Ventajas y Desventajas de La Financiación de Los Partidos

download Ventajas y Desventajas de La Financiación de Los Partidos

of 29

Transcript of Ventajas y Desventajas de La Financiación de Los Partidos

Ventajas y desventajas de la financiacin de los partidos.El financiamiento pblico se refiere a los fondos o recursos que el Estado o el gobierno otorga a los partidos polticos y/o a los candidatos. Las disposiciones legales normalmente establecen que los partidos y candidatos tengan un acceso equitativo a los fondos pblicos. En ocasiones, las reglas relativas a la asignacin del financiamiento pblico no se precisan en la ley, e incluso aunque as sea pueden producirse usos indebidos (reales o percibidos) de los recursos pblicos por parte de los partidos o candidatos en el poder. El marco legal se puede estructurar de tal forma que fomente la configuracin y sustentabilidad de un sistema multipartidista.El financiamiento pblico se puede dividir en directo e indirecto, dependiendo de la forma en que se ponga al alcance de los partidos y candidatos. El financiamiento pblico se refiere a una asignacin monetaria, usualmente a travs de transferencias bancarias. El financiamiento pblico indirecto se refiere a los recursos con un valor monetario que el gobierno le provee a los partidos y candidatos.Argumentos en contra del financiamiento pblicoQuienes se oponen al financiamiento pblico de partidos o candidatos a menudo recurren a los siguientes argumentos: El financiamiento pblico incrementa la distancia entre las lites polticas (lderes y candidatos) y los ciudadanos ordinarios (miembros, simpatizantes y electores). Cuando los partidos y candidatos no dependen de las contribuciones monetarias (cuotas o donaciones) o del trabajo voluntario de sus miembros o simpatizantes, es menos probable que los involucren en decisiones partidistas o que les pidan su opinin sobre temas polticos. El financiamiento pblico preserva el status quo que mantiene a los partidos y candidatos establecidos en el poder.Con frecuencia los fondos pblicos se distribuyen entre los partidos polticos y los candidatos representados en la legislatura nacional. Esto hace ms difcil que tengan representacin nuevas fuerzas polticas. El marco legal puede limitar esta influencia negativa disponiendo la asignacin de fondos especiales a los nuevos partidos polticos o candidatos. A travs del financiamiento pblico los contribuyentes son obligados a financiar a partidos y candidatos que no comparten sus opiniones.Muchos crticos consideran que los contribuyentes comunes no deben ser forzados a apoyar por medio de las arcas pblicas a partidos polticos y candidatos por los que nunca votaran. Por el contrario, deben tener la posibilidad de decidir si quieren y en qu momento aportar dinero a un partido poltico o candidato. El financiamiento pblico a partidos polticos y candidatos priva de recursos a las escuelas y hospitales para drselo a polticos ricos.La decisin de otorgar financiamiento pblico a partidos y candidatos suele ser impopular entre el pblico. Los recursos pblicos son escasos y se requieren para escuelas, hospitales, infraestructura y salarios de empleados. Para mucha gente el uso de fondos pblicos para financiar a partidos y candidatos dista de ser una prioridad. Los partidos polticos y los candidatos son al mismo tiempo quienes toman las decisiones y reciben los recursos.La decisin de asignar fondos pblicos a partidos y candidatos la toma generalmente la legislatura nacional, o en algunos casos el gobierno. Esto significa que los partidos polticos y candidatos que reciben los fondos, son quienes toman la decisin de que as sea. Se corre el riesgo de que los partidos polticos se conviertan ms en rganos del Estado que en parte de la sociedad civil.Si una parte sustancial de los ingresos de un partido proviene directamente del Estado y no de contribuciones voluntarias, se corre el riesgo de que los partidos polticos pierdan su independencia y se conviertan en rganos del Estado, perdiendo as sus vnculos con la sociedad civil.Argumentos a favor del financiamiento pblicoLa mayora de los pases del mundo conceden algn tipo de financiamiento pblico a los partidos polticos y/o los candidatos. Tan convincentes como los argumentos en contra hay tambin una buena cantidad a favor de ello. El financiamiento pblico es un costo natural y necesario de la democracia.Los partidos polticos y los candidatos necesitan dinero para sus campaas electorales, para mantener relaciones con el electorado, para preparar decisiones sobre polticas pblicas y para pagarle a sus cuadros. Si un pas tiene el objetivo de tener partidos polticos o candidatos independientes y estables, por lo regular se argumenta que tambin necesitan recibir apoyo para pagar por ellos. El financiamiento pblico puede limitar la influencia de fuentes de financiamiento con intereses particulares y, por consiguiente, ayudar a combatir la corrupcin.Si los partidos polticos reciben al menos un monto bsico de recursos del erario pblico, puede limitarse potencialmente la probabilidad de que los partidos acepten financiamiento de contribuyentes con intereses particulares que quieren influir en sus polticas, en su discurso o en su comportamiento en la legislatura. Al proveer de financiamiento pblico el Estado puede fomentar o exigir cambios en asuntos como las cuotas de gnero.De la misma forma en que las contribuciones privadas pueden implicar demandas relacionadas con el comportamiento de los partidos o candidatos, el Estado puede utilizar la asignacin de fondos pblicos para garantizar condiciones de equidad en la competencia y fomentar (o forzar) que los partidos polticos lleven a cabo reformas, celebren elecciones internas o establezcan cuotas de gnero o de minoras para la postulacin de candidatos. El financiamiento pblico puede incrementar la transparencia en las finanzas de los partidos y candidatos y ayudar a combatir la corrupcin.Si los partidos polticos reciben una parte sustancial de los ingresos a travs del financiamiento pblico, es ms fcil exigirles que rindan cuentas sobre sus ingresos y gastos. Si sus informes financieros se hacen pblicos, los electores tienen la posibilidad de elegir cules fuentes de financiamiento les parecen ms aceptables y contar con mejores oportunidades de exigir que los polticos rindan cuentas. Si los partidos y candidatos slo se financian con fondos privados, las desigualdades econmicas presentes en la sociedad se pueden traducir en desigualdades polticas en el gobierno.En muchos pases, las bases de apoyo de partidos polticos y candidatos se dividen por estratos socioeconmicos. Las bases de apoyo de los partidos laboristas suelen ser, por ejemplo, menos adineradas que las de otros partidos. Si los partidos reciben todos sus ingresos de fuentes privadas existe el riesgo de que las diferencias socioeconmicas que existen en la sociedad (generalmente aceptadas), se traduzcan en diferencias de representacin y acceso en el poder poltico (generalmente no aceptadas). Los partidos polticos y los candidatos necesitan ayuda para hacer frente a los costos crecientes de las campaas.La poltica y las campaas polticas son negocios cada vez ms costosos. Los partidos polticos y candidatos solan depender en gran medida del trabajo voluntario para realizar proselitismo casa por casa, ahora necesitan pagar publicidad costosa en medios impresos, o comprar tiempos en radio y televisin para hacer llegar sus mensajes al electorado. Los costos de mantenimiento de los partidos polticos tambin se han incrementado significativamente en los ltimos aos. En sociedades con altos niveles de pobreza, no se puede esperar que los ciudadanos comunes contribuyan mucho al sostenimiento del los partidos polticos.En sociedades donde una gran cantidad de ciudadanos viven en condiciones de pobreza, no se puede esperar que hagan grandes contribuciones al financiamiento de partidos o candidatos. Si los partidos y candidatos reciben al menos un monto bsico de recursos del Estado, el pas puede tener un sistema multipartidista funcional sin que la poblacin tenga que aportar sus escasos recursos.Ventajas y desventajas de la asignacin de cuotas legales de las minoras.Las cuotas legales para promover la representacin de las minoras suelen ser focos de fuertes controversias y debates.Argumentos en contra de las cuotas legales para la representacin de minoras.Los que se oponen a este tipo de cuotas con frecuencia recurren a los siguientes argumentos: Son discriminatorias de la mayora y alientan el resentimiento.Algunos crticos sostienen que las cuotas son discriminatorias contra los integrantes de los grupos mayoritarios que podran haber ganado escaos si no se hubieran establecido. El contraargumento es que estas cuotas simplemente compensan una discriminacin estructural (ver arriba). Propician una legislatura menos competente.Los crticos de estas cuotas argumentan que las personas de los grupos minoritarios elegidas a travs del sistema de cuotas son menos competentes que sus contrapartes en los grupos mayoritarios. Algunas veces se argumenta que las personas que ocupan escaos reservados suelen ser percibidos como menos competentes que sus colegas elegidos en escaos no reservados, ya que han ganado sus cargos debido a sus referentes tnicos religiosos y no a sus capacidades personales. Los escaos reservados pueden alimentar resentimientos entre los grupos mayoritarios y, por consiguiente, minar la confianza entre los distintos grupos tnicos. Las personas elegidas mediante cuotas legales son menos respetadas y no tienen poder real.Las personas elegidas a travs de cuotas pueden enfrentar mayores dificultades ya que no son percibidas como igualmente competentes que sus contrapartes de los grupos mayoritarios. Las cuotas legales le restan libertad de eleccin a los votantes.Algunos crticos sostienen que la libertad de eleccin de los votantes se ve suprimida si un cierto nmero de escaos en la legislatura se reservan para las minoras. Las cuotas legales (sobre todo de rango constitucional) son difciles de aprobar.Se esgrime que las cuotas legales son difciles de aprobar y que su apoyo depende de una amplia mayora en la legislatura. Desde esta perspectiva, las cuotas legales no operaran como una regla innovadora ya que la mayora de los legisladores y de los lderes partidistas tendran que estar previamente convencidos de alcanzar un balance tnico y religioso. Algunos argumentan que es ms fcil e igualmente efectivo cabildear a favor de cuotas voluntarias de partido. Pueden operar ms como un techo mximo que como un piso