VERACRUZ IGNACIO DE LA LLAVE Y SUS PRINCIPALES … · 2017-12-12 · 6 que podamos actuar de manera...

37
1 “VERACRUZ IGNACIO DE LA LLAVE Y SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS” ZONA 3: TOTONACAPAN: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Transcript of VERACRUZ IGNACIO DE LA LLAVE Y SUS PRINCIPALES … · 2017-12-12 · 6 que podamos actuar de manera...

1

“VERACRUZ IGNACIO DE LA LLAVE Y SUS

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS”

ZONA 3: TOTONACAPAN: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y

GANADERA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 3

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 5

III. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 5

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5

V. MARCO HISTÓRICO 7

VI. MARCO TEÓRICO 8

VII. MARCO LEGAL 10

VIII. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 12

IX. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 12

X. CONCLUSIÓN 16

XI. BIBLIOGRAFÍA 18

3

I. INTRODUCCIÓN

Se entiende a la actividad económica como todos los procesos que tienen

lugar para la obtención de productos, bienes o servicios destinados a cubrir

necesidades y deseos en una sociedad en particular.

Para la economía y las finanzas, una actividad económica es cualquier

proceso que ocurre de manera organizada con el fin último de generar un

recurso que contribuya al progreso económico de un grupo, sociedad o

nación. En específico el sector primario que está formado por las actividades

económicas relacionadas con la recolección o extracción y transformación de

los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las principales

actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura,

la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y

la minería. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia

prima en las producciones industriales.

La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico

primario junto con la ganadería, y es una base importante para el

crecimiento de la economía de México. Así, las políticas agrícolas, en todos

sus ámbitos (nacional, regional o internacional) se han convertido en

herramientas imprescindibles para el desarrollo de nuestro país; pues son los

medios más eficaces para la reducción de la pobreza en estas áreas, siendo

una fuente primaria de alimentos y de empleo para la población de las

mismas.

México es un país con una amplia variedad de recursos naturales, relieves y

climas que favorecen nuestra flora y fauna; el estado de Veracruz Ignacio de

4

la Llave es un claro ejemplo de ello, destacando por su gran producción a

nivel nacional de alimentos básicos y su extenso territorio destinado a la

agricultura. Sin embargo, la falta de incentivo por parte del gobierno,

dificultad para obtener mejoras tecnológicas adecuadas, escaza capacitación

de mano de obra para el cultivo, importaciones de alimentos extranjeros,

cambio climático, entre otras, han venido debilitando este sector que ha

posicionado al Estado como uno de los principales productores a nivel

nacional de alimentos como son: el chayote, caña de azúcar, naranja, piña,

limón, papaya, jícama, café cereza y plátano.

Teniendo en cuenta cuales son algunas de las problemáticas que han

rezagado nuestra producción agrícola, se debería analizar la situación actual y

trabajar en ello para así dar un manejo y uso adecuado a estructuras de

producción existentes o nuevas que satisfagan las necesidades de producción

para así mismo, dar abasto a la demanda tanto como materia prima para

procesos industriales como para el consumo propio del país, evitando ser

dependientes de productos alimentarios básicos del extranjero.

5

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los principales productos agrícolas y ganaderos que se producen

en dicha región?

¿Cómo se vería beneficiada la economía de esta región si se contara con la

infraestructura adecuada?

III. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Presentar un análisis comparativo, donde se identifiquen las principales

actividades económicas a lo largo del estado de Veracruz, delimitando el

Estado en zonas estratégicas que facilite la comprensión y obtención de

información necesaria para llevar acabo el estudio.

En esta tercera zona a analizar, evaluaremos la situación actual en la región

Totonacapan respecto a la agricultura y ganadería como su actividad y fuente

económica, así como sus modificaciones en producción y valor comercial.

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta la situación económica actual que afronta el Estado;

particularmente en cuestión agrícola y ganadera, nos lleva a realizar un

diagnóstico objetivo y un análisis a detalle que nos permita identificar cual o

cuales han sido los problemas que han mermado la producción, de tal forma

6

que podamos actuar de manera conjunta y eficaz para establecer acciones y

tomar decisiones que nos apoyen en la mejora de la problemática actual.

Esta investigación se materializa en la Zona 3: Totonacapan, perteneciente al estado de Veracruz Ignacio de la Llave, comprendida por 15 municipios que son:

Municipios que integran la Zona 3: Totonacapan.

1. Cazones de Herrera 2. Coahuitlán 3. Coatzintla 4. Coxquihui 5. Coyutla 6. Chumatlán 7. Espinal 8. Filomeno Mata 9. Gutiérrez Zamora 10. Mecatlán 11. Papantla 12. Poza Rica de Hidalgo

7

13. Tecolutla 14. Tihuatlán 15. Zozocolco de Hidalgo

V. MARCO HISTÓRICO

Hacia 1910, México a pesar de las rápidas transformaciones ocurridas en los

treinta años anteriores, continuaba siendo un país predominantemente

rural… Elaboración propia con datos de INEGI 2014. 7 sin ser conscientes de

ellos, los 3,6 millones de mexicanos que en 1910 trabajan la tierra y se

ocupaban en otras faenas rurales (7 de cada 10 mexicanos que participaban

activamente en la economía) contribuían con un 58% a la producción total

destinada al mercado y aun una gran parte de la producción del campo

escapaba a las estadísticas oficiales, siendo principalmente la producción de

alimentos básicos para el consumo del campesino y su familia.1 Si bien la

revolución fue un movimiento social que traía como fundamento principal,

un reacomodo del reparto agrario, como bien lo dijo el autor del párrafo

anterior, la mayor parte de la población era rural por lo que la actividad

predominante era la agropecuaria, obviamente con una desigualdad, donde

los campesinos vulnerables eran sobreexplotados. Cabe mencionar que más

del 50% de la producción durante 1910, estaba compuesta por la producción

de alimentos básicos por lo que era suficiente para abastecer la demanda de

alimentación a la población. El reparto agrario modificó profundamente la

organización espacial del Estado de Veracruz. La cifra de más de 3500 ejidos

repartidos en casi 6000 lotes de tierra da una primera idea del carácter

1 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/721/34.pdf

8

totalmente fraccionado del territorio. Pero si a esto le agregamos la gran

dispersión de los ranchos y pequeñas rancherías que se crearon durante las

Últimas décadas en los espacios libres, tenemos una idea más clara de la

complejidad y heterogeneidad de las estructuras agrarias. Esta observación

desemboca sobre una conclusión obvia: el reparto agrario modificó de tal

manera la organización del territorio que una cartografía de los sistemas

agrarios prácticamente se hizo imposible. (Garza, 1993).

VI. MARCO TEÓRICO

“EI análisis de los sistemas agrarios siempre remite a las dos dimensiones que

son el espacio y el tiempo. EI concepto mismo de sistema agrario conlleva la

idea de continuidad geográfica e histórica. Esto implica que los hechos

agrarios sean organizados en función de un doble proyecto de ocupación del

espacio y del tiempo. En este sentido, la reforma agraria, definida como una

ruptura en el sistema anterior de tenencia de la tierra que ha desembocado

sobre un total reacomodo territorial de las fuerzas productivas, pone en

evidencia la fragilidad del concepto de sistemas agrarios. Introduciendo

discontinuidades geográficas e históricas en el proceso productivo, la

reforma agraria fija los límites de dicha aproximación y refuerza el interés de

los estudios a mayor escala, en particular; a nivel de los sistemas de

producción, sin asegurar sin embargo, que será más accesible el paso de esta

escala a la sociedad entera. La creciente complejidad de las interrelaciones

que rigen las actividades humanas, no sólo obliga a reconsiderar los cambios

de escala en esta perspectiva, sino favorece también el desarrollo de nuevas

9

herramientas de tratamiento de la información.” (Garza, 1993). Las

actividades primarias si bien han sido un factor principal de impulso

económico, en ocasiones se enfrentan a limitantes que hacen pierda eficacia

y eficiencia. Actualmente los sistemas productivos buscan una optimización

basada en el uso de los recursos escasos, esto con el fin de obtener un

excedente productivo, con menores costos de producción. El contexto de

producción tanto agraria como ganadera se ve en desigualdad debido a los

procesos que cada uno requiere, mientras que la agricultura requiere de un

espacio geográfico con condiciones climatológicas y fisiológicas para poder

obtener resultados con rendimientos positivos, la ganadería no hace tan

precisas estas características y su riesgo de obtener rendimientos nulos es

menor porcentaje. En el nivel más fino, el estudio de los sistemas de cultivo y

de los sistemas de ganadería se centra en el análisis de las modalidades de

artificialización de los procesos biológicos. En la escala de la parcela o del

hato, las relaciones que el agricultor mantiene con su entorno natural cobran

su máxima significación. Así, el sistema de cultivo puede definirse como un

conjunto estructurado formado por una unidad espacial (la parcela o un 9

grupo de parcelas que reciben un tratamiento idéntico), una unidad de

tiempo (o ciclo agrícola, o sea una sucesión de cultivos característicos

tomando en cuenta los ritmos climáticos y biológicos) y una secuencia

técnica (o itinerario técnico, aplicación de conocimientos, movilización de

medios y secuencia de operaciones). (Garza, 1993).

10

VII. MARCO LEGAL

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los

límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la

cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los

particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones sólo

podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. La

nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada

las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en

beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles

de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza

pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y

el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En

consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y

destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de

planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de

los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;

para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de

la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y

comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el

fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás

actividades 10 económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de

11

los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en

perjuicio de la sociedad.2

Ley Agraria3

Artículo 4o. El Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo integral y

equitativo del sector rural mediante el fomento de las actividades

productivas y de las acciones sociales para elevar el bienestar de la población

y su participación en la vida nacional. Las organizaciones de productores

podrán elaborar propuestas de políticas de desarrollo y fomento al campo,

las cuales serán concertadas con el Ejecutivo Federal para su aplicación.

Artículo 5o. Las dependencias y entidades competentes de la Administración

Pública Federal fomentarán el cuidado y conservación de los recursos

naturales y promoverán su aprovechamiento racional y sostenido para

preservar el equilibrio ecológico; propiciarán el mejoramiento de las

condiciones de producción promoviendo y en su caso participando en obras

de infraestructura e inversiones para aprovechar el potencial y aptitud de las

tierras en beneficio de los pobladores y trabajadores del campo.

Artículo 6o. Las dependencias y entidades competentes de la Administración

Pública Federal buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos

de inversión y crediticios que permitan la capitalización del campo; fomentar

2 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

3 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf

12

la conjunción de predios y parcelas en unidades productivas; propiciar todo

tipo de asociaciones con fines productivos entre ejidatarios, comuneros y

pequeños propietarios y cualquiera de éstos entre sí; promover la

investigación científica y técnica y la transferencia de sus resultados entre

todos los productores rurales; apoyar la capacitación, organización y

asociación de los productores para incrementar la productividad y mejorar la

producción, la transformación y la comercialización; asesorar a los

trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones que propicien el desarrollo

social y regionalmente equilibrado del sector rural.

VIII. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

H0.- La producción agrícola y su valor comercial han disminuido a lo largo de

los años.

H1.- La producción agrícola y su valor comercial han incrementado a lo largo

de los años.

IX. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter no experimental de diseño gráfico

descriptivo, utilizando como fuente de recopilación de datos las

dependencias gubernamentales que brindan información pública, es decir,

información secundaria. La información se procesará en el programa Excel en

13

el cual se obtendrán estadísticas descriptivas, además de un análisis grafico

que nos permita conocer el grado de cambio de cada variable establecida en

esta investigación.

Uso de suelo y unidades de producción agrícola.

El área de cobertura del Totonacapan se caracteriza por la presencia de un

clima cálido húmedo predominante, con temperaturas extremas mínimas de

5° C en las partes altas durante el invierno y de 38° C entre marzo y junio,

como máxima. En la zona costera, la temperatura media anual varía entre los

15 y 20° C, mientras que la precipitación pluvial oscila entre 1,500 y 1,800

mm con concentraciones máximas entre julio y noviembre.

La altura de la región sobre el nivel del mar, va desde los cero hasta los 800

metros.

Las corrientes fluviales más importantes que surcan el Totonacapan son los

ríos Cazones, Tecolutla y Necaxa – afluente del río Tecolutla –, así como

numerosos arroyos, entre los que destacan el Zozocolco – Tecacán – y el

Chumatlán.

La vegetación original es bosque tropical lluvioso, rico en maderas preciosas,

que circunscribe actualmente a no más de 4,000 hectáreas distribuidas entre

siete municipios. Existen, además, árboles de Ceiba, Laurel, Sauce, Chijol y

frutales, entre otros.

La fauna silvestre consta de ardillas, conejos, armadillos tuzas, tlacuaches,

tecolotes, papanes, piscuyos, palomas, perdices, mazacuates, cuatro narices

14

o nauyacas, acamayas, truchas y camarones, entre otras especies, aunque

en reducido número.

Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería

mayor; en la costa principalmente se produce Maíz, alcanzándose dos

cosechas al año, Frijol, Chile, Naranja, Plátano, Vainilla, Pipián, Camote y

Ajonjolí. Además, existen pequeñas industrias dedicadas a la producción de

ladrillo, piloncillo, muebles de madera y artículos artesanales.

En la sierra, la economía depende casi en un 90% de la actividad cafetalera

aunque también se promueve la recolección y comercialización de Pimienta,

Zapote y Mamey.

En la siguiente tabla se muestran los municipios del Totonacapan y sus

principales cultivos agrícolas registrados.

MUNICIPIOS CULTIVO

Papantla, Espinal, Cazones. Maíz

Cazones, Papantla, Tihuatlán. Frijol

Cazones, Espinal, Coyutla. Chile Verde

Papantla, Tihuatlán, Tecolutla. Naranjo

Coahuitlán, Coxquihui, Coyutla. Café

Cazones, Coatzintla, Espinal. Limón

Cazones, Tihuatlán, Gutiérrez Zamora. Tangerina

Cazones, Papantla, Tihuatlán. Plátano

Papantla, Coatzintla. Papaya

Papantla, Tihuatlán, Gutiérrez Zamora. Mandarina

15

Respecto a la ganadería, en la región Totonaca es la actividad primaria con

mayor extensión territorial, ya que cuenta con 171,783 ha, representando el

39.94% de la superficie total de la zona. Aquí se crían, en orden de

importancia, aves, ganado bovino, porcino, equino, ovino, guajolotes y

cabras.

TIPO DE GANADO NÚMERO DE CABEZAS MUNICIPIOS

PRODUCTORES

Aves 370,888 Tecolutla, Papantla,

Gutiérrez Zamora

Bovino 312,512 Papantla, Tihuatlán,

Tecolutla

Porcino 115,772 Papantla, Tihuatlán,

Tecolutla

Equino 49,800 Coyutla, Espinal,

Tihuatlán

Ovino 22,382 Papantla, Tihuatlán,

Coatzintla

Guajolotes 14,002 Papantla, Tecolutla,

Coatzintla

Cabras 76 Papantla, Tecolutla,

Gutiérrez Zamora

16

Estimación comparativa de ganancias netas por cultivo.

X. CONCLUSIÓN

Después de este análisis podemos considerar que esta región es de gran

importancia para la producción agrícola y ganadera, por lo que se hace

preciso el adentramiento de apoyos e incentivos por parte de intereses

privados y público para mantener e incluso mejorar la calidad, eficiencia y

eficacia de la producción en estos bienes para maximizar los recursos y

aprovechar todo lo que la naturaleza nos brinda en estas regiones.

Así como una mayor participación ciudadana que tome especialización de la

producción de aquellos productos que pudimos ver son más favorables de

producir en la región de La Huasteca Alta, aunque esto se deba a

circunstancias que van desde la perspectiva que se tenga de una buena

cosecha hasta las condiciones climatológicas, que por ser una región con un

clima cálido, crea un panorama para el cultivo de bienes de consumo básico

específicos, así como de ganado, y poder llegar a posicionarse dentro del

mercado nacional o con en el uso correcto de sus insumos, hasta en el nivel

Cultivo Maíz Frijol Chile Verde

Naranjo Limón Mandarina Plátano Papaya Maderas Tropicales

Ganado

Ganancia neta / Ha

($ / Ha)

3,097.00 2,516.00 20,217.00 5,278.00 5,278.00 13,123.00 13,046.00 38,988.00 36,779.00 650.00

Sembrado Cosechado

internacional, aprovechando el puerto de Tuxpan como plataforma para

el mercado.

17

Ifigenia Martínez de Navarrete, Iván Restrepo Fernández, Clementina

Zamora M. De Equihua. (1977). Alimentación Básica y Desarrollo

Agroindustrial. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

David Barkin. (2013). El campesinado y su persistencia en la actualidad

mexicana. México: Fondo de Cultura Económica

http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/

http://www.inegi.org.mx/

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/721/34.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

http://www.gob.mx/sagarpa

http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/

http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/pleins_texte

s_7/carton01/010011625.pdf

http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/VER_ANUARIO_PDF.pd

f

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/economia

/default.aspx?tema=me&e=30#sp

18

XI. BIBLIOGRAFÍA

Es una investigación de análisis de Miguel Ponce Hernández a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite.

Miguel Ponce Hernández

Calle Carlos Méndez Alcalde #9 INT 02. Colonia Salud. C.P. 91070. Xalapa de Enríquez, Veracruz, México

19

ZON

A 3

: TO

TON

ACA

PAN

Prod

ucci

ón a

gríc

ola

y ga

nade

ra c

omo

activ

idad

eco

nóm

ica

Sexo 49%

51%

FEM

ENIN

O

MAS

CULI

NO

Edad

31

19

13

18

6

13

05101520253035

18--2

526

--35

36--4

546

--55

56--6

566

+

Porcentaje

Ocu

paci

ón

28

32

26

14

05101520253035

GAN

ADER

OAG

RICU

LTO

RAM

BOS

OTR

O

Porcentaje

Tipo

de

gana

do

40

34

26

051015202530354045

BOVI

NO

PORC

INO

OVI

NO

Porcentaje

Cabe

zas

de g

anad

o co

n la

s qu

e cu

enta

16.7

64.8

18.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1--5

051

--100

100+

+

Porcentaje

El to

tal d

e su

pro

ducc

ión

es d

estin

ada

a:

60%

34%

6%CO

MER

CIO

CON

SUM

OPR

OPI

O

OTR

O

Hec

táre

as d

estin

adas

a la

agr

icul

tura

36.2

22.4

27.6

13.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

10--1

415

--19

20--2

425

++

Porcentaje

Prod

ucto

cul

tivad

o

10.2

14.1

21.5

19.2

18.6

16.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

MAI

ZFR

IJOL

CHIL

E VE

RDE

NAR

ANJO

TAN

JERI

NA

MAN

DARI

NA

Porcentaje

Cuen

ta c

on s

iste

ma

de ri

ego

58%

42%

SIN

O

¿De

qué

tipo?

16.7

18.8

14.6

14.6

14.6

20.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

RIEG

O P

OR

GOTE

ORI

EGO

PO

R AS

PERS

ION

RIEG

O P

OR

MIC

RO A

SPER

SIO

NRI

EGO

PO

R HI

DRO

PON

ICO

RIEG

O P

OR

NEB

ULIZ

ACIO

NRI

EGO

AU

TOM

ATIC

O

Porcentaje

El to

tal d

e su

cos

echa

es

dest

inad

a a:

59%

36%

5%CO

MER

CIO

CON

SUM

OPR

OPI

O

OTR

O

Reci

be a

poyo

por

par

te d

e al

guna

fund

ació

ngu

bern

amen

tal.

43%

57%

SIN

O

¿Con

oce

algú

n pr

ogra

ma

al q

ue p

ueda

afili

arse

?

44%

56%

SIN

O

¿Con

side

ra n

eces

aria

la im

plem

enta

ción

de

tecn

olog

ía p

ara

mej

ores

pro

ducc

ione

sag

rícol

as/g

anad

eras

?

56%

44%

SIN

O

¿Por

qué

?

41%

27%

32%

MAS

EM

PLEO

S

MAS

VEN

TAS

MAY

OR

PRO

DUCC

ION

¿En

los

últim

os a

ños

su p

rodu

cció

n ha

aum

enta

do?

56%

44%

SIN

O

En s

u op

inió

n, ¿

Qué

se

nece

sita

impl

emen

tar p

ara

lleva

r a c

abo

una

prod

ucci

ón a

gríc

ola-

gana

dera

de

may

or c

alid

ad?

32

35

33

30.531

31.532

32.533

33.534

34.535

35.5

APO

YO D

EL G

OBI

ERN

OM

AS IN

VERS

ION

NO

SAB

E/N

O R

ESPO

NDI

Ó

Porcentaje