serena;

44pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 44

Page 47: Venta Abierta 2009

don José J. Rodríguez Carrasco abordó las distintas manifestaciones de adhesión política enLa Serena al régimen liberal durante la regencia de Espartero, años en que Donoso Cortésse consagraba como uno de los más brillantes parlamentarios; y D. Agustín JiménezBenítez-Cano nos llevó a la situación político-económica anterior a la Guerra deIndependencia.

Terminada la sesión matutina, los congresistas recobraron fuerzas con el buffet servidoen el Restaurante La Fábrica, a lo largo del cual se profundizaron las relaciones personalesy surgieron nuevos proyectos.

La visita a Valle de la Serena, entre lasgotas de lluvia, tuvo tres puntos de interés,el taller del restaurador D. Juan José Minaya,el Museo Casa Labriega con la exposiciónsobre la vida de Donoso Cortés, y la iglesiaparroquial con los nuevos azulejos de lacapilla de Nuestra Señora de la Salud, todoello con las explicaciones de D. Diego GodoyVances y D. Juan José Minaya.

En las comunicaciones vespertinas, D.José Antonio Jiménez Escobar trazó unpanorama de la agricultura y de la ganade-ría en Extremadura durante el siglo XIX; la utilización del pensamiento político de DonosoCortés por el Franquismo constituyó el núcleo de la intervención de D. Guillermo LeónCáceres y D. Antonio López Rodríguez; la cuestión toponímica tuvo de nuevo sus aporta-ciones, en este caso las de D. Cándido González Ledesma sobre el origen del nombre deOrellana; don Luis Vicente Pelegrí Pedrosa retrató la figura de Manuel de Luxán dentro dela primera élite liberal extremeña; los desencuentros familiares de los Ruiz-MontenegroTorrella, potentada familia instalada en Villanueva de la Serena, fueron desgranados por D.Serafín Martín Nieto; y cerró D. José Maldonado Escribano con un paseo histórico por ladehesa, casa y huerta de Guadamez en Zalamea de la Serena.

Don José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, ofreció en la conferen-cia final un repaso por la genealogía de los Donoso Cortés, desde sus orígenes enCampanario hasta su establecimiento en Don Benito, y por la biografía de sus más ilustresrepresentantes.

En el acto de despedida intervinieron D. Juan José Minaya Caballero en representaciónde la Asociación ADEPA Valle Serena; don Manuel Núñez García por el ayuntamiento deDon Benito; y el alcalde de Valle de la Serena D. Martín Caballero Horrillo clausuró las jor-nadas. Tomó finalmente la palabra el presidente de SISEVA para emplazar a los asistentesa los III Encuentros de Estudios Comarcales que se celebrarán en Magacela y La Coronadalos días 16 y 17 de abril de 2010 con una doble temática: los 400 años de la expulsión de losmoriscos y el patrimonio de las tres comarcas.

Es muy grato consignar que se contó con la asistencia de numerosos descendientes deDonoso Cortés: el actual Marqués de Valdegamas y su esposa Dª Helena Álvarez-Miranday Álvarez, su hijo heredero D. Ricardo Donoso Cortés y Álvarez Miranda, y su nieta DªCarmen Donoso Cortés y Ruiz Casaux; D. José Miguel de Mayoralgo y Lodo DonosoCortés; D. Miguel Donoso Cortés Esteve en representación de su padre D. José MiguelDonoso Cortés y Núñez de Prado; los hermanos D. Miguel y Dª Asunción Fiol DonosoCortés con sus respectivos cónyuges, habiéndole sido imposible acudir a D. Ramón FiolDonoso Cortés y a Dª María del Carmen Retuerto, viuda de D. Pedro Fiol Donoso Cortés.Además, destacar también la de Dª Concepción Montero de Espinosa y García de Paredesy de su hijo D. Alfonso Solbes Montero de Espinosa, familiares muy cercanos del ex minis-tro Pedro Solbes.

Pero aquí no terminaron los actos conmemorativos. El viernes 22 de mayo de 2009, a las11 de la mañana, en el I.E.S. Donoso Cortés de Don Benito, continuaron con la asistencia deD. Miguel Fiol Donoso Cortés, sobrino bisnieto de Donoso Cortés, representantes munici-

45

pers

onaj

es

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 45

Page 48: Venta Abierta 2009

pales, presidenta de la AMPA, presidente de laComisión Organizadora de los actos de conme-moración del Bicentenario, directores del ColegioPúblico e Instituto Donoso Cortés, profesores yalumnos del IES. En primer lugar se descubrióuna placa conmemorativa situada a la entradadel centro, a continuación, alumnos pertenecien-tes a la Banda Municipal de Música tocaron elhimno de Don Benito. Seguidamente los asisten-tes observaron algunas experiencias realizadaspor el profesor Don Julio Egea en los laboratoriosde Física y Química, también visitaron el labora-torio de Ciencias de la Naturaleza, recientemente remodelados. Concluyeron los actos visi-tando los documentos que sobre la vida de Don Juan Donoso Cortés se habían expuesto enel centro educativo.

Por último, como presidente de SISEVA, es mi deseo felicitar y agradecer a las entida-des coorganizadoras su labor, a las asociaciones hermanadas en la federación, a los patro-cinadores (Diputación de Badajoz, Caja Badajoz, Caja de Extremadura, Caja Rural deExtremadura, Banco Santander, CEDER La Serena), a los conferenciantes y comunicantes,a los asistentes a los diversos actos, y a todas aquellas personas que de manera individualhan colaborado, por conseguir, parafraseando al propio Donoso Cortés, que estuviéramosunidos, no para estar juntos, sino para hacer esto juntos.

46pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 46

Page 49: Venta Abierta 2009

Este año se han cumplido dos siglos del nacimiento de nuestro paisano Juan DonosoCortés. Coincidiendo con la fecha de su nacimiento, el pasado 6 de mayo, se celebró uncongreso regional en Don Benito y en el Valle de la Serena. Menos es nada. Eso, al menos,significa que su nombre pervive en la tierra que le vio nacer y donde transcurrieron susaños de infancia y de adolescencia, y adonde volvió después en otras varias ocasiones,según se lo permitía su ajetreada vida política y diplomática.

Pero la dimensión nacional y, sobre todo, europea de Donoso Cortés –“el más europeode todos los españoles de su tiempo” (Valverde)– hubiera merecido un evento de carácterinternacional. Tiene razón Dalmacio Negro cuando afirma que, “como pensador político,el extremeño marqués de Valdegamas es uno de los pocos españoles de dimensión univer-sal” (Negro Pavón 1989: 600). “Es uno de los escasos nombres españoles del siglo XIX queadquirió pronto una resonancia fuera” (Sánchez-Prieto en DONOSO CORTÉS 2003: 13)1,“el pensador político español que mayor resonancia ha alcanzado en la Europa moderna (yquizás también el más traducido a otras lenguas de los del siglo XIX)” (Méndez Moreno,en Donoso Cortés 2007: 20).Trabó amistad con destacados intelectuales y gobernantes euro-peos de su tiempo (como Luis Napoleón, Metternich, Federico Guillermo de Prusia,Eugenia de Montijo, María Cristina, Luis Veuillot, Dupanloup, Guizot, Pío IX, el cardenalFornari), que sintieron por él gran respeto, admiración y aprecio, como se refleja en lacorrespondencia, en las tareas que le confiaron y en las declaraciones con ocasión de sufallecimiento.

Sin embargo, así como hay figuras con prestigio blindado, que suscitan efluvios dememoria colectiva, otras, en cambio, son víctimas de prejuicios poco o nada fundados y dedesmemorias selectivas. Todo ello, sospecho, por obra y gracia de la corrección política,árbitro de la vida pública.

Sobre Donoso pesan, entre otros, dos grandes lastres. Uno es su utilización interesadapor parte de algunos gobernantes durante el franquismo, como emblema de catolicismo yespañolidad, o de ambas cosas mezcladas. Y el otro lastre, el hecho de que fuera admiradoy casi mitificado por Carl Schmitt (1888-1985), una de las cumbres, junto con el también ale-mán Hans Kelsen, de la teoría política en el siglo XX.2

Como se sabe, Carl Schmitt mostró gran interés por el pensamiento de Donoso, al quededicó varios estudios, reunidos en un libro (1950) publicado en español en 1952 con el títu-lo Interpretación europea de Donoso Cortés. El historiador de la Filosofía del Derecho AntonioTruyol y Serra, que conoció bien, como amigo, y tradujo a Schmitt al español, escribe queéste se quejaba “de que la mayoría de los españoles que le trataban no entendían este relie-ve dado a Donoso y veían su preocupación por el gran extremeño con una condescenden-

47

pers

onaj

esuan Donoso Cortés 1809-2009J Manuel Casado VelardeCatedrático de la Universidad de Navarra

1 “Pero el interés fundamental de su personalidad y pensamiento –añade SÁNCHEZ-PRIETO– no obedecetanto a la fuerza de la individualidad como a su capacidad de reflejar el tiempo europeo que le tocó vivir”(SÁNCHEZ-PRIETO en DONOSO CORTÉS 2003: 13).

2 “Es cierto que Donoso Cortés fue conocido y ejerció influencia en el ámbito germanohablante gracias a CarlSchmitt, lo cual supone un pesado lastre […]. Aun cuando no pueda negarse un notorio paralelismo entrelos análisis de ambos autores, sin embargo sus respectivos puntos de partida y políticos, así como sus inten-ciones fundamentales, siguen siendo diferentes” (Beneyto 1993: 17). Este mismo autor escribe que “el pen-samiento de Donoso Cortés cobra paradigmáticamente vigencia en una situación espiritual que se insertaen la dialéctica de la modernidad y de la posmodernidad. Si la Ilustración ha de arrojar luz sobre sí mismailustradamente –y no remitificando– es hora también de arrebatar a sus críticos más sagaces las armas de laargumentación” (Beneyto 1993: 17; cursivas del autor).

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 47

Page 50: Venta Abierta 2009

cia que le molestaba” (Truyol y Serra 2004: 319)3 .“Con el claroscuro de su posición frenteal nazismo”, si bien fue puesto en libertad tras varios interrogatorios en Nuremberg,4 a lavez que “perseguido por los nazis como católico papista” (Á. d’Ors), la figura de Schmittsigue, no obstante, despertando interés, también en España.

A pesar de todo, sobre Donoso se han seguido publicando importantes estudios decarácter general (SUÁREZ 1997), así como monografías de relieve, tanto en España comofuera de ella (BENEYTO 1993, MONTAÑA FRANCO 1996, CAMMILLERI 1998, LARIOSMENGOTTI 2003), al tiempo que se recopilan numerosas colaboraciones periodísticas(DONOSO CORTÉS 1992a y 1992b) o se reeditan sus obras (DONOSO CORTÉS 2003, 2007)y algunas monografías sobre su figura. La aportación intelectual de Donoso no ha dejadode interesar, de modo particular a los teóricos extranjeros del pensamiento político, quesiguen estudiando, traduciendo y reeditando sus obras principales. “Donoso ha penetradoen el futuro de manera comparable a la de Tocqueville o de Nietzsche” (Negro Pavón 1989:610).

La figura de Donoso Cortés se inserta de lleno en esa rebelión contra el individualismoracionalista ilustrado que se anuncia en Europa a comienzos del siglo XIX: “La reacción deltradicionalismo contra la razón analítica, del comunalismo [o comunitarismo] contra elindividualismo y de lo no racional contra lo puramente racional”, por decirlo con palabrasde Robert Nisbet (1966: 21). Esta reacción se encuentra en la literatura, la filosofía, la juris-prudencia o la sociología. Durante el siglo XIX “cada vez son más numerosos los camposdel pensamiento donde el individualismo racionalista […] es asediado por teorías que seapoyan en la reafirmación de la tradición” (Nisbet 1966: 22)5. Los contemporáneos deDonoso que hacían gala de su fe en la razón y en el progreso no previeron –como sí, encambio, lo previó Donoso– que, andando el tiempo, se iban a cometer tantas atrocidades,en la propia Europa, en nombre de esos sueños de la razón y del progreso.

Pero con frecuencia “se desconoce y se deforma el pensamiento del teórico españolsobre política, sociedad e historia cuando se le intenta encasillar en la categoría de conser-vador y reaccionario o se le pone el rótulo de precursor del fascismo para silenciarlo”(Beneyto 1993: 16-17). En ocasiones se citan frases sueltas y descontextualizadas. ¿De quéautor del pasado, y a distancia de dos siglos, no se podría hacer otro tanto? La obra deDonoso Cortés se encuentra necesitada de una relectura en profundidad y de un estudiosistemático.

Por otra parte, habría que valorar la contribución de Donoso a la configuración de dosgéneros literarios: la oratoria y el periodismo, los géneros más característicos y representa-tivos del siglo XIX. Puede afirmarse que la moderna oratoria política española nace en lasCortes de Cádiz, “al darse por primera vez en muchísimo tiempo las condiciones políticasen las que la Retórica se ejerce con libertad” (Albaladejo Mayordomo 2009: 117). “La orato-ria es el género decimonónico por antonomasia; ni antes ni después ha tenido importanciacomparable. El orador alcanza entonces un prestigio no igualado por ningún otro artista dela palabra y sólo equiparable al del torero” (Seoane 1977: 8).

El liberalismo político crea un nuevo perfil de hombre público. En el siglo del debateparlamentario, la palabra y la pluma se convierten en los instrumentos de comunicaciónpor antonomasia. “Con la sola excepción de los generales que acaudillaron los partidos,nadie ocupó en el siglo XIX una posición política que no fuera suelto y elegante de pala-

48pe

rson

ajes

3 Por lo demás, Carl Schmitt tuvo amistad y trato personal con destacados profesores españoles, además delpropio Truyol y Serra, como el romanista Álvaro d’Ors o Enrique Tierno Galván. Dichos catedráticos fue-ron anfitriones de Carl Schmitt en sus diversas visitas a España, en Murcia (donde Truyol y Tierno Galváneran catedráticos), en Madrid, en Santiago de Compostela, Granada, etc. Y Tierno Galván, como Truyol,Sánchez Agesta, D’Ors, Fueyo, etc. colaboraron en los homenajes a Schmitt.

4 Sobre Schmitt y los juicios de Nuremberg puede verse http://www.long-sunday.net/long_sunday/2005/12/carl_schmitt_at.html.

5 “La idea misma de progreso es objeto de una nueva definición, fundada no ya sobre la liberación del hombrerespecto de la comunidad o la tradición, sino sobre una especie de anhelo de nuevas formas de comunidadsocial y moral” (NISBET 1966: 22).

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 48

Page 51: Venta Abierta 2009

bra… […] El político de esta hora será orador o escritor” (Sánchez Agesta, Hª del constitu-cionalismo español, Madrid, 1974). “Y con muchísima frecuencia, añade Seoane, ambas cosasa la vez. La figura del escritor, concretamente el periodista, y el orador, coinciden muchasveces, y estas cualidades sirven para escalar altos puestos políticos” (Seoane 1977: 13).

Para Seoane, el orador más destacado de la década moderada es, sin duda, “por su famapor pocas igualada, por la influencia de su pensamiento y de su estilo oratorio en genera-ciones posteriores”, Donoso Cortés, que pronuncia sus discursos más notables, pocos, peroresonantes, entre 1848 y 1850 (1977: 295).

Una de las características más acusadas de la oratoria de Donoso es su apelación a la his-toria (“a la historia apelo”, repetía con frecuencia). Es el orador de las grandes síntesis his-tóricas, a veces quizá excesivamente simplificadoras. Se le acusa de moverse, en sus discur-sos parlamentarios, en un terreno excesivamente elevado, entre la filosofía y la teología,por encima de los enojosos problemas de la política práctica, llevado de un “impulso ascen-dente con el que situaba la cuestión más vulgar y pedestre en la alta región de los princi-pios morales, religiosos, filosóficos y teológicos”; en este sentido, parece más un oradoracadémico que parlamentario (Seoane 1977: 297-298).

Jamás improvisaba. “Preparaba minuciosamente sus discursos, no en sus líneas genera-les, sino en sus más mínimos detalles –de alguno han llegado a encontrarse entre sus pape-les hasta cinco borradores– y los aprendía palabra por palabra” (Seoane 1977: 298). Su esti-lo parlamentario difiere poco del de, por ejemplo, su Ensayo sobre el catolicismo, el liberalis-mo y el socialismo. A diferencia de lo que ocurre con otros grandes oradores, los que pudie-ron escucharle dicen que sus discursos “no pierden nada leídos, a pesar del empaque queles daba su continente majestuoso, su voz campanuda, que según el poeta [Gabriel García]Tassara ‘parecía una campana de oro’” (Seoane 1977: 298).

Rafael María Baralt (poeta, filólogo e historiador, 1810-1880), que sucedió a DonosoCortés en su sillón de la Real Academia Española, se refería, al hablar de su predecesor enel discurso de ingreso, a “cierta dulce simpatía que inspiraba el orador, por aquel tiempo,a la generalidad de sus oyentes” (Baralt 1967: 116), fueran moderados o progresistas. Y JuanValera (1824-1905), a propósito del duro discurso del marqués de Valdegamas sobre los pre-supuestos, de enero de 1851, tras el cual dimitió el conservador Narváez, escribe que “esta-ba lleno de frases resonantes, de falsas filosofías y de elocuencia deslumbradora” (Valera,en Lafuente 1890: 139).

La otra gran aportación de Donoso a la configuración de un género se cifra en prensa.Donoso fue siempre una voz absolutamente libre. Para él, el periodismo que se practicabaen la España de su tiempo favorecía un monólogo perpetuo: cada uno lee el periódico desus opiniones, “es decir, que cada español se entretiene en hablar consigo propio”; al fin yal cabo, “un periódico es la voz de un partido que está siempre diciéndose a sí mismo:santo, santo, santo” (apud Suárez 1997: 804). Cuánta actualidad en esta observación.

Aunque está pendiente de realizarse un estudio riguroso de las colaboracionesperiodísticas de Donoso, pueden adelantarse algunas apreciaciones generales, compartidaspor críticos y biógrafos de diferente signo. Ya sus contemporáneos, de variado espectropolítico, también los moderados, veían en el estilo de Donoso “un tono arrogante y preten-cioso que aleja e irrita en lugar de convencer ni cautivar” (El Correo Nacional, 17.5.1839, apudSuárez 1997: 401). El propio Federico Suárez critica el “tono rotundo y hasta arrogante pro-pio de su estilo” (Suárez 1997: 393), parco en matices y ajeno por completo al sentido delhumor. También se ha hecho observar, en sus discursos y en sus artículos periodísticos,tanto por sus partidarios como por sus detractores, la irrefrenable tendencia, ya citada, deDonoso a elevarse a la región de los principios y de las ideas.

Sin embargo, independientemente de lo discutible de algunos de sus planteamientosintelectuales, está fuera de duda la decisiva contribución donosiana a configurar los dostipos de texto emblemáticos de su siglo: el discurso político y el artículo periodístico. Porlo que se refiere a este último, Donoso utiliza una estructura textual y un estilo que, en loesencial, se han mantenido vigentes hasta nuestros días, por encima de modas literarias y

49

pers

onaj

es

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 49

Page 52: Venta Abierta 2009

de vaivenes históricos. Donoso imprime a la prosa periodística que hoy llamaríamos deopinión, ya en la primera mitad del siglo XIX, unos rasgos característicos, adaptados almedio hemerográfico: inmediatez, incisividad, flexibilidad, funcionalidad y concisión,fuerza interpelativa, una imaginería audaz y colorista, vigor expresivo; todo al servicio dela contundencia argumentativa. Donoso Cortés manifiesta, en sus discursos y en sus artí-culos, rara maestría en el uso de las preguntas retóricas, de los paralelismos sintácticos, delas antítesis, de la trimembración, del ritmo de la prosa, de las comparaciones y símiles. Susintervenciones parlamentarias, como sus colaboraciones en la prensa, no podían dejar anadie indiferente.

Sirvan estos breves apuntes para evocar la figura de este ilustre paisano, con ocasión delbicentenario de su nacimiento. El lector interesado en una visión más amplia y general dela figura de Donoso Cortés podrá encontrarla en las actas del Congreso celebrado en mayo,que se encuentran en curso de publicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (2009), “La confluencia retórica. A propósito deldiscurso parlamentario en la Transición y en las Cortes de Cádiz”, Oralia, 12, 99-122.

BENEYTO, José María (1993), Apocalipsis de la modernidad. El decisionismo político de DonosoCortés, Barcelona, Gedisa.

CAMMILLERI, Rino (1998), Juan Donoso Cortés. Il padre del Sillabo, Génova, Marietti.DONOSO CORTÉS, Juan (1970), Obras completas, ed., introd. y notas de Carlos

VALVERDE, S.J., Madrid, BAC, 2 vols.DONOSO CORTÉS, Juan (1992a), Artículos políticos en El Piloto, Introd. de F. SUÁREZ,

Pamplona, Eunsa.DONOSO CORTÉS, Juan (1992b), Artículos políticos en El Porvenir, Introd. de F. SUÁREZ,

Pamplona, Eunsa.DONOSO CORTÉS, Juan (2003), Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo,

estudio preliminar de J. M. SÁNCHEZ-PRIETO, Salamanca, Almar.DONOSO CORTÉS, Juan (2007), Discurso sobre la situación de España, ed., estudio prelimi-

nar y notas de Emilio L. MÉNDEZ MORENO, Badajoz, Biblioteca Menor de AutoresExtremeños.

LARIOS MENGOTTI, Gonzalo (2003), Donoso Cortés. Juventud, política y romanticismo.Bilbao, Grafite.

MONTAÑA FRANCO, María del Carmen de la (1996), Donoso y la libertad, Cáceres,Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.

NEGRO PAVÓN, Dalmacio (1989), “El pensamiento político”, en Historia de EspañaMenéndez Pidal, La época del Romanticismo (1808-1874), Madrid, Espasa-Calpe, XXXV, 1.

NISBET, Robert (1966), La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Amorrortu.SCHMITT, Carl (1963), Interpretación europea de Donoso Cortés, Madrid, Rialp (1ª ed. 1950).SEOANE, María Cruz (1977), Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX, Valencia,

Fund. Juan March y Ed. Castalia.SUÁREZ VERDEGUER, Federico (1964), Introducción a Donoso Cortés, Madrid, Rialp.SUÁREZ VERDEGUER, Federico (1986), Donoso Cortés y la fundación de “El Heraldo” y “El

Sol”, Pamplona, Eunsa.SUÁREZ, Federico (1997), Vida y obra de Juan Donoso Cortés, Pamplona, Eunate.TRUYOL Y SERRA, Antonio (2004), Historia de la filosofía del Derecho y del Estado, Madrid,

Alianza Editorial, vol. 3.

50pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 50

Page 53: Venta Abierta 2009

“Mi persona nada vale, pero Dios no desoye nunca laplegaria del pobre”, sentenciabanuestro sabio, que nació aquí a la vida tal día como hoy hace doscientos años -horas des-pués a la fe en la pila bautismal de esta parroquia del Valle de la Serena-, correteó, crecien-do, Don Benito, la desmadejó entre libros, tribunas y Legaciones por España y por Europapara entregarla al Señor de la vida, cuarenta y cuatro años menos tres días después, en lacapital de Francia, que hizo también suya porque ella antes lo hizo suyo. Pero entreValdegamas y París cabe toda una vida desvivida grano a grano, letra a letra, con besanasde risas y surcos de llanto, sementera de luz con amargas dulcedumbres: “Dios ha queridoque le ame y por que le amo estoy convertido”, dijo.

“Cuando la cabeza de Donoso se robustezca, pasmará; cuando esa voz de trueno en uncuerpecito tan infinito y tan acartonado como el suyo se luzca en una tribuna, será un granorador. Es demasiado profundo, pero cuando el sentimiento le domine, arrebatará”, escri-bía Nicomedes Pastor Díaz, un amigo de su juventud sevillana, aunque él era mucho másduro consigo mismo: “Soy demasiado esqunado, demasiado absoluto, demasiado dogmá-tico”, se definía sin piedad.

Juan Francisco Manuel María de la Salud Donoso Cortés y Fernández Canedo fue unhombre complejo, débil de salud, pero firme de carácter, que anduvo por la vida “con laverdad en la boca y con el corazón en las manos”, como dijo con su voz de trueno en cuer-po escaso, capaz de descuajar con fuerza sálmica lo incorrecto: “Aquí YO, pero en el cielosólo un pronombre : TÚ”.

No obstante, sus compatriotas le dijeron de todo lo bueno, lo malo, lo regular y lo inde-cible:

- “Era un pequeño meridional, de rasgos ni bellos ni feos, ordinarios si no estuvieran tanennoblecidos por el fuego de su mirada y la expresión de su espíritu selecto”, dice su amigoHübner, embajador de Austria en París y tan fumador como él, al compararlo con Fray Luisde Granada, quizá porque ambos buscaron lo que Donoso llamó “el instinto de las cosasbellas”.

- Lo llamaron “ladrón de esperanzas” cuando era la esperanza de los pobres desde quefue “tocado de misericordia”, al definir su converisón como “misterio de ternura”: “¡Quése troquen en limosnas a los pobres las grandes fiestas de los ricos!”, le urgía a MaríaCristina, la reina Madre.

Parece significar la misma insignificancia... aunque es un joven honrado y sus cualida-des caballerescas no las desconoceremos jamás”, dijo uno; otro lo encerró en un círculovicioso: “Es poderoso porque es inteligente porque es virtuoso, es virtuoso porque es inte-ligente”. “Donoso Cortés es hombre de talento, pero poco hábil, ingenioso, pero sin maña,personifica la ciencia divorciada del arte; es un présbita que sólo ve lo que está lejos. Nohabla de lo presente más que poniéndolo en relación con el pasado o con el futuro, pero escapaz de terraplenar los abismos históricos ocultando mil años entre dos comas. ¡Donosono se basta a sí mismo, se sobra! ¡Su voz no resuena, retumba! Es un fanático arrepentido.Ha creído en todo, duda de mucho” es la impía flagelación de Ramón de Campoamor. “Mialma es un mar de confusión”, admite él.

Jaime Balmes, que fue académico el mismo día que él, decía que era un “escritor con bri-llante imaginación, originalidad de estilo y riqueza de lenguaje”, y Montalembert, un pen-sador francés amigo del alma, decía que era “más joven de corazón que de años, con ale-gría inagotable, contagiosa; siempre agradable y propenso a la sonrisa bondadosa; gozabade toda, sabía perdonar la fragilidad humana, y derramar cada día el bálsamo suave sobre

51

pers

onaj

esomilía (Misa del Bicentenario de Donoso Cortés)(Valle de la Serena, 6 de mayo 1809-2009)H

Antonio Pérez Carrasco

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 51

Page 54: Venta Abierta 2009

los enfermos”; otro amigo francés, Veuillot, añadía que era “difícil describir la ternura, elcandor, la delicadeza exquisita de su corazón; no había asunto que no dejara para acudir allado de la desdicha, ni sacrificio que no se impusiera para ayudar a quienes le eran queri-dos o al primer desgraciado que llegara. Su palabra, pronta, ardiente, sincera, era al mismotiempo la más inofensiva que se pueda imaginar”.

Esta era su calidad humna, su dignidad, su fe, su “don de lágrimas” -del que hablamucho, aunque de su vida Donoso los vive vuelto a Dios, pues “solo Él es la esperanza yel fin y el paradero de todo, y todo pasa menos Él, que nunca pasa. Yo querido Paco, no herecibido tantos dones como tú, porque no soy tan bueno, me veo obligado a andar en lapresencia de Dios de continuo, a confesarme cada ocho días, a comulgar dos veces porsemana, y a orar mediahora diaria, por lo menos, a pesar del torbellino de mis ocupacio-nes. El domingo suelo pasarlo con los pobres del Señor y en los Hospitales, y mi mayor con-fianza está en sus oraciones por ti y por mi, porque Dios no desoye nunca la plegaria delpobre”, escribía a su hermano Francisco y nos da las claves de la ignorancia que tantosespañoles contemporáneos suyos -políticos, periodistas, literatos, diplomáticos o artistas-tuvieron sobre su persona y sus calidades al quedarse sólo en las apariencias; también lasde su bonohomía, su vida interior de intimidad con Dios en la oración, los sacramentos yla caridad. “Sin la fe no sé que es la verdad”, por eso, “qué éste se interese por mí es lo queimporta”, dijo señalando un cuadro de Jesús con la cruz a cuestas, mientras reñía al médi-co que comentó un día a la monja que cuidaba a un santo; incorporándose en la cama y contoda la vehemencia que le permitía su estado y su piedad seria, exclamó: “MonsieurCruveilhier, con tales ideas me quedaré en el pùrgatorio hasta el final del mundo, porqueyo no soy un santo, sino el más débil de los hombres, que se me juzga bien porque estoyrodeado de gente constante en la virtud, pero no sé que sería de mí si viviese con gentedepravada”. “¡Sabéis bien, Dios mío, -Terminó mirando al crucifijo- que no soy un santo!”.Al rato, murió abrazado al mismo. “He donado mi alma a Dios”, escribió, comoCampoamor, con sorna, en un periódico, el epitafio:

“Un futuro calendariodirá en tal día y en tal messan Juan Donoso Cortés,Mártir plenipotenciario,periodista y marqués”.

“El mal no está en la ilusión”, podía disculpar Donoso. No sé si esta “mala intención”un día se hará realidad, pero con los mimbres que tenemos, pesar de los pesares, que sonlas apariencias, los defectos, errores y pecados, podemos decir que con las virtudes y acier-tos, nutridos por la savia de gracia, escucharía de labios de su amigo Jesús, mientras cobra-ba el salario de los justos, el denario de su rostro, aquello de “siervo bueno y fiel”, porque“la esperanza de los honrados es risueña” (Prov. 10,31). Al menos, el entierro en París deeste “hombre de la palabra de fuego”, como lo definió Marcelino Menéndez Pelayo, fueapoteósico, multitudinario y colorista.

¡Qué nos contagie a través de la Virgen de la Salud y de las Cruces, al recordar su naci-miento, algo de su luminosa sensatez, de esa sabiduría humilde en migajas de esplendorque el buen Dios le concedió y él, en vida y a manos llenas, desgranó como crédulo y limos-nero de la luz! “Soy un libro voluminoso, ¡hojéeme!”, le había dicho el viejo príncipe deMetternich, y yo, atrevido, pero en nombre de Juan Donoso Cortés, os convido a su memo-ria: “hojeadlo, es más que un libro”.

52pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 52

Page 55: Venta Abierta 2009

53

pers

onaj

es

Con motivo de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Juan DonosoCortés, hemos tenido la oportunidad de asistir en las localidades de Don Benito y El Vallea unas jornadas donde se han presentado estudios de diverso signo que tenían como ejecentral la figura del ilustre político. Pues bien, aprovechando la invitación que nos ha cur-sado la Presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, hemos queridotraer a este número de la revista Ventana Abierta un breve artículo relacionado también conlos Donoso Cortés. Se trata del intento de Pedro Donoso Cortés y Recalde1, padre de JuanDonoso Cortés, de fundar una población en la dehesa de su propiedad llamada Valdegamasa finales de la década de los años treinta del siglo XIX.

Este proyecto se enmarcaba claramente dentro de la política poblacionista que los ilus-trados defendieron en sus escritos y que los Borbones intentaron llevar a la práctica en laEspaña de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Unas poblaciones que obedecí-an al intento de colonización interior como medio de fomentar, en última instancia, la agri-cultura de cara a conseguir el progreso del país. Hay que recordar que los políticos de laIlustración tenían una fe ciega en las ideas poblacionistas como base para conseguir lariqueza de la nación. Esta política se puso en práctica en tiempos de Carlos III y continuómás tarde con sus descendientes, aunque con resultados bastante desiguales. Ejemplos deeste tipo de actuaciones encaminadas a fomentar la población en zonas poco pobladas lostenemos en la colonización llevada a cabo en Sierra Morena por Pablo de Olavide en lasegunda mitad del siglo XVIII, o la más cercana a nosotros referida a la fundación de lapoblación de Santa Amalia en tiempos de Fernando VII.

Como se recordará, la nueva población de Santa Amalia surgió a raíz de una concesiónreal dada por Fernando VII en 1827 a un centenar de vecinos de Don Benito para poner encultivo los baldíos comuneros del Lomo de la Liebre, Carrascal y Montes Cuadrado, pertene-cientes todos ellos a la comunidad que formaban los diez pueblos del Condado deMedellín2. Esta medida tenía como objetivos prioritarios fomentar la agricultura y dotar detierras a un sector social que venía reclamando desde muchos años atrás la concesión deterrenos para cultivar. No obstante, la fundación de la localidad no estuvo exenta de polé-mica dada la fuerte oposición mostrada por un grupo de notables locales, propietariostodos ellos de importantes cabañas ganaderas, que veían cómo perdían el uso y disfrute deesos terrenos que secularmente eran aprovechados por sus ganados. Por ese motivo, desde1825 la Junta de labradores y ganaderos de Don Benito manifestaba su oposición al monar-ca en un intento de evitar que la nueva población se edificase en los terrenos señalados. Lamisma oposición se mostró por parte del Ayuntamiento de Don Benito, obviamente porquebuena parte de la oligarquía ganadera formaba parte del consistorio dombenitense y, ensegunda instancia, porque la creación del nuevo pueblo había significado la pérdida deunas tierras pertenecientes al término municipal dombenitense.

Pues bien, el 28 de marzo de 1829, dos años después de la concesión real para la funda-ción de Santa Amalia, encontramos la petición de Pedro Donoso Cortés de fundar unanueva población en la dehesa de Valdegamas. Esta dehesa había llegado a manos de PedroDonoso Cortés por adquisiciones que realizaron su padre Juan y el que a la postre se con-

omento de la población rural en la España de Fernando VII: el caso de Valdegamas.F Juan A. Ruiz RodríguezI.E.S. “José Manzano”

1 Abogado de profesión e importante propietario agrario, fue Alcalde de Don Benito en dos ocasiones,Diputado provincial en 1822 y Procurador progresista por Badajoz en 1836.

2 Gaceta de Madrid, núm. 43, 10 de abril de 1827. El Real Decreto de concesión lleva la fecha de 31 de marzode 1827 y la construcción del pueblo se llevó a cabo entre los años 1831 y 1832.

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 53

Page 56: Venta Abierta 2009

vertiría en su suegro, el escribano Francisco Fernández Canedo, y él mismo. Efectivamente,a finales de mayo de 1800, Juan Donoso Cortés y Francisco Fernández Canedo adquirieronen pública subasta la 4ª parte de la dehesa Valdegamas por 41.666 reales3. Esta cuarta partepertenecía a una Obra pía que en Medellín había fundado a principios del siglo XVI JuanBlázquez y Acevedo, saliendo a subasta como consecuencia de las leyes desamortizadorasde 1798. Poco después, en 1817 Francisco Fernández Canedo dejará en herencia la mitad dela 4ª parte de la dehesa a su única hija María Elena Fernández Canedo, mientras que la otramitad fue cedida por Juan Donoso Cortés a su hijo Pedro, a la sazón marido de MaríaElena. Poco después, Francisco Fernández Canedo y su yerno Pedro Donoso Cortés adqui-rieron las ? partes restantes a la Condesa de Salvatierra, con lo que Pedro Donoso Cortés yMaría Elena Fernández Canedo, futuros Marqueses de Valdegamas, se convirtieron en due-ños de la dehesa.

En la solicitud presentada por Donoso Cortés al monarca reconocía que la provincia deExtremadura, a pesar de su gran extensión, fertilidad del terreno y clima benigno, era unade las más despobladas del país. Y era esta una realidad que ya había sido puesta de mani-fiesto tanto por parte de algunos viajeros que nos visitaron como por parte de políticos ilus-trados que vieron en la despoblación de Extremadura una de las razones de su atraso ymiseria. De ahí surgió la necesidad de dotar a los naturales de esta provincia de tierrasdonde emplear sus yuntas y como consecuencia se promulgaron varias disposiciones enca-minadas a fomentar la agricultura y la población de esta provincia. En este sentido, hay querecordar la puesta en marcha de los Reales Decretos de 1770 y, sobre todo, de 1793, quesupusieron un importante apoyo a los labradores en detrimento de la ganadería. Y no serí-an los únicos, puesto que en 1817 y 1819 se intentó favorecer la instalación de nuevas pobla-ciones y fomentar la agricultura mediante la concesión, incluso, de títulos y honores.

Efectivamente, por una Real Cédula de 22 de julio de 1819 se concedía el título de Baróna toda persona que estableciera a su costa una población de, al menos, quince vecinos4.Amparándose en esta disposición, Pedro Donoso Cortés solicitaba autorización real para lafundación de la nueva población en Valdegamas. Su idea era levantar una localidad de entrequince y treinta vecinos, siempre y cuando se le otorgasen “las mismas gracias, exenciones yprerrogativas concedidas a don Francisco Sánchez Gadeo”. Este individuo, importante hacenda-do granadino, había conseguido el título de Barón, así como exención de tributos y cargasconcejiles por tiempo de 16 años, con el derecho de percibir diezmos, por haber edificadocinco poblaciones de sesenta vecinos cada una en un despoblado de su propiedad ubicadoen la zona cordobesa de Espiel, denominado San Calixto.

Así las cosas, el 8 de junio de 1829, el Alcalde Mayor de Villanueva de la Serena dirigeun escrito a las autoridades de los pueblos inmediatos a la dehesa de Valdegamas (DonBenito, El Valle y La Oliva) para que manifiesten su posición respecto a la pretensión deDonoso Cortés de fundar la nueva población. Desconocemos la postura que los pueblos deEl Valle y La Oliva tomaron al respecto, disponiendo sólo del informe emitido desde elAyuntamiento dombenitense.

A mediados del mes de julio, el Ayuntamiento de Don Benito5, en relación a la solicitudhecha por Pedro Donoso Cortés, no pone reparos a la creación de la nueva población siem-pre que los límites de la misma no excedieran la mojonera de la citada dehesa. Y es que, adiferencia de lo que sucedió con la fundación de Santa Amalia, en este caso se trataba deterrenos particulares que no afectaban al patrimonio rústico municipal. Se reconocía, ade-más, que era una dehesa que reunía excelentes condiciones como eran, entre otras, la ferti-lidad del terreno, la calidad y abundancia de sus aguas, así como una óptima situación para

54pe

rson

ajes 4 En esta época un vecino equivalía al cabeza de familia. De tal manera, que cuando habla de quince vecinos

se refería a quince familias, que aplicando un coeficiente de 4,2 significarían poco más de sesenta habitan-tes.

5 El escrito está firmado por José Calderón de la Barca, Fernando de Quirós López, Pedro Pajares, Julián Martínde Prado, Francisco Díaz Quintana y Salamanca, Patricio Torre Isunza, Bernardo Gómez y SebastiánAlguacil-Carrasco, habiendo actuado como escribano Alfonso Bravo Medina.

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 54

Page 57: Venta Abierta 2009

pers

onaj

eslos futuros colonos. No obstante, el consistorio dombenitense advertía que se provocaríaun gravísimo perjuicio al vecindario en el caso de que dicha nueva población se extendie-se fuera de los límites de la dehesa ya que el término de Don Benito se había visto reduci-do, especialmente los baldíos para el mantenimiento de los ganados, con motivo de haber-se establecido la nueva población de Santa Amalia:

“De modo que si para este nuevo pueblo que se intenta establecer se extendiesen suslímites a mayor distancia de la referida dehesa por la parte perteneciente a esta nume-rosa población quedaría, sin duda, reducida a la mayor miseria consiguientes a la faltade dichos aprovechamientos para sus muchas granjerías de toda clase de ganados, porla escasez de aquéllos para estos…”.

Desconocemos si, finalmente, la petición de Donoso Cortés fue atendida o no por elmonarca o si el interesado desistió en su idea. Lo cierto es que tal proyecto quedó en sus-penso sin que sepamos ciertamente los motivos, aunque tal vez pudieran estar relaciona-dos con el elevado coste económico que conllevaba tal iniciativa. El que pudo haber sidoBarón de Valdegamas, por cosas del destino, terminó ostentando el título de Marqués deValdegamas.

55

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 55

Page 58: Venta Abierta 2009

56pu

blic

idad

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 56

Page 59: Venta Abierta 2009

57

En este año 2009 en el que celebramos el bicentenario del nacimiento del insigne perso-naje histórico, el Excmo. Sr, don Juan Francisco Manuel María de la Salud Donoso Cortés yFernández Canedo, primer Marqués de Valdegamas, profesor, parlamentario, orador,escritor, académico de la Real Academia, ensayista, filósofo, embajador, secretario personalde Isabel II y ministro plenipotenciario en Paris, pretendo, con este trabajo sin pretensionesde erudición, recordar algunos datos de la vinculación entrañable de nuestro ilustre paisa-no con Don Benito, la ciudad que le vio crecer, la ciudad donde tuvo su primer hogar, supatria chica. Este vínculo resulta evidente y palmario, aunque su nacimiento el 6 de mayode 1809 se produjese en la finca de Valdegamas del término municipal del Valle de laSerena.

De todos es sabido que el hecho de venir al mundo en esta finca, cuyos propietarios eransus padres, don Pedro León Donoso Cortés y doña María Elena Fernández Canedo, fuedebido a que la familia huyó de su hogar, en Don Benito, para no sufrir los horrores de laocupación francesa tras la derrota de las tropas extremeñas en la Batalla de Medellín, elnefasto 28 de marzo de 1809.

Sabemos que fue bautizado en el Valle de la Serena pero una prueba de sus lazos conDon Benito lo ratificó la persona que le bautizó en aquella población: el cura propio de laIglesia Parroquial de Santiago de Don Benito, don Gaspar Matías Obeso, el mismo que casóa sus padres, naturales de esta ciudad.

Añadamos a ello la fuerte raigambre “calabazona” de la familia Donoso Cortés, vecinosde esta población desde principios del siglo XVIII. Aún existe, ocupada por descendientesdonosianos, la casa donde pasó su infancia, en la antigua c/ Viudas nº 6, actual c/ DonosoCortés, lugar que guarda interesantes documentos y objetos del preclaro pensador. Nopodemos olvidar que en Don Benito aprendió sus primeras letras, aquí comenzó sus estu-dios, aquí practicó en el bufete de su padre, y aquí, años más tarde, vino a descansar y “ areparar la salud y recobrar nuevas fuerzas en el seno de mi familia. No me siento con fuerzas paraescribir. El campo y mi parentela son todos mis cuidados. Aquí dejo que desfilen ante mis ojos unay más veces, como otras sombras queridas, los días de mi infancia”, palabras que escribió Donosoal director de L´Univers en una carta fechada en Don Benito el 3 de marzo de 1850.

Todos estos vínculos han sido motivos suficientes para que distintas corporacionesmunicipales, asociaciones y particulares hayan promovido e ideado, a lo largo de estos dos-cientos años de su nacimiento, actividades y hechos que avalan los lazos que unen aDonoso Cortés con Don Benito. Acciones y actos, materializados algunos de ellos y aban-donados otros como podemos ir comprobando a través de las diversas fuentes consultadas.

El primer hecho relevante encontrado en el Archivo Municipal de Don Benito apareceescrito en el Libro de Plenos nº 57, acta del 15 de junio de 1881. En esta sesión, presididapor el alcalde don Antonio Cabezas Manzanedo, el Pleno Municipal aprobó que las callesllamadas del Olivillo y Viudas hasta las esquinas que forma con las de Estrella y Pocotrigose denominara desde ese día calle de Donoso Cortés, a la vez que se mandó colocar unalápida con dicha inscripción en la esquina con la calle del Mirador, otra en la calle deFernán Pérez frente a la calle de las Monjas y la otra en la de Pocotrigo.

A continuación transcribimos algunos párrafos que pronunció el alcalde exponiendo lasrazones del cambio.

“Sabéis perfectamente, que estas corporaciones que deben su existencia al voto popular, no pue-den jamás divorciarse de la pública opinión, antes por el contrario deben con interés solícito buscar-la y con perseverante actitud satisfacerla…Asististeis no ha mucho conmigo en la tarde del día de

pers

onaj

eson Juan Donoso CortésDDiego Soto ValadésCronista Oficial de Don Benito

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 57

Page 60: Venta Abierta 2009

San Antonio a una reunión con que celebramos la inauguración de la Plaza Mercado;… en esa granreunión donde existían cientos de personas recordaréis que se levantó un joven ilustrado abogado queinspirado a no dudarlo, por espectáculo de tantas personas animadas de tan generosos propósitos einspirados de tan elevados sentimientos, propuso que el Ayuntamiento honrase la memoria de unode sus hijos más ilustres y como medio de realizarlo, que se pusiera el nombre de Donoso Cortés auna de las calles de esta populosa ciudad. Recuerdo el entusiasmo con que se acogieron sus palabras.Recuerdo que le demostrasteis con generales aplausos y esa circunstancia es para mi una pruebaclara y evidente que fue aceptado por la opinión pública….

En la seguridad Señores de que aceptareis en principio lo que llevo dicho, os propongo por últi-mo el nombramiento de una comisión que estudie los medios de llevar a efecto el pensamiento de tri-butar un homenaje de cariño a la memoria de Donoso Cortés, hijo ilustre de esta ciudad o acordar enel acto lo que crea conveniente el Ayuntamiento.

Y la corporación aceptando unánime el pensamiento de su presidente, acordó que las calles llama-das de Olivillo y Viudas hasta las esquinas que forma con las de Estrella y Poco-trigo, se denominedesde hoy calle de DONOSO CORTÉS colocándose una lápida con dicha inscripción en la entrada oesquina a del Mirador, otra en la de Fernán Perez frente a las Monjas y la otra en la de Pocotrigo”.

Siguiendo las huellas del reconocimiento que la ciudad ha tenido con Donoso Cortésencontramos la semblanza que escribió don Luis Carmona Gómez con motivo delCertamen Literario convocado por la Cantina Escolar Alfonso XIII de Don Benito en lasegunda década del siglo XX

“... con solo hojear sus escritos, se siente presa el alma de un no se qué de tan encontrados afec-tos, que ello, de por sí, constituye un valladar infranqueable al campo vastísimo de una inteligenciaprócer… trabajó, incansablemente por la monarquía, y ansió para bien de la Patria, la unión de dis-tintas fracciones políticas…”.

En el año 1947, próximo a cumplirse el Centenario de su muerte empiezan a surgir lasprimeras ideas para celebrar tan significativa fecha.

Así encontramos un acta de la ComisiónMunicipal Permanente del 25 de junio de ese añoen la que el alcalde don Emilio Beltrán Rodríguezglosa brevemente la obra de don Juan DonosoCortés, y propone “que Don Benito rinda un home-naje al eminente político y orador, uno de los hombresmás conocidos de su época”. Los Sres. tenientes dealcalde don Ricardo Ramos López, don ÁngelValadés Verdú y don Julio Gómez Rodríguez, elInterventor y el Secretario del Ayuntamiento, seadhieren y acuerdan por unanimidad autorizar alalcalde para que designe una Comisión Pro-Homenaje a nuestro insigne personaje.

El acuerdo fue aprobado por el Pleno Municipalel 11 de julio en aras de contribuir al enaltecimien-to de la obra de Donoso, objeto en aquel entonces de atención especial en España y elextranjero. Asimismo se aprobó encomendar la organización del homenaje a una Comisióncompuesta por el alcalde don Emilio Beltrán, el reverendo Padre Director del Colegio delInmaculado Corazón de María, Jacinto Fernández Rayo, el doctor don Celestino VegaMateos, y al maestro nacional don Santiago González Murillo como secretario de la misma.

A finales de septiembre la Comisión Pro-Homenaje presentó la primera propuesta soli-citando la creación de un nuevo Grupo Escolar que llevara el nombre de “Donoso Cortés”,proposición que fue aprobada por unanimidad en el Pleno del 11 de octubre en los siguien-tes términos:

“Solicitar del Ministerio de Educación Nacional, al amparo del artículo 52 de la Ley de EducaciónPrimaria de 17 de julio de 1945, construya el Estado directamente en esta ciudad, un edificio denueva planta, para la instalación adecuada del Grupo Escolar de seis secciones existentes, denomi-

58pe

rson

ajes

Colegio Público “Donoso Cortés”

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 58

Page 61: Venta Abierta 2009

nado “Donoso Cortés” a fin de colaborar al homenaje que se tributará por Don Benito a su hijo pre-claro, comprometiéndose el Ayuntamiento a facilitar el solar, los campos de juego o deportes necesa-rios que elija el Arquitecto del Ministerio y a presupuestar las cantidades precisas para los gastos deconservación, vigilancia limpieza y calefacción”.

Fue el 14 de junio del año 1948 cuando la Comisión Pro-Homenaje presentó las ideasmás interesantes para enaltecer la figura de Donoso Cortés:

Dar al parque municipal el nombre de Donoso CortésErigir un Monumento a Donoso Cortés en el citado parque, redactado por el arquitecto munici-

pal D. Manuel Rosado Gonzalo. Encargar el Monumento al escultor extremeño D. Enrique Pérez Comendador,

Esta iniciativa fue aprobada por la Corporación en elPleno del 29 de septiembre y avalada por el Ilmo. Sr.Director General de Administración Local, el Excmo. Sr.Gobernador Civil de la provincia y el Sr. Presidente de laExcma. Diputación Provincial que se ofrecieron a coope-rar con el homenaje y subvencionarlo con un tanto porciento del coste de las obras.

Como consecuencia, el Ayuntamiento encargó alarquitecto municipal Sr. Rosado redactar el proyecto delmonumento a Donoso Cortés, con la orientación delescultor Pérez Comendador. El proyecto presupuestadoen 282.009,82 pesetas contemplaba un Monumento con“una estatua de mujer alegórica de la Fe y la Clarividencia odel Pensamiento Católico, con un medallón con busto en relie-ve de Donoso Cortés. El Basamento de la figura sería unafuente con vaso cilíndrico rodeada de una plataforma circularelevada, con la que lateralmente y con simetría perfecta, enla-zaría con otras dos fuentes con grandes estanques. La estatuasería en piedra rosa y el resto en granito labrado”.

59

pers

onaj

es

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 59

Page 62: Venta Abierta 2009

La presidencia abogó por su aprobación en la confianza de obtener medios económicosnecesarios para su ejecución a base de subvenciones del Estado, de la Provincia, deMunicipios y de particulares.

Aprobado, por unanimidad, el proyecto y el presupuesto, la Corporación solicitó alMinisterio de la Gobernación una subvención del 60% a la vez que ofrecía terrenos para laconstrucción de un Grupo Escolar en la localidad.

Igualmente se escribió al Gobernador Civil de Badajoz, don Joaquín López Tienda, remi-tiéndole una copia de la carta enviada al Ministro y comunicándole que el Ayuntamientopondría 40.000 ptas en principio, comprometiéndose a pagar la diferencia que pudiere exis-tir entre el coste y las aportaciones recibidas.

Asimismo se pidió un préstamo al Banco de Crédito Local y se envió comunicación alPresidente de la Diputación Provincial de Badajoz pidiendo su apoyo.

No faltaron cartas a varios ayuntamientos y a personas particulares, provinciales y loca-les, invitándoles a adherirse al homenaje y a suscribir cantidades para el monumento pro-yectado.

Prueba del ambiente de euforia que se creó lo encontramos en los escritos que aparecenen la Revista “DON BENITO” que editaba la Delegación Local de Escritores y ArtistasNoveles. En su nº 7 de mayo de 1948 don Santiago González escribe en artículo con el títu-lo “El pesimismo profético de Donoso Cortés” en prueba de la admiración de este investigadorlocal por la figura. Igualmente don Cayetano Alonso escribe en el nº 8 de la citada revistalocal (agosto de 1948) “Algo sobre la intimidad de Donoso Cortés”, reflejando en su escritoalgunos detalles de la infancia de nuestro personaje “gustaba de la sencillez y sus amigos quefueron durante su niñez no dudaron en acercarse a él…… entre ellos figuraba el herrero ClementeCidoncha…… y su criado Antonio G…. En su infancia cometió algunas travesuras por ser bastan-te atrevidillo…… se atrevió a trepar hasta la cúspide el pino que había entre la calle del Pino y SanGregorio...”

A pesar de todas estas adhesiones, el 7 de diciembre de 1948 el alcalde recibe una cartade la Diputación Provincial de Badajoz comunicándole la imposibilidad de atender la peti-ción de la subvención solicitada al Ministerio. Ante tal negativa, el edil escribió al escultordon Enrique Pérez Comendador comunicándole que la actual legislación restringía la ini-ciativa en los gastos, por lo que era imposible llevar a efecto el monumento con los fondosmunicipales.

El 6 de junio de 1949 tomó posesión de la alcaldía don José Manzano Díaz quién retomala idea del monumento. Una de sus primeras acciones es viajar a Madrid acompañado dePérez Comendador para visitar al Director General de Administración Local y volver a soli-citar la posibilidad de subvencionar las obras proyectadas.

El alcalde, ilusionado con la respuesta obtenida, el 6 de febrero de 1950 convocó a laComisión Municipal Permanente para dar cuenta de las gestiones realizadas en la capital,diciendo que “los Excmos. Sres. Presidente de las Cortes Españolas D. Esteban Bilbao, losMinistros de la Gobernación, D. Blas Pérez González, y de Educación Nacional, D. José IbáñezMartín en visita realizada en unión de los Excmos. Sres. Director General de Administración Localy Gobernador Civil de la Provincia, ofrecieron dar carácter nacional al homenaje que se proyecta ren-dir al Excmo. Señor Don Juan Donoso Cortés Primer Marqués de Valdegamas hijo preclaro de laciudad en el primer centenario de su muerte y contribuir a enaltecer su obra, objeto de atención espe-cial en España y el extranjero, con un programa de actos análogos a los celebrados en el centenariode Balmes”.

Por unanimidad se acordó:• Comunicar al Gobernador Civil, don Adolfo Díaz Ambrona, el nombre de las perso-

nalidades que proponían para la Comisión Nacional presidida por el Generalísimo yla formación de la Comisión Regional.

60pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 60

Page 63: Venta Abierta 2009

• Ampliar la Comisión local Pro-Homenaje con la persona de don Manuel DonosoCortés y García de Paredes en representación de la familia Donoso Cortés.

• Escribir al alcalde de Vich pidiéndole el programa que ellos hicieron en el homenajea Balmes.

• Interesar a la Comisión Pro-Homenaje que gestione de la Superioridad que declare ofi-cialmente el carácter nacional del homenaje.

• Construir un Monumento y un Grupo Escolar de 12 unidades con el nombre deDonoso Cortés.

• Realizar Medallas Conmemorativas (dos de oro, una para el Caudillo y otra para elPapa).

• Una emisión de sellos de correo con el busto de Donoso Cortés.• Dos ediciones de sus principales obras: una de lujo y otra rustica para popularizar la

figura de Donoso Cortés.• Crear un premio de 25.000 ptas con destino a un trabajo sobre la obra de Donoso, y• Organizar un ciclo de conferencia de las grandes figuras de la Iglesia, de la Política, de

la Literatura, etc.

El 7 de abril de 1951 tomó posesión de la alcaldía don Francisco Sánchez Sosa. El nuevoalcalde mantiene la esperanza de ver realizadas las ideas de su antecesor al recibir noticiasdel Director del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Badajoz, don Ricardo CarapetoBurgos, dando cuenta de la entrevista que había mantenido con el Ministro de Educación,notificándole que el ministro le dijo: “que a fin de dar la dimensión que la figura exige, y que éldesea, se nombrarían tres comisiones una en Madrid, otra en Sevilla y otra en Badajoz y prometióque haría un Grupo Escolar conmemorativo sin ningún gasto para el Municipio, excepto el solar”.

Por fin, el BOE del 9-3-1953 publicó el Decreto del Ministerio de Educación Nacional del13 de febrero, aprobado por el Consejo de Ministros, por el que se acordaba la construccióndel Grupo Escolar que llevaría el nombre de “Juan Donoso Cortés”. El Ayuntamientomandó un telegrama al Ministro de Educación Nacional, don Joaquín Ruiz-Jiménez yCortés, expresando el reconocimiento y gratitud de la Corporación y del vecindario poreste beneficio concedido.

Otra noticia importante fue la publicación de la Orden del Ministerio de E. y C. del 12de enero de 1953, (BOE 18-2-1953) con la relación de personalidades que componían laComisión Nacional de la Conmemoración del Primer Centenario de la Muerte de DonosoCortés, presidida por D. Segismundo Royo Villanueva, Subsecretario de EducaciónNacional.

61

pers

onaj

es

I.E.S. “Donoso Cortés”

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 61

Page 64: Venta Abierta 2009

Vocales: D. Santiago Galindo Herrero, Secretario del Ateneo de Madrid.D. Luis García de Llera, Director General de Relaciones Culturales.D. Joaquín Pérez, Director General de Enseñanza Universitaria.D. Florentino Pérez Embid, Director General de Información.D. Carlos García Oviedo, Rector de la Universidad de Sevilla.D. Juan F. Cárdenas R. de Rivas, Rector de la Escuela Diplomática. D. Alfredo Sánchez Bella, Director del Instituto de Cultura Hispánica. D. Vicente Castañeda Alcocer, Secretario Real Academia de Historia.D. Adolfo Díaz Ambrona, Presidente de la Diputación de Badajoz. Representante de la Real Academia EspañolaAnte esta grata noticia don Santiago González Murillo destaca el ferviente deseo de Don

Benito de contribuir al enaltecimiento de la obra de su Hijo Preclaro y propone ampliar laComisión Local designada el 11 de julio 1947 y ratificada el 6 de febrero de 1950. La pro-puesta fue aceptada quedando constituida la Comisión, presidida por el Sr. Alcalde, por laspersonas siguientes:

D. Domingo Herrera Moreno, Jefe Local de Falange, Diputado Provincial y ConcejalD. Santiago González Murillo, Teniente Alcalde del Ayuntamiento.Padre Jacinto Fernández Rayo, Director del Colegio Corazón de María. D. José Manzano Díaz, Director de la Escuela de Trabajo. Dª Luisa Mellado Calvo, Doctora en Filosofía y Letras. D. Celestino Vega Mateos, Doctor en Medicina. D. Donato M. Sánchez Campos, Párroco de SantiagoD. Agustín Rufo Mandado, Párroco de San Sebastian.D. Pedro González Chorro, Párroco de Santa María.D. Ernesto Pulido Gómez, Maestro Nacional.D. Manuel Donoso-Cortés y García de Paredes, familiar.Dª Josefa Donoso-Cortés Merino, familiarDª Pilar Donoso-Cortés Donoso-Cortés, familiarDª Mª Elena Saenz Donoso Cortés, Vocal de HonorD. Santiago Galindo Herrero, Secretario del Ateneo, Miembro de Honor

El 2 de marzo de 1953 tomó posesión el nuevo alcalde de ciudad don Emilio OrtizFernández. Como presidente de la Comisión Local reclama al Gobierno la promulgación deun Decreto que declarara “Nacional” el homenaje, pide al Caudillo que acepte la presiden-cia de honor de la Comisión Nacional y solicita de ésta que gestione la emisión de billetesde banco con la imagen de Donoso.

Resultado de la petición fue la publicación de la orden del Ministerio de Hacienda (BOE22-3-1953) aprobando la emisión de 50 millones de sellos de Correos de 0,10 ptas con lafigura de don Juan Donoso Cortés

A partir de estas fechas las reuniones de la Comisión Local fueron más frecuentes paraelaborar un plan de actividades para todo el Año Donosiano. Programación que fue envia-da a don Santiago Galindo Herrero, Secretario del Ateneo de Madrid y alma del homena-je, para que, basándose en ella, confeccionara el programa de actos de acuerdo con la C.N.Los actos aprobados. en sesión celebrada en Madrid el 15 de abril fueron los siguientes:

• El 3 de mayo, inauguración de la Cátedra Donoso Cortés en el Instituto de Badajoz. • El día 4 en Don Benito solemnes funerales por el alma de don Juan Donoso Cortés, ofi-

ciados por el Obispo de Plasencia en la Iglesia Parroquial de Santiago debidamenteornada. Cantarán la misa “Los cantores de Madrid”

• Descubrimiento de una lápida conmemorativa en la casa –solar de la familia DonosoCortés, C/ Viudas, por el Ministro de Educación Nacional.

• Discursos del alcalde de Don Benito, del Presidente de la Diputación de Badajoz, delPresidente de la Comisión Nacional y del Ministro de E.N.

62pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 62

Page 65: Venta Abierta 2009

• Inauguración de Grupos Escolares en Don Benito (acordado) y en elValle de la Serena.• Edición conmemorativa de sellos (acordada) y billetes de banco.

• Emisión de Medallas conmemorativas. (Se acuñó una de platapara el archivo del municipio enviada desde Madrid el 2-8-1955) • Monumentos en Madrid, Badajoz y Don Benito.

• Conferencias a lo largo del año en Badajoz y Don Benitopor especialistas

• Concurso de libros, ensayos y artículos periodísticos sobreDonoso

• Edición de textos con una selección de sus obras.• Gestionar con la familia para que la casa solar sea convertida

en Casa Museo.• Sesión Académica solemne en el próximo otoño

• Actos en Sevilla y Clausura del Año Donosiano en Badajoz.

A pesar de toda esta programación podemos comprobar por las invitaciones que envióel Presidente de la Comisión Nacional desde el Ateneo de Madrid cuales fueron los actoscelebrados en Don Benito el día 4 de mayo de 1953.

“A las 11 de la mañana solemnes funerales en la Iglesia de Santiago con misa cantadapor los Cantores de Madrid, Acto público en la Plaza de España con las alocuciones delalcalde don Emilio Ortiz , presidente de la Diputación don Adolfo Díaz Ambrona, y delpresidente de la Comisión Nacional don Segismundo Royo. Seguidamente se descubrióuna lápida en la casa de la familia de Donoso Cortés por el Ministro de Educación donJoaquín Ruiz Jiménez”.

Transcribimos en pequeño párrafo de su intervención:“Juan Donoso Cortés... representa la fidelidad al sentido de que España no es una almoneda

donde falsas libertades, permiten ir vendiendo la herencia del pasado. España es una misión, unamisión proyectada al mundo”

La jornada conmemorativa finalizó con una comida ofrecida por el Ayuntamiento a laque asistieron numerosas autoridades y personalidades nacionales, provinciales y locales.

63

pers

onaj

es

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 63

Page 66: Venta Abierta 2009

Aunque el proyecto de erigir un monumento cayó enel olvido, Don Benito siempre ha tenido presente a su pre-claro hijo, acreedor de esa aureola de gloria que merecepor su brillante trayectoria. Por ello, para perpetuar sumemoria a lo largo de los últimos años se han realizadodiversas acciones en su honor:

Poner el nombre de Donoso Cortés a un Colegio deEnseñanza Primaria desde principio de los años 40 y a unInstituto de Bachillerato desde el año 55 del pasado siglo.

Publicar numerosos artículos escritos por diversosautores, María Luisa Mellado, Santiago González,Ernesto Juan Pulido, Manuel Pecellín, Estebán Cortijo,Diego Godoy, Manuel Casado….en periódicos y revistasprovinciales y locales.

La Asociación Amigos de la Cultura Extremeña, cons-ciente de la necesidad de dar a conocer el pensamiento yfigura de Donoso Cortés, organizó un Seminario los días28, 29 y 30 de marzo de 1984, en el Instituto DonosoCortés, con mesas redondas coordinadas por profesoresde la Facultad de Derecho de la UNEX además de la con-ferencia “El hombre, el literato y su entorno” pronunciadapor D. Ricardo Donoso Cortés Mesonero Romano.

Otra acción más reciente, realizada por el Gobierno del Ayuntamiento, el 20 de diciem-bre de 2006, ha sido erigir una columna de granito de Quintana con un busto de bronce,obra del escultor y pintor José Vento, que perpetuara la memoria del eximio extremeño.Efigie colocada en la plaza del Santo Ángel, en la encrucijada de vías donde comienza lacalle Donoso Cortés.

Por último la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y VegasAltas SISEVA, Ayuntamiento de Don Benito, Ayuntamiento del Valle de la Serena, ADEPAy la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña en Don Benito organizaron del 6 al 9de mayo del presente año el II Encuentro de Estudios Comarcales con motivo del presenteBicentenario del nacimiento de Donoso Cortés del que destacamos además de la comuni-caciones presentadas, las conferencias impartidas en la Casa de Cultura de Don Benito conlos títulos “Donoso y la Libertad”, “Juan Donoso Cortés y el mundo literario de su tiempo” y“Donoso Cortés y sus amigos románticos” pronunciadas por Dª María del Carmen de laMontaña Franco, Profesora de la UNEX, D. Manuel Casado Velarde, Catedrático de laUniversidad de Navarra y D. Ramón Donoso-Cortés Mesonero-Romanos, Marqués deValdegamas.

Con este escrito pretendo rendir un tributo de admiración a las virtudes de nuestro pai-sano, y con ellas, a su clarividencia y a su visión de la historia y del futuro, a la vez, quedesearía que el recuerdo de estos hechos y actuaciones sirviera para divulgar, al público engeneral, que Don Benito nunca olvidó al preclaro e insigne extremeño, el Excmo. Sr. DonJuan Donoso Cortés.

Fuentes Consultadas:

Libros de Pleno y de la Comisión Permanente del Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito.(Archivo Municipal).

Boletines Oficiales del Estado (B.O.E.).Diario HOY (ejemplares de las fechas referenciadas). Revista “DON BENITO” (varios ejemplares),Revistas “Ventana Abierta” (Asociación Amigos de la Cultura Extremeña).

64pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 64

Page 67: Venta Abierta 2009

El día 8 de septiembre del presente año fue el elegido por el ExcelentísimoAyuntamiento de Don Benito y el C.D. Don Benito para inaugurar oficialmente la nuevadenominación del campo de fútbol de la localidad, hasta entonces conocido simplementecomo Estadio Municipal y que a partir de ese día pasó a denominarse Estadio MunicipalVicente Sanz, por acuerdo unánime del Pleno del Ayuntamiento. Al acto y al posterior par-tido entre los dos equipos representativos de la localidad (el Deportivo y el Gimnástico)fueron invitados y asistieron numerosos familiares del homenajeado, encabezados por suhija Amparo y entre los cuales, como nieto, me incluyo.

Hasta aquí, todo correcto, una nota de prensa, algo personal eso sí, como la de cualquierotro acto público que pueda celebrarse en una ciudad como Don Benito. Pero para muchosciudadanos leer su nombre en la visera que cubre la tribuna les puede hacer plantearse unainterrogante, ¿quién fue Vicente Sanz?, ¿Lo sabe alguien?

Yo sí, porque fue mi abuelo, y a pesar de ello lo sé a duras penas y todo de oídas, por-que su temprana muerte (a la edad de 36 años) privó, a sus hijos en esos momentos, y a susnietos y demás descendientes posteriormente, de su presencia.

Para ponernos al día, una breve biografía, ya publicada en diversos medios y por lotanto conocida, basada fundamentalmente en los testimoniosde sus hijos Amparo y José.

“Vicente Sanz Diéguez nació el día 30 de abril de 1900 en DonBenito, hijo de Don Vicente Sanz Vega (segoviano) y Dª LauraDiéguez Castaño (argentina). Muy joven fue enviado a estudiarfuera de la localidad, a Barcelona, al internado de los Hermanos de LaSalle y posteriormente a Madrid, donde cursó los estudios de peritomercantil. En estas ciudades nació su afición por el fútbol, deporteque practicó, relacionándose con muchas personas de ese mundo. Con18 años volvió a Don Benito, haciéndose cargo de los negocios gana-deros y lanares de su padre, negocios que iría ampliando y diversifi-cando, llegando a regentar un almacén de tripas secas, lo que le per-mitió recorrer países tan lejanos y peculiares para la época como LaIndia.

65

pers

onaj

esecorrido gráfico por la vida de Vicente Sanz,primer presidente del Club Deportivo Don BenitoR

Juan Vicente Alfonso Sanz

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 65

Page 68: Venta Abierta 2009

En 1925 se casó don Dª Francisca Parejo Gómez,naciendo su primogénita, Laura, en 1926, a la que siguie-ron otras dos hijas (Cristina y Amparo) y tres varones(Vicente, Manuel y José). Alcanzada la estabilidad fami-liar y económica, retomó su pasión por el fútbol, siendoelegido presidente del Don Benito por unanimidad tras lareunión celebrada el 19 de agosto de 1928 en el salónModerno (actual teatro Imperial) y a la que asistieronunos 150 jóvenes. Durante su época al frente del club llegóa invertir más de 300.000 pesetas de la época para que asus jugadores no les faltara de nada (incluida equipaciónpara los entrenamientos y desplazamientos como la queposeían los equipos de primer nivel del país). En 1930abandonó la presidencia del club.

Vicente Sanz encabezó también el grupo de personasque fundaron la Federación Regional Extremeña de Clubesde Fútbol siendo presidente de la misma hasta el año 1931.Las dudas que quedaban en cuanto a la fecha de su funda-

ción quedan despejadas en el siguiente artículo publicado en la “Guía Industrial y Artística deAndalucía”, cuya página 755 reproducimos a continuación:

66pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 66

Page 69: Venta Abierta 2009

En la misma se puede leer el siguiente texto:“La Federación Regional Extremeña de Clubes de Fútbol, fundada en 24 de septiembre de1924, tiene su domicilio en Don Benito (Badajoz), Avenida Luis Hermida 19, tel. 21, yestá constituida en la forma siguiente: Comité Regional Presidente- D. Vicente Sanz Vicepresidente- D. Luis Marzal Secretario- D. Emilio Reja Tesorero- D. Justo Muñoz Contador- D. Obdulio Gallardo

Comité de ApelaciónPresidente-D. Vicente Sanz Vicepresidente- D.Justo Muñoz Secretario- D. Luis Marzal “

De esta época no quedan documentos escritos que aclaren más temas sobre el funcionamiento deesta directiva afincada en Don Benito.

Su muerte se produjo de forma violenta el día 17 de agosto de 1936, al comienzo de la Guerra Civil,cuando se encontraba en una finca de Castilblanco. Otra más de las miles de muertes absurdas que seprodujeron como consecuencia y al amparo de la Guerra Civil española. Pero esa, es otra historia.”

Pocos testimonios más hemos podido encontrar de su trayectoria personal: los querecuerdan algo, suele ser de oídas e incluso en el caso de sus hijos, mis tíos, los pocos añosque compartieron con su padre y la lejanía en el tiempo, hace que sus recuerdos correspon-dan más a lo que les contaron que a vivencias personales.

Por ello, y para evitar caer en más inexactitudes de las que ya podamos haber involun-tariamente reflejado en estas letras, nada mejor que un repaso gráfico, con un selección deimágenes originales de la época conservadas con mucho cariño, algunas cedidas a diversosmedios y por lo tanto ya conocidas, para recordar breve y rápidamente su breve vida,durante la que acumuló méritos para que, setenta y tanto años después, alguien se acorda-ra de él y haya conseguido que todos los que no le conocimos pero deberíamos haberlohecho, nos hayamos sentido orgullosos de su amor por un deporte y una ciudad.

67

pers

onaj

es

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 67

Page 70: Venta Abierta 2009

Como aparece en su biografía, sus múltiples negocios le llevaron a viajar a La India,país que llamó poderosamente su atención. Estas imágenes corresponden a una postalenviada desde Santa Cruz de Tenerife el 17 de julio de 1922 a la que posteriormente seríasu esposa.

Imágenes del salón donde se celebró el banquete de bodas de D. Vicente Sanz Diéguezy Dª Francisca Parejo Gómez, en 1925. Todo dombenitense que tenga cierta edad reconoce-rá fácilmente el local.

68pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 68

Page 71: Venta Abierta 2009

69

pers

onaj

esCartel anunciador del partido celebrado entre el Deportivo y el C. de F. Barcelona, enel año 1952. Aunque ya tenía su publicidad, su redacción y la información que de ésta sedesprende, no tiene desperdicio.

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 69

Page 72: Venta Abierta 2009

Como dice el cartel anunciador del partido, “Kubala en Extremadura, en Don Benito, elfenómeno del fútbol…” . Si a alguien le queda alguna duda de que el gran Ladislao Kubalaestuvo en Don Benito, solamente tiene que echar un vistazo al fondo de la foto para reco-nocer algunos edificios característicos de la ciudad, situados junta al antiguo campo de LasAlbercas. La fotografía inferior corresponde a los prolegómenos de este encuentro, en elque el saque de honor fue realizado, como en otros varios de la época por Laura, primogé-nita de D. Vicente Sanz, que heredó de éste su afición por el fútbol.

70pe

rson

ajes

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 70

Page 73: Venta Abierta 2009

El día uno de agosto de 2008 partí rumbo aCochabamba (Bolivia) para conocer un país y aun amigo: Ramón Rocha Monroy, cuyos apelli-dos nos remontan a la aventura americana detantos extremeños desde el siglo XVI.

En primer lugar, les hablaré de la trayectorialiteraria de Ramón Rocha, después, unas brevespinceladas del ser humano que he descubiertoen el tiempo que he vivido y compartido con élen Bolivia.

Ramón Rocha nace en Cochabamba en 1950. Es abogado y periodista y es conocido porsu columna, que se publica en los diarios Los Tiempos de Cochabamba y La Prensa de La Paz,con el seudónimo “Ojo de vidrio”. Director del Instituto Boliviano de Cultura (1979), ydirector y fundador de numerosos suplementos periodísticos. Consejero de Prensa enMéjico (1990-1992) y Viceministro de Cultura de Bolivia en 1999.

Ramón inicia su carrera con el Gran Premio de Ensayo Sesquicentenario de la Repúblicaen el Concurso “Franz Tamayo” por Pedagogía de la liberación (1975). Publicó El padrino(cuentos, 1978). Gana en 1983 y 1996 el Premio de Novela “Erich Guttentag”con El run runde la calavera y Ando volando bajo, respectivamente. La casilla vacía (Alfaguara, 1998), Ladiesnight (Alfaguara, 2000). Premio Nacional de Novela con Potosí 1600, (Alfaguara, 2001),haciendo así su primera incursión en la novela histórica: Potosí es la villa de Carlos V, laciudad más rica del mundo en la periferia, donde ni siquiera la inquisición podía llegarhasta esa altura inalcanzable. Allí nace el primer criollo hijo de españoles, y será este crio-llo, al que Ramón Rocha convertirá en el eje central de esta novela. A este hijo de españo-les lo convierte en un viejo, un hombre oscuro, misterioso y omnipresente que deambulapor las calles y que no es otra cosa que la propia ciudad. Este viejo es la ley y el destino, esla fuerza poderosa del cerro rico (como denominaban a las minas) que se siente explotadopero al mismo tiempo se alimenta con el alma de indígenas españoles. En esta novela,Ramón hace una denuncia sobre la explotación del hombre por el hombre.

Sigue su trayectoria con los ensayos: Tata Santiago, el Apóstol Rayo (Xunta de Galicia2001), Crítica de la sazón pura, Crónicas gastronómicas (El País, 2004), La importancia de vivir enCochabamba (2005). Su última publicación ha sido, ¡Qué solos se quedan los muertos!, con estaobra Ramón vuelve a la novela histórica, esta vez para recrear la vida y muerte del MariscalAntonio José de Sucre, hombre entregado en cuerpo y alma al sueño de Bolívar. AntonioJosé de Sucre es asesinado en junio de 1830, en mayo se hunde la Gran Colombia y endiciembre muere Simón Bolívar. Antonio José de Sucre es enterrado en la Iglesia delCarmen Bajo, en Quito, donde permaneció oculto durante setenta años, quizá, como nosdice en esta novela Ramón Rocha Monroy, por celo de Mariana Carcelén, su viuda, perotambién porque aun muerto era peligroso. ¡Qué solos se quedan los muertos! no es sólo unlibro donde el autor recrea la vida y muerte del Mariscal Antonio José de Sucre, es tambiénuna reflexión profunda sobre la vida y la muerte. Pero por encima de todo, es una reflexiónsobre la libertad del hombre y de los pueblos.

El diez de agosto, Ramón Rocha fue invitado a la Feria del Libro en la ciudad de La Paz.Partimos de Cochabamba a las ocho de la mañana y llegamos a la capital después de sietehoras de viaje por el Altiplano Andino, lugar donde la aridez y la pobreza te Aplanan.

71

cercando culturas.Un escritor cochabambinoA

Amelia Penco Roncero

71

pers

onaj

es

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 71

Page 74: Venta Abierta 2009

72pe

rson

ajes

La Paz es un inmenso cráter que se abre en medio del altiplano y que está presidida poruno de los picos más altos de la cordillera de los Andes: el Illimani (nombre aimara que sig-nifica Águila dorada). El Illimani adorna los crepúsculos vespertinos de esta gran urbehumana creando un espectáculo de colores, hasta que al mediodía el sol se alza para refle-jar sólo el blanco de sus nieves. Sin dudarlo, es el impacto más tremendo que he tenido alver una ciudad. Las casas, edificadas en las laderas de las montañas que circundan el grancráter parecen estar colgadas, y tienes la impresión de que en cualquier momento podríanderrumbarse. Tuve la sensación, en esa primera vista desde el autobús en que viajaba, deser un cóndor que planea a 4200 m. observando aquella inmensa ciudad. Poco a poco fui-mos bajando por la estrecha carretera hasta llegar a esa peculiar metrópoli, donde la sobre-población humana y automovilística con la que te encuentras te hace sentir una especie devértigo que te encoge el estómago.

Por la tarde fuimos a la Feria del Libro y allí pude conocer a escritores que han sidoPremios Nacionales de Novela Alfaguara en la trayectoria de los últimos diez años:Edmundo Paz Soldán, que, aunque trabaja en Estados Unidos como profesor de literatura,sigue muy ligado a su país y por supuesto a Cochabamba, su ciudad natal. Gonzalo Lema,otro de los escritores homenajeados, dijo en su discurso que la literatura boliviana necesi-ta tener más repercusión en otros países, especialmente en Europa. Por su lado RamónRocha puntualizó en su disertación que las nuevas generaciones de premiados enAlfaguara eran como un soplo de aire fresco, con ganas de contar las cosas del mundo queles rodea y del suyo propio desde una perspectiva innovadora. Les animó a seguir en esatarea interminable que es la creatividad y, al mismo tiempo, les advirtió de la importanciaque tiene seguir perfeccionándose, ya que el hecho de haber ganado un premio importan-te, como es el Nacional de Novela, no les convierte por ello en autores consagrados. Señalóque el escritor se hace a medida que escribe y no por el hecho de ganar un premio, aunque,por supuesto, siempre es halagador el reconocimiento personal a nivel público.

Éste es a grandes rasgos mi amigo Ramón Rocha, en cuanto a su trayectoria literaria.Pero hay en este hombre un rasgo humano que me gustaría mencionar, ya que me ha dadouna dimensión de él que no se observa en muchas personas.

Volvamos al principio de mi llegada a Cochabamba. La primera sorpresa fue cuando lle-gamos al aeropuerto. Estaban esperándonos, él y gran parte de su familia, con una GranPancarta que decía: “Bienvenidos: Amelia, David y Raquel” (tengo que aclarar que Raqueles su hija y hacía cuatro años que no la veía, David es el marido de Raquel, y mi hijo). Y esque el Amor también tiene la peculiaridad de acercar culturas. Probablemente, si no hubie-ra sido por esta unión, nunca hubiera conocido Bolivia, sus gentes y su cultura.

El recibimiento de aquella familia y el abrazo que me dieron, no sólo físico, es algo queha dejado una huella en mí y me ha hecho reflexionar sobre el valor que ellos le dan a launión familiar y del olvido que observo en nuestra sociedad, donde todo comienza a sertrabajo y prisas, sin tiempo para “Estarnos” con lo único que realmente tenemos: los nues-tros. Otra cosa que me llamó mucho la atención sobre Ramón es que en la comunidad devecinos donde vive, él tiene la puerta de su casa siempre abierta. Un día le pregunté, -quécómo no cerraba-, y su respuesta fue: -si alguien se lleva algo, es porque lo necesita probablemen-te más que yo-. Su casa, su comida y su dinero no están sólo para él, si no para aquel que lonecesite. Su vida es austera y sencilla, casi como la de un ermitaño, pero con una gran dife-rencia: a Ramón Rocha le conocen todos, no sólo por su literatura y la columna diaria queescribe en el periódico, sino por la categoría humana que tiene.

Me contaba un día que sus años de exilio en Méjico (1980-1982) le habían servido paramuchas cosas, pero, sin lugar a dudas, para darse cuenta de lo que es la soledad y encon-trarse sin nada, solo con uno mismo, con un lápiz y un folio para poder seguir escribiendo.

Probablemente el dolor del exilio y el abandono humano de aquel tiempo, tuvieron algoque ver en su personalidad, o tal vez no, en cualquier caso, estamos hablando de un exce-lente escritor y de un Gran ser humano.

41-72 personajes 10/12/09 19:01 Página 72

Page 75: Venta Abierta 2009

73-76 artículos 10/12/09 19:04 Página 73

Page 76: Venta Abierta 2009

73-76 artículos 10/12/09 19:04 Página 74

Page 77: Venta Abierta 2009

75

artíc

ulos

El edificio donde está ubicado el Museo es conocido en la ciudad como Casa del Conde,por haber pertenecido, con anterioridad, al conde de Campos de Orellana, D. PedroGranda Calderón de Robles, quien la adquirió a principios de la década de 1920 con el finde alojar en ella a los políticos que venían de Madrid. También fue vivienda familiar.

Hasta hace poco la entrada al Museo era por la calle D. Pedro Granda. En la actualidad,aunque dicha entrada sigue activa para algunas cosas, la entrada principal la tiene por ladenominada Plaza del Museo. También tiene un acceso secundario o puerta falsa que da ala calle Plumilla.

El maestro constructor, Emilio Camacho, fue el encargado de hacer los proyectos y cons-truir la casa. Esta es de estilo modernista, empleando el hierro en rejas y bases de colum-nas. Consta de dos plantas y una bodega subterránea, teniendo una superficie construidainicialmente de 2.200 metros cuadrados. Las dependencias giraban alrededor de dos patios,uno interior y otro exterior. La fachada, neoclásica, tiene las ventanas enrejadas con moti-vos vegetales y rematadas con frontones triangulares y de medio punto. Los techos dealgunas salas son de estuco imitando artesonado de madera.

El patio interior, adornado por ocho columnas estriadas y de capiteles corintos, comuni-ca con el piso superior por una amplia escalinata y está rematado por una cúpula semies-férica, pintada a mano, con motivos vegetales. En dicho patio hay una vidriera, cuyamisión es doble: adornar y permitir el paso de la luz.

Corona el edificio una cornisa rematada por un trabajo de filigrana. En el centro de lafachada, se encuentra el escudo familiar.

Este edificio es uno de los más emblemáticos de Don Benito. Desde el principio dispu-so de luz eléctrica y calefacción central.

75

useo etnográfico de Don BenitoM Mariano Gallego Barrero

73-76 artículos 10/12/09 19:04 Página 75

Page 78: Venta Abierta 2009

Pero este edificio no es sólo emblemático por su estructura arquitectónica, sino, también,por la propia figura del conde. D. Pedro Granda. Fue Alcalde-Presidente de la Ciudad yen el Acta Municipal de fecha 15 de abril de 1927, se acuerda poner su nombre a la calledonde se encuentra la casa que nos ocupa. En dicha Acta se nos dice que era un varón sin-gular en quien se aunaban… las virtudes del hombre privado con las excelentes cualidades del hom-bre público, que aceptó el cargo de Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de esta ciudad por puropatriotismo, cuando las circunstancias no podían ser más difíciles por el enconamiento de ánimosque supo armonizar… a pesar de su avanzada edad y quebrantada salud… extendiendo su influen-cia bienhechora sobre desvalidos y desheredados de la fortuna; impulsando y favoreciendo obras e ins-tituciones sociales, alentando y protegiendo las artes y las industrias.

Esta casa siempre ha sido un símbolo para la ciudad; máxime desde que en ella se ubicael Museo Etnográfico. Creemos que Don Benito no sería el mismo sin la Casa del Conde y elMuseo que alberga en su interior.

La positiva complicidad del pueblo y sobre todo de los vecinos colindantes con elAyuntamiento ha hecho posible configurar un extraordinario complejo formado, ademásde la casa original precedentemente descrita, por dos salas anejas de exposición de grandesdimensiones que vienen a cubrir todas las necesidades complementarias del Museo pro-piamente dicho y, además, una pequeña Plaza que hoy constituye un extraordinario lugarde encuentro y divertimento para los mas pequeños ,dada la seguridad que ofrece el hechode la ausencia de tráfico rodado por la misma y el control que representa para los padresla existencia de un único acceso al recinto.

Quiero desde estas líneas mostrar mi agradecimiento personal y el de toda laCorporación a los numerosos vecinos de Don Benito que con sus aportaciones, trabajo ygenerosidad, han hecho posible que hoy podamos contar con un museo extraordinariodigno de figurar entre los primeros de toda la Peninsula Iberica.

76ar

tícul

os

73-76 artículos 10/12/09 19:04 Página 76

Page 79: Venta Abierta 2009

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 77

Page 80: Venta Abierta 2009

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 78

Page 81: Venta Abierta 2009

Que Don Benito fue un pueblo con inquietudes sociales y políticas, no es de extrañar.Así lo exteriorizaron algunos ciudadanos durante el siglo XIX y durante la primera décadadel siglo XX, sin olvidar que fue y es un pueblo de buenas costumbres y de carácter mode-rado. Manifestaciones de oposición o de apoyo político, por asuntos religiosos y sociales secelebraron con cierta frecuencia; insurrecciones, tampoco faltaron. Ya escribí, hace unosaños, en la Revista Ventana Abierta, sobre el motín en Don Benito que aconteció en el año1808 contra la Real Jurisdicción; así mismo, y en la misma Revista, publiqué, en otromomento, otro artículo basado en una manifestación pública de unos ciudadanos dombe-nitenses, en el año 1911, contra la Ley de Jurisdicciones.

En esta ocasión, por la repercusión nacional que tuvo en su momento, escribiré sobre lainsurrección que ocurrió en la ciudad de Don Benito, el día 2 de agosto de 1893, cuyo moti-vo desencadenante fue las llamadas Cédulas Personales, que terminó en unos gravísimosdisturbios. Hechos de características similares, también por aquel mes de agosto, sucedie-ron en otras poblaciones españolas, tales como en Laguardia (Vitoria), Doña Méncia(Córdoba), Villafranca de los Barros, etc. Fueron protagonistas principales de estos aconte-cimientos, tanto en Don Benito como en los otros lugares, las mujeres.

Las Cédulas Personales eran unos impuestos personales sobre la renta de cada indivi-duo. Estas Cédulas estaban simuladas como si fueran un documento de identidad perso-nal.

Aunque el impuesto de Cédulas Personales comenzó a tener vigencia hacia la mitad delsiglo XIX, fue a partir del 3 de agosto de 1892 cuando tuvo una mayor fuerza legal. Larecaudación de aquel impuesto se hacía por arrendamiento, que normalmente era otorga-do a banqueros, potentados o acreditados industriales de conocida solvencia. Éstos eran,entonces, los encargados de recaudar los impuestos para las arcas del Tesoro Público y, almismo tiempo, obtener unas excelentes ganancias privadas.

Todas las personas, sin distinción de sexo, mayores de 14 años, españoles o extranjerosdomiciliados en España, estaban obligadas al pago del impuesto. Estaban exentas de él lasclases de tropa del Ejército y de la Armada, los acogidos a asilos de beneficencia y mendi-gos, las religiosas de clausura y Hermanas de la Caridad, los encarcelados durante el perio-do de la reclusión y los locos que permaneciesen en los manicomios.

El pago de los impuestos estaba catalogado en doce clases, que iban desde la clase espe-cial, la que más contribuía, hasta la clase 11º, la de menor tributo. Sobre estos pagos, elAyuntamiento podía recargar el 50%.

El impuesto de las Cédulas Personales era conocido tanto en Don Benito como en todaslas ciudades, pueblos, villas y aldeas de España. Pagar impuestos siempre producía muchapesadumbre, sobre todo en aquel que menos poseía.

La ciudad de Don Benito, unos ocho años antes de este episodio de insurrección que voya describir, había sufrido una situación muy grave, como consecuencia de la epidemia decólera morbo que padeció durante el verano del año 1885. El más de medio millar de falle-cimiento por culpa de la epidemial cólera, los perjudicados por la misma y el descensodemográfico contribuyeron, como escribió el profesor Ruiz González, a una disminuciónde la recolección de cereales. Esto ocasionó, con el paso del tiempo, hambre, miseria ypobreza en la población de Don Benito, sobre todo en los más menesterosos. Los ánimosentre estos ciudadanos estaban muy sensibles, sobre todo en lo referente a la economía.Hablar de impuesto, era como herir sentimientos. Con este malestar reinante, alguien abrióen Don Benito las puertas antisociables para una rebelión.

79

hist

oriaédulas personales, insurección en Don BenitoCGuillermo Paniagua Parejo

Don Benito, día de Santa Teresa de Jesús de 2009

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 79

Page 82: Venta Abierta 2009

Unos días antes al día 2 de agosto de 1893, un teniente de alcalde de un pueblo próxi-mo a Don Benito comentó que se había acordado, según manifestaron después los herma-nos Córdova, que se celebrase un motín en Don Benito contra el arrendatario de las CédulaPersonales, por creer que éste cometía grandes injusticias, y que ese motín sería originadospor mujeres dombenitenses.

En efecto, el día 2 agosto de aquel año, a las 4 de la tarde, comenzaron a recorrer lascalles de Don Benito varios grupos de mujeres en actitud pacífica, al principio. La manifes-tación comenzó en la calle Carrera (hoy, calle don Pedro Granda). A excitaciones del señoralcalde, don Francisco García Gómez, los grupos en lugar de aumentar disminuían. Sinembargo, poco después, antes de la 9 de la noche, aumentaron. Los manifestantes, al gritode “¡Muera el cobrador de las Cartas!” (Cédulas), persiguieron al arrendatario, cuyo nom-bre desconocían, e invadieron una casa en donde supusieron que se ocultaba. No lo encon-traron. Pero entonces alguien (según las distintas crónicas de aquella época) pregonó, en unambiente muy caldeado, que los banqueros e industriales locales señores Córdova eran losencargados de tales Cédulas, circunstancia que no era cierta.

Los manifestantes cambiaron al momento el grito de guerra. Ahora era ¡Mueran losCórdovas!

Los hermanos Córdova poseían un almacén en una finca situado en las afueras del pue-blo (un periódico de la época habla de la finca Las Afueras), situada a un kilometro de laciudad (El autor cree que dicha finca pudo haber estado situada donde hoy día está elParque Municipal). Los manifestantes se dirigieron hacia aquel almacén. Al llegar allí,comenzaron a talar los árboles que había, con la intención de provocar un incendio.Alguien entre la masa, en un acto de sensatez, hizo que los amotinados desistieran de ello,por miedo a que el fuego se propagara a las eras cercanas, cuyas faenas en ellas estaban apleno rendimiento.

Pero las amotinadas, a la que se habían unido hombres y niños, querían castigar a loshermanos Córdova, creyendo que ellos eran los arrendatarios de las Cédulas Personales. Yvolvieron a la ciudad, a la Plaza de España, en donde aquellos banqueros y propietariostenían su casa comercio (hoy, Almacenes Vallejo), sin que ninguna autoridad impidiese lamanifestación. El periódico La Correspondencia Española, el día 4 de agosto de ese año,escribió que la autoridad se vio imposibilitada de hacerse obedecer por aquella muchedumbreembriagada por el motín. Y como autoridad competente, únicamente dos Guardias Civileshabía en la ciudad para guardar el orden, en una población de unos 20.000 habitantes.

Al llegar los alborotadores ante el comercio, comenzaron a lanzar piedras sobre las puer-tas y a derribarlas. Después de unas tres horas, y conseguido el objetivo, las turbas inva-dieron el comercio, se apoderaron del dinero que estaba en las cajas (no el de la caja fuer-te) y se llevaron a sus casas todo el género que en él había, hasta quedarlo vacío; el que nose llevaron a sus domicilios, los quemaron en la vía pública. Todo el saqueo se realizó bajola mirada atónita de los vigilantes y de la guardia municipal, que permanecieron impasi-bles ante estos sucesos. A la mañana siguiente, se presentó en Don Benito el teniente de laGuardia Civil señor Sánchez Ruiz, al mando de 20 Guardias Civiles. Éstos consiguieron,con sus rápidas y efectivas actuaciones, aplacar los ánimos, deteniendo a unas 70 personasy recuperando el género robado. Las detenciones continuaron los días siguientes, hasta lle-gar a 111 personas, entre mujeres y hombres.

Durante el procesamiento, fuera de los inculpados, declararon 16 concejales y el secre-tario del Ayuntamiento; también, serenos, guardias municipales y rurales y vigilantes deconsumos. En ocasiones, el trabajo en el juzgado concluía pasada las 5 de la madrugada.

El alcaide de la cárcel, señor Dávila, antiguo funcionario de Penales, y el administradorseñor Godoy atendieron a los presos y las disposiciones judiciales, cuyo juzgado quedó com-puesto por los señores Jaraíz, juez especial, Mateos, fiscal, y Domínguez, actuario. Los señoresCórdova quedaron asistidos por los abogados don Luis Hermida y señor Hidalgo Barquero.

Como consecuencia de aquel motín, los hermanos Córdova perdieron de 125.000 a150.000 pesetas, toda una fortuna en aquella época.

80hi

stor

ia

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 80

Page 83: Venta Abierta 2009

Unos días después de estos acontecimientos, y siguiendo la publicación de LaCorrespondencia Española, el arrendatario de las Células fue acusado por el alcalde deDon Benito: el arrendatario de las Cédula ha infringido abiertamente la ley al formar el padrón,resultando hojas aclaratorias alteradas y con intercambios que, suficientemente, varían el sentido.Con este motivo se instruye el correspondiente sumario. Más adelante, el mismo periódico, escri-be que para que las autoridades competentes adoptasen las medidas necesarias ante tal ile-galidad, el alcalde, con muy buen criterio, se ha dirigido al Ministro de Hacienda, exponiéndoles loshechos… Y sigue: espera que se ponga coto a tantos abusos…

Una semana después de aquellos hechos, con los ánimos más serenos, relativamente,aparecieron unas declaraciones en el periódico “El Imparcial”, con fecha del 8 de agosto de1893, firmadas por don Anselmo de Córdova, diputado a Cortes por Agreda (Soria) y unode los dueños del almacén y comercio. En ellas negaba que su familia tuviera algo que vercon las Cédulas Personales, y acusaba al señor alcalde de Don Benito, don Francisco GarcíaGómez, de ser el culpable e instigador de los desgraciados acontecimientos.

Posteriormente, una nueva replica, esta vez del señor alcalde en el periódico “ElLiberal”, acusaba a los hermanos Córdova de que habían concitado no únicamente antipatíasdel pueblo sino odios por culpa de sus monopolios. Los acusaba de querer monopolizar la indus-tria del ladrillo, para venderlo a precio de oro; comprar todo el trigo, para encarecer el pan, y deacopio de paja y bálago, para venderlo a más precio en invierno.

En un manifiesto al pueblo de Don Benito, con el título “A nuestros conciudadanos”,los hermanos Córdova desmienten todas aquellas acusaciones de alcalde en el diario ElLiberal, y vuelven a reiterar la culpabilidad de aquél como inspirador del motín,

Esta familia de empresarios, la familia Córdova, era originaria de un pequeño pueblo dela zona oriental de Soria, en el que compraron y arrendaron tierras -procedentes algunas de laDesamortización- en la primera mitad del siglo XIX. Posteriormente, se establecieron en Ólve-ga (Soria), donde al inicio de la Restauración tenían la mayor parte de sus propiedades. Enuna segunda generación, los hermanos Félix y Juan de Córdova García se consolidan como diputa-dos provinciales y Anselmo obtiene escaño como Diputado a Cortes por el Distrito de Agreda (Soria)en 1886 y 1893. Éstos se establecieron en Don Benito, iniciando sus labores como empresa-rios, teniendo relaciones con toda España y convirtiéndose en el principal centro de contratación deExtremadura. Más tarde llegó a Don Benito don Celestino Córdova Gutiérrez (de la tercerageneración), también Diputado a Cortés por Agreda en el año 1898, introduciéndose en el tra-bajo de arriendos en Extremadura.

Después de leer y escribir este artículo, que me pareció interesante cuando lo conocí, ysabiendo que la causa principal del motín había sido Las Cédulas Personales, me quedó laduda de cuál o quién fue el responsable de que se llegara a tan gravísimas consecuencias.Por ello, me hago varias preguntas: ¿Fue el abuso del arrendatario de las CédulasPersonales para obtener mayores beneficios? Ante la creencia de la ignorancia de algunaspersonas analfabetas o de buena fe, no eran raras estas posturas de enriquecimiento porabusos y engaños. ¿Fueron unas disputas políticas, entre el pensamiento de partidarios dedistintos signos políticos? El señor alcalde era liberal; los hermanos Córdova, conservado-res. ¿Fue consecuencia del hambre, la miseria, la pobreza y el miedo a perder, los máspobres, lo poco que tenían, lo que condujo al motín? Don Benito venía arrastrando, comoescribía al comienzo, las consecuencias de la epidemia de cólera. ¿Fue un castigo popular,animado por una temida escasez, ante un posible monopolio de determinados productospor parte de los hermanos Córdoba? ¿Fue el odio inducido hacia unos poderosos? ¿Fue laenvidia? Son preguntas que dejo en el aire, y que cada unos saque sus propias consecuen-cias.

Como escribe “la Ilustración española y Americana” en el número XXIX: Fue un lamen-table motín, con muchas pérdidas materiales y un día de anarquía en una población morigerada queapenas tenía fuerza pública, por no considerarla necesaria. Y es verdad, Don Benito es una ciu-dad tranquila, hasta que alguien o algo abren las puertas al desatino, como sucedió en estaocasión.

81

hist

oria

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 81

Page 84: Venta Abierta 2009

82hi

stor

ia

Aquel manifiesto “A nuestros conciudadanos” de los hermanos Córdova fue publicadoy editado el día 21 de de agosto de 1893. El día 25 de agosto de 1893 cesó como alcalde donFrancisco García Gómez.

BIBLIOGRAFÍA

J. ÁNGEL RUIZ RODRÍGUEZ: La población de Don Benito durante el sigloXIX: Guerras, crisis, subsistencias y epidemias.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA; ESPASA CALPE.CABALLERO DOMÍNGUEZ, GARCÍA ENCABO, MARCOS DEL OLMO: Diputados

a Cortés por Soria.Periódico “El Liberal”Periódico “El Imparcial”Periódico “La Correspondencia Española”Periódico “La Vanguardia”Revista “La Ilustración Española y Americana”.Manifiesto público de los Hermanos Córdova.

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 82

Page 85: Venta Abierta 2009

Aún resuenan en mis oídos los romances de ciego que recitaban los copleros en mi pue-blo, Peñalsordo, cuando era niño, a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Deentre todos aquéllos que he guardado en mi memoria más profunda, uno especialmente: Elcrimen de Inés María o El crimen de Don Benito, pues con ambos nombres se conocía dichoromance.

En aquella larga posguerra española, sometida la sociedad a todo tipo de limitaciones,y llegadas las hambrunas la gente se escudaba, frente a necesidades apremiantes, en losmás pintorescos y jocosos entretenimientos de evasión. De éstos, no eran menores los dedi-cados por nuestros convecinos a la fantasía e imaginación. Aquellos muchachos puebleri-nos siempre sensibles a lo escatológico, corríamos en pos de los forasterosllegados que nosentretenían con sus coplas y romances recogidos en pliegos de cordel casi siempre de temastruculentos. Recibíamos las historias contadas por los rapsodas con asiedad y un ciertomorbo, que interiorizábamos entre la desgracia compartida con sus deudos y la recreaciónfantasiosa de los hechos acaecidos, casi siempre abominables. Todo ello a cambio de algu-nas perras gordas que recibían los pobres copleros a cambio de la venta impresa de sus biencuidados pliegos de cordel. De todos los romances, la crueldad ejercidad sobre Inés MaríaCalderón y su madre, Catalina Barragán, por parte de Carlos García de Paredes y RamónMartín de Castejón, impregnarían muy especialmente nuestras aún tiernas cabezas.

En aquel caldo de cultivo donde los nombres de Don Benito -el pueblo más grande deEspaña se decía en el mío- y los de Inés María Calderón y doña Catalina Barragán, y susmalvados, aún permanecían recientes en mi intelecto, mis padres optaron por llevarme aestudiar con los claretianos de la ciudad dombenitense. Corría por entonces 1956 y prinici-pios del mes de octubre. Pocos días después de mi llegada, con motivo de la festividad detodos los Santos, nuestros superiores nos llevaron hasta el camposanto de la ciudad paravisitar, rezar y honrar a los fieles difuntos, en donde reposaban sus cenizas. El famoso cri-men entre los naturales del pueblo, aún estaba muy presente; y no fue difícil encontrarmedelante de la tumba de ambas mujeres ultrajadas y asesinadas, junto a otros paisanos dom-benitenses que hasta allí se acercaban.

Durante mis siete años de estancia en el colegio Corazón de María, hoy Claret, ya nuncamás volveríamos a visitar la necrópolis de Don Benito. No obstante, el nombre de InésMaría, junto al de su madre y los protagonistas de aquel terrible episodio, retumbaban devez en cuando en mis cada vez menos sensibles oídos.

Años más tarde sería yo conocedor de la puesta en escena de esta macabra historia porparte del dramaturgo y narrador de Santa Amalia, Patricio Chamizo, si bien no llegaría aleer por entonces el libro. Para mí el autor amaliense era un hombre bastante conocido poraquellos años setenta, pues en una época en que nos movíamos por nobles intereses dedemocracia, justicia y paz, Patricio, al igual que otros autores extremeños del momento,caso de Lencero, Pacheco, Mediero..., representaba lo que muchos de nosotros anhelába-mospara nuestra región y nuestro país. De ahí que en mi caso leyese con auténtico entu-siasmo y ahínco las obras de estos reconocidos escritores. En mis manos cayeron por enton-ces tres obritas de Chamizo que leí con sumo interés: Paredes, un campesino extremeño; En unlugar de Alemania; Ganarás el pan con el sudor del de enfrente. En cambio, si bien conocía de laexistencia de El crimén de Inés María, nunca tuve la oportunidad de tener libro en mis manosa pesar de haberse publicado ya dos ediciones, por lo tanto no pude leerlo; hasta estemomento en que se edita por tercera vez.

83

hist

oriaueva reedición de “El crimen de Inés María”,

de Patricio CerratoN Alejandro García GalánCronista Oficial de Peñalsordo y Presidente de Honor de la Asociación Cultural Beturia.

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 83

Page 86: Venta Abierta 2009

Conocí personalmente, si bien sólo de vista, a nuestro paisano a cabllo entre los añossetenta y ochenta en el Hogar Extremeño de Madrid en un acto cultural, como no podía serde otro modo. Iba acompañado por el también extremeño Manolo Higuero, y más tardevolvería a verlo en Badajoz, en el II Congreso de Escritores Extremeños, celebrado en abrilde 1982. Le acompañaba en esta ocasión asimismo el propio amigo. Seguiríamos sin salu-darnos; él a mí no me conocía de nada; yo a él, sí. Hasta que un día, en Don Benito, tras elpregón de Semana Santa en la Iglesia de Santiago, ofrecido por nuestro común amigo elescritor costumbrista dombenitense José Antonio Gutiérrez Ortíz, le abordé, sabiendo yode la escritura de un libro inédito que había compuesto acerca de mi gran amigo ya despa-recido Luis Álvarez Lencero -poeta y escultor-, por si tuviese interés en publicar esta obraen Beturia Ediciones, de la que yo era en aquel momento presidente de la AsociaciónCultural y director de publicaciones. A Patricio la idea le pareció acertada y un año des-pués, 2007, salía a la calle el nuevo libro impreso en nuestra editorial, con el título de LuisÁlvarez Lencero. Poeta social-Poeta místico.

Mientras duró la elaboración del nuevo libro de Patricio Chamizo, los dos tuvimosbuena relación personal, también a través del ordenador y el teléfono, conociéndonos deeste modo mucho mejor. Y así, cuando nuestro autor quiso volver a editar por tercera vezEl crimen de Inés María, tuvo a bien enviarme un ejemplar de la edición de 2001. Enseguidacomencé su lectura. y me enganchó. Estaba aún bastante “presente” en mi historia que henarrado al principio de este artículo y por tanto, su recuerdo. El tema de Inés María fue tra-tado en su momento por reconocidos escritores españoles, entre ellos algunos extremeños.Hasta mí han llegado en fechas recientes algunas lecturas de prensa de aquellos díasde 1902, e igualmente otro texto dramático con el mismo tema, Inés María Calderón, ¿virgeny mártir? (1985), del también escritor extremeño contemporáneo Jesús Alviz, ya desapare-cido.

