Versión Agosto 2013 (3)

download Versión Agosto 2013 (3)

of 12

Transcript of Versión Agosto 2013 (3)

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    1/12

    Huehuetenango, agosto de 2013. Ejemplar gratuito

    VOCES MAYAS:Kukuy Akateko. Pg. 3

    CONSTRUYENDOCIUDADANA:

    La judicializacin de legtima defensa de derechos. Pg. 4

    TEJIENDO SABERES:Abriendo brechas.PDEJANDO HUELLAS:Las y los jvenes, su propio desarrollo

    Contina en la pgina 6

    Consultacomunitaria,

    SanSebastinCoatn.

    as consultas comunitarias:

    jes de la reconfiguracin del

    oder poltico desde lo comunitarioocho aos de la primera Consulta Comunitaria, sumamos ya ms de ochenta, realizadasdiferentes territorios del pas, cada una de acuerdo a valores y principios ancestrales

    los Pueblos Indgenas. A stas se han sumado las de comunidades mestizas o ladinas,

    clavadas en territorios indgenas o de poblacin mestiza, como est sucediendo

    ualmente en el oriente del pas, por esto las Consultas Comunitarias han potenciado el

    ntido de las comunidades no slo tnicamente demarcadas como indgenas, sino como

    etos polticos en s.

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    2/12

    Al recorrer cada una de las pginasde este nuevo nmero de Noticiasdel Corredor, nos aproximamos a la

    marcha continua que mujeres y hombres,jvenes y adultos, han emprendido a lo

    largo y ancho del territorio de Huehuete-nango en la bsqueda y afianzamiento de sus

    derechos colectivos, como parte de cada uno delos pueblos indgenas que conviven aqu. Es fcil

    leer y sentir el entusiasmo, la creatividad, el compro-o y la conviccin por erradicar las sombras del pasado, edifi-do presentes solidarios para que el trazo del futuro prximoms humano e incluyente.De lo anterior nos habla la experiencia de la Casa Miller,

    tucin educativa que durante 40 aos ha contribuido alnce de la juventud indgena de Huehuetenango. Las expe-cias de las mujeres barillenses en defensa de su territorio,ada a la de la juventud de Chiantla nos ilustran sobre cmorgen las y los nuevos sujetos polticos en defensa de su pro-vida y luchando por el bienestar de las nuevas generacio-ante la indiferencia del Estado guatemalteco.Otras voces en esta edicin nos llaman a reflexionar sobre

    o desde lo comunitario se emprenden procesos de empode-iento poltico, haciendo uso de sus propias formas de orga-cin para la toma de decisiones colectivas, acompaados deas legales que buscan interpelar al sistema de justicia

    cuando se pone al servicio de intereses corporativbien comn de los habitantes de este pas, como lo Constitucin Poltica.

    En suma, el contenido expone cmo, al conjunas, las propuestas y las acciones de desarrollo y decumplimiento de los derechos de los Pueblos, las mjuventud, adquiere sentido lo que hoy llamamos la rcin de los territorios. Esto se hace palpable en cado, en cada logro obtenido, en la experiencia constr

    partida, labrando los nuevos cimientos polticos, humturales del bien vivirpara todas y todos. Quiz, expone en la seccin de Voces Mayas, a partir de una y uno ha aportado para el cambio sociopoltico tenango, hemos creado una metodologa que buscaconcreta de aprender y ensear, como el kukuyAilumina el Ewub, es decir el camino; el camino quece hacia nuestras metas y destinos.

    En CEDFOG nos gusta sentirnos como una lucique ha contribuido a iluminar el caminar de todAportar a la transformacin de las duras realidadesgrandes mayoras viven es una meta, y desarrollar elas ideas y los pensamientos es lo que Noticias d

    pretende. Las voces que no se escuchan o que tienenes para ser escuchadas son expuestas en esta edicles vida, guardamos la esperanza de que dinamicen a favor de esos cambios necesarios en nuestras relac

    les, polticas y econmicas.Reconocemos avances y v

    cesos en la bsqueda del recode los Derechos individuales yavances que deben ser sostensuma colectiva de los huehuetsando los procesos en marcha.

    2. Agosto d

    CONSEJO EDITORIALMara Concepcin Senz

    Alba Cecilia Mrida

    Flor de Mara Cruz

    Nele Deprez de Aguirre

    Francisco Tavico

    COLABORARON EN ESTE NAntonio Mendoza

    Prez Madricio Pedro

    Sergio Vives Scheel

    Hermelinda Claret Simn de Fr

    Oliver Rogers

    Carmen Carrasco

    Karina Monterroso

    Daniel MridaDISEO Y DIAGRAMACIFrancisco Tavico

    PRODUCE Y DISTRIBUYCEDFOG

    1a calle 0-127 zona 1,

    El Calvario Huehuetenang

    www.cedfog.org cedfog@cedfLas fotografas, tablas y grficas son

    CEDFOG, cartn de humor y pintura d

    de Lun'Aj .El tiraje de esta edicin es de 5000

    EDITORIAL

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    3/123. Agosto de 2013

    El 9 de agosto se conmemora el DaInternacional de los Pueblos Indgenas

    del mundo, establecido por la Asam-blea General de las Naciones Unidas(ONU). Para la celebracin de esta fe-cha suelen realizarse reuniones, forosy marchas de lderes, representantes

    de ONG, profesionales y poblacincomprometida con la erradicacin delracismo y la discriminacin tnica,quienes en conjunto se manifiestan ydemandan el respeto a los derechos dela poblacin indgena. Desafortunada-mente, las propuestas no parten deuna plataforma poltica con cimientosslidos, considerando que la gran ma-yora de ciudadanos indgenas desco-noce para qu y por qu se conmemora

    este da. Si bien muchos de ellos yaconocen sus derechos, por lo generalno hacen uso de ellos, en tanto les esms cmodo seguir las sendas politi-queras y sectarias del pas.

    A diecinueve aos de la Declaracinde la ONU y doce de la Firma de losAcuerdos de Paz, los Pueblos Indgenasde Guatemala continuamos viviendo encondiciones marcadas por la discrimi-nacin, el racismo, la exclusