Ventajas e inconvenientes Instrucción directa y ABP

download Ventajas e inconvenientes Instrucción directa y ABP

of 3

Transcript of Ventajas e inconvenientes Instrucción directa y ABP

  • INSTRUCCIN O ENSEANZA DIRECTA: APRENDER ES MEMORIZAR DE

    MANERA PASIVA

    Mtodo centrado en el docente que utiliza la explicacin y la modelizacin. Hay que lo llama

    la metodologa de las 3 P: Presentacin, Prctica y Prueba. El docente presenta unos

    contenidos a toda la clase, los estudiantes practican con ellos a travs de unas actividades

    controladas y finalmente se someten a una prueba en la que o bien tienen que reproducir los

    contenidos presentados o replicar alguna actividad.

    VENTAJAS DE LA INSTRUCCIN DIRECTA

    INCONVENIENTES DE LA INSTRUCCIN DIRECTA

    Ro

    l d

    el d

    oc

    en

    te

    Es un mtodo ms fcil de implementar por parte del profesor, que controla los tiempos de presentacin, prctica y prueba. Exige menos tiempo de preparacin y suele ser la misma forma en la que el profesor se form, por lo que cuenta con modelos para llevarlo a la prctica. Durante la presentacin, el docente puede aclarar el marco conceptual y repasar conocimientos previos requeridos. Se controla la disciplina en el aula al no permitir habitualmente la interaccin entre compaeros. Esto es una ventaja especialmente ante ratios elevadas en clase. La prueba final es una forma de retroalimentacin por parte del profesor.

    El profesor, como centro del proceso, puede influir y sesgar la forma de dar a conocer la temtica de estudio en el alumno. Si el docente no cuenta con demasiadas habilidades comunicativas ni sociales, la transmisin de contenidos es poco didctica.

    Ro

    l d

    el a

    lum

    no

    Es un mtodo con el que el alumno est familiarizado desde pequeo, as que puede seguir y entender la dinmica de la clase sin una explicacin previa. El alumno toma como modelo de aprendizaje al propio profesor. Si el alumno no tiene dificultades, cuenta con un buen razonamiento abstracto y domina la lectoescritura y comprensin, podr seguir el ritmo marcado por el profesor. El alumno atiende pasivamente pero habitualmente puede consultar dudas durante la presentacin por parte del profesor o durante la prctica. De esta manera, se siente acompaado en su aprendizaje.

    El alumno es un elemento subsidiario, no central del proceso de enseanza-aprendizaje. Los alumnos pueden convertirse con facilidad en enormemente individualistas, acrticos, faltos de creatividad y poco participativos. El alumno interviene poco en clase y se acostumbra a recibir pasivamente retroalimentacin (calificaciones). No facilita en general la inclusin y dificulta la atencin a la diversidad, ya que la presentacin est dirigida al alumnado estndar. Muchos alumnos necesitan gran cantidad de tiempo de esfuerzo fuera de clase. La pasividad se convierte en aburrimiento. Puede provocar problemas de motivacin y actitud en el aula.

  • Pro

    du

    cto

    : a

    pre

    nd

    iza

    je

    Se obtienen resultados predecibles. Si la presentacin y actividades han sido claras y suficientes, es esperable que los alumnos reproduzcan en la prueba lo aprendido. Estas pruebas, generalmente escritas, son fcilmente cuantificables y se adecuan a las demandas de las familias y de la propia administracin. Permite avanzar, seguir y completar el temario segn su orden, y lograr as, en principio, un conocimiento continuo y acumulativo.

    Aprendizaje memorstico de corta duracin, reiterativo y acrtico. Se trata de un aprendizaje poco significativo ya que no se construyen contenidos mediante la prctica, slo se reproducen y pocas veces quedan se consolidan en la memoria a largo plazo. Baja contribucin al aprendizaje de competencias bsicas, salvo que se den experiencias complementarias al proceso de aprendizaje en el aula. Si el grupo es muy grande, se demora la retroalimentacin (en forma de calificaciones) por parte del profesor. Esta retroalimentacin pocas veces repercute en modificar aspectos cualitativos ni en una personalizacin del proceso.

    APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP): APRENDER ES HACER

    Esta estrategia de enseanza, que forma parte de otras que defienden el aprendizaje

    activo, constituye un modelo de instruccin autntico en el que los estudiantes planean,

    implementan y evalan proyectos que tienen aplicacin en el mundo real ms all del aula

    de clase. El docente propone a los estudiantes una pregunta, problema o reto que estos

    deben superar mediante la bsqueda y procesamiento de informacin y la elaboracin de un

    producto para su resolucin. Supone hacer: buscar, elegir, discutir, aplicar, errar, corregir,

    ensayar,

    VENTAJAS DE LA INSTRUCCIN DIRECTA

    INCONVENIENTES DE LA INSTRUCCIN DIRECTA

    VENTAJAS DEL ABP INCONVENIENTES DEL ABP

    Ro

    l d

    el d

    oc

    en

    te

    La funcin principal del docente es crear la situacin de aprendizaje que permita el desarrollo del proyecto. El docente se convierte en gua de un proceso en el que todos participan. El docente no transmite una visin nica del conocimiento, supervisa y conduce a los alumnos. Permite la atencin a la diversidad de estilos, madurez y motivaciones en el aprendizaje.

    El profesor tiene que cambiar el rol en proceso de enseanza y no est acostumbrado ni formado para ello. Requiere de otro estilo de programacin didctica y de seguimiento de la actividad docente. Puede perderse mucho tiempo en el desarrollo de competencias previas. Por eso requiere de docentes ms expertos, ms seguros y ms formados, con capacidad para esforzarse y no darse por vencidos antes posibles dificultades durante el proceso. Requiere una supervisin constante del profesor para evitar que los alumnos se relajen en exceso o trabajen el proyecto de una forma superficial. No siempre se cuenta en el aula con los medios tecnolgicos suficientes. Puedes terminar sintiendo que vas contracorriente y parte del claustro puede recriminarte que ests perdiendo el tiempo.

  • Ro

    l d

    el a

    lum

    no

    El alumno es el centro del proceso de enseanza y aprendizaje. El aprendizaje parte de la realidad de los aprendices, de sus intereses y diferencias. Se mejora la creatividad e implicacin de los alumnos. El papel del estudiante est relacionado con procesos cognitivos de rango superior. Puede poner en prctica sus destrezas y habilidades durante todo el proceso. El alumno se apropia de su trabajo, lo siente como suyo porque ha contribuido a l. Hay mayor espritu colaborativo en el aula. Cada alumno tambin puede ser un tutor entre iguales. Todos pueden disfrutar durante el proceso.

    Los alumnos no estn habituados a este tipo de metodologa e incluso a veces se niegan a los cambios. Las aulas no disponen siempre de espacio suficiente con las ratios establecidas ni facilidades para sus uso para el trabajo cooperativo o en grupo. Los alumnos pueden ofrecer resistencias a trabajar en grupo por problemas entre compaeros o simplemente porque no estn acostumbrados a trabajar as.

    Pro

    du

    cto

    : a

    pre

    nd

    iza

    je

    Desarrolla un tipo de aprendizaje basado en la construccin del aprendizaje, la memoria relacional y de largo plazo. El conocimiento es el resultado de un proceso de trabajo compartido entre estudiantes y docentes. Se busca lograr un producto final tangible y memorable, que se puede incluso compartir y difundir fuera del aula. Permite incluir nuevos medios e instrumentos de evaluacin: rbricas o autoevaluacin. Los aprendizajes desembocan en competencias nuevas y aprendizajes enlazados. Permite la integracin de las disciplinas y materias en torno a la construccin prctica del conocimiento a partir de una realidad prctica. Las metas y objetivos son comunes y se comparten desde el comienzo del proceso. Se favorece la competencia de aprender a aprender (autoaprendizaje).

    El currculo no siempre es suficientemente flexible para incorporar esta metodologa y cumplir con las exigencias administrativas (dar todo el temario). No es sencillo alcanzar los criterios de calidad de un proyecto de aprendizaje, como los 6 propuestos por National Academy Foundation & Pearon Foundation: autenticidad, conexin con adultos, exploracin activa, aprendizaje aplicado, rigor acadmico y prcticas de evaluacin de calidad. Por tanto, podemos hacer un proyecto, pero no es fcil lograr un buen proyecto que rena todos los elementos que, por ejemplo, plantean Libow & Stager, 2013: finalidad y relevancia desde la perspectiva dle estudiante; tiempo para aprender y trabajara; complejidad (e integracin curricular); intensidad y dedicacin al proyecto; conexin presencial y a travs de la red; acceso a una amplia variedad de materiales; capacidad de ser compartido y sentido de "audiencia"; y novedad y originalidad.

    Anlisis realizado por: Alberto del Mazo

    Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Aprendizaje

    basado en proyectos (ABP)" - #ABPmooc_INTEF impartido por Fernando Trujillo, Diego

    Ojeda y Beln Rojas en Abril de 2014 para EDUCALAB - INTEF.

    VENTAJAS DEL ABP INCONVENIENTES DEL ABP