La lectura de este El crimen de Inés María de Patricio Chamizo me ha calado de un modoprofundo. Debo comenzar diciendo de inmediato que se trata de un drama correctamentehilvanando, con desarrollo lineal y verídico, ajustado a la realiadd de los hechos acaecidos.El autor ha sido sumamente escrupuloso al seguir la historia transmitida por personajesque vivieron muy de cerca los acontecimientos en el tiempo, o de familiares allegados, casode su tía-abuela, la señora Manuela, quien le dio información de alguien muy próximo alos hechos, o bien a través del proceso judicial de cuanto sucedió en el pueblo en el añoseñalado.

Po otro lado, nuestro personaje se aparta de la preceptiva general -aunque ha habidoalgún autor que sí lo hizo, como Enrique Jardiel Poncela-, en una obra de teatro al añadiral drama una amplia explicación, afin de que el lector, en la obra leída más que represen-tada, pueda conocer todos los entresijos ocultos del desarrollo histórico e interpretativa.Así, abre con un Preámbulo donde da a conocer de forma sucinta el tema, la documenta-ción y los personajes, siguiendo de un Prólogo con dos cuadros, que es parte de la obra, ytermina con un detallado Epílogo y fotografías de los protagonistas y unas notas aclarato-rias; todo esto nos resulta sumamente explícito. Terminará con un alegato: una moralejaenviada al probable lector, más que al espectador. Y en medio de estas adherencias, larepresentación, las partes propias de una obra teatral.

A diferencia de otros dramas que han tratado el mismo tema, en éste se hace hincapiéen los ciudadanos de Don Benito. Los dombenitenses serán en toda la obra los protagonis-tas y portavoces prinicipales en su desarrollo. Sin ellos la hitoria habría sido diferente; sutenacidad y sentido justiciero obligó a la Audiencia Provincial de Badajoz -caso inédito- atrasladarse hasta la población donde se desarrollaría todo el proceso. Pero a diferencia delo que sucediese en Fuenteovejuna, los hombres y mujeres dombenitenses, represenradosprinicipalmente en Falcón -vemos en este personaje al propio Patricio-, en López, enCarrasco e incluso en la procacidad desmedida de Engracia -henchida por otro lado delógica sabiduría popular-, que no se toman la justicia por su mano, sino que ayudarán aésta a cumplir con su cometido. Por eso, en una época en la que el clientelismo y caciquis-

84hi

stor

ia

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 84

Page 87: Venta Abierta 2009

mo campaban por sus fueros en Extremadura, se produjo un acto ejemplar -en el acto másestricto sentido del término-, de autoridad de la justicia en la región. Y a diferencia de otrosautores que utilizan un lenguaje acorde con la función social de sus personajes, Patricioopta por un vocabulario de alto nivel de conocimiento de sus personajes, no sólo entre laspersonas cultas, sino igualmente entre los hombres y mujeres del pueblo llano: labradores,obreros, comerciantes, taberneros...

Encontramos en el texto algunos momentos de gran belleza plástica y extraordinariaoratoria, como sucede por ejemplo en el Cuadro Quinto de la Segunda Parte, cuando elautor pone en boca del Acusador privado, de los Defensores 3º y 1º -éstos en pura contro-versia con el Acusador-, el punto de vista de sus defendidos. Sin duda, nos gusta recrear-nos en este pasaje tan claro y limpio como convincente. Exixten asimismo otros momentosde un alto nivel literario, pero esto te lo dejo a tí, querido lector, para que tú mismo loextraigas. No tendrás problemas en encontrarlos.

Por todo lo apuntado, sea bienvenido esta nueva edición, la tercera, de una obra tanrepresentativa que recoge momentos trágicos de la España profunda, y que se asocia conun pueblo “el más grande de España”, como se decía en mi infancia, que hizo frente comocomunidad al caciquismo reinante en aquel tiempo. Mi enhorabuena a su autor, el escritorextremeño Patricio Chamizo, deseando se produzcan otras ediciones.

85

hist

oria

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 85

Page 88: Venta Abierta 2009

86pu

blic

idad

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 86

Page 89: Venta Abierta 2009

Cuando el 27 de Mayo de 1950 se inaugura la Primera Feria Nacional del Campo, en elnúmero extraordinario que editó el diario HOY para tal evento, don Francisco Corral, inge-niero agrónomo, nos informa que la provincia de Badajoz, con una extensión de 2.164.692hectáreas, tenía dedicadas 956.000 hectáreas a la agricultura, 1.147.660 a la ganadería, y elresto a zonas urbanas, vías terrestres, ríos, etc. y que, con la participación, en esta Feria, delas distintas regiones, serviría para exponer las características propias y la capacidad de susproducciones agropecuarias para que, con ese cambio de relaciones, establecer corrientescomerciales de unas a otras.

Sigue diciendo el Sr. Corral, que los principales cultivos existentes en la provincia no sonmuchos, debido a que son cultivos de secano como los cereales, las leguminosas, las videsy los olivos siendo estos cultivos, junto con la ganadería, las fuentes productoras de lariqueza provincial.

Pero era la transformación de millares de hectáreas en regadío, lo que se esperaba congran impaciencia, ya que la falta de ese regadío y de las sequías correspondientes crearonsituaciones difíciles, tanto sociales por el paro de la población campesina, como en la eco-nomía y mejora de la ganadería al no disponer de henos y forrajes con que alimentar a lacabaña existente, llegando a llevar a los mataderos, ganado que no estaban en condicionespara el sacrificio.

También quiero resumir, a grandes pinceladas, lo que escribe A.G.C.Z., en el diario HOY,con motivo de esta Feria sobre Don Benito en un artículo que titula “Un pueblo que noparece pueblo”.

Conocedor de un Don Benito acabada la guerra, lo define como destartalado y tristepero que, al visitarlo de nuevo, lo expone como un Don Benito resucitado y moderno quemerece el título de excelencia.

Asimismo, analiza en dicho Artículo temas del Pueblo como la agricultura, la ganade-ría, la artesanía, la enseñanza y la devoción mariana de su Patrona la Virgen de las Cruces.

Sobre el campo indica que lo ideal sería la creación de regadío, pero con una medida pre-via de gran importancia como era la electrificación del Guadiana. Sobre la ganadería des-taca una cabaña de más de 30.000 cabezas de raza merina, un ganado de cerda negro lam-piño de 2.000 cabezas y en el que destaca hermosos ejemplares de verracos que consiguie-ron el Premio de Honor en la Feria de Sevilla y pertenecientes a don Florencio de Cáceres,hombre relacionado también con la cría de ganado caballar de pura raza española y con loque consiguió, de igual manera, importantes premios en la misma Feria.

Un ganado vacuno retinto del Guadiana de más de 1.000 cabezas y con hermosos ejem-plares de los Sres. Mena Broncano y Sanz de la Cruz.

Y de la artesanía, destaca la fabricación de calzado, principalmente para obreros agríco-las, así como de navajas toscas y sencillas pero de una gran utilidad para el hombre delcampo y con un mercado abierto en ciudades como Zafra y Mérida.

Hechos estos pequeños resúmenes de lo que era nuestra Provincia y nuestro Pueblo enlos inicios de la década de 1950 en donde empezaba a resurgir la agricultura, ganadería yla industria; en un Editorial que publicó el periódico HOY con el título de “La representa-ción de Badajoz en la Feria del Campo”, nos dice que, dicha representación , estuvo a laaltura de su importancia en el aspecto agropecuario, ya que no se escatimaron esfuerzos,ni se pusieron impedimentos ni se abortaron iniciativas para que, el papel de la Provinciade Badajoz en este gran Certamen Nacional, fuera lo más brillante posible.

87

hist

oriaentana abierta al pasadoV Francisco Rodríguez Andújar

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 87

Page 90: Venta Abierta 2009

Todo ello debido, principalmente, a la colaboración y aportaciones económicas de susganaderos y agricultores, así como de tantas y tantas personas y entidades que, desintere-sadamente, cedieron objetos artísticos y todo lo que pudiera tener algún valor para expo-nerlo en ese escaparate que iba a ser esa Exposición Nacional representado por nuestroCortijo que fue, con el paso de los días, la admiración de quien lo visitó.

La aportación ganadera, sigue diciendo el Editorial, estaba representada por una caba-ña de más de 700 cabezas de ganado debidamente seleccionadas y principalmente, deganado lanar, vacuno, cerda, caballar, cabrío, perros y asnos; todos ellos aportados porganaderos de Badajoz, Olivenza, Almendralejo, Fregenal de la Sierra, Jerez de losCaballeros, Don Benito, Guareña, Villanueva de la Serena, Campanario, Castuera, Cabezadel Buey, Táliga, San Vicente de Alcántara, Valverde de Leganés, Usagre, Rivera del Fresno,Hornachos, Villar de Rena, Esparragosa de los Lares y Puebla de Alcocer. En la aportaciónagrícola destaca las muestras de cereales de trigo, cebada y de las leguminosas, sin faltar elalgodón y las distintas variedades de arroz, así como del proceso de la fermentación deltabaco y de la manufacturación del corcho.

Sobre la aportación artesanal figuraba una amplia selección de objetos y ma- teriales arte-sanos rurales, típicos de nuestra Región, como el calzado campe- ro que aportó el Gremiode Zapateros de Don Benito, guarnicionería y talabartería de Badajoz y Don Benito, cerámi-ca de Olivenza, tejidos como mantas, paños y mantelerías de Don Benito y Navalvillar dePela, alfarería de Magacela, Salvatierra y Olivenza, hoces, tijeras y cuchillería de Don Benitoy romanas de Villanueva de la Serena; así como toda una decoración de muebles y enseresde los más típicos de nuestra provincia, como cuadros de Covarsí y de Hermoso, tipicosencajes, tejidos, alfombras, mantas, cueros, etc. que sirvieron para engalanar a ese Cortijoque, con su típica construcción, fue muy elogiado por todos sus visitantes.

Termina el Editorial diciendo que, tanto los guardadores del Cortijo así como todo elpersonal empleado en el mismo , iban vestidos a la usanza típica extremeña, destacando auna anciana trabajando en un telar y a una hilandera con la típica rueca.

Tengo que decir que los guardas y la hilandera que se citan anteriormente son de DonBenito. Dicha hilandera se hará popular, por su carisma, en esta Primera Feria así como enla Segunda de 1953 como comentaré más adelante.

Y ya con todo preparado, sólo faltaba que llegara el día 27 de Mayo para la inaugura-ción de esta Primera Feria y para que nuestro Cortijo se abriera a la curiosidad de una largalista de personalidades así como de miles y miles de personas que lo visitaron.

El Redactor Jefe del periódico HOY Sr. Pinilla Yubero, al parecer cronista de esta Feria,nos informa que el Jefe del Estado, en la inauguración y al vi- sitar nuestro Cortijo, ya loexpresó diciendo: “buen Cortijo”, y al visitar la típica cocina vio, asimismo, a una mujer deDon Benito que hilaba el huso con su eterna sonrisa de complacencia.

En su tercer día de exposición, sigue diciendo el cronista, nuestro Cortijo continua sien-do la mayor atracción de la Feria con la visita de más de 150.000 personas y con momentosde gran afluencia de visitantes que, a veces, dificulta la visita del mismo.

En la visita que hizo el exministro de Asuntos Exteriores Sr. Serrano Súñer, al llegar a lacocina del Cortijo y que era el momento de la comida, se sentó junto a la vieja de DonBenito que hilaba, aceptando probar el cocido extremeño que iban a comer todo el perso-nal empleado del mismo.

Sigue diciendo el cronista, en su quinto día de exposición, que los visitantes tienen queguardar “cola” para visitar nuestro pabellón, así como de que la Prensa dedica grandes elo-gios de esta aportación de Badajoz a la Feria, con la opinión unánime de ser lo mejor quese exhibe en el Certamen.

En el décimo cuarto día de Feria, nos sigue diciendo el Sr. Pinilla Yubero, se calcula en1.500.000 visitantes que han pasado por nuestro Cortijo, recogiendo, del Álbum de Firmas,distintas opiniones de la gente que lo ha visitado.

“ El Cortijo de Badajoz es una maravilla. Lo dice una granadina.”(Trinidad Trigo).

88hi

stor

ia

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 88

Page 91: Venta Abierta 2009

“ Un ambiente auténtico del campo extremeño en el corazón de Madrid.”(Rafael López).

“ Como gallego, he de reconocer que lo más interesante de esta Feria del Campo,lo mejor, es el Cortijo de Badajoz y su provincia.”(Justo Navarro).

“ Como valenciano reconozco que este Cortijo me ha gustado más que nada.”(Jesús Pedro Leal).

Al final de la Feria y como no podía ser de otra manera, el Cortijo de Badajoz consiguió,con todo merecimiento, la MEDALLA DE ORO DE LA 1ª FERIA NACIONAL DELCAMPO.

El 23 Mayo de 1953 y ya metidos en la II Feria del Campo, el cronista don Antonio G.Orio-Zabala escribe en el diario HOY un artículo que titula “ Don Benito, la primera ciudadde nuestra provincia, casi carece de comunicaciones y las reclama con justo derecho “, subra-yando que, por su brillante porvenir, su indiscutible aumento de industrias y población y suenvidiable situación geográfica, merece ser atendida. Informando también que la popularhilandera del Cortijo de Badajoz, los guardas de campo que prestarán allí sus servicios y casila totalidad de los enseres y menajes típicos allí expuestos proceden de Don Benito.

Entre los temas que dicho cronista trata con el Alcalde de Don Benito, el Doctor D.Emilio Ortiz Fernández, destacan la sanidad, el abastecimiento de agua y energía eléctricay su infraestructura, destacando también la aportación que Don Benito hizo en la pasadaFeria de 1950 y la que aportará en esta.

Para ello entrevista a empresarios y pequeños fabricantes de diversos sectores y queaportaron sus trabajos a dichas Ferias. Como los representantes del Gremio de Zapaterosdon Manuel Cerrato Crespo, don José Casado González, don Enrique Cerrato y el repre-sentante de la firma Hijo de Patricio Cerrato, cuya fabricación de calzado denominada cal-zado de campo se enviaron a todos los puntos de España y hasta del extranjero.

Don Emiliano Alarcón Quintero, fabricante de navajas y tijeras de esquilar que mani-fiesta los problemas del sector por la falta de hierro y carbón.

Don Diego Gallego Gómez, herrero artístico, don Antonio Gómez Parejo constructor deherramientas agrícolas y los fabricantes de herraduras de la casa fundada en 1899 por donAntonio Sánchez Pérez. Carpinteros como los fabricantes de muebles don José TexeiroGonzález, don José Gómez Sánchez y del Almacén de maderas y carpintería don AntonioRomero Barroso.

Termina el artículo el Sr. Orio-Zabala haciendo dos entrevistas a personajes popularesde Don Benito que también aportaron su “granito de arena” en estas Ferias.

La primera dedicada a don Apolinar Vázquez Taba, famoso carpintero y ebanista y maes-tro del torno, autor de las famosas cuencas para el gazpacho con su bandeja, tapadera y pla-tos así como de morteros redondos y cuadrados que presentó en ambos certámenes.

Llama la atención del cronista la elaboración de un pisapapeles que el “maestroApolinar”, como así le llamábamos, había realizado con una bola de billar que no queríaexponer en ningún sitio, ya que lo tenía destinado para un nieto suyo que estaba estudian-do en el Seminario.

No sé cómo quedaría ese pisapapeles a que hace referencia el Sr. Orio-Zabala una vezterminado, pero lo que sí recuerdo es de que, cuando era alumno de la Escuela de Trabajole ví hacer este trabajo en el torno marcando, en la bola,

una serie de puntos que iba torneando desde el exterior hacia el centro de labola hasta formar una estrella que se movía dentro de la misma. Una verdadera obra de

arte como tantas otras que le ví realizar.Por mi curiosidad, más de una vez me llamó cariñosamente la atención, por acercarme

tanto al torno diciendo: “apártate chico, no te vaya a saltar algo a los ojos”, cuando él teníatodo su hermoso bigote, del que se sentía muy orgulloso, lleno de virutas que al saltar deltorno se prendían de él.

89

hist

oria

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 89

Page 92: Venta Abierta 2009

Y la segunda a la popular hilandera del Cortijo de Badajoz, Ana Gallardo Gallego, per-sona encargada de vender agua en la Plaza y que, por su carisma y manera de ser, se hizomuy popular en las dos primeras Ferias a las que asistió. Prueba de ello fue cuando la espo-sa del Jefe del Estado, al visitar nuestro Pabellón en el segundo Certamen, le dijo: “Ya larecuerdo de la otra vez, está usted más joven y más guapa”.

90hi

stor

ia

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 90

Page 93: Venta Abierta 2009

Persona, además, muy ligada a nuestro folklore, ya que fue una de las pioneras en ense-ñar los bailes típicos del mismo a la juventud de aquella época, como así nos lo dice donRamón Gallego Arias, hombre enamorado de la música, conocedor de nuestro folklore y denuestro cancionero popular y que personalmente llegó a conocer, en los Artículos que escri-bió de ella en la Revista

Ventana Abierta de 1980 con el título de “Trayectoria de nuestro folklore” y en la RevistaCaramancho de 1999 con el título “Personas que dejan huella..”

Aunque solamente la conocía de verla en su famosa fuente, la trate personalmente pocosmeses antes de morir al hacerme novio de una de sus nietas, hoy mi mujer.

Cuando en 1956 empieza la III Feria Internacional del Campo, en el Extraordinario quelanza el periódico HOY, su cronista CRITILO, nos dice que Don Benito es la Ciudad másimportante de la provincia de Badajoz, así como uno de los núcleos económicos más fuer-tes y sólidos de la provincia por su riqueza agrícola y ganadera y con el Plan de Badajoz enel que más de 22.000 hectáreas serán transformadas en regadío, Don Benito, sigue dicien-do el cronista, merece el bien ganado título de adelantada.

El enviado especial del mismo periódico, don F. Sánchez Sampedro, nos dice en su cró-nica que el Cortijo de Badajoz tiene esta Feria un sabor más hogareño.

Nos dice también que falta la vieja que hilaba, pero en cambio había una muchacha quetrenzaba el esparto y un alfarero.

Pero no es sólo el Sr. Sánchez Sampedro quien echa de menos a la vieja que hilaba yaque, días después, con fecha 7-6-56, aparece un artículo en el mismo diario escrito por donLuis G. Villemenot con el título de “Falta la vieja que hi laba” y que por lo entrañable delmismo no quiero resumir.

Por todo ello y gracias a la colaboración y a las gestiones realizadas por Dª Mª DoloresCabezas de Herrera, la popular hilandera del Cortijo de Badajoz, la que enseñó los bailesde nuestro folklore a los jóvenes de su época, Ana Gallardo Gallego, conocida popularmen-te como “la señá Anita “la cam panaria”, figura en la Sala nº 3 –Exposición de ropa, delMuseo Etnográfico de Don Benito.

He querido coger la década de aquellos años 50 porque creo que fue, como consecuen-cia de estos Certámenes Feriales así como la puesta en marcha de nuestros regadíos, el ini-cio de un desarrollo social y agropecuario de toda la Provincia y de sus pueblos y comoconsecuencia de ello poder llegar, aunque sea después de más de 50 años, a la Extremaduraque ahora tenemos, con sus campos, sus dehesas, sus comarcas, sus regadíos, sus valles,sus quesos, sus vi- nos, sus aceites, sus embutidos y jamones de cerdo, su gastronomía, suhistoria artística y cultural, sus pantanos, y tantas y tantas etcéteras más para no ser cono-cidos, solamente, como: “Extremadura, tierra de conquistadores”, sino poder potenciarotro slogan que dijera: “Extremadura, la tierra que te conquistará”.

Como es natural, para llegar a todo esto, se ha tenido que contar con un po tencialhumano de primer orden y ello me ha llevado a leer, una vez más, el libro que, en su día,publicó el Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito por media ción de su Concejalía de Culturatitulado: BIOGRAFIAS DONBENITENSES (Entre los siglos XIX y XX).

Un libro ameno y de gran interés histórico que, dirigido y coordinado por don JoséAntonio Gutiérrez así como de todo un equipo de grandes colaboradores, supieron plasmar,como pequeños relatos, la vida y obra de grandes personajes en la historia de Don Benito.

Acogiéndome ahora a lo que indica el Sr. Gutiérrez en su Presentación de “suma ysigue” señalaría a algunos de ellos para la próxima edición, como don Santiago González,don Arturo Macías o don Ángel Valadés Verdú que, junto con don Santos Yedro formaronuna de las parejas de educadores más emblemática de aquella época.

Personalmente, me he tomado la “libertad” de escribir en una de las hojas en blanco, queel citado libro tiene al final del mismo y para tal fin, como inicio de nuevos personajes sobreuna persona emblemática, ya fallecida y que merece toda nuestra atención, su nombre:Don Eladio Viñuela Díaz (1937-1999), hermano de quien también fue alcalde de Don Benitodon José Luis Viñuela.

91

hist

oria

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 91

Page 94: Venta Abierta 2009

Aunque nacido en Ibahernando (Cáceres), y haciendo uso de mi memoria, se crió enDon Benito ya que, de toda la vida, conocí a su familia cuando vivían en la calle La Corte(enfrente de Telefónica) y cerca de mi domicilio en la calle Rabanero, y en donde su padre,médico, me curó un par de heridas complicadas de mi niñez sin darme ni un solo puntode sutura.

Casado con la asturiana Doña Margarita Salas formaron un equipo de dos grandes cien-tíficos especialistas en biología molecular admirados en el campo científico de todo elmundo.

De su obra, quiero contar una anécdota que me ocurrió con un súbdito colombiano que,becado por su país, estaba haciendo el doctorado en la Uni- versidad Autónoma deMadrid.

Cuando un día lo visité en su domicilio observé, encima de una mesa, un libro muygrueso y que me llamó la atención el leer al autor del mismo que era Eladio Viñuela.

Al comentarle que a dicho autor le había conocido y que era de mi Pueblo me contestó:“Pues este Señor, sin quitar méritos al Dr. Ochoa, para mi es más importante que él “.Palabras textuales que, lógicamente, me llenaron de orgullo.

Por eso, aunque se sigan publicando nuevos libro de Biografías Donbenitenses, perso-nalmente quisiera ir más lejos como sería la creación un futuro MUSEO HISTÓRICO? en elque se pudiera refundir con fotografías, la historia de un Don Benito urbano antiguo de suscalles y sus plazas, así como de sus habitantes, de todos sus Alcaldes y de aquellas perso-nas ilustres y gente del pueblo que, nacidos o no en él, dieron todo lo mejor de sí mismopara poder llegar a este Don Benito actual que ahora disfrutamos y del que, siempre, mesentiré orgulloso de haber nacido en él.

Sé que la tarea no es nada fácil, pero contando con un equipo humano como el Sr.Gutiérrez y sus colaboradores que hicieron posible la publicación de esas BiografíasDonbenitenses creo, sin temor a equivocarme, que todos ellos están suficientemente capa-citados y documentados para iniciar esta andadura.

BIBLIOGRAFÍA:

Hemeroteca Biblioteca NacionalDiario HOY meses Mayo y JunioAños 1950, 1953 y 1956.

92hi

stor

ia

77-92 historia 10/12/09 19:14 Página 92

Page 95: Venta Abierta 2009

93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 93

Page 96: Venta Abierta 2009

93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 94

Page 97: Venta Abierta 2009

95

críti

ca li

tera

ria

Ahora que estamos atravesando una profunda crisis económica, que agobia alarmante-mente a todos los países modernos, no estaría de más recordar que la contextura de lassociedades actuales se ha fraguado y conformado a partir de las sucesivas crisis económi-cas, políticas, culturales, religiosas, etc. que históricamente las han convulsionado y trans-formado.

No debió de ser de las menos significativas, al menos para la sociedad española, la quese originó con el paso de las vitalistas e idealistas costumbres del Renacimiento a las muchomás pragmáticas y desengañadas del Barroco. Efectivamente, muchas de sus consecuen-cias fueron fundamento de gran parte de fenómenos socio-culturales de nuestra historiafutura y mediatizaron importantísimas mutaciones posteriores, como las que se produje-ron durante el período romántico o las que incluso afectan a la inestabilidad cultural denuestros días.

Es evidente que los hombres a los que les ha tocado vivir épocas de cambios críticos hantenido que debatirse angustiosamente entre los ideales que ellos consideraban inherentes asu esencia personal y las nuevas formas que las exigencias de las nacientes modas y usosles iban imponiendo.

Hombre a caballo entre dos épocas, situado entre las dos citadas corrientes, renacentis-ta y barroca, y que padeció y participó de los poderosos influjos de ambas, lo fue Cervantes,tanto extrínsecamente, ya que su vida transcurrió por parte del italiano siglo XVI, perotambién del español XVII, como intrínsecamente, pues casi toda su obra es un continuodebate entre utopía y realidad, a veces en apacible armonía: el Quijote; otras veces con eldominio de una de ellas sobre la otra, como ocurre en el caso de las Novelas ejemplares, enlas que puede predominar la intención idealista: La Gitanilla o La ilustre fregona, pero en lasque también pueden imponerse las tendencias realistas, cercanas al esplendor de la próxi-ma novela picaresca, tal como sucede con Rinconete y Cortadillo o con El coloquio de los perros.

De todas formas, interesa menos fijar el protagonismo de Cervantes en dicha crisis,tema, por otra parte, suficientemente estudiado, y sin embargo puede resultar curioso ysorprendente, hasta cierto punto, analizar su reacción personal ante ella, es decir, precisarhacia cuál de esos dos mundos se inclina más y manifiesta mayores preferencias o debili-dades.

Quien, después de una simple lectura, recuerde el episodio Del donoso y grande escruti-nio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo, o lo que es lomismo, la crítica que en ese capítulo VI Cervantes hace de la literatura más solicitada yaplaudida en su época, representada en los tres géneros fundamentales del Renacimiento:libros de caballerías, novela pastoril y poesía, o quien se deje guiar por las apreciacionesgenerales expresadas por el cura, aunque sugeridas por el propio Cervantes, acerca del artedel momento, pensará que el escrutinio del que hablamos tendrá desastrosas consecuen-cias para la literatura del siglo XVI, según anuncian el ama y la sobrina: “no hay para queperdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores; mejor será arrojarlos por lasventanas al patio y pegarles fuego (…) y no ofenderá el humo” y tal como corroboran ini-cialmente –trasuntos del mismo Cervantes- el cura y el barbero.