mnimo para la participacin de las minoras.Se critica que ms all de crear un piso mnimo, las cuotas legales imponen un tope a la participacin de las minoras y esto impide que se logre una representacin realmente equilibrada.Algunos de los principales argumentos a favor de las cuotas legales para las minoras son los siguientes: Son la forma ms efectiva de alcanzar una representacin ms equilibrada.Los mayores avances hacia una representacin ms equilibrada han ocurrido en las elecciones en que se han adoptado cuotas legales o voluntarias. Una representacin ms equilibrada puede incrementar el apoyo de las minoras al sistema poltico en general y la estabilidad poltica. Permiten eludir un liderazgo partidista conservador.En algunos casos, un liderazgo partidista conservador y dominado por las lites sociales puede constituir el principal obstculo para la postulacin y eleccin de candidatos de las minoras. Las cuotas legales evaden a este tipo de lites dominantes y obligan a buscar candidatos apropiados de los distintos grupos tnicos y religiosos. Los representantes elegidos sirven como modelos.Si se eligen personas de grupos minoritarios, pueden servir como modelos para los jvenes que tengan inclinaciones a postularse en elecciones futuras. Comprometen a los partidos polticos a buscar candidatos adecuados.Por hbitos, tradiciones o redes de relaciones, los comits de seleccin de los partidos polticos tienden a ser ms conservadores y a postular a un menor nmero de candidatos de los grupos vulnerables. Las cuotas legales obligan a los partidos polticos a desplegar esfuerzos para buscar, encontrar y capacitar a candidatos de diversos grupos, que de otra forma, no llevaran a cabo. No son discriminatorias pues lo que hacen es compensar una discriminacin ya existente.La principal razn por la que existe una dbil representacin de las minoras en algunos pases reside en una discriminacin estructural en su contra. Por lo tanto, las cuotas no son discriminatorias en s mismas, sino que simplemente compensan una discriminacin existente. Ms que limitar la libertad de eleccin, brinda a los electores la oportunidad de elegir candidatos de un espectro ms amplioAlgunos defensores sostienen que las cuotas no limitan la libertad de eleccin de los votantes, sino que la fortalecen al brindarles la oportunidad de votar por candidatos de un espectro social ms amplio, opcin que no hubieran tenido bajo otro esquema.Efectos del sistema electoral sobre los partidos y candidatosSon varios los elementos del sistema electoral que pueden influir en la organizacin, magnitud y forma de hacer campaa de los partidos polticos y en las oportunidades de los candidatos independientes.Uno de los elementos ms importantes es la capacidad del sistema de convertir los votos en escaos o cargos de manera proporcional. Esta capacidad depende en buena medida de la magnitud del distrito, esto es, el nmero de representantes que se eligen en cada distrito o demarcacin electoral.En los sistemas electorales de pluralidad/mayora, como los de mayora relativa, voto alternativo o doble ronda, los distritos son unipersonales, esto es, la magnitud del distrito es de uno: los electores eligen un solo representante.En contrapartida, todos los sistemas de representacin proporcional, algunos de mayora, como los de voto en bloque, y otros como el de voto limitado o voto nico no transferible, utilizan distritos en los que se elige a ms de un representante. Bajo cualquier sistema proporcional, el nmero de representantes que se elige en cada distrito determina en gran medida que tan proporcionales son los resultados de la eleccin.Por lo general existe una fuerte correlacin positiva entre la magnitud promedio de los distritos y la magnitud promedio de los partidos polticos. La magnitud de un partido es un factor importante para determinar quin ser elegido. Si slo se elige a un candidato de un partido en un distrito, es probable que ese candidato sea varn y miembro del grupo social o tnico mayoritario en la jurisdiccin. Si se eligen dos o ms, las frmulas mixtas pueden tener un mayor efecto, haciendo posible que un mayor nmero de mujeres o de representantes de las minoras resulten elegidos.Es probable que los distintos tipos de sistema electoral fomenten diferentes tipos de sistemas y organizacin de los partidos. Los sistemas polticos altamente centralizados que utilizan listas cerradas de representacin proporcional son ms proclives a fomentar organizaciones partidistas fuertes; por el contrario, los sistemas descentralizados, como el de mayora simple, pueden tener el efecto opuesto. El tipo de sistema electoral puede influir en el tipo de sistema de partido que se desarrolla. El sistema de mayora simple, por ejemplo, suele alentar sistemas bipartidistas, en los que a menudo se configuran un partido de izquierda y uno de derecha con posibilidades de alternarse en el poder. Por otra parte, los sistemas de representacin proporcional alientan la formacin de varios partidos polticos y, por tanto, tienden a reflejar de mejor forma las diferencias polticas e ideolgicas de una sociedad.El diseo del sistema electoral es crucial para comprender la posicin de los candidatos individuales dentro del sistema poltico. Los distintos tipos de sistemas electorales propician relaciones diferentes entre los candidatos en lo individual y sus simpatizantes. En general, se considera que los sistemas que utilizan distritos unipersonales estimulan a los candidatos en lo individual a percibirse como representantes de determinada rea geogrfica y a defender los intereses de su electorado. En contrapartida, es ms probable que los sistemas que utilizan grandes distritos pluripersonales generen la eleccin de representantes cuyas lealtades fundamentales estn con su partido o con intereses de alcance nacional.El diseo del sistema electoral puede influir en la forma en que los partidos llevan a cabo sus campaas y en el comportamiento de las lites polticas. Se dice que los sistemas de listas proporcionales, en los que los electores eligen entre partidos y programas, fomentan la centralizacin de las campaas. Los sistemas de representacin proporcional tambin alientan a los partidos polticos a realizar actividades de campaa en los distritos en que no son fuertes, porque buscan incrementar su caudal de votacin, independientemente del lugar de donde provengan. Por otra parte, en los sistemas de pluralidad/mayora los votantes suelen elegir entre candidatos, no entre partidos y programas. En un sistema de distritos unipersonales, las campaas se enfocan en los candidatos en lo individual.Adicionalmente, bajo un sistema de pluralidad/mayora, un partido puede abandonar prcticamente la campaa en los distritos donde considere que no tiene oportunidad de ganar.La magnitud del distrito se refiere al nmero de escaos o cargos asignados a un distrito, que puede ir desde la aplicacin de distritos unipersonales en todo el pas hasta un sistema en que todo el pas funcione como un solo distrito. La magnitud de un distrito es el principal determinante de la capacidad de un sistema electoral para convertir votos en escaos de manera proporcional.La magnitud de los distritos tambin tiene efectos en los partidos polticos, los candidatos y la forma de hacer campaa. Los distritos de pequea magnitud, por ejemplo, alientan fuertes vnculos entre los candidatos en lo individual y su electorado. Por otra parte, los distritos de gran magnitud ofrecen mayor proporcionalidad, pero cuando se elige a un mayor nmero de personas en un solo distrito, es ms probable que representen distintos puntos de vista y por tanto, que los electores sientan que sus puntos de vista estn representados en la legislatura. Por consiguiente, la magnitud del distrito influye en la forma en que los electores sienten que sus opiniones estn representadas.Los distritos de gran magnitud (junto con un nmero relativamente reducido de partidos polticos), incrementan la magnitud de los partidos, esto es, el nmero de representantes elegidos de un partido en un distrito. Esto influye en el proceso de seleccin de candidatos en los partidos polticos, ya que si la magnitud del partido es grande, es ms probable que la legislatura se integre por miembros de diferentes grupos sociales y tnicos, y de ambos sexos, ya que los partidos considerarn que pueden ganar un mayor nmero de escaos o cargos si presentan una variedad ms amplia de candidatos.La magnitud del distrito tambin tiene implicaciones en las campaas. Si el distrito es pequeo y la magnitud del partido es menor a uno, los partidos polticos pueden decidir invertir sus recursos de campaa en aquellos distritos donde tienen oportunidades reales de ganar y no desperdiciarlos en aquellos en los que no tienen oportunidades.Por lo antes expuesto, ha sido motivo de fuertes controversias cul es la magnitud de distrito ms apropiada. Los sistemas que quieren reportar el mayor grado de proporcionalidad utilizarn distritos de mayor magnitud, porque esos distritos pueden garantizar que an los partidos ms pequeos cuenten con representacin en la legislatura. En los distritos ms pequeos, el umbral efectivo de representacin es mayor.El problema es que cuando los distritos son grandes en trminos del nmero de escaos y, en consecuencia, en trminos de su magnitud geogrfica, el vnculo entre los representantes elegidos y su electorado se debilitan.Los distritos de gran magnitud pueden tener serias consecuencias en las sociedades donde los factores locales desempean un papel importante en la poltica o donde los electores esperan tener fuertes vnculos con sus representantes para que efectivamente acten como sus delegados en la legislatura. Los mecanismos de rendicin de cuentas pueden disminuir y la gente puede alejarse de la poltica si no tienen claro quin representa a su regin o distrito en la legislatura.Magnitud de los partidos y seleccin de candidatos La magnitud de los partidos puede ser definida como el nmero de escaos que puede ganar un partido en determinado distrito electoral.La magnitud de un partido es un factor importante para determinar quin ser elegido. Si slo se elige a un candidato de un partido en un distrito, los partidos polticos tratan de postular al candidato que ofrece mayores posibilidades de ganar. Por lo regular las probabilidades de ganar se perciben en candidatos varones y miembros del grupo social tnico mayoritario en la jurisdiccin. Sin embargo si, por otra parte, el partido poltico cree que en el distrito se elegir a ms de uno de sus candidatos (es decir, que la magnitud del partido es mayor a uno), entonces tiene la oportunidad de postular una frmula ganadora o una frmula equilibrada. Las mujeres, los jvenes y las personas de otros grupos sociales o tnicos distintos al mayoritario tendrn ms oportunidad de aparecer en la lista o frmula de candidatos. Entre mayor sea el nmero de candidatos que se elijan de la lista de un partido, ms probable ser que los distintos grupos sociales se representen.Por lo general existe una fuerte correlacin positiva entre la magnitud promedio de los distritos (el total de escaos que se distribuyen entre todos los partidos) y la magnitud promedio de los partidos polticos. A medida que se incrementa el nmero de escaos por distrito, los partidos tendrn ms oportunidad de que se elijan representantes de sus listas. Cuando hay distritos de gran magnitud (en los que se eligen siete o ms escaos) y un nmero relativamente pequeo de partidos polticos se incrementa la magnitud de los partidos.Efectos del sistema electoral en los sistemas de partidos Algunos sistemas electorales fomentan ms el desarrollo de los partidos polticos que otros. Asimismo, el sistema electoral tiene influencia significativa sobre el tipo de sistema de partidos que se desarrolla.El sistema de mayora simple, que es el ejemplo prototpico de los sistemas de mayora, sita generalmente a los electores de un distrito ante una clara alternativa entre dos partidos, uno orientado a la izquierda y otro a la derecha, que se pueden alternar en el poder. Esto se puede explicar por las desventajas inherentes que representa a los partidos pequeos este sistema. Tpicamente el sistema de mayora simple da luz a un partido en el gobierno y a un partido opositor bien estructurado. Este sistema concede ventaja a los partidos de una amplia base poltica que tratan de abarcar varios segmentos de la sociedad y, por tanto, desalienta a los partidos extremistas y aquellos que se enfocan en temas muy especficos. Por otra parte, el sistema de mayora simple no ofrece garanta de representacin a los partidos pequeos y a las minoras.Por otra parte, los sistemas de representacin proporcional alientan la formacin de varios partidos polticos que generalmente reflejan las diferencias polticas e ideolgicas presentes en la sociedad. Asimismo, los partidos pequeos pueden obtener representacin con mayor facilidad. Bajo ciertas circunstancias, los sistemas de representacin proporcional pueden generar continuidad y estabilidad en las funciones de gobierno y en la toma de decisiones sobre polticas pblicas. No obstante, tambin se argumenta que el gran nmero de partidos polticos que puede originar un sistema de representacin proporcional puede provocar, en el peor de los casos, un efecto desestabilizador del sistema poltico en su conjunto.Por ejemplo, en un sistema extremadamente pluralista, la necesidad de formar gobiernos de coalicin obliga en ocasiones a los partidos polticos a cooperar con pequeos partidos extremistas a fin de lograr la mayora. Los sistemas de representacin proporcional tambin pueden abrir paso a partidos extremistas, porque al igual que los partidos pequeos, pueden disfrutar de una cantidad desproporcionada de poder en el momento en que los grandes partidos requieren de su apoyo y sus escaos para formar gobierno.Otros efectos de los distintos tipos de sistema electoral que pueden tener en los partidos y en los sistemas de partidos en las sociedades democrticas, se pueden resumir en los siguientes trminos: Es probable que los sistemas polticos altamente centralizados que utilizan listas cerradas de representacin proporcional fomenten organizaciones partidistas fuertes; por el contrario, los sistemas descentralizados como los de mayora simple pueden provocar el efecto opuesto. El diseo de un sistema electoral no slo puede afectar la estructura de un sistema de partidos, sino tambin su cohesin y disciplina internas. Algunos sistemas electorales son ms proclives al faccionalismo que otros. Esto a menudo provoca disputas internas en las que una corriente est en constante pugna con otra. En cambio, otros sistemas, tienden a fomentar la unidad o cohesin partidista. Adems del diseo del sistema electoral, existen otras variables electorales que pueden influir en el desarrollo de un sistema de partidos. Por ejemplo, algunas democracias emergentes como Rusia e Indonesia han tratado de configurar el desarrollo de sus nacientes sistemas de partidos ofreciendo incentivos institucionales para la formacin de partidos nacionales y no de regionales. Otros partidos, como Ecuador y Papua Nueva Guinea han utilizado los requisitos para el registro y financiamiento de los partidos para lograr objetivos anlogos. El acceso al financiamiento pblico y/o privado es un tema clave que incide transversalmente en el diseo del sistema electoral y se convierte a menudo en el mayor obstculo para la emergencia de nuevos partidos con posibilidades de permanencia.En la misma medida en que la seleccin del sistema electoral afecta la forma en que se desarrolla el sistema de partidos, la estructura del sistema de partidos influye en la evolucin del sistema electoral. Es poco probable que los partidos existentes apoyen cambios que les puedan representar serias desventajas o que ofrezcan la posibilidad de que nuevos partidos entren en la contienda, a menos que exista un fuerte imperativo poltico. Por consiguiente, el rango de opciones para modificar el sistema electoral puede enfrentar restricciones prcticas.Efectos del sistema electoral en los candidatos Se debe tener en cuenta que los diferentes tipos de sistema electoral propician distintos tipos de relacin entre los candidatos y sus simpatizantes.En general, se considera que los sistemas que utilizan distritos unipersonales estimulan a los candidatos en lo individual a percibirse como representantes de determinada rea geogrfica y a defender los intereses de su electorado.Los sistemas de mayora simple tienden a alentar que los electores elijan entre candidatos en lo individual y no entre partidos polticos y programas. Un candidato popular independiente tiene, por tanto, mejores oportunidades de xito que en un sistema de representacin proporcional. Esto puede ser particularmente importante en el desarrollo de sistemas de partidos en aquellos casos en que la poltica gira alrededor de vnculos familiares o de clan y no est basada en organizaciones polticas fuertes. Adems, se dice que los sistemas de pluralidad/mayora maximizan la capacidad del electorado para deshacerse de representantes individuales que no cumplen con sus expectativas.En contrapartida, es ms probable que los sistemas que utilizan grandes distritos pluripersonales generen la eleccin de representantes cuyas lealtades fundamentales estn con su partido o con intereses de alcance nacional. Ambos enfoques tienen ventajas, y esa es una de las razones por las que ha crecido la popularidad de los sistemas mixtos que combinan la eleccin de representantes a nivel nacional y a nivel local.La cuestin de asegurar que los representantes rindan cuentas surge a menudo en las discusiones relacionadas con los partidos polticos y los sistemas electorales, especialmente en relacin con los representantes elegidos de manera individual. La rendicin de cuentas a nivel individual reside en la capacidad del electorado para verificar efectivamente que los representantes, una vez elegidos, cumplan con las promesas que hicieron durante la campaa o bien manifiesten incompetencia o desinters para cumplir con ellas.Las relaciones entre los electores, los representantes y los partidos polticos no slo se ven afectadas por el sistema electoral, sino tambin por otras disposiciones del marco legal como la duracin de los mandatos, los mecanismos que regulan las relaciones entre los partidos polticos y sus representantes en cargos pblicos o aquellos que slo permiten que los representantes se cambien de partido si renuncian a su escao en la legislatura. La libertad de los votantes para elegir entre candidatos y no entre partidos es otro aspecto de la rendicin de cuentas.Elecciones extraordinarias Debido a la muerte, renuncia o expulsin de un representante de las filas de su partido, algunas veces quedan vacantes escaos en el Parlamento o cargos pblicos entre elecciones. En alguna medida, la frecuencia de las vacantes de los escaos o cargos depende de la duracin del encargo: entre ms corta sea su duracin es menos frecuente que se produzcan vacantes.Con este tema se relaciona la discusin sobre si los representantes elegidos deben conservar o no su escao cuando abandonan a o son expulsados por su partido poltico. Las legislaciones suelen resolver este asunto de distintas maneras. Si se les permite conservar el escao, no es necesaria una eleccin extraordinaria. Para ms informacin sobre este tema, ver la seccin cambio de bancada o transfuguismo.Cmo reemplazar el escao vacante?Si un escao queda vacante entre elecciones, en los sistemas de representacin proporcional por lista simplemente se ocupa con el siguiente candidato de la lista, de esta forma se elimina la necesidad de celebrar una nueva eleccin.Sin embargo, en los sistemas de pluralidad/mayora normalmente ocurre que para ocupar el escao vacante se tenga que realizar una eleccin extraordinaria. Una eleccin de este tipo abre la posibilidad de que el escao lo ocupe un nuevo candidato y ofrece a los electores la oportunidad de expresar su voluntad una vez ms. Los electores pueden votar en forma distinta a la anterior y as expresar su descontento con el gobierno. En los sistemas de mayora simple, las elecciones extraordinarias se celebran en el distrito correspondiente bajo las mismas reglas que se aplicaron en las elecciones generales pero por lo regular con otros candidatos. As, puede ocurrir que las personas que buscan mayor publicidad obtengan mayor atencin en una eleccin extraordinaria que en una eleccin general.Efectos de las elecciones extraordinariasLas elecciones extraordinarias son ms pequeas y, por consiguiente, cuestan menos que las normales, pero an as en algunos pases pueden implicar una carga presupuestal significativa y los escaos pueden quedar vacantes durante un largo periodo debido a la falta de medios para organizar una nueva eleccin. Este es un problema especialmente relevante en algunos pases de frica, donde la epidemia de VIH/SIDA ha provocado un gran nmero de escaos vacantes entre elecciones.Como suele tomar tiempo la preparacin y organizacin de una nueva eleccin, el escao o cargo puede quedar vacante por un tiempo. Esto puede provocar problemas a las fracciones parlamentarias si requieren cada uno de los votos de sus representantes para aprobar o rechazar una legislacin.En algunas circunstancias, las elecciones extraordinarias pueden tener un impacto poltico ms amplio que el del simple reemplazo de representantes en lo individual y son consideradas como una prueba intermedia sobre el desempeo del gobierno. Si el nmero de escaos vacantes que se tienen que renovar durante un periodo parlamentario es grande, se puede propiciar un cambio en la conformacin de la legislatura y una alteracin en la base del poder del gobierno, incluso un cambio de gobierno.La votacin en las elecciones extraordinarias difiere generalmente de la de la eleccin general, puesto que los electores pueden manifestar su descontento con el gobierno en turno. Entre ms se aproximen las elecciones extraordinarias a la mitad del periodo legislativo, mayor puede ser el nmero de prdidas que el gobierno puede esperar. Ms an, como lo usual es que slo se elija a un representante a la legislatura en una eleccin extraordinaria, a veces los electores se sienten inclinados a votar por partidos que no obtuvieron mucho apoyo en las elecciones generales. Otra diferencia entre las elecciones extraordinarias y las generales reside en que las primeras normalmente reciben menos publicidad y los niveles de participacin son menores.Siempre existe la posibilidad de evitar elecciones extraordinarias si se eligen sustitutos de los representantes titulares. Si un miembro del Parlamento necesita dejar su escao, su sustituto simplemente lo releva. Adems. el sustituto puede participar en los trabajos parlamentarios y votar si el titular padece alguna enfermedad o se encuentra de viaje.ESTUDIOS DE CASO:India: escaos reservados para las minoras La constitucin de la Unin de la India determina que un cierto nmero de escaos se reserve para castas y tribus especficas, adems de la existencia de una clusula especial para la comunidad anglo-india. Bajo el ttulo Disposiciones Especiales para Ciertas Clases, el texto constitucional dispone lo siguiente:330. Escaos reservados para determinadas castas y tribus en la Asamblea Popular. (1) Se deben reservar escaos en la Asamblea Popular para (a) determinadas castas; (b) determinadas tribus en los distritos autnomos de Assam; (2) El nmero de escaos reservados en cualquier Estado para las castas y tribus determinadas bajo la clusula (1) deben considerar, tanto como sea posible, la misma proporcin respecto al total de escaos asignados a ese Estado en la Asamblea Popular, en relacin a la cual se reservan los escaos, considerando la poblacin total del Estado. 331. Representacin de la comunidad anglo-india en la Asamblea Popular. Independiente de lo dispuesto en el Artculo 81, el presidente puede nominar, si considera que la comunidad anglo-hind no est adecuadamente representada en la Asamblea Popular, a no ms de dos miembros de esa comunidad a la Asamblea Popular.Se trata de un mecanismo de discriminacin positiva, en la medida que garantiza la eleccin de candidatos de ciertos grupos para garantizar su representacin. Ya se ha hecho referencia a los problemas legales que pueden plantear este tipo de mecanismos: en la medida en que dan prioridad a determinados candidatos por pertenecer a cierto grupo, aplican un criterio opuesto al de una persona un voto que predica sobre la igualdad de cada voto. Por tanto, an y cuando la necesidad de adoptar mecanismos de este tipo se puede justificar en contextos en donde la representacin ayuda a mitigar serios casos de desigualdad, es conveniente evaluar su efecto en los grupos que no reciben un tratamiento especial. Por ende, es necesario precisar que el nmero de escaos que se reserve sea proporcional al de la poblacin de la demarcacin electoral correspondiente.Camboya: cdigo de conducta El cdigo de conducta de Camboya, publicado por la Unin Interparlamentaria en su reporte sobre las elecciones de ese pas en 1993, tiene un rasgo peculiar: fue incorporado a la ley electoral misma por el Parlamento camboyano.En el momento en que fue adoptado por los partidos contendientes, sus contenidos eran los tpicos de un cdigo elaborado en el contexto de un proceso electoral asistido internacionalmente: una declaracin sobre la obligacin de los partidos y de todas las instancias que, de una u otra forma, participaban en el proceso de aceptar las reglas y todas las regulaciones vigentes; una declaracin sobre el derecho a celebrar elecciones libres y justas y sobre la obligacin de respetar la libertad del resto de los partidos y las reglas de conducta convenidas: algunas que prohiban actos de intimidacin y el uso de armas, fijaban reglas para evitar cualquier incidente verbal, interferencias o restricciones relacionadas con las libertades para celebrar actos pblicos o manifestaciones por otros partidos; as como otras que establecan un sistema obligatorio de comunicacin, cooperacin y mediacin entre los partidos polticos y con los observadores internacionales a fin de evitar o resolver conflictos de cualquier clase entre los contendientes.Sin embargo antes de que se integrara a la legislacin electoral, no haba forma de que se pudiera considerar a este cdigo como una regulacin legal, ya que careca de los elementos necesarios para ello: era un acuerdo de carcter privado y careca de poder vinculante. Adems, careca de consecuencias legales en caso de incumplimiento.Su incorporacin en la legislacin electoral convirti las reglas contenidas en el cdigo en obligaciones legales, respaldado por las implicaciones legales contempladas en el marco jurdico de Camboya en caso de que no fuera respetado. Se trata de un ejemplo de cristalizacin legislativa, a travs del cual un conjunto de reglas originalmente convenidas entre sujetos privados (aunque en el marco de un proceso electoral de evidente relevancia pblica), cuya naturaleza obligatoria se deriva del compromiso contrado por los sujetos que se adhirieron al acuerdo, se convierte en un conjunto de reglas con validez jurdica cuya naturaleza obligatoria se deriva de este hecho.Rusia: campaas electorales de duracin variable En el artculo 34 de la Ley sobre Elecciones Presidenciales en Rusia se establece un complejo mecanismo para la postulacin de candidatos, el cual incluye la disposicin de que cada uno presente un milln de firmas de ciudadanos que respaldan su candidatura. Esto implica que la postulacin formal se lleva paso a paso, a medida que cumplen con este requisito.Esto provoca que las campaas electorales tengan una variacin distinta para cada uno de los candidatos ya que si bien la fecha de conclusin es la misma para todos, su inicio vara en funcin de la fecha en que logran satisfacer los requisitos exigidos.Esta situacin crea una extraordinaria desigualdad entre los candidatos, sobre todo a favor de aquellos que ocupan la posicin que se va a renovar en las elecciones. Es decir, no slo porque se encuentran probablemente en una mejor posicin para cumplir con los requisitos legales y ser postulados ms rpidamente y desarrollar, por tanto, una campaa ms larga, si no que adems e inevitablemente porque en razn de que ya ocupan un cargo pblico, reciben mayor cobertura por parte de los medios y eso les facilita recabar las firmas requeridas.Por consiguiente, es recomendable que las leyes eviten este tipo de campaas de duracin variable para cada candidato, que establezcan con precisin cual es la duracin del periodo de campaa y que este sea igual para todos los contendientes.Estados Unidos: anlisis de las elecciones primarias Los procedimientos de postulacin en los Estados Unidos difieren de los de la mayora de los sistemas democrticos en sentido estricto, el sistema de elecciones primarias slo se utiliza en la Unin Americana y en algunos de los Estados que la integran. Las elecciones primarias son procesos partidistas internos a travs de los cuales se elige a los candidatos de un partido para la siguiente eleccin general. A travs de este procedimiento de eleccin interna, los electores y no los lderes del partido quienes eligen a los candidatos a los cargos pblicos. La forma precisa en que se llevan a cabo estos procesos depende del marco legal, de reglas partidistas internas y de prcticas informales. Toda vez que el sistema de elecciones primarias opera de manera federalizada, puede haber diferencias importantes de un Estado a otro, en algunos casos se trata de primarias abiertas, mientras que en otros son cerradas.Antecedentes histricos del sistema de elecciones primarias en EUEl sistema de elecciones primarias de los Estados Unidos surgi a finales del siglo XIX y principios del XX, era de progresismo como reaccin en contra de la fortaleza de las organizaciones partidistas y su frreo control de los procesos de postulacin. Se argumenta que fueron dos los factores ms importantes que influyeron en el surgimiento de las primarias: La introduccin del voto secreto que permiti elegir libremente entre los candidatos de un partido. El rechazo del sistema de convenciones partidistas para seleccionar a los candidatos.El desarrollo de las primarias refleja el deseo de reducir el control de las organizaciones conservadoras que dominaban al Partido Republicano. En consecuencia se considera que el crecimiento de las primarias en la poltica estadounidense est basado en la percepcin de que las convenciones partidistas (caucus) estaban controladas por las maquinarias polticas. La primera eleccin primaria a nivel estatal se celebr en Minnesota en 1899. Dos aos despus, en ese mismo Estado se instituy el primer sistema obligatorio de primarias. La primera eleccin primaria de carcter presidencial se organiz en Florida en 1901.La importancia de las primarias en los sistemas de votacin y seleccin de candidatos en los Estados Unidos ha crecido considerablemente en las ltimas dcadas. Como resultado de ello, los votantes han ganado mayor influencia en los procesos de seleccin de candidatos, al mismo tiempo que ha declinado el poder de las organizaciones y lderes partidistas. Sin embargo, las primarias no se celebran an en todos los Estados de la Unin Americana. En 2004, Alaska, Colorado, Nevada y Utah no realizaban elecciones primarias presidenciales. En estos Estados, los delegados son elegidos en convenciones o caucus por oficiales y activistas del partido en cada uno de los niveles dentro de su estructura. Finalmente en las convenciones estatales se elige a los delegados en la Convencin Nacional. Las asambleas o reuniones partidistas suelen ser dominadas por activistas que estn suficientemente comprometidos con las causas del partido para tomar parte en cada una de las etapas del proceso.

Elementos comunes de las elecciones primarias en los Estados UnidosLas variaciones en las elecciones primarias tienen que ver con los electores que estn facultados para votar en la primaria de un partido. Se puede distinguir entre primarias abiertas, cerradas, transversales y no partidistas. Sin embargo, todos estos tipos tienen algunos elementos en comn.

En primer lugar, cualquier persona que busque la postulacin de un partido para un determinado cargo pblico presenta una solicitud de nominacin. La solicitud tiene que ser firmada por un determinado nmero de electores por la jurisdiccin correspondiente. Todos los candidatos a la nominacin de un partido para un determinado cargo pblico aparecen en la papeleta. Los electores marcan sus preferencias en las papeletas en elecciones primarias supervisadas por el gobierno. El candidato que obtiene mayor nmero de votos es confirmado como el nominado partidista. El nombre del candidato y su afiliacin de partido se incluyen en la papeleta de la eleccin general, en la que los electores eligen entre los candidatos de los distintos partidos.Los candidatos en una primaria presidencial (caucus estatal) son de hecho delegados que votan por los candidatos presidenciales en la convencin partidista nacional. La mayora de los delegados estn comprometidos a apoyar a determinado candidato partidista. La distribucin de delegados para elegir a los candidatos presidenciales vara considerablemente entre los Estados. La forma en que se distribuyen los delegados puede tener una gran importancia porque se requiere la mayora absoluta de sus votos en la convencin partidista nacional para que un candidato presidencial reciba la postulacin partidista.Existen tres mtodos para la distribucin de delegados. Uno es el denominado el ganador se lleva todo: todos los delegados que corresponden a un Estado son para el candidato que obtuvo mayor nmero de votos en la primaria estatal. En Loussiana se aplica, para todo tipo de elecciones, un sistema de doble ronda, en el que los dos candidatos ms votados van a una segunda eleccin en caso de que ninguno obtenga la mayora absoluta de los votos. Por ltimo, se ubica el sistema de representacin proporcional en el que el nmero de delegados se asigna en proporcin a los votos obtenidos por cada candidato en la primaria. Se dice que mientras el sistema de representacin proporcional incremente el peso de las minoras, el de mayora puede incrementar la influencia poltica del candidato en los procesos de nominacin nacional.Tipos de elecciones primariasComo se ha indicado, el sistema de elecciones primarias vara de un Estado a otro en trminos de quien est facultado para votar en la primaria partidista.En las primarias abiertas, los electores de todo el Estado pueden participar en una de las elecciones primarias, independientemente del partido al que pertenezcan. Por tanto, los electores no tienen que manifestar pblicamente su preferencia partidista como en una primaria cerrada, pero en todo caso tienen que decidir en cual de las primarias participar. Este sistema permite seleccionar a los candidatos ms populares independientemente de su filiacin partidista. Aunque se sostiene que es un mtodo muy democrtico, el de las primarias abiertas plantea algunos riesgos de abuso. Por ejemplo, ha ocurrido, que los militantes de un partido participan en las primarias de otro partido para votar por el peor de sus candidatos. Hacia 2005, el sistema de primarias abiertas era aplicado en 20 Estados de la Unin Americana. En la mitad de ellos se requiere una declaracin pblica de filiacin partidista, mientras que en la otra mitad la declaracin es privada.En las primarias semiabiertas, los electores slo pueden votar en las primarias del partido en el cual estn registrados. En algunos Estados, los electores independientes pueden elegir en cual de las primarias participar. En algunos Estados, los partidos pueden decidir si los electores independientes pueden tomar parte o no en sus primarias. Por ejemplo, en Virginia del Oeste, las primarias republicanas estn abiertas a los independientes, pero las del Partido Demcrata no. En algunos Estados, los electores registrados como independientes que deciden participar en la primaria de un partido, son automticamente registrados como miembros de ese partido y deben desafiliarse expresamente para recuperar su condicin de independientes.En las primarias transversales o de sbana, todos los electores pueden votar en las primarias del partido que elijan. Hoy en da, esta modalidad ha entrado en desuso. Permitan a los electores votar en cualquiera de las primarias y de cambiar de las primarias de un partido a otro para cada cargo. La nica restriccin era que al elector slo se le permita votar en una primaria para cada cargo. Este tipo de primarias ofrecan al elector el ms amplio rango de opciones. El Estado de Washington utiliz este sistema hasta 2003. Ese ao, sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, emiti un dictamen que prohibi este tipo de sistema electoral porque interfera con el derecho de los partidos polticos a seleccionar a sus candidatos. La Suprema Corte tambin haba fallado en contra de este sistema en un juicio celebrado en California en junio de 2000.El sistema de primarias ms restrictivo en trminos de participacin es el de primarias cerradas, en el cual slo los miembros de un partido estn facultados para votar. Los electores no pueden cambiar de partido el da de las primarias. Sin embargo, las convenciones o caucus partidistas son an ms restrictivos que la modalidad ms estricta de primarias. Para examinar las diferencias que los distintos tipos de primarias provocan en trminos de comportamiento y resultados electorales, es indispensable analizar con detalle cada caso. Hay evidencias de que en los Estados donde se llevan a cabo primarias cerradas, los electores tienden a identificarse ms por un partido, mientras que en donde se celebran primarias abiertas, las preferencias se orientan ms en funcin de los candidatos.Los procesos de seleccin de candidatos mediante primarias se pueden realizar tanto a nivel legislativo como presidencial.

Primarias legislativasEn prcticamente todos los Estados, los candidatos tanto para el Congreso como para todos los cargos estatales, incluyendo las legislaturas, se realizan por medio de primarias. Slo en algunos Estados los candidatos son nominados a travs de convenciones. En algunos casos, el proceso se dirime mediante una eleccin de doble ronda, esta se lleva a cabo si ninguno de los candidatos obtuvo la mayora absoluta de los votos en la primaria directa.Primarias presidencialesComo se ha indicado, el sistema de primarias presidenciales se estableci para romper el dominio de las organizaciones partidistas en los procedimientos de seleccin de candidatos. En 2005, ms de 40 de los 50 Estados que integran la Unin Americana realizaban este tipo de primarias.Los candidatos presidenciales son formalmente postulados en las convenciones partidistas nacionales. Al menos dos meses antes de su celebracin, todos los Estados celebran primarias para elegir a los delegados partidistas.Recarga inicialEl inters pblico en las elecciones primarias es muy alto y esto ha contribuido a un fenmeno denominado recarga inicial, que significa transferir las elecciones primarias al inicio del ao electoral. La gran cobertura que brindan los medios a las primarias obliga a los candidatos a entrar en la contienda lo antes posible para ganar visibilidad. La primera primaria se celebraba a finales de enero en New Hampshire, precedido un poco antes por el caucus de Iowa. Estos actos tradicionalmente marcan el punto de partida de la temporada de primarias que inicia en enero y concluye con las convenciones partidistas en el verano. Los candidatos tienen que invertir mucho tiempo en su campaa electoral en esos dos Estados, aunque no se consideran representativos de todo el pas.Los resultados de esas dos elecciones reciben gran atencin meditica y el ganador es considerado como el principal contendiente de su partido. En febrero son otros 16 Estados que llevan a cabo primarias o convenciones, incluyendo 13 que se celebran el primer martes de febrero, llamado supermartes, pues incluyen algunos de los Estados ms importantes como California y Nueva York. La temporada de primarias brinda a los candidatos una plataforma para ganar publicidad, debatir temas clave, criticarse mutuamente y difundir los principales elementos de su plataforma entre el grueso del electorado.El proceso de recarga inicial incrementa las posibilidades de un candidato que gane la mayora de las primarias iniciales. Por lo que un buen inicio en las primarias es considerado clave en las aspiraciones de nominacin.Entre las crticas ms comunes que se vierten en contra del proceso de recarga inicial de las primarias se pueden mencionar las siguientes: Refuerza la tendencia a centrar las campaas en la figura de los candidatos. Pone demasiada presin sobre los candidatos. Compacta su calendario de campaa. Obliga a recaudar e invertir grandes sumas de dinero antes de que inicie la campaa para eleccin general. Requiere planeacin cuidadosa de la estrategia para enfrentar la temporada de primarias. Tienen que ganar muy rpido el favor de los medios para tener una imagen positiva. Tienen que comunicar sus ideas muy cuidadosamente para satisfacer tanto a los electores de las primarias como al electorado en general.Se han formulado diversas propuestas para reformar el sistema de seleccin de los candidatos presidenciales, la mayora de los cuales tiene que ver con la reduccin de los periodos de campaa para equilibrar las ventajas que pueden derivar del proceso de recarga inicial. Una propuesta busca modificar el proceso de recarga inicial a travs de primarias por huso horario (Conley 2005: 35). Se plantea que todas las primarias y caucus se pueden trasladar a fechas especficas para fijar un calendario que disminuya el impacto de las primarias de New Hampshire y Iowa y equilibre la importancia de las primarias de los distintos horarios en el proceso de postulacin. La Asociacin Nacional de Secretaras de Estado, muchos de cuyos miembros son los oficiales electorales de ms alto rango en sus Estados, han propuesto un sistema de rotacin regional para la celebracin de las primarias. Tambin se ha sugerido realizar una sola primaria nacional el mismo da para limitar el efecto de fuga, que permite al ganador inicial de un puado de pequeos Estados colocarse al frente de la competencia.Frente a estas propuestas, los promotores del proceso de recarga inicial sostienen que: El apretado calendario de campaa durante la temporada de primarias prepara a los candidatos para la verdadera batalla con sus oponentes que ocurre en la campaa para la eleccin general. La competencia generalmente alienta a los candidatos a captar y movilizar nuevos simpatizantes durante las primarias y el proceso de recarga inicial intensifica esta dinmica debido a los tiempos reducidos con que se cuenta.Efectos del sistema de elecciones primariasComo se ha indicado, el sistema de elecciones primarias incrementa la influencia de los electores y disminuye la de los lderes partidistas. Para mitigar esta tendencia, algunas organizaciones partidistas tratan de ejercer influencia sobre el proceso de nominacin celebrando actos de adhesin a determinados candidatos antes de las primarias. Se espera que los candidatos beneficiados con esta prctica obtengan ventaja en las primarias. Para ser incluidos en la papeleta de las primarias, los candidatos tienen que ganar un cierto nmero de adhesiones o votos de manera previa. Los candidatos que reciben ms votos o adhesiones en las preprimarias pueden tener una posicin preferencial en la papeleta.Los beneficios de las elecciones preprimarias slo se producen si el candidato respaldado por el partido efectivamente triunfa en las primarias. En ese caso, el triunfo puede ayudar a unificar al partido y a reducir el impacto del financiamiento en los resultados. De esta forma, las responsabilidades del partido se conjugan con la decisin final por parte de los electores (ver Peirce 2005).Sin embargo, el sistema de preprimarias llega al absurdo de extender an ms el periodo de campaa. El sistema de primarias tambin puede tener efectos negativos. Por principio de cuentas, al iniciarse con tanta antelacin al periodo de las elecciones generales, tiende a producir costos exorbitantes e innecesarios. El cronograma y las agendas tan apretadas y la necesidad de entrar en contacto con tantas audiencias y pblicos puede dejar a los candidatos exhaustos (Pitts 2002).Por otra parte, se argumenta que las primarias permiten que se discuta un mayor nmero de temas de inters. Con frecuencia se sostiene que todo el proceso de primarias enfatiza demasiado la imagen meditica y produce la sobresimplificacin del proceso poltico. Los partidos y sus programas adquieren un papel marginal ya que los candidatos y sus actividades de campaa son cada vez ms importantes. Los candidatos prefieren enfocarse a obtener una buena imagen meditica y su desempeo frente a las cmaras que en un debate poltico a fondo.Otro argumento en contra de las primarias es que los electores carecen del conocimiento y experiencia necesarios para elegir a los candidatos ms competentes. Los dirigentes partidistas pueden tener una idea ms clara de las cualidades tcnicas que requieren los candidatos. El sistema de primarias no necesariamente garantiza que un partido postular al candidato que tiene las mejores posibilidades de ganar una eleccin general.Por otra parte, hay algunos efectos positivos en el sistema de primarias, si se comparan con otro tipo de sistemas para elegir candidatos. En primer lugar se privilegia a los electores, lo que no ocurre con otras democracias. Los electores no slo tienen la posibilidad de optar por determinado partido en la eleccin general, sino adems pueden decidir quienes son los candidatos de cada partido. Ms an, los electores tienen el poder de votar sin asumir ninguna obligacin con un partido. No tienen que pagar cuotas partidistas, ni adherirse a los principios del partido, ni tampoco tienen que votar por sus candidatos en una eleccin general.Comentarios finalesLa experiencia de las elecciones primarias presidenciales en los Estados Unidos muestra que los niveles de participacin son ms bajos que en las elecciones generales. Esto se debe al hecho de que por lo regular slo los militantes o simpatizantes ms activos de cada partido son los que se interesan en participar en las primarias. Por consiguiente, los bajos niveles de participacin en las primarias estadounidenses provocan excesiva influencia de un pequeo grupo de electores. Esto obliga a los candidatos a poner ms atencin a las posiciones ms duras y extremas de los electores de las primarias en un primer momento y luego a asumir posiciones ms moderadas para captar simpatas de un electorado general ms amplio y diverso.Adems, los niveles de participacin son generalmente ms altos en las primarias del partido de mayora, porque se dice que el ganador de esas primarias tiene mayor oportunidad de ganar la eleccin general. De ah, que se puedan observar determinadas tcticas de votacin para lograr el resultado deseado. Especialmente en los Estados donde se utiliza el sistema de primarias abiertas, los votantes deciden tcticamente en cul primaria votar para fortalecer la posicin de su candidatos favorito. Por ejemplo, en los Estados sureos, se pueden advertir altos niveles de participacin que incluyen el voto de republicanos conservadores en las primarias demcratas. Como resultado, en ocasiones se ha terminado por elegir a demcratas conservadores.Sudfrica: caso representativo de cambio de bancadas El trmino cambio de bancada se puede utilizar en dos sentidos distintos.1. Algunas veces hace referencia al acto especfico de un representante al votar en el mismo sentido que otro partido en una ocasin especial y particular. En algunos pases, los miembros del Parlamento votan de acuerdo con el escao en que se sientan, por lo que suelen o pueden cambiar de asiento de acuerdo con el sentido del voto para cada tema. Esta situacin se presenta particularmente en temas en los que no se requiere disciplina partidista.2. Por lo general, describe al proceso a travs del cual el miembro de un Parlamento o Asamblea abandona a su partido para adherirse a otro.Esta ltima definicin es la que se usa en este estudio de caso y a la que suele drsele tambin el nombre de transfuguismo.En Sudfrica, la Constitucin castiga el transfuguismo o el cambio de bancada a travs de una clusula especfica. En la clusula 23a de la seccin segunda se establece que los representantes que cambien de bancada perdern su escao en el Parlamento si abandonan el partido poltico por cuya lista fueron elegidos. Una regulacin complementaria introducida en 1996 permite que se ajuste esta disposicin en caso de ser necesario. Los cambios se pueden realizar a travs de la legislacin ordinaria sin necesidad de que los respalden las dos terceras partes del Parlamento.Se afirma que las sanciones que se imponen por cambiar de bancada han representado algunas ventajas para el desarrollo de la democracia en Sudfrica (Myburgh 2003).La prohibicin de cambiar de bancada no slo implica que los votos que recibi un partido se transfirieran de manera exacta en escaos en el Parlamento, sino que adems los partidos no tienen posibilidades de modificar su nmero de escaos al margen de las elecciones generales. Despus de haber experimentado el sistema represivo de segregacin racial, fue muy importante impedir la eventual expansin del partido dominante.Por otra parte, las debilidades del sistema implantado tambin se han mencionado con frecuencia (Myburgh 2003): ha fortalecido a las organizaciones partidistas y su poder de seleccionar a los representantes a cargos pblicos a travs de procedimientos internos. Un escao en el Parlamento est estrechamente relacionado con la membresa a determinado partido poltico, lo que implica que el representante no tiene otra opcin que ceirse estrictamente a la lnea partidista si quiere conservar su escao.El surgimiento de problemas dentro de la alianza opositora en 2001 gener debates sobre cambiar la ley. El llamado problema AD (por las siglas de la opositora Alianza Democrtica), provoc la discusin sobre las regulaciones relacionadas con el cambio de bancada y desemboc en la adopcin de una nueva legislacin (ver Knirsch/Schwab 2002).La Alianza Democrtica (AD) la formaron, hasta noviembre de 2001, el Partido Demcrata (PD), el Nuevo Partido Nacional (NPN) y la Alianza Federal (AF), cuando el NPN la abandon. Ya que la AD haba ido a las urnas para las elecciones locales de 2000 con una sola lista, no se poda distinguir entre los representantes de los distintos partidos polticos. Toda vez que la ley estipulaba que los miembros del Parlamento slo podan conservar su escao si representaban a la lista por la que haban sido elegidos, tcnicamente perderan sus escaos. Por eso, cuando la alianza se rompe los partidos visualizan dos posibles soluciones: permitir a los representantes decidir a qu partido pertenecer en el futuro o celebrar elecciones extraordinarias para cubrir los escaos vacantes.Los representantes que eran miembros del NPN que hicieron campaa bajo las siglas de la AD deseaban retornar a su partido original a fin de formar una nueva alianza con el partido gobernante. En consecuencia, se levantaron voces a favor de suprimir la clusula constitucional que impeda el cambio de bancada. La iniciativa de ley que se present en noviembre de 2001 todava castigaba las prcticas de transfuguismo pero abra la posibilidad de que los representantes cambiaran de partido sin perder su escao dentro de un periodo de dos semanas. El presidente del pas tuvo la posibilidad de consultar a los lderes de los partidos polticos y a los representantes provinciales para convenir un periodo en el que se permitiera el cambio de bancadas.As, se aprob una nueva legislacin que brinda la oportunidad de que los miembros del Parlamento cambien de bancada hasta en dos ocasiones durante un periodo de cinco aos sin perder sus escaos. Las disposiciones vigentes para el cambio de bancada permiten su aplicacin slo cuando se supera un umbral de 10%, esto es, slo cuando al menos un 10% de los representantes de un partido desean cambiar de bando. Este umbral se incorpor para impedir el oportunismo poltico.Tcnicamente, el cambio de bancada funciona ahora de la siguiente forma: quienes desean hacerlo tienen que notificarlo a la Comisin Electoral Independiente (CEI), quien tiene atribuciones para decidir dentro de qu plazo se puede llevar a cabo esa prctica. El proceso de toma de decisin se realiza de manera secreta para evitar intentos de interferencia o manipulacin por parte de otras fuerzas polticas.La primera experiencia de cambio de bancada report que cerca del 7% de los representantes populares a nivel local, provincial o del gobierno central hicieron uso de l. Algunos especialistas sostienen que la legislacin vigente ha mantenido las desventajas del antiguo sistema y se han suprimido las ventajas de la consolidacin democrtica en el pas: durante las dos semanas que dur el periodo legal para realizar el cambio de bancada en marzo de 2003, el partido gobernante sum algunos escaos que le permitieron alcanzar mayora calificada de dos tercios. Ni siquiera en las elecciones de 1999, el partido gobernante haba alcanzado una fuerza tan amplia.Adems, el partido gobernante tambin se benefici de estas prcticas a nivel provincial, porque le permiti obtener la mayora absoluta en varios parlamentos. Estos casos, han validado el argumento de que es usualmente el partido gobernante o con mayor fuerza electoral en el Parlamento el que se beneficia de las prcticas de transfuguismo. Mientras el partido gobernante en Sudfrica parezca fuerte y estable, se seguir beneficiando de la adquisicin de nuevos escaos procedentes de los representantes que abandonan a los partidos pequeos.El requisito del umbral de la nueva ley tambin tiene consecuencias que favorecen al partido dominante en el Parlamento: es mucho ms fcil cumplir con ese umbral entre los representantes de los pequeos partidos opositores (en los que un solo representante puede ser suficiente para alcanzar el umbral), que en un partido de mayor fuerza electoral.Adems, no es usual que los miembros del Parlamento se atrevan a dimitir de un partido grande para adherirse a un partido pequeo. Los partidos pequeos suelen tener mayor incertidumbre sobre el nmero de escaos que pueden obtener en la siguiente eleccin. Por consiguiente, los parlamentarios no pueden dar por descontado que van a lograr un escao por va de un partido pequeo. Los miembros de los partidos ms fuertes pueden tener mayor confianza en lograr un escao en la siguiente eleccin. Ms an, el nuevo sistema de cambio de bancadas puede alterar el sistema tan preciso de representacin proporcional que opera en Sudfrica.El poder acumulado por un gran partido puede tener consecuencias peligrosas para el proceso democrtico en las democracias emergentes o en los partidos en transicin, sobre todo las relacionadas con la separacin de poderes. El Parlamento ante el Poder Legislativo puede no ser capaz de controlar al gobierno debido a la fuerte identidad que se establece entre los miembros del gobierno y los del Parlamento y, por tanto, entre una oposicin dbil y fragmentada.Colaboradores Bibliografa/fuentes de informacin Registro de partidos polticos Norris, Pippa (2004), Building Political Parties, International IDEA, Estocolmo. Petersson, Hernes, Holmberg, Togeby and Wngnerud (2000), Demokrati utan partier? Demokratirdets rapport 2000, SNS Frlag, Estocolmo. Ware, Alan (1996), Political Parties and Party Systems, Oxford University Press, Oxford.Archivo sobre financiamiento Austin, Reginald y Tjernstrm, Maja (2003), Funding of Parties and Election Campaigns, International IDEA, Estocolmo. Van Biezen, Ingrid (2003), Financing Political Parties and Election Campaigns Guidelines, Council of Europe Publishing, Estrasburgo. Archivo sobre cuotasBallington, Julio (2004), Strengthening Internal Party Democracy: Candidate Recruitment from a Gender Perspective, documento presentado en el taller organizado por EISA/NIMD How to Strengthen Internal Party Democracy? En la reunin mundial para la democracia: Tercera Asamblea, 2 de febrero de 2004, Durban, Sudfrica.Bird, Karen (2004), The Political Representation of Women and Ethnic Minorities in Established Democracies: A Framework for Comparative Research, AMIP Serie de documentos de trabajo, (http://ipsa-rc19.anu.edu.au/papers/bird.htm#_ftn5), fecha de consulta: 06-12-05.Dahlerup (1998), The World of Quotas, en: Karam, Azza (Ed.), Women In Parliament: Beyond Numbers, (http://archive.idea.int/women/parl/toc.htm), fecha de conculta 05-09-21.Dahlerup, Drude (2003), Comparative Studies of Electoral Gender Quotas en International IDEA (2003) The Implementation of Quotas: Latin American Experiences, International IDEA, Estocolmo.Dahlerup, Drude/Freidenvall, Lenita (2003), Quotas as a Fast Track to Equal Political Representation for Women. Why Scandinavia is no longer the model, documento presentado en el Congreso Mundial de IPSA, Durban, Sudfrica, 29 de junio al 2 de Julio de 2003 y en su versin actualizada en la Reunin Anual de APSA en Filadelfia, 28 al 31 de agosto de 2003.Norris, Pippa (2000), Breaking the Barriers: Positive Discrimination Policies for Women, en Klausen, Jyette/Maier, Charles S. (Eds.), Has Liberalism failed women? Parity, Quotas and political representation, St Martin Press, Nueva York.Seleccin de candidatos y lderes de partidosCarty, R. K. y Blake, Donald E (1999), The Adoption of Membership Votes for Choosing Party Leaders. The Experience of Canadian Parties, en: Party Politics Vol. 5. No.2, pp. 211-224.Jewell, Malcom (2000), Primary Elections, en: Rose, Richard (Ed.), International Encyclopedia of Elections, Macmillan, Londres.Laanela, Therese (1998), Political Parties and the Electoral Process, en ACE 1, (www.aceproject.org), fecha de consulta: 20-09-04.Le Duc, Lawrence (1999): Leadership Selection and Party Renewal. (http://www.essex.ac.uk/ecpr/events/jointsessions/paperarchive/mannheim/w2/leduc.pdf), fecha de consulta: 01-11-05.Maley, Michael (2000), Nomination Procedures, en: Rose, Richard (Ed.) (2000), International Encyclopedia of Elections, MacMillan, Oxford.Marsh, Michael (2000), Candidates: Selection, en Rose, Richard (Ed.) (2000), International Encyclopedia of Elections, MacMillan, Oxford.Ranney, Austin (1995), Candidate selection and recruitment, en Seymour, Martin Lipset (Ed.), The Encyclopedia of Democracy, Volume 1,: Congressional Quarterly Inc., Washington D.C.Estructuras partidistas y miembros del partidoDuverger, Maurice (1954), Political Parties, Their Organization and Activity in the Modern State, Wiley, Nueva York.Thomson, David (1999), The Past, Present and Future of Intra-Party Democracy in the United Kingdom, (http://www.psa.ac.uk/cps/1999/thomson.pdf), fecha de consulta: 05-12-05.Tonchi, Victor L./ Shifotoka, Albertina N. (2005), Parties and Political Development in Namibia, EISA Research Report No. 26 http://216.239.59.104/search?q=cache:3ll1yepnqO0J: (www.eisa.org.za/PDF/rr26.pdf+structure+of+parties+auxiliary+groups&hl=de), fecha de consulta: 05-12-05.Campaa electoral y medio de comunicacin Carver, Richard (2000a), Voter Information, ACE 1, fecha de consulta: 05-10-11.Carver, Richard (2000b), A specified campaign period?, ACE 1, fecha de consulta: 05-10-11.Nelson, Sue (1999), Electoral Campaign, ACE 1, fecha de consulta: el 05-10-11.Nelson, Sue (2000), Access to Media, Ace 1 (eie09a).Farrell, David M. Campaign Strategies and Tactics, LeDuc, Lawrence/Niemi, Richard G./Norris, Pippa (1996), Comparing Democracies, Elections and Voting in Global Perspective, SAGE Publications, London.Holtz-Bacha, Christina (2000), Regulation of Television at Elections, Rose, Richard (Ed): Encyclopedia of Elections, Macmillan, London.Kavanagh, Denis (2000), Campaigning, en: Rose, Richard (Ed.): International Encyclopedia of Elections, Macmillan, Londres, pp. 29-31.Miller, William L. (2000), Bandwagon Effects, en Rose, Richard (Ed), Encyclopedia of Elections, Macmillan, Londres. Registro de candidatos/requisitosIiguez, Diego y Santolaya, Pablo (1997:1), Candidates Registration, en ACE 1, (www.aceproject.org), fecha de consulta: 20-09-04.Iiguez, Diego y Santolaya, Pablo (1997:2), Candidates Qualifications, en ACE 1, (www.aceproject.org), fecha de consulta: 20-09-04.Katz, Richard S. (1997), Democracy and Elections, Oxford University Press, Oxford.Nelson, Sue (2000), Complaints and Appeals, en Ace 1, (www.aceproject.org), fecha de consulta: 05-09-13.Norris, Pippa (2004), Building Political Parties, International IDEA, Estocolmo.Maley, Michael (2000), Deposits, en: Rose, Richard (Ed.) International Encyclopedia of Elections, Macmillan, Oxford.Maley, Michael (2000), Candidates: Legal Requirements and Discualifications, en: Rose, Richard (Ed.) International Encyclopedia of Elections, MacMillan, Oxford.Maley, Michael (2000), Parties: Qualifications for Ballot, en: Rose, Richard (Ed.) International Encyclopedia of Elections, MacMillan, Oxford.Scallan, Andrew (1997), Party/Candidate Registration Responsibilities, en ACE 1, (www.aceproject.org), fecha de consulta: 20-09-04.Stratmann, Thomas (2004), Ballot Access Restrictions and Candidate Entry into Elections en: European Journal of Political Economy (http://www.gmu.edu/jbc/stratmann/ballotaccess.pdf),, fecha de consulta:16-11-05.Elecciones extraordinariasRose, Richard (2000), By-elections, en: Rose, Richard (Ed.): International Encyclopedia of Elections, Macmillan, Oxford, pp. 27-28.Alianzas y coaliciones electoralesCarroll, Royce/Cox, Gary (2005), The Logic of Gamsons Law: Pre-election Coalitions and Portafolio Distributions, (http://harrisschool.uchicago.edu/Academic/workshops/pol_econ_papers/gamsonlogic.pdf), fecha de consulta: 05-12-06.Golder, Sona N. (2005), Pre-electoral coalitions in comparative perspective: A test of existing hypotheses, en Electoral Studies, 24, pp. 643-663.Powell, G.B. (2000), Elections as instruments of democracy: majoritarian and proportional visions, Yale University Press, New Haven.Strm, Kaare/Budge, Ian/Javer, Michael J. (1994), Constraints on Cabinet Formation on Parliamentary Democracies, en American Journal of Political Science, Vol.38, No.2, pp. 303-335.Formacin de gobiernosBaron, David P./ Ferejohn, Jon (1989), Bargaining in Legislaturs, en American Political Science Review 83, pp. 1181-1206.Budge, Ian/Keman, Hans (1990), Parties and Democracy: Coalition Formation and Government Functioning in Twenty States, Oxford University Press Inc., Nueva York.Carroll, Royce/ Cox Gary W. (2005), The Logic of Gamsons Law: Pre-election Coalitions and Portafolio Distributions, (http://web.arizona.edu/~polisci/news/coxpaper.pdf ), fecha de consulta: 29-11-05Van Deemen, A.M.A (1989), Dominant Players and Minimum Size Coalitions, European Journal of Political Research 23, pp. 1-33.Martin, Lanny W./Stephenson, Randolph (2001), Government formation in Parliamentary Democracies, en: American Journal of Political Science 45,1, pp. 33-50.Riker, William (1962), The Theory of Political Coalitions, Yale UP, New Haven.Strm, Kaare (1990), Minority Government and Majority Rule, Cambridge University Press, Cambridge.Grupos y convenciones de partidoLoewenberg, Gerhard (1995), Legislature and Parliaments, en Lipset, Martin Seymour (Ed.) The Encyclopedia of Democracy, Routledge, Londres, pp. 736-747.Norris, Pippa (2004), Building Political Parties, International IDEA, Estocolmo.Strm, Kaare (1995), Parties Political, en: Lipset, Martin Seymour (Ed) The Encyclopedia of Democracy, Routledge, Londres.Cambio de bancadaFaull, Jonathan (2005), Floor Crossing is Bad News for Democracy, IDASA output details, (www.idasa.org.za), fecha de consulta: el 09-11-05.Hlela, Kenny (2002), Opposition and Floor-Crossing - Even Democracy is Not Perfect, Synopsis Vol. 6, No. 3, Centre Knirsch, Thomas S./Schwab, Elisabeth (2002) Floor Crossing - Parteiuebertritte in Sdafrika und ihre Auswirkungen auf die junge Demokratie, (http://www.kas.de/db_files/dokumente/auslandsinformationen/7_dokument_dok_pdf_1747_1.pdf)Rapoo, Thabo (2002a), Electoral Systems - Crossing the floor will cross party bosses en: Synopsis Vol. 6, No. 2, Centre for Policy Studies (http://www.cps.org.za/syn6vol2.htm), fecha de consulta: 09-11-05.Rapoo, Thabo (2002b), Voters vote for People and Parties, en: Synopsis Vol. 6, No. 3, Centre for Policy Studies (http://www.cps.org.za/print/syn6vol3_print.htm), fecha de conculta: 09-11-05.Estudio de caso sobre las elecciones primarias de los Estados UnidosBrady, David W./Han, Hahrie C./Pope, Jeremy C. (2004), Primary Elections and Candidate Ideology: Out of Step with the Primary Electorate?, documento presentado en la Reunin Annual de la Asociacin Americana de Ciencia Poltica en agosto de 2004.Conley, Richard S. (forthcoming) Presidential Campaigns and Elections: An Overview, en: Herrnson, Paul/Campbell, Colton (Eds.), Guide to Elections, (http://web.clas.ufl.edu/users/rconley/presidentialelectionschapter.pdf), fecha de consulta: 23-08-05.Jewell, Malcom (2000), Primary Elections, en Rose, Richard (Ed.), International Encyclopedia of Elections, Macmillan, Londres.Peirce, Neal R. (2005), Primary Election, Encyclopedia Americana, (http://www.ap.grolier.com), fecha de consulta: 23-08-05.Pitts, David (2002), Primaries Unique to American Democracy, (http://usa.usembassy.de/etexts/gov/primaries.htm), fecha de consulta: 19-08-05.Estudio de caso sobre cambio de bancada en SudfricaFaull, Jonathan (2005), Floor Crossing is Bad News for Democracy, IDASA output details, (www.idasa.org.za), fecha de consulta: 15-11-2005.Knirsch, Thomas S./Schwab, Elisabeth (2002), Floor Crossing-Parteiuberstritte in Sdafrika und ihre Auswirkungen auf die junge Demokratie, (http://www.kas.de/db_files/dokumente/auslandsinformationen/7_dokument_dok_pdf_1747_1.pdf), fecha de consulta: 15-11-2005.Myburgh, James (2003), Floor crossing adds new muscle to ANC, en: Focus 30, Helen Suzman Foundation.Rapoo, Thabo (2002), Electoral Systems - Crossing the floor will cross party bosses, Centre for policy studies, (http://www.cps.org.za/print/syn6vol2_print.htm), fecha de consulta: 15-11-2005.Informacin generalDuverger, Maurice (1954), Political Parties, Their Organization and Activity in the Modern State, Wiley, Nueva York.Lipset, Martin Seymour (Ed), The Encyclopedia of Democracy, Routledge, Londres.Norris, Pippa (2004), Building Political Parties, International IDEA, Estocolmo.Petersson, Hernes, Holmberg, Togeby and Wngnerud (2000), Demokrati utan partier? Demokratirdets rapport 2000, SNS Frlag, Estocolmo.Rose, Richard (Ed.), International Encyclopedia of Elections, Macmillan, Oxford.Santolaya, Pablo/Iiguez, Diego (1999), Political Parties, ACE 1, fecha de consulta: 04-09-01.Strm, Kaare (1995), Parties, Political, Lipset, Martin Seymour (Ed) The Encyclopedia of Democracy, Routledge, Londres.Ware, Alan (1996), Political Parties and Party Systems, Oxford University Press, Oxford.