Pero un análisis detallado de este capítulo nos puede llevar a sorprendentes considera-ciones, pues aunque se diga que fueron muchos los libros de la biblioteca de don Quijoteque pararon en el corral, en referencia a la dura crítica anunciada, lo cierto es que, de todoslos ejemplares que allí encontraron (“más de cien cuerpos de libros grandes (…) y otrospequeños”), nominalmente Cervantes sólo menciona treinta y tres –tres de ellos se citan en

a pervivencia renacentista de CervantesL Dionisio Giráldez DomínguezCatedrático de Lengua Castellana y Literatura

93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 95

Page 98: Venta Abierta 2009

el capítulo VII-, siempre dentro de los tres géneros a los que nos hemos referido antes, y locurioso es que de estos treinta y tres libros que aparecen con su título son menos los que“pasan a las manos del ama y de ellas a las del fuego”, que los que se salvan, pues entre losque ganan la absolución por merecimientos propios y los cuatro que, como dice el cura,quedan por el momento condenados a destierro, sumamos un total de diecinueve, frente alos catorce que, convocados por su nombre, fueron castigados al fuego del infierno.

Si Cervantes no se queda corto –es lo esperable- en denostar los libros condenados, tam-bién es cierto que no regatea halagos a los que considera dignos de redención. Refiriéndoseal Amadís de Gaula sostiene que “es el mejor de todos los libros que de este género se hancompuesto; y así, como único en su arte, se debe perdonar”. En boca del cura pone el elo-gio que dedica al Palmerín de Inglaterra: “esa palma de Inglaterra se guarde y se conservecomo a cosa única”. Pero con quien más se extiende y excede en alabanzas es con Tirante elBlanco, tanto por las que dedica a su contenido: “he hallado en él un tesoro de contento yuna mina de pasatiempos”, como por las que prodiga a su forma: “por su estilo, es éste elmejor libro del mundo”; aunque a decir verdad, es esta la novela de caballerías que, formale ideológicamente, más se aparta de los cánones renacentistas.

Pasando a las novelas pastoriles, encomiosa es la crítica que hace de la Diana de Gil Polo:“se guarde como si fuera del mesmo Apolo”. De Los diez libros de Fortuna de amor ponderaque “por su camino, es el mejor y el más único de cuantos deste género han salido a la luzdel mundo; y el que no lo ha leído puede hacer cuenta que no ha leído jamás cosa degusto”. Para El pastor de Fílida da el cura la orden de que “se guarde como a joya preciosa”.Y con respecto a Las lágrimas de Angélica exclama conmovido: “lloráralas yo si tal librohubiera mandado quemar”.

Además de su salvación, también consiguen elevados elogios de Cervantes, entre otros,El Cancionero, de López Maldonado; La Araucana, de Alonso de Ercilla; La Austríada, de JuanRufo; o El Monserrato, de Cristóbal de Virués.

Hay algunos libros, en este escrutinio, con los que Cervantes no se muestra tan benévo-lo o indulgente, y que no consiguen, de momento, la total exculpación (nos referimos aldelito de volver loco a D. Quijote). Para ellos la condena no es la hoguera, sino el “destie-rro perpetuo”. Es el caso de Espejo de caballerías; de Don Belianís -libro que el barbero ha deconfinar en su casa, sin dejar leer a nadie-; del Tesoro de varias poesías, y curiosamente de lanovela pastoril La Galatea, del propio Cervantes, de quien el cura se considera gran amigo,y de cuya primera parte sentencia –modestia cervantina- que es menester esperar la segun-da que su autor promete, a ver si con la enmienda alcanza del todo la misericordia queahora se le niega.

El que Cervantes no resuelva el escrutinio de la manera que nos había anunciado cuan-do el cura exclama: “para mi santiguada que yo los queme mañana antes que llegue lanoche”, lo cual hacía presumir un terrible holocausto, sino que, hasta cierto punto, se mues-tre muy generoso en el momento de enjuiciar cada libro por separado, confirma en él lagran influencia de los ideales del Renacimiento, que por otra parte ya Helmut Hatzfeldhabía asignado a su estilo, cuando en su libro El Quijote como obra de arte del lenguaje afirmaque “el estilo del Quijote está más cerca del usado en el siglo XVI que en el XVII”, aunqueadvierte en la segunda parte ciertos rasgos propios del Barroco.

Todo esto quiere decir que Cervantes, aunque haya conseguido hacer olvidar los librosde caballerías y criticase en algunos momentos la literatura del Renacimiento, en el fondosiempre estuvo sometido a los influjos del XVI, siglo en el que además vivió 53 años, porsólo 16 en el XVII, si bien fueran estos últimos los de su mayor actividad creadora. Quizáasí comprendamos que Cervantes, con su Quijote, estaba luchando contra algo de lo que élhabía sido fiel adepto y de lo que, al menos en 1605, todavía no había logrado desprender-se del todo. Por ello, junto a lo divertido que a Cervantes le resultaría escribir su libro,podemos vislumbrar nosotros cierta nostalgia que por sus adentros bulliría, al tener queenfrentarse a lo que, hasta entonces, había constituido su gusto y su educación.

96cr

ítica

lite

raria

93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 96

Page 99: Venta Abierta 2009

Precisamente cuando todo el orbeliterario se dispuso a celebrar el pri-mer centenario del gran poeta delsiglo XX, Federico García Lorca,haciendo y dedicanod que toda char-la, referencia, declamación, conferen-cia o exposición literaria gire alrede-dor de la “Obra Lorquiana”, yo, gus-tosamnte me sumé a tales homenajescontribuyendo con este sencillo traba-jo literario que he titulado: “FEDERI-CO GARCÍA LORCA A TRAVÉS DEDOS BIÓGRAFOS”. Trabajo que dedi-co a ustedes y... cómo no, a ese granpoeta que, en un 5 de Junio del año1898, nació en el pueblo granadino deFuentevaqueros.

En primer lugar, deseo decirles que es de justicia, por mi parte, dar las gracias pública-mente al médico erudito, Dr. D. Juan de Palma por su inestimable colaboraión y aportacio-nes documentales que, en gran manera, han contribuido para que este mi humilde trabajo,viera la luz.

Ahondando en la vida y obra de García Lorca, en mi opinión, tan sólo hay dos notablesbiógrafos que con gran maestría me han hecho ver claramente el andalucismo y universa-lidad a ultranza del poeta, por la veracidad y conocimientos del personaje, además del granrespeto con que le tratan en sus biografías.

Depués, con gran horror por mi parte, he podido apreciar cómo distintos y antagónicoscolores políticos, con todo el descaro del mundo, han pretendido hacerle suyo; con qué res-peto le han paseado por mítines y escenarios de todo tipo; con qué desfachatez.

Ponen en boca de él citas y pensamientos que Lorca no dijo, ni diría jamás.De entre la legión de biógrafos que sobre García Lorca en el mundo han sido, repito, he

escogido dos: DON ANTONIO GALLEGO MORELL, profesor emérito de la Universidadde Granada. y el recientemente desaparecido: DON RAFAEL GÓMEZ MONTERO. Insigneperiodista-poeta abulense y popularísimo locutor radiofónico.

En cuanto a D. Antonio Gallego Morell, dice sobre la biografía de su paisano Federico...“Hablé de Lorca, contribuí al mito hace años, luego vino una riada de analfabetismo conun ligero barniz cultural que trastocó todo. Se acarreaban sus citas sin el respeto y la mesu-ra o el arrojo que merecen sus versos de uno de los más grandes poetas del siglo XX. Y pro-sigue:...” “más que el Lorca granadino lo que existe es la Granada lorquiana...”.

Y honra al profesor Gallego Morell, cuando sus páginas arrancan de 1944 y permanecenconstantes hasta hoy cuando tanto obseso de rebuscar en política y sexo han perjudicado yconvertido en antipatía la figura de un Lorca que era la simpatía misma, la alegría y juven-tud más viva de toda época gloriosa de nuestras letras.

Con gran conocimiento, D. Antonio, puede afirmar esto; pues aunque él era muy peque-ño, aún recuerda que era vecino de Federico, allá en la granadina Plaza de Santa Ana...” aveces, -recuerda D. Antonio- Lorca me levantaba por el aire en los pasillos de mi casa, mien-tras mi madre le increpaba:... ¡Federico, que me lo vas a estrella!.

97

críti

ca li

tera

riaederico García Lorca a través de los biógrafosF José Antonio Gutiérrez OrtizF93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 97

Page 100: Venta Abierta 2009

Por estas y otras muchas razones D. Antonio Gallego se resistió a convertir en negociosu visión sobre la vida de Lorca, pero cuando ya el tema está “estrujado” por escritoresoportunistas y de ocasión, es cuando se decide a organizar muchas páginas consagradas algran poeta granadino a lo largo de su intensa vida como investigador literario y escribe unamagnífica biografía titulada: “SOBRE GARCÍA LORCA”.

Y ya por último, dice D. Amtonio Gallego Morell:... “habrá repeticiones y alguna queotra contradicción, pero mantiene la frescura de creación del momento en que cada páginafue escrita”.

Seguidamente pasemos a lo que podríamos definir como “EL SEGUNDO BIÓGRAFODE LORCA”. El abulense DON RAFAEL GÓMEZ MONTERO.

Cuando procedente de Ávila (tierra de cantos y de santos) Gómez Montero llega aGranada traía sus alforjas repletas de poesía; no en vano fue uno de los promotores de larevista de poesía hispánica “HONTIVEROS”, además de luchar incansablemente para quea San Juan de la Cruz se le nombrase patrón de los poetas de habla hispana y ¡Lo consi-guió!. O trabajar en “ALFORJAS PARA LA POESÍA”, que continuó en Madrid.

Rafael Gómez Montero venía prendado del misticismo carmelitano de sus dos paisanos:Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, sobretodo de éste último. Por ello decía que:...“por encima del Genil, del Mauror y la Judería se solían oir, a la hora del alba, unos rezoslíricos a manera de maitines, que salían de entre los arrayanes y el ciprés, del convento quetenían los carmelitas descalzos en La Colina Roja, en el “Carmen de los Mártires”. Y estosrezos no eran, ni más ni menos, que el Cántico Espiritual, que su paisano, el prior Fray Juande la Cruz, escribía frente a Sierra Nevada.

Después, la sombra de FEDERICO GARCÍA LORCA, cutivó su acusada sensibilidadpoética.

Y todo fue cuando una noche, al acostarse, oyó el fuerte tañido de la campana de la Torrede la Vela. Y en el hondón de su alma, a modo de oración, recitó aquello que a la muertede García Lorca, dijera su tocayo Rafael de León:...

“que suene a bronce y plataLa Vela, Vela.

Que se ha muerto la nataDe la canela...

Y desde ese mismo instante, el abulense RAFAEL GÓMEZ MONTERO, se hizo unencendido lorquiano.

Co rigor y veracidad, estudió e investigó toda la obra lorquiana.Y más tarde, echó su mente a volar y hasta nos dejó escrito con belleza encomiable de

como él se había imaginado el entierro del poeta universal, Federico García Lorca.Este fue el preámbulo de tan imaginativo entierro:...... “Alguien ha dicho recientemente que habría de desenterrar a Federico García Lorca,

para volverlo a enterrar. Alguien ha puesto el dedo sobre la llaga de una tierra de olivosdonde las aceitunas aguardan la “Noche de Capricornio”. Se mece el viento acaricando unacicatriz de pena y de olvido. Si acaso, una voz antigua que viene de la “Huerta de SanVicente”, se hace eco:... “Si muero, dejad el balcón abierto”.

... Y el oro de la ceniza. La rueca que hila el lino, el corazón desnudo; las nieves de lascumbres que bajan hasta el río; la piedra, las almenas, la lira y el romance, el laurel y el cas-taño; los vredes arrayanes, el juglar y el vencejo. Todo, como un infinito coro que se esca-pa y se hiela. Pero por la Vega, desde el veleta de los Infiernos de Loja, desde Montefríohasta el Suspiro del Moro, se oye este cante:...

... “entre Viznar y AlfacarMataron a un ruiseñorPorque quería cantar...”

98cr

ítica

lite

raria

93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 98

Page 101: Venta Abierta 2009

Cuando la copla es homda, echa raíces. Cuando viene del pueblo, es como un rito.Cuando se canta de cortijo en cortijo, se hace pergamino y queda petrificada. Federico abrióel surco con su verso:...

... “quise llegarA donde llegaron los buenos.

¡Y he llegado, Dios mío!...Pero luego,

Un velón y una mantaEn el suelo”...

Quizá como las lluvias de otoño o de abril. Acaso con el cierzo frío de la Penibéticrea. Ocon el resol del verano andaluz, hay que abrir el surco donde ahora está Federico y llevar-le a su sitio. Él había dicho en la “Gacela de la noche oscura”... “quiero dormir el sueño delas manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios”. Cada uno pensará, a su manera,el entierro de Federico. Aquí o allá. Al amanecer o a la puesta del sol. En las altas colinasde su Ganada, o junto a las aguas que bajan desde la nieve al trigo. Como notas anticipa-das para su entierro, he aquí la ruta última y definitiva que trazamos en el aire de Granada.Y como oración, la misma frase de su “Llanto”...

“Yo canto su elegancia con palabras que gimenY recuerdo una brisa triste por los olivos”...

Rafael Gómez Montero

Después de estas reseñas, dejo al lector que, libremente, opine sobre el valor, veracidady sensatez de estos dos biógrafos lorquianos: DON ANTONIO GALLEGO MORELL YDON RAFAEL GÓMEZ MONTERO.

99

críti

ca li

tera

ria

93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 99

Page 102: Venta Abierta 2009

100pu

blic

idad

93-100 critica literaria 10/12/09 19:16 Página 100

Page 103: Venta Abierta 2009

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 101

Page 104: Venta Abierta 2009

Foto portadilla cedida porDirección General de Patrimonio Cultural. Javier Cano

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 102

Page 105: Venta Abierta 2009

La Directiva de la Asociación de Amigosde la cultura se ha planteado la posibilidadde considerar que pueden ser socios de lamisma todo el colectivo de la población,pues no queremos encorsetar entre losposibles socios ninguna edad.

Estamos abiertos a todas las edades, y prueba de ello es que en nuestra Revista Venta-na Abierta también queremos dedicar un Area dedicada a las actividades deportivas, ypara ello no hemos puesto en contacto contigo, lo cual nos sentimos muy contentos depoder contar con tu colaboración.

Te llamas? Clara Gallego Sosa.Tienes cuantos años? 12 años y estudio 1º de la ESO.Vives en….. Mérida, pero algunos fines de semana los paso en Don Benito ya que mi padre y mi

madre nacieron allí. Tus padres creo que son socios de Amigos de la Cultura Extremeña… no?.

Si, mi padre hace ya varios años que es socio y recibimos la revista en casa.

1.-Cuando llega a tu casa alguna comunicación de la Asociación Amigos de la CulturaExtremeña, prestas atención… o se lo dejas a tus padres porque organizan actividadesque no son de tu edadMe gusta leer todas las revistas que llegan a mi casa y en la de Ventana Abierta leo algunos artí-culos que hablan de cosas que conozco o de cosas más antiguas de Don Benito por las que tengocuriosidad. A veces se la llevo a mi abuela y comentamos juntas fotografías.

2.-Tengo entendido que eres una gran aficionada al ajedrez ¿Cómo te surge esa afición?En mi casa mi padre y mi hermano mayor jugaban al ajedrez. Yo sabía jugar a las damas perotenía curiosidad por aprender ese juego que tenía más piezas: dama, rey, caballos, alfiles, torres ypeones. Empecé a jugar a los 6 años y me sentía más mayor al saber jugar a un juego del que hastaentonces sólo sabía colocar las piezas.

3.- Aproximadamente cuánto tiempo dedicas a practicar el ajedrez:Durante los días de colegio no le puedo dedicar mucho tiempo, ya que primero están mis estudios.Los jueves voy a clase de ajedrez y los fines de semana suelo jugar algún torneo.

3-1.- Te quita el practicar el ajedrez, tiempo para poder atender a tus estudios con norma-lidad?, o por el contrario te motiva más para obtener mejores resultados en tus estudios.El ajedrez me ayuda a concentrarme más en los estudios y a la hora de hacer los exámenes no mepongo tan nerviosa, ya que estamos acostumbrados a pasar los momentos de tensión que se tie-nen en las partidas.

4.-Eres una componente del Club…? en la categoría… Nos podías describir cuál es tu fun-ción… ¿qué es lo que haces.?, ¿cómo te entrenas?…Desde el principio estoy en el Club Linex-Magic de Mérida y he jugado varios campeonatos deExtremadura en un equipo de niños y niñas del club. También juego a nivel individual algunos

103

entr

evis

ta a

...

103

ntrevista a ClaraE Juan Masa Corral

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 103

Page 106: Venta Abierta 2009

torneos y lo que más me gusta son los encuentros transfronterizos en los que compartimos nues-tra afición por el ajedrez con mis amigos portugueses. Después nos pasamos la dirección de correoelectrónico y chateamos cuando nos encontramos en la red. Estoy muy contenta de ser de este club ya que ahora mismo es el mejor de España, si, si, nuestrosjugadores mayores ya han ganado varias veces el campeonato de Extremadura, tres veces el cam-peonato de España y una vez el campeonato de Europa. De todos ellos con el que mejor me llevoes con Manuel Pérez Candelario que actualmente es el entrenador de los chicos del club y hace queaprendamos mucho y nos lo pasamos estupendamente en clase, se nos pasa el tiempo volando.

5. Tengo entendido que te clasificas todos los años, incluso has conseguido premios impor-tantes… podías mencionar algunos…Bueno, todos los años no, ya que hay muchos niños y niñas que juegan muy bien al ajedrez y noes fácil ganar todos los años. Si he conseguido ser tres veces campeona de Extremadura de mi cate-goría y este año he quedado subcampeona, detrás de una amiga de Don Benito.

6.- (Clara, cuál es la mayor satisfacción que te ha dado el ajedrez.) Clara, cuéntanos cómovives el ajedrez y si éste te da satisfacciones o algunos quebraderos de cabeza… Yo me tomo el ajedrez como una afición y como también le gusta a mi padre o compartimos estaafición los fines de semana. Gracias al ajedrez he conocido a grandes figuras del ajedrez y he podi-do participar en partidas simultáneas con Magnus Carlsen (actual número 2 del mundo), SergeiKarjakin, Alexei Shirov, Miguel Llanes, Manuel Pérez Candelario y con Karpov. En esta últimame hicieron una entrevista para la televisión y eso me hizo mucha ilusión. También pude estarhablando con el de mi partida y el me indicó donde había cometido mis errores, ya que se acorda-ba perfectamente de mi partida. Después nos regaló unos caramelos muy ricos que había traídode Rusia, es una persona muy simpática. También he conocido a otros chicos y chicas de mi edad de otros sitios de Extremadura y de fuerade nuestra región o incluso de nuestro país. Me gusta mucho encontrarme con ellos en lostorneos que solemos jugar los fines de semana o en los campeonatos de España a los que ya he idocuatro veces. Se siente un cosquilleo cuando te pones la equipación con los colores de Extrema-

104en

trev

ista

a ..

.

Karpov saluda a Clara (con 9 años). Simultánea disputada el 17 de mayo de 2007

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 104

Page 107: Venta Abierta 2009

dura y aunque es un campeonato individualestamos siempre atentos a los resultados delresto de nuestros paisanos. Este verano hemosvisitado a unos amigos de Ceuta que conocimoshace varios años. He jugado varios torneos enLinares, en Padrón, en Salamanca, en Baños deMontemayor y este último año en Granada. EnPortugal nos invitaron a jugar el campeonatonacional celebrado en Montemor-o-Velho en elque me tocó jugar con personas de distinta edady lo que más ilusión me hizo fue ganar a algunosabueletes.También hemos jugado torneos intercontinen-tales con chicos y chicas de Argentina, Colombiay Venezuela a través de Internet, y en el quenuestro equipo quedó campeón. Dos años des-pués hemos coincidido con los argentinos en untorneo realizado en Salamanca y en esta ocasiónnos dieron “pal’pelo”. Quizás lo que menos me guste es entrenar y latensión que se vive en los torneos y como

muchos padres y entrenadores les riñen a los niños y niñas cuando pierden las partidas. A mí mipadre me apoya mucho, ya que no me gusta perder, y siempre me dice que “no hay que ponersemuy triste cuando una pierde ni muy contenta cuando una gana”. A veces se pone un poco pesa-do ya que quiere que apunte las partidas que juego para que después las podamos analizar, perocreo que tiene razón porque si no aprendes de tus errores los volverás a cometer.

7.- Imagínate que te encomiendan la tarea de convencer a esas niñas o niños que se aburrenlos fines de semana, y no saben donde ir… ¿qué les sugerirías como recomendación parapoder motivarles?.Bueno yo no entiendo que los niños y niñas se puedan aburrir ya que hay muchas cosas que hacery hoy en día con los ordenadores y con Internet hay todo un mundo de posibilidades abiertas, aun-que hay que tener cuidado porque si no puedes perder el tiempo y al final no has hecho nada. A mi también me gusta salir con mis amigas, utilizar el ordenador para chatear y buscar activi-dades complementarias a mis estudios, jugar algunas partidas con gente de otros países, …

8.- Clara como sabes este artículo va a salir en la revista “Ventana Abierta”, y actualmentela Asociación Amigos de la Cultura Extremeña tiene interés en ampliar sus socios parajóvenes, adultos y mayores… ¿cómo lo ves?.Me parece bien que desde pequeños nos interesemos por cosas relacionadas con nuestra cultura.Lo que más me gusta son los artículos que cuentan como eran las cosas antes y las fotografíasantiguas en blanco y negro.

9.- Ya terminamos y lo vamos hacer pidiéndote ayuda… y la ayuda va a ser para pedirtequé es lo que nos aconsejas a la hora de la organización de actividades para que tengancabida las niñas y niños como tú…No sé, pero podría ser crear un apartado dentro de la revista dedicado a los niños, con unos colo-res y tipos de letra distintos, con noticias más adaptadas a nuestra edad y con algunos juegos,crucigramas o problemas de ajedrez, je, je, …

Muchas gracias y te deseamos mucha felicidad.

105

entr

evis

ta a

...

Campeonato de España Sub-12 Granada (Julio de 2009)

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 105

Page 108: Venta Abierta 2009

106pu

blic

idad

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 106

Page 109: Venta Abierta 2009

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 107

Page 110: Venta Abierta 2009

108

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 108

Page 111: Venta Abierta 2009

109

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 109

Page 112: Venta Abierta 2009

110pu

blic

idad

101-110 entrevista + publi 10/12/09 20:20 Página 110

Page 113: Venta Abierta 2009

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 111

Page 114: Venta Abierta 2009

Foto portadilla cedida porDirección General de Patrimonio Cultural. Javier Cano

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 112

Page 115: Venta Abierta 2009

113

crea

ción

jove

n

De nuevo tengo la ocasión de saludaros a todos los amigos de la cul-tura extremeña desde este espacio que nos abre una ventana a la capa-cidad creadora de las personas y su función como motor de transforma-ción y progreso en nuestra sociedad.

Efectivamente, esta capacidad que, entre otras, nos define comoseres humanos, está presente de manera cotidiana en nuestras vidas,aunque a veces ni siquiera nos demos cuenta.

No quisiera dejar pasar esta oportunidad para llamar la atenciónsobre uno de los aspectos de nuestra vida en los que nuestra capacidadcreadora se puede expresar de manera rotunda: el ocio.

En nuestra sociedad actual, el ocio se constituye como un poderosoelemento de realización y crecimiento personal, a la vez que como unespacio de intercambio social y convivencia. Tal es su importancia enlos modelos de vida implantados hoy, que es también una realidad eco-nómica y tiene además importantes implicaciones para la salud de lapoblación.

La atención hacia estas manifestaciones de la “sociedad del ocio” esuna de las preocupaciones de las instituciones del Gobierno deExtremadura, de las que la Consejería de los Jóvenes y del Deporteforma parte.

Esta atención preferente se ha visto reflejada en la elaboración de unDecálogo del Ocio de la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, que sepuede ver en estas mismas páginas.

onvivencia y ocio:Espacios y tiempos para la construcción social C Carlos Javier Rodríguez JiménezConsejero de los Jóvenes y del Deporte Junta de Extremadura

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 113

Page 116: Venta Abierta 2009

114cr

eaci

ón jo

ven

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 114

Page 117: Venta Abierta 2009

Es una tranquila noche de verano en la ciudad italiana de Padua. Bajo el cielo raso yestrellado, un hombre de unos cuarenta y cinco años lleva consigo un extraño artefacto: untubo largo y estrecho con lentes en ambos extremos, que pivota sobre un soporte verticalapoyado en el suelo. Lo ha construido él mismo basándose en diseños de los que ha oídohablar hace poco en un viaje a Venecia. Otros han usado ya instrumentos similares paraobservar con comodidad objetos terrestres situados a gran distancia, pero esta noche él pre-tende darle un uso muy distinto al que acaba de construir: va a dirigirlo hacia el cielo.Probablemente no lo sospecha, pero ese gesto aparentemente inocente va a cambiar elmundo.

Estamos en 1609 y nuestro personaje, lo habrán adivinado, es Galileo Galilei. Emulandoa los navegantes que pocos años antes se aventuraron en el Atlántico en busca de nuevasrutas comerciales, durante los años que siguieron Galileo usó su rudimentario telescopiopara explorar otra terra incognita: el cosmos. Descubrió que la superficie de la Luna estabasalpicada de cráteres, valles y montañas, cicatrices que ponían en aprietos la idea aristoté-lica de que los cuerpos celestes eran esferas perfectas, y que apuntaban a una naturalezamás bien terrena que divina para los astros. Al estudiar el planeta Júpiter descubrió cuatropequeñas estrellas curiosamente alineadas a un lado y otro del planeta. Repetidas observa-ciones a lo largo de los días siguientes le revelaron algo insólito: las estrellas se movían deun lado a otro, incluso desaparecían para luego volver a aparecer en el lado opuesto, ysiempre a lo largo de la misma línea recta. Concluyó que esas “estrellas” no eran tales, sinoque se trataba de lunas que orbitaban en torno a Júpiter. Que no todos los cuerpos celestesgirasen alrededor de la Tierra fue otro duro golpe para la cosmología vigente. Galileo des-cubrió también que el planeta Venus presentaba fases (creciente, menguante, etc), algo difí-cilmente explicable según el modelo geocéntrico de Ptolomeo. Observó los anillos deSaturno, aunque no supo identificarlos como tales dada la pobre calidad de las imágenesde su pequeño telescopio. Notó también la presencia de manchas oscuras en el Sol, y alobservar la Vía Láctea – la banda lechosa que cruza el cielo – advirtió que lo que hastaentonces se consideraba una estructura nebulosa contenía en realidad una incontable mirí-ada de estrellas. Además de sus impagables contribuciones a la astronomía, Galileo tam-bién fue uno de los primeros en estudiar la naturaleza de forma matemática, buscandopatrones a partir de los cuales extraer leyes.

Los descubrimientos de Galileo modifi-caron de tal manera nuestra concepción delmundo y del lugar que ocupamos en él, quetrascendieron el plano científico y tuvieronuna importante repercusión filosófica, socialy cultural. No fue una transición rápida nifácil, como suele ocurrir cada vez que el trenimparable de la lógica se topa con los obstá-culos inamovibles de la sinrazón. No obs-tante, la semilla de la ciencia moderna yaestaba sembrada, y acabó germinando fruc-tíferamente. Por supuesto, Galileo no fue laúnica pieza clave en este proceso; muchos leprecedieron, y otros continuaron su labor.No obstante, 1609 fue sin duda un año clave

115

crea

ción

jove

nn año estelarU Juan Carlos Muñoz Mateos

Galaxia-M74

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 115

Page 118: Venta Abierta 2009

en la historia de la astronomía, no sólo por las observaciones de Galileo, sino también porla publicación de Astronomia nova, el trabajo donde Johannes Kepler estableció dos de sustres famosas leyes que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Por ello,para conmemorar los cuatrocientos años transcurridos desde entonces, en 2006 la UNES-CO declaró el 2009 como Año Internacional de la Astronomía.

Mucho ha llovido desde Galileo. El objetivo de su telescopio era una lente de menos de4 cm de diámetro; hoy barremos el cielo con ciclópeos telescopios (algunos en órbita alre-dedor de la Tierra) cuyos espejos miden varios metros. Con ellos hemos observado el naci-miento y la muerte de las estrellas. Hemos descubierto que nuestro Sol no es sino uno entrelos cientos de miles de millones de soles que pueblan nuestra galaxia, la Vía Láctea. Enmuchas de esas estrellas hemos detectado planetas; en el momento de escribir estas líneas,el recuento asciende a 357 exoplanetas, y el ritmo al que se descubren es tan vertiginoso queesta cifra habrá quedado desfasada cuando ustedes lean esto dentro de unos meses. Hemoscomprobado también que la Vía Láctea tampoco ocupa un lugar privilegiado en el cosmos,que está salpicado de incontables galaxias, algunas similares a la nuestra, otras muy distin-tas. Algunas son tan lejanas que su luz ha tardado miles de millones de años en llegar anosotros, por lo que en realidad las vemos con el aspecto que presentaban entonces, y nocomo son ahora. En cierto modo, los telescopios sonmáquinas del tiempo que nos permiten explorar elpasado del universo, reconstruir su historia y, quiénsabe, quizá vislumbrar sus orígenes.

Es un objetivo tremendamente ambicioso, y no sonpocas las trabas filosóficas que parecen existir al respec-to. Aunque comparto hasta cierto punto el escepticismode muchos acerca de que algún día podamos desvelarel origen del universo, albergo una cierta esperanza. Unrápido vistazo a la historia de la ciencia revela que nosería la primera vez que el ingenio humano supera concreces las expectativas más pesimistas. Ejemplos haymuchos, pero podemos citar al filósofo francés AugusteCompte, que en 1835 escribió sobre las estrellas que“aunque podemos concebir la posibilidad de determi-nar sus formas, sus tamaños y sus movimientos, nuncapodremos por ningún medio ser capaces de estudiar sucomposición química”. Es una afirmación ciertamenterazonable que cualquiera – me incluyo en el saco –hubiera compartido en aquel entonces. ¿Cómo podemos estudiar la composición de algoque no nos es accesible? Las limitaciones parecen no sólo técnicas, sino filosóficas. Ironíasde la vida, al escribir Compte esas aseveraciones tan tajantes ya existían pruebas de queestaba equivocado. Científicos como el químico inglés William Wollaston o el físico alemánJoseph von Fraunhofer habían descubierto pocos años antes que al hacer atravesar la luzsolar por un prisma, el arco iris resultante (el espectro) presentaba unas extrañas franjasoscuras, como si ciertos colores muy concretos estuvieran ausentes. En 1859, GustavKirchhoff y Robert Bunsen (sí, el de los mecheros) descubrieron que al calentar ciertas sus-tancias químicas se producían líneas similares en el espectro. Como si de huellas dactilaresse tratara, cada elemento químico tenía asociado su juego de líneas particular, de forma quecomparando el espectro de un astro con los que se obtenían en el laboratorio se podía dedu-cir su composición química.

Los avances en física atómica y nuclear de principios y mediados del siglo XX mejora-ron los cálculos de las abundancias químicas, pero no sólo eso: nos permitieron averiguarde dónde vienen todos esos elementos químicos. Se descubrió que el Sol – y por ende todaslas estrellas – son gigantescas esferas de gas en cuyos núcleos tienen lugar violentas reac-ciones de fusión nuclear, que transforman átomos de hidrógeno en helio, liberando ingen-

116cr

eaci

ón jo

ven

Nebulosa del Águila

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 116

Page 119: Venta Abierta 2009

tes cantidades de energía en el proceso. Es la luz quenos calienta y hace crecer nuestras plantas. Más ade-lante, sucesivas reacciones transforman el helio enotros elementos más complejos y pesados: carbono,nitrógeno, oxígeno… Las estrellas poco masivas comonuestro Sol mueren de forma plácida, expulsando len-tamente sus capas externas. Las muy masivas se despi-den con fuegos artificiales explotando como superno-vas, proceso durante el cual se generan nuevos ele-mentos químicos. Tanto en un caso como en otro, lasobservaciones telescópicas de estos despojos estelaresson de una belleza impresionante, y muestran cómolos productos de la síntesis estelar se diluyen en el gascircundante. Nuevas generaciones de estrellas se for-marán después a partir de ese gas enriquecido quími-camente. Nuestro Sol es un ejemplo de estrella desegunda o tercera generación, hecha de material reci-clado. Y parte de esos nuevos elementos formarán pla-

netas como el nuestro. Todos y cada uno de los átomos que constituyen el agua que bebe-mos, el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos e incluso nuestro propio cuerpofueron forjados hace miles de millones de años en el corazón de estrellas que ya no existen.Como dijo el difunto astrónomo y divulgador Carl Sagan: “Somos materia estelar que pien-sa sobre las estrellas”.

El universo es un inmenso océano de incógnitas sin resolver, pero poco a poco le hemosido ganando terreno, construyendo tierra firme de conocimiento. El camino ha sido largoy tortuoso, y no siempre hacia delante. A veces hemos seguido pistas falsas, ideas queresultaron ser erróneas, o simplemente no del todo precisas; terreno que hubo que desechary volver a construir. Quizá haya que volver a hacerlo. Afortunadamente, el método cientí-fico trae un mecanismo de detección y corrección de errores incorporado, y sería necio afir-mar que no hemos avanzado nada en siglos. Aún estamos rodeados de un enorme mar depreguntas, pero nuestro islote es algo más grande que siglos atrás.

Con el Año Internacional de la Astronomía queremos invitar al público a dar un paseopor ese islote. En una sociedad donde la ciencia y la tecnología juegan cada vez un papelmás importante, un conocimiento sólido de sus fundamentos físicos es vital para compren-der mejor el mundo en el que vivimos. ¿Sabían que la relatividad de Einstein permite elcorrecto funcionamiento de los localizadores GPS? ¿O que dispositivos electrónicos comoláseres, ordenadores o cámaras digitales, por mencionar sólo algunos, son posibles graciasa la mecánica cuántica? Citando de nuevo a Sagan: “Hemos construido una sociedaddependiente de la ciencia y la tecnología, pero estamos estructurando nuestro sistema edu-cativo de forma que casi nadie entiende la ciencia y la tecnología. Es una receta para eldesastre”. El conocimiento científico no debe ser patrimonio exclusivo de los investigado-res, sino que debe formar parte integral del bagaje cultural de todos los ciudadanos, almismo nivel que la historia o la literatura, por ejemplo. Se trata, al fin y al cabo, del cono-cimiento de todo lo que nos rodea, desde lo más pequeño a lo más grande. De nuestro pasa-do y nuestro futuro. De nuestro lugar en el universo. De lo que somos. ¿No es frívoloexcluir la ciencia del mundo de la cultura?

Suelo ser bastante escéptico sobre la utilidad de los “Años de…” y los “Días de…”, perocreo que con el Año de la Astronomía vamos por buen camino. Miles de astrónomos pro-fesionales y aficionados en cientos de países estamos organizando charlas, exposiciones,visitas guiadas y observaciones públicas con telescopios. La asistencia es siempre masiva,y cada vez que escucho el emocionado “¡Hala!” de un niño – o de un no tan niño – al mirarpor un telescopio y ver por primera vez los anillos de Saturno o los cráteres lunares, meconvenzo de que lo estamos haciendo bien.

117

crea

ción

jove

n

Nebulosa del Cangrejo

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 117

Page 120: Venta Abierta 2009

118pu

blic

idad

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 118

Page 121: Venta Abierta 2009

Acostumbro a mostrar los paralelismos que hay entre nuestro devenir diario y el noblearte del Ajedrez. Recientemente, el extraordinario jugador y ex campeón mundial, GaryKasparov, publicó su libro “Cómo la vida imita al Ajedrez”, cuyo título es más que signifi-cativo. No soy, pues, el único en esta labor.

Debemos saber que el esteta, que goza con el arte en cualesquiera de sus manifestacio-nes, podrá alcanzar un goce mayor si sus sentidos han sido debidamente instruidos y sumente atesora mayor cantidad de conocimientos de lo que es habitual entre los españolesque se cultivan.

Es por ello que, si uno tiene una dedicación o una afición que le absorbe la mayoría desu tiempo libre, resultará más placentero saber de qué trata exactamente lo que se tengaentre manos. Es lógico.

Ahora, en la vorágine crítica que vivimos, y yo diría que desde el año 1975 para acá, seencuentra perdido el espíritu de lo verdadero y, quien más quien menos, se mueve entre suce-dáneos de todo tipo que nunca responden a lo genuino. Bueno, corrijo, quizá haya una mediaEspaña que ya antes de dicha fecha comenzara a perder el norte, pero no lo puedo precisar.

Cuando un niño ya tiene adquiridas las nociones de lo que es el Ajedrez y ha pasado labarrera de la incorrección y del juego azaroso para adentrarse en el maravilloso mundo delos movimientos correctos y de la planificación, ha llegado el momento de mostrarle unapanorámica de lo que ha sido la Historia del Ajedrez, de enseñarle lo que ha siso la evolu-ción de este juego (y la humana que le acompaña indefectiblemente), para que él se sientasituado históricamente y pueda captar la sensación de que, como un humano más, está encondiciones de aportar un nuevo avance a eso que tanto tiempo dedica.

Lamentablemente, esa idea de educar de forma meridiana al niño o al joven solamente seplasma en realidad en casos muy puntuales. Me atrevería a señalar que sólo para 1 ó 2 niñosde cada 1000.

Mientras nuestros políticos debaten con bigardía sobre tal o cuál sistema educativo con-viene a nuestra nación, el tiempo va pasando, los planes de estudios se suceden y se super-ponen, pisándose, con nefastas consecuencias para la educación. Así, estamos llegando auna caída cultural sin precedentes, volvemos a aumentar las cifras de un analfabetismo quenunca se extinguió y estamos dando paso a un nuevo tipo de individuos que bien podría-mos considerar como los “nuevos naïf” (los newnaïves, cuando los ingleses nos plagien el tér-mino). Se trata de jóvenes monocordes, de piñón fijo, animales de costumbre, con cerebelosque se conservan en alcohol teratógeno y cerebros inutilizados por el THC (que dicen quees maría pero no es la portuguesa); ellas, escotadas, muy escotadas; ellos, antes eran muyescohotados, ahora ya no saben ni lo que son (ni siquiera en las universidades).

Han pasado las fiestas y el verano, y yo, rompiendo mi costumbre, cambié mi posiciónhorizontal para pasar a la de sentado; viajé por la geografía de Badajoz desde la A deAlburquerque hasta la Z de Zalamea de la Serena, y he visto y he oído, y he compartido ydepartido, y me he traído impresiones muy negativas, de tercermundismo, de incultura, delanalfabetismo que les comentaba antes, de ignorancia en el siglo XXI. Ha sido muy tristepara mí. Ha sido muy triste porque, tras ver la realidad, me doy cuenta de que otros sóloven el espejismo que cuenta y que remacha el de la barba, el que se jacta de ser uno de losque trajo la democracia a España y que luce con sonrisa la informatización de las aulas extre-

119

crea

ción

jove

n

J. M. Plantón

os ojos no tienen pielL “De la piel para dentro empieza mi exclusivajurisdicción. Elijo yo aquello que puede o no cru-zar esa frontera. Soy un estado soberano, y laslindes de mi piel me resultan mucho más sagra-das que los confines políticos de cualquier país”.

Anónimo

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 119

Page 122: Venta Abierta 2009

meñas, pero que no ve que tras más de dos décadas en el poder sólo contribuyó a crear jóve-nes tecnonaïf que, eso sí, saben darle a la tecla como si de lavadoras se tratase pero no sabenredactar con un mínimo de corrección o comprender lo leído. ¿Democracia?, ¿qué democra-cia si no hay cultura? ¡Imposible!

Y yo, que de un tiempo a esta parte, imagino sin temor a equivocarme la malicia del polí-tico, he inferido que tanto ordenador y tan poca cultura conducen a algo, y ese algo (apartedel evidente enriquecimiento de los ensambladores de las máquinas) es un creciente controlde los nuevos naïf que, precisamente por incultos, se ven atrapados en una red que ya tienenombre: “la Web 2.0”.

Seguramente se acuerda o maneja aún las clásicas, primitivas, páginas web que cargabanlentamente y te aburrían porque la conexión no era ADSL… Pero ahora el panorama es dife-rente para los que tienen el privilegio de poseer un ordenador y además conexión de altavelocidad que es permanente. Las páginas se actualizan con celeridad, los datos se refrescaninstantáneamente, sus diseños gráficos están más estudiados y captan más nuestra atención,el uso de Internet está orientado hacia la interacción y a las redes sociales, los sitios webactúan mucho como puntos de encuentro, empieza a haber más webs dependientes de usua-rios que webs tradicionales: han nacido las comunidades de usuarios que manejan ampliasgamas de servicios y transmiten gran cantidad de información de forma ágil. Es la Web 2.0,un nuevo mundo virtual; y, como mundo por explorar, en él acechan nuevos peligros.

Los empresarios y los políticos están al tanto de estos asuntos y, ante la pérdida de mer-cado y la pérdida de votos, se han puesto manos a la obra para no perder el control del cota-rro. Hay que influir en la opinión pública, un nuevo mass media ha nacido, hay que moverlos resortes subliminales desde la Web 2.0.

El concepto de influencia toma nuevas formas y responde ahora a una muy amplia varie-dad de esquemas. Ya no se trata de influir en entornos geográficamente pequeños ni sobrepequeñas comunidades; en la Web 2.0 desaparecen las distancias, hay inmediatez, los usua-rios no necesitan recordar, no necesitan hacer uso de la memoria, no se realizan inferencias,y no se percatan de la pérdida que ello supone.

Los humanos estamos influenciados por los medios de comunicación desde siempre. Lapalabra y la escritura han modificado nuestros comportamientos desde hace siglos. Con lainvención de la imprenta en 1453 nuestra sociedad ha cambiado enormemente. Ahora latelevisión, la radio y los periódicos dejan paso a la poderosa Internet en la que los mensajesno son unidireccionales y se interactúa con los usuarios, dando la opción de influir en elloscon más celeridad y con más frecuencia.

Los más jóvenes no pueden recordar (pero deberían conocer) que cuando nacieron laradio y la televisión lo hicieron en entornos de libertad. Pero en breve nacieron también los“señores de las ondas”, que se adueñaron de las estaciones de radiodifusión y televisiónpara poder influir en los grupos de población. Nacían con ellos los manipuladores sociales,a sueldo, que dedican sus horas a conseguir eliminar de la mayor cantidad de ciudadanosla capacidad de enjuiciar la realidad y a fomentar la pérdida de principios y la distorsión delos valores. Para este tipo de personas malévolas la llegada de la Web 2.0 es una bicoca: lacomunicación ya no es asimétrica y, con la velocidad de transmisión, se tiene a los internau-tas enganchados a la Internet de forma enfermiza.

Cierto es que el uso racional de la Internet también es posible y sucede, pero para un 1 ó2 por ciento de la población como mucho. Ha nacido un demonio al que no se le convocacon el 666 sino con www, y ahora los ciudadanos debemos estar alerta para defendernos deese lado oscuro de la Internet, en guardia frente a las campañas de marketing, políticas ysociales que están en marcha en este nuevo ámbito. Se trata de algo difícil de realizar por-que, al carecer de cultura, el ciudadano no se percata de que cae en diferentes trampas.

Ahora ya son millones de personas las que navegan por Internet, ya no se trata de gru-pos reducidos; a los expertos en marketing, a los manipuladores sociales, les basta con enga-ñar a un 3% de población para ir cumpliendo sus objetivos. Naturalmente, en grupos depoblación incultos eso resulta facilísimo.

120cr

eaci

ón jo

ven

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 120

Page 123: Venta Abierta 2009

Los internautas, consecuentemente, debemos desarrollar pautas de defensa ante la agre-sión oculta de los manipuladores sociales. Una, la más evidente, es no entrar jamás en labidireccionalidad a la que nos invitan. No queremos contactar con ese desconocido que nosllama y que atrae nuestra atención. Por hacer un paralelismo simple, es como hacer oídossordos ante los estímulos sonoros (y visuales) de las máquinas tragaperras.

Dentro de las zonas de más peligro, precisamente por su marcada bidireccionalidad,están las llamadas “redes sociales”: Facebook, Tuenti, MySpace, Youtube, Badoo, por citar-les las que a mí más me suenan, aunque la lista es amplísima. Como digo, las redes socialesson peligrosas, se reparten el pastel de población entre ellas y luchan por poseer más trozo.Los ciudadanos que entran en estas redes sociales caen en una dinámica estúpida de imita-ción y de deformación personal.

Uno de los hechos más graves que están sucediendo en las redes sociales son los “con-cursos de animaladas”. Ya ha pasado de moda colgar los vídeos vejatorios de la colleja, dela agresión o de las peleas, ya no cuenta fumarse el porro más grande ni hacer el caballitocon la moto o la derrapada con el coche, ahora se realizan competiciones en las que lo queprima es alcanzar las borracheras más grandes, filmarlo y colgarlo cuanto antes en Internet.El asunto es muy lamentable, teniendo en cuenta que los más implicados son estudiantesmayoritariamente universitarios. Y la cosa va a mucho peor cuando el asunto deriva haciatemas sexuales y vemos cómo también se filman orgías entre jóvenes en las que ellas acabansiendo penetradas por varios a la vez sin oponer resistencia, y posteriormente presumen deello, demostrándolo con las imágenes que difunden, alcanzando puestos elevados en elescalafón de su red social. O sea, depravación, corrupción y vicio entre nuestros jóvenes ymenores. Para llevarse las manos a la cabeza. Muy lamentable.

¿Dónde se genera el peligro al entrar en una red social? La clave está en que la red social(de iguales, en teoría) funciona como funcionaban antes las pandillas de amigos: te crees loque te dicen los amiguetes antes que creer a tus padres, a tus profesores o a tus tutores. Losjóvenes, al entrar en la red social, reciben un bombardeo de ideas muy superior al habitualy pierden antes su sentido de la realidad. Para las mentes poco formadas de la juventud esmuy pernicioso entrar en redes sociales, chatear, compartir imágenes personales y perder suintimidad ante miembros desconocidos de un entorno que no palpan. Las redes sociales tehacen perder mucho tiempo alimentando necesidades de comunicación que te han sidoimpuestas socialmente.

No voy a negar que Internet, la globosfera, sea muy útil si se sabe usar. En ese sentido,como internautas, aparte de alejarnos de las redes sociales, será muy prudente reflexionaracerca de los periódicos o diarios digitales que consultemos, estar atentos a cómo se modi-fican los estándares sociales y de conducta, consultar los blogs adecuados que ofrecen infor-maciones serias y archivos de gran interés, entender la utilidad de los podcasts de los progra-mas de radio digital (o de analógica convertidos a mp3), comprender que no tenemos porqué pagar ni un céntimo por la mayoría de servicios que Internet nos ofrece, ignorar el mar-keting de los “vídeos virales” de la misma manera que ignoramos los anuncios de la TV(uno de mis amigos siempre que llegan los anuncios quita el sonido del televisor, es genial,y ¡qué descanso!); en definitiva, hacer un uso racional de la información, las herramientas yel poder de Internet.

Es incorrecto pensar que nuestra piel es la frontera final. No solamente nuestra piel espermeable y nos atacan a través de ella los agentes externos sino que nuestros ojos son la víade entrada de la mayor parte de información que nos llega, burlando al fino pellejo. Novamos a pedir que cerremos los ojos sino todo lo contrario, hay que tenerlos bien abiertos ybien entrenados, para ver lo que merece ser visto y entendido. La información está a nues-tra disposición pero lo está de forma poco ordenada.

Para los ajedrecistas e interesados por el Ajedrez, Internet ha supuesto el reflote necesa-rio que precisaba el rey de los juegos y juego de los reyes. No solamente disponemos en ellade monumentales bases de datos y la mayor parte de la literatura ajedrecística en formato

121

crea

ción

jove

n

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 121

Page 124: Venta Abierta 2009

digital, sino que la Web 2.0 nos ofrece eventos en directo, contemplación de vídeos educa-tivos, y nos permite usar herramientas interesantes como programas de análisis y consultade las famosas tablas de finales de Nalimov. Se puede hacer uso de estas tablas directamen-te en http://www.k4it.de/index.php?topic=egtb&lang=en y en su homóloga (mirror opágina espejo) http://www.shredderchess.com/online-chess/online-databases/endgame-database.html introduciendo hasta 6 piezas (entre blancas y negras) para aclarar si unaposición está ganada o es tablas.

Pero debemos mantener presente que en Internet no está toda la información ni llegará aestar.

Como actividad cultural invito a resolver dos posiciones intrincadas (en soledad primero yen compañía de niños, jóvenes o mayores después, si así le place, para disfrutar en grupo). Setrata de problemas de mate y en ambos juegan las blancas y la idea de la solución es la misma.

Juegan blancas y dan mate en 3 Juegan blancas y dan mate en 8

El problema de mate en 3 data de 1845 y fue compuesto por el reverendo HenryAugustus Loveday en Nueva Delhi y remitido a Howard Staunton (uno de los mejores aje-drecistas de su época) para que lo solucionara y se deleitara con él. Este problema fue el pri-mero que se compuso sobre el tema Indio o tema Loveday.

El problema de mate en 8 tiene paralelismo con el otro. La maniobra de mate trata igual-mente de emboscar una pieza para evitar un posible ahogado. Desconozco el autor y lafecha de composición, e Internet no me ha ayudado en absoluto al respecto.

Le recomiendo vivamente que trate de encontrar las soluciones sin consultar el texto quesigue.

Soluciones:Al mate en 31.Ac1 (colocando esta pieza en un lugar privilegiado para realizar el mate final) 1...b5 (las

jugadas negras son únicas) 2.Td2 (bloqueando a su alfil para evitar la situación de rey aho-gado) 2...Rf4 3.Td4# (es mate con jaque doble).

Al mate en 81.Rd2 (la primera jugada es misteriosa, en la penúltima jugada comprenderemos su por-

qué) 1...Re4 2.Cc5+ Rf4 3.Cxe6+ fxe6 [si 3...Re4 4.Cc5+ Rf4 5.e6 fxe6 6.f7 e5 7.f8D#] 4.f7 Re45.f8A!! (subpromoción, una extraordinaria jugada que evita el ahogado si se hubiera realizadola promoción a dama o torre y además cumple con el enunciado del problema) 5...Rf4 6.Aa3Re4 7.Ac1 (emboscándose tras su rey; ahora se comprende el porqué de la primera jugada,pues si el rey estuviese en c2 ahora sería ahogado) 7...Rf4 8.Rd3# el rey blanco da mate al des-cubrir la acción oculta de su alfil y controlar a la vez la casilla d4, sencillamente genial.cr

eaci

ón jo

ven

122

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 122

Page 125: Venta Abierta 2009

123

crea

ción

jove

n

Ahora por fin llevo 7 meses de abstinencia fuera del mundo en el que he estado meti-do la mayor parte de mi vida, es cuando estoy reflexionando y eligiendo el camino querealmente quiero para mí y los que me rodean, que bastante poco los he querido y me hequerido. Antes no me importaba nadie, ni sus sentimientos, solo yo y mis apetencias, miansiedad y saciarla en lo que fuera o fuese, sin importarme tener que pagar unas conse-cuencias que más tarde vendrían y así muchos años estando totalmente equivocado,teniendo los valores y las prioridades de vida totalmente equivocadas. Pero al fin despuésde muchos años creyéndome que la noche, los coches, las mujeres y las drogas, era lo quemás feliz me hacía, hasta que llego a la conclusión del vacío que se que esto me crea en miinterior, que no me satisfacía a largo plazo, que perdí hace muchos años el norte y queahora quiero recuperarlo; o sea que el equivocado he sido yo en todos estos años, y eltonto que yo les llamaba a todos los que trabajaban, tenían sus novias y hacían una vidanormal, ahora resulta que los tontos eran los inteligentes y yo el ignorante. Llevaban razóncomo siempre mi padre, madre y hermanas de que yo era un niñato, chulo y prepotenteque no ha escuchado a nadie y que todo lo sabía, “que era un Séneca”, me decía mi padre.

En la última recaída no me saciaba nada la ansiedad, nada me tapaba el sentimiento deculpa, de fracaso, de querer y no poder salir y es que no hay sustancia que tape los senti-mientos y las sensaciones que tenemos cuando nos hacemos conscientes realmente de queel problema somos nosotros y nuestros comportamientos los que nos han llevado a esavida de adicciones a sustancias.

Empiezo reconociendo algunos de los fallos cometidos en mi trayectoria personal, puesseguramente para hablar de todos tendría que escribir unos pocos de folios; ya que los hecometido todos: nunca he sido responsable, ni constante, he llevado un estilo de vida movido porapetencias, no he tenido en cuenta a los demás ni si quiera a los que me importan, ser egoísta, ego-céntrico, he manipulado y engañado, he estado movido por la comodidad, por hacer lo que me dabala gana y no dar cuenta a nadie, he perdido el norte, he perdido valores, he ido dando una imagende duro, intentando ser uno de los cabecillas en la pandilla o de los chuletas prepotentes buscandorefugio en el alcohol y las peleas y así empecé a tener relación con el Ministerio de Justicia yhasta hoy, que me encuentro intentando conseguir mis dos objetivos principales: solucio-nar mis problemas judiciales y mi adicción a las drogas, creo que ahora me encuentro enel camino correcto para solucionarlos.

Tras un período de reflexión obligado (42 meses) por un Ilustrísimo Señoría de turno;una vez que habían parado mi ritmo de vida, recapacité, y ahora tengo que dar las graciaspor ello, ya que si no hoy no estaría aquí solucionando mis problemas. Entonces, llegó elmomento en el cual debía elegir y decido cual es mi solución y destino, es un dilema entreel bien y el mal, esta vez gana el bien; veo después de lo que he pasado que voy a cogerel camino que me aconsejan los que me quieren y me pongo manos a la obra. Tras tenermuchas conversaciones con quien correspondía, se me ofrece la oportunidad de venir aesta Comunidad, y como yo veía en ese momento que me encontraba diariamente toleran-do sentimientos de frustración, impotencia, fracaso; esto ha sido como si me ofrecieran lavida, una nueva vida, que es como me lo estoy tomando, el último tren y no pienso per-derlo, voy a defender con uñas y dientes mi sitio en este vagón.

fronto consecuencias y cambio de rumboAR.M.E. (Comunidad Terapéutica “Vegas Altas””-AMAT-)

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 123

Page 126: Venta Abierta 2009

En esta Comunidad Terapéutica quiero dar un giro a mi vida; en estos momentos, miactualidad es la lucha con mis ansiedades, mis prisas, mi diario con más o menos ganas,con mis días altos y mis días bajos, con mis pros y mis contras, aceptarme como soy y alos que me rodean, tolerar malestares y afrontar la vida sin anestesia ninguna. Pero tam-bién, este es un momento, en el que me replanteo cosas que en mi vida lo había hecho yque me cuestan mucho, cosas que todo mi cuerpo me dice que haga lo contrario, perodebo ser coherente con lo que quiero y lo que hago, esta es la única manera, aunque mecueste, creo que así las voy a valorar más. Por fin estoy consiguiendo tener una nuevavida, pero a veces mi inseguridad me juega una mala pasada y me pregunto que cuantoduraré o cual será la situación detonante que me haga explotar, aunque en estos momen-to de estabilidad, también pienso que no tiene que explotar nada, si no que voy a tenerque dar una solución enriqueciendo mi vida en todos los sentidos: amistades, relaciones,proyectos familiares, nuevas ilusiones, esperanzas y fuerzas renovadas para seguirluchando, ya que un día me vi sin ganas de luchar y me hundí en el fango y no quiero queesto se vuelva a repetir.

124cr

eaci

ón jo

ven

DESAYUNOS - RACIONES - PLATOS COMBINADOS

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 124

Page 127: Venta Abierta 2009

David Morcillo Aparicio nace en Don Benito el 30 deSeptiembre de 1993. Siendo alumno del IES “Donoso

Cortés” y perteneciendo al “Club Atletismo Don Benito”,fue fichado en el año 2008 por el equipo de fondistas del

club de atletismo “Playas de Castellón”. Aunque viveen la ciudad que da nombre a este club, pasa sus vaca-ciones en Don Benito cada vez que puede y no duda

en seguir participando en nuestra San Silvestre.

Pese a su corta edad, es consciente de quedebe trabajar muy duro si quiere llegar lejos yeso implica cambiar de aires, perfeccionar los

métodos y técnicas de entrenamiento y prepararsea fondo para progresar en su camino como promesa

deportiva. Por eso, cuando supo que el club de atle-tismo “Playas de Castellón” tenía interés por él, se

llenó de ilusión e intensificó las gestiones para trasla-darse hasta allí. Por aquel entonces, aunque se encuentra

envuelto en una nube de sueños, no se marcha sin despedir-se de los más cercanos. Y promete mantenernos informados

de sus triunfos. Desde entonces hasta ahora ha pasado pocomás de un año y con su esfuerzo, además de reducir los tiem-pos de sus marcas personales, ha conseguido numerosas vic-

torias. Así pues, desde Castellón nos cuenta:

“Empecé a practicar el atletismo cuando tan solo tenía8 años, mi primera carrera fue la San Silvestre dombeni-

tense, donde ocupé una segunda posición inesperada.Y así conseguí mi primer trofeo. Es entonces cuan-

do mi padre decide apuntarme al Club deAtletismo Don Benito. Y allí, conocí a Luis MejíasSosa y Pedro José Parejo Moruno, que se convirtie-

ron en “MIS ENTRENADORES”. Fue en Don Benito donde conseguí mi primera

medalla nacional. Pero mi gran salto en el mundo delatletismo empezó, el pasado mes de marzo como fondis-

ta en EL Club Playas de Castellón cuando participé enel Campeonato de España juvenil, en pista cubierta, quese celebró en Oviedo. Allí, pude conseguir la medalla en3000 metros lisos con un tiempo de 9.22 minutos, tiempoque me sirvió para obtener mi primera marca mínimapara acudir al Mundial juvenil de Italia. A partir de esemomento, estoy acudiendo a las concentraciones de la

Federación Española de Atletismo, donde me preparanpara dicha competición.

125

crea

ción

jove

navid Morcillo AparicioD Visitación Berrocal Calderón

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 125

Page 128: Venta Abierta 2009

Entre otras logros alcanzados, debo resaltar que cuando intenté batir los 6.15 minutos para acu-dir a Bressanone en la prueba de 2000 metros obstáculos, conseguí parar el crono en 6.08.80 minu-tos. Pero todavía me queda mucho que hacer y, a corto plazo, quiero intentar conseguir la mínimaen los 1.500 metros lisos también…”

A sus 16 años David lidera, pese a ser juvenil de primer año, el ranking nacional de laspruebas de 5000 metros lisos y 2000 metros obstáculos. Recientemente ha obtenido unpuesto muy destacado en el campeonato del mundo escolar de 3000 metros en Estonia, haquedado subcampeón de Europa por equipos en Moscú, campeón de España por equiposen Madrid. El pasado 15 de Noviembre participó en el Cross nacional de campo a través enQuintanar de la Orden, donde obtuvo la tercera posición y actualmente está designadocomo reserva para participar con la selección española en Marruecos.

Pero estoy segura que este dombenitense de 16 años todavía nos va a dar muchas ale-grías como deportista; por eso, queridos lectores, no quiero olvidarme de la faceta huma-na de este joven y debo resaltar que David no se sentiría satisfecho si esta breve reseñasobre su trayectoria, no transmitiera a todos los jóvenes el conocimiento y la madurez quesus vivencias le han proporcionado, y no destacara el esfuerzo y el triunfo subsiguiente,como principales responsables de su enriquecimiento personal.

ADELANTE CAMPEÓN!!

126cr

eaci

ón jo

ven

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 126

Page 129: Venta Abierta 2009

127

crea

ción

jove

n

Cómic realizado por Bernardino Valadés

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 127

Page 130: Venta Abierta 2009

128cr

eaci

ón jo

ven

Ilustración de Sofía Bernardino Valadés

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 128

Page 131: Venta Abierta 2009

129

crea

ción

jove

n

Ilustración de José Alberto Gallardo Sánchez

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 129

Page 132: Venta Abierta 2009

130cr

eaci

ón jo

ven

Ilust

raci

ón d

e Jo

sé A

lber

to G

alla

rdo

Sán

chez

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 130

Page 133: Venta Abierta 2009

131

crea

ción

jove

n

Ilust

raci

ón d

e Jo

sé A

lber

to G

alla

rdo

Sán

chez

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 131

Page 134: Venta Abierta 2009

132cr

eaci

ón jo

ven

“Entre bambalinas”Ilustración de Moisés Madueño Martos

Técnica digital

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 132

Page 135: Venta Abierta 2009

133

crea

ción

jove

n

Ilustración de Moisés Madueño MartosTécnica digital

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 133

Page 136: Venta Abierta 2009

134cr

eaci

ón jo

ven

Ret

rato

de

Gui

llerm

o.

Dib

ujo

de

Pab

lo G

arcí

a M

artín

ezLá

piz

sob

re p

apel

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 134

Page 137: Venta Abierta 2009

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 135

Page 138: Venta Abierta 2009

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 136

Page 139: Venta Abierta 2009

II

TORSIÓN (a Caballero Bonald)

Llevaun lastre de exotismo rubio y perverso,

ojos verdes de gata perpetuos,labios fluidos de expresión voraz.

Escuálida, toxicómana, que barrunta la fiebre;es la ambigua buscona del barrio;embutida en un sinuoso mono de cuero negro;toda envuelta en larga túnica;calzado inhóspito, por inercia aparcado

en más sórdido callejón.

Junto a las horas de espera a la rosa,el hedor, acompaña al silencio

d e s u l e t a r g o.

Ella provoca al pasode cada vehículo que -al lado- estaciona,

-cuando directamente le enfocan las luces-,

con gesto ilícito:

Elevada, sobre los amplios tacones,se despoja vigorosa de la capa;

da,gui

y, totalmente er aparece ante ellos,

como un árcángel negro, sin alas...

Lidia (o, Paco) sufre:No entiende que el mundo la desprecie,

porque los hombres la amen.

María José Fernández Sánchez

137

poes

íaNos estamos dejando entretenercon la depravación. Ella, al final,tarde o temprano, contamina.

(Mª. J. F. S.)

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 137

Page 140: Venta Abierta 2009

138po

esía

VI

RAPTO DE ROSAArdió el amor en los límites

inconfesables del olvido,entre fulgores gastados d e a l i n e a d a s estelas;y se irguió -de nuevo- la noche,sobre un cuerpo errante, escuálido; en

desmayado fluido gótico de dioses.

El nuevo cliente en éxtasis,

quedó perdido, entre los largos muslos de LidiaEspinosa, dionisiaca jara de el jardín de Baco:

La que te hace hurtar el perfume.

Desinfladas las estrellas,despertó herido en la penumbra

con escéptico espa n tocomo si de un sueño moribundo se tratase;

inmerso en un vacío de sombras, olvidó

restos de polen, el esperma ensangrentado:

ribazo de cosmos hediondo con aliento afrodisiaco...

Era un hijo... del cielo el que huía con la picadura de la serpiente.

María José Fernández Sánchez

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 138

Page 141: Venta Abierta 2009

139

poes

íaVIII

HISTORIA DEL CORAZÓNVive Julia, –con cara de planeta angustido–

“en la casa”,llena de rosas heridas, vidrios rotos...;

donde, de día, no se puede andar descalza,bajo pena de desgarrarse el alma.

Por el amplio c o r r e d o r, sin puertas,–de mañana–, llega un aire gélido q u e p a s m a.

Las gallinas a zancadas cruzan furtivas.

De vez en cuando el alma histérica se líaa tiestazos

con las a s.ve

En la extensión marginalhabita el imperio de la tristeza;

el duro oficio,lleno de tentación constante de ánimas.

– La noche irremediablela convierte en un prostíbulo–

En ella Lidia emboba a los clientesmás finos;

donde Julia,–madre de Mario–, impasible sirve las bebidas...

Risas grotescas revolucionan el aire,

mientras, “La pescuezo” exhibeel ojo del mundo.

Probablemente todos desearían estar en otra parte...Por ejemplo: saboreando la inocencia

del primer beso.

María José Fernández Sánchez

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 139

Page 142: Venta Abierta 2009

EL VALOR DEL TRABAJO BIEN HECHO

He tenido la suerte de conocer a personas comprometidas y complaci-das con su trabajo, ya fuera intelectual o manual. Creo que una tarea bienhecha, es la mejor contribución con la que podemos obsequiarnos a nos-otros mismos y a los demás.

Cuando la faena no es un castigo que arrastramos desde aquella capri-chosa de la manzana, sino una forma de sentirnos útiles, por ende, impor-tantes, éste ineludible encargo, no sólo se hace más llevadero, sino quehasta resulta gratificante. Todos hemos sido aprendices y maestros, y estebinomio, no tendría que romperse jamás, al menos en nuestra concepciónde progreso colectivo e individual. Sin embargo, hay quien entiende queel tiempo de adquirir conocimientos, actitudes y valores, se reduce alpasado en el colegio, cuando de todos es sabido, que una de las mejoresescuelas es la vida.

Pues bien, como dije al principio, se me ha concedido la oportunidadde convivir con gente a la que no le preocupa echar horas de balde parapaliar la abulia y la despreocupación del resto de los mortales, por lalibertad, la justicia, la equidad, la cultura, la paz o la igualdad. Y para ello,no hace falta militar en ninguna ONG, ni ser un versado en todas las dis-ciplinas del saber, basta con que cada uno realice su cometido, pero esosí, correctamente.

Y a esa gente de buen hacer, he querido manifestarle, de alguna mane-ra, mi admiración y agradecimiento con un poema titulado “Contra elOlvido”, a fin de que los que nos sucedan, conozcan al menos sus nom-bres. Aquí me gustaría dejar constancia de un paisano vuestro que lamayoría de los extremeños consideramos vecino, ya que conoce nuestrahistoria tan bien como nosotros, y algo más que le honra, se ha converti-do en muchas ocasiones, en abanderado de reivindicaciones y denunciasque de otra forma, se hubieran silenciado.

Por el maridaje entre nuestros pueblos, quiero aunar sentires en elpoema “Campos de Santa Amalia, campos de mi niñez” dedicada aÁngel Valadés Gómez.

Antonia Cerrato Martín-Romo

140po

esía

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 140

Page 143: Venta Abierta 2009

141

poes

íaCampos de Santa Amalia, campos de mi niñez

Para Ángel Valadés Gómez

Volví a escuchar La voz olvidada del campo.Su latido, aún joven, me conmovió.

Verlo así, despreciado y vencidopor los reyes del momento,abocado al caprichode quien en nombre de todossiembra tras los bancales,me hirió.De nuevo aquel dolor niñode sentirle solo, llamándome;de abrir su casa para mis juegos,obsequiándome con sus espigasen las manos sucias y bobaliconasde un imberbe abril.

Después de tantos años...¡Cuánto sudor y cuánto resucitar entre barbechos!,¡Cuánto trabajo inútil! Pero allí seguíacon su cosecha en las haldasofreciendo el último grano.

Tan solo las grullas, huéspedes eventuales,se sientan a su mesamas picotean y se van¿agradecidas?, pero se van.

Rodeado de pajonales, aún verdeen este enero recién estrenado,me reclamas,y yo me rindo al sonido húmedo de la tierra:la boca me sabe a hierba segada,se me hacen raíces las piernas. Los brazos,¡Oh Dafne venturosa!,

de hojas se me han vestido.

En medio de esta soledad,amapola de sangre y papel,nos estamos reconciliandomientras a lo lejos,Santa Amalia, solemne, nos bendice.

Antonia Cerrato Martín-Romo8 de Febrero 2006

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 141

Page 144: Venta Abierta 2009

LA SIRENA I

Paseando por la orilla de los mares,de aguas transparentes, cristalinas, a lo lejos, como diosa en bambalinas,vi moverse tu silueta de azahares

mecida por las alas de azarinasentre olas espumosas. Y tus cantaresllegaron a mi mente, y en altarescolocaron tu retrato en mis retinas.

Nadabas con la soltura y gallardíaque sólo la gran musa de los vientosenvuelta en locos torbellinos osaría.

Más: ¿Dónde están hoy mis pensamientosque han volado y me turban este díaquedando en mi alma sufrimientos?

LA SIRENA II

Hoy he vuelto a pasear por la playaen que perdí la razón de mi existir, donde el corazón ayer, empezó a latir, hoy sin tu presencia enmudece y calla.

Me encuentro en el filo de la rayaentre la inmensa alegría, y el sufrir,con enormes ganas de volver a viviro morir por este amor que sin ti falla.

Mi sirena de los transparentes mares:Si no te dejas ver, vuelve a cantarme,para que tu voz inunde estos lugares

y al menos así, poder ilusionarmeescuchando el eco en los manglares, donde poder por siempre enamorarme.

Basilio Fernández Crespo

142po

esía

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 142

Page 145: Venta Abierta 2009

ANOCHE DE OÍ LLORAR

Anoche de oí llorar.Y yo lloraba contigo.

Te escuchaba sollozar,y tenías las mejillasdel color de mi rosal,pero en tus ojos no había lágrimas para brotar.

Anoche de oí llorar.Y yo lloraba contigo.

Metido en mi habitacióntus sollozos me asfixiaban, y sin hacer intención,por mis mejillas rodabanlágrimas del corazón.

Anoche de oí llorar.Y yo lloraba contigo.

No quiero escuchar sollozosque a mi me hacen llorar,con ellos se van mis gozos, y callado, sin hablar, nuestro amor se va a enfriarcomo el agua de los pozos.

Anoche de oí llorar.Y yo lloraba contigo.

Basilio Fernández Crespo

143

poes

ía

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 143

Page 146: Venta Abierta 2009

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 144

Page 147: Venta Abierta 2009

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 145

Page 148: Venta Abierta 2009

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 146

Page 149: Venta Abierta 2009

147

sabí

as q

ue...

debido a la batalla de Medellín, celebrada el 28 de marzo de 1809, y la posteriorestancia de los franceses en la comarca, el último bautizo que se celebró ese mes en la

Parroquia de Santiago tuvo lugar el 23 de marzo de 1809, oficiado por el presbítero religio-so de la Merced Calzada, don Antonio Ortiz, bautizando a una niña a la que puso el nom-bre de Antonia Benita.

otra de las consecuencias que tuvo la estancia de los franceses fue que no se vol-vió a celebrar ningún bautizo hasta el 12 de septiembre de 1809, día en el que el pres-

bítero religioso de la Merced Calzada, don Clemente Gómez Valadés bautizó a 3 niñas y 4niños que habían nacido entre los meses de abril a septiembre de ese año.

en los siguientes días se bautizaron:- El 13 de septiembre 7 niñas y 4 niños. El 14 se bautizaron 5 niñas y 6 niños- El 15 fueron 9 los bautizos; el 16 = 11; el 17= 48; el 18 = 21; el 19 = 8; el 20 =5;

el 21 =2; el 23 = 4; el 24 = 23; el 25 =3; el 26 =2; el 27 =4; el 28 =1; y el 29 =3. - En Total en este medio mes fueron = 173 los acristianados en Don BenitoArchivo Parroquial de Santiago. Libro de Bautismo nº 30 B

en el siglo XIX los entierros que se hacían en Don Benito dependían de la cate-goría del difunto. Se celebraban entierros de Caridad, Ordinarios, Con Vigilia, Con

Vigilia y Oficios, de Cofradía y de Primera Clase con asistencia al cementerio de todo elestado sacerdotal. Éste último se oficiaba cuando fallecía un presbítero o un personaje dela nobleza..

en la Memoria sobre productos de la agricultura española, editada con motivo dela Exposición General celebrada en Madrid en 1857, las dos personas que presentaron

Calabazas Comunes de nuestra tierra fueron: don Blas Gil y don José Murillo Tena ambosde Villanueva de la Serena. Cada uno expuso una calabaza con un peso de 3 Arrobas y 49Libras cultivadas en el sitio de Piñuelos. El precio de la arroba era de 4 reales.

en 1880 el Ayuntamiento señaló como Puertas de Entrada a la Administración deConsumos de la ciudad, dependiendo del camino que trajeran, las puertas del Pilar,

de Marisaavedra, Cementerio, Villanueva, Cruces y Santa María

el 31 de agosto de 1885 el Gobierno Civil de la provincia de Badajoz, presidido pordon Fernando Álvarez concedió un Voto de Gracias a las Hermanitas de la Caridad de

Don Benito por los servicios prestados durante la epidemia del cólera de ese año.

el 19 de septiembre de 1885 el Ayuntamiento de Don Benito en agradecimientopor el Voto de Gracia concedió al Gobernador de Badajoz, don Fernando Álvarez, el

título de Hijo Adoptivo de la ciudad.

Que

Que

Que

Que

Que

Que

Que

Que

abías que...

Diego Soto Valadés

S 111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 147

Page 150: Venta Abierta 2009

el camino de La Haba se conocía en épocas pasada como el Camino de los SieteArroyos.

las calles de Don Benito empezaron a tener acerado a partir del año 1886, tras laaprobación de la ordenanza municipal por la que los vecinos tenían que hacer la

acera de sus casas en toda la línea de la fachada en una vara de extensión.

las primeras calles que tuvieron acerado en Don Benito fueron las de DonosoCortés, Marisaavedra (Avda. de la Constitución), Bustos, Padre Cortés (Virgen),

Miguel Arias, Arrabal y Pocotrigo (Zurbarán).

el 28 de mayo de 1937 el consejero Manuel Casado, en representación de RadioComunista, propuso al Consejo Municipal de Don Benito, que se variara el nombre

de nuestra ciudad, suprimiéndose el “Don” por el sentido de dignidad o superioridad queencierra la palabra.

el citado Consejero propuso el cambio por otra palabra más democrática y queestuviera en armonía con las circunstancias del momento, que bien pudiera ser como

acordó el partido político a que pertenecía el de “Benito Rojo”. Se acordó por unanimidadver bien la propuesta, aunque se dejó el asunto pendiente para que en sesiones venideraslos Consejeros trajesen nuevos nombres y se eligiera el más apropiado. Acta del ConsejoMunicipal. Archivo Municipal Libro 147

la última sesión plenaria que celebró el Consejo Municipal de Don Benito, pre-sidido por el alcalde Doroteo Sánchez –Pajares se celebró el 4 de mayo de 1938.

Luis Mª Cavello de los Cobos y Mancha en su artículo “Felipe II y Plasencia”publicado en la Revista de Estudios Extremeños, Tomo LVI, nº III, año 2000, pag.

1017, escribe que Don Benito puede deber su nombre a un Obispo de Plasencia basándoseen que cuando se reconquistó Medellín (1234) , las huestes del prelado participaron deforma activa en la toma de esta villa y tierra, que tras el repartimiento se integró en el obis-pado de Plasencia.

148sa

bías

que

...

QueQueQue

Que

QueQue

Calle Donoso CortésQue

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 148

Page 151: Venta Abierta 2009

uno de los testigos que vio y oyó el juramento que hicieron alcaldes, juez,mayordomo, procurador, caballeros y hombres buenos de Plasencia del

Ordenamiento dado por el Rey Alfonso XI al Concejo de Plasencia para su buen gobiernoy administración, en Villareal, el 17 de noviembre de 1346, fue Diego Ruyz sobrino delObispo Don Benito, prelado que gobernó la diócesis de Plasencia desde 1332 hasta 1347.(Daniel Berjano en la Revista Extremadura, Tomo I, Cicon Ediciones, Cáceres, 1999.

en España se reconoció el voto femenino el 1 -10- 1931, aunque no se ejerció hastala celebración de las Elecciones Generales del 19 -11- 1933, en las que las mujeres vota-

ron por primera vez.

la Comisión Municipal Permanente el 16 de enero de 1948 propuso la creación dela actual Biblioteca Municipal en el local de Auxilio Social en la Avda del

Generalísimo 45 (actual Avda Constitución) y se aprobó la constitución de la primera Juntade la misma, formada por:

D. José Fernández Arévalo, Teniente Alcalde del AyuntamientoD. Agustín Rufo Mandado, Párroco de San Sebastian.D. Javier Rodríguez López, Por el Patronato de Formación Profesional D. José Manzano Díaz, Director de la E. Elemental de Trabajo Padre Jacinto Fernández Rayo, Director del Colegio Corazón de María.D. Santiago González, Maestro de Enseñanza Primaria.D. Celestino Vega Mateos, MédicoD. Rufino Villalobos Bote, Coadjutor de Santiago.

en junio de 1949, siendo alcalde don José Manzano, se trasladó al pabellón exte-rior izquierdo de edificio de la Plaza de Abastos y se adquirió el mobiliario a Muebles

Gómez por valor de 6.000 ptas.

nuestro Ayuntamiento tiene el nombramiento de Hermano Mayor Honorario dela Cofradía Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Ntra. Sra. de las Maravillas de

Granada desde el año 1952 en que se le enviaron el escudo de la ciudad para que le borda-ran en un manto de las imágenes. (Acuerdo del 17-3-1952) Libro C M P nº169.

el Primer Certamen de Teatro Escolar en Don Benito se celebró en la primaverade 1983 a iniciativa del concejal de cultura don Valentín Gómez Fernández. Los gas-

tos de la muestra importaron 50.400 ptas más 94.000 ptas para una excursión de los escola-res.

el 20 de mayo de 1983, siendo alcalde D. León Romero Verdugo se inauguró ofi-cialmente la Plaza de Extremadura, entrando en funcionamiento el juego de luces y

agua que rodea la escultura “La moza del cántaro”. La escultura de 1,80 m de altura forra-da en bronce es obra del escultor Diego Garrido Adámez.. Importó 1.500.000 ptas.

149

sabí

as q

ue...Que

QueQue

QueQue

Que

Que

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 149

Page 152: Venta Abierta 2009

Plaza Hernán Cortés, Medellín.

111-150 creacion + poesia + sabias 10/12/09 19:52 Página 150

Page 153: Venta Abierta 2009

INTERIOR CUBIERTA 2008 (AZUL) 8/12/08 14:28 Página 3

Page 154: Venta Abierta 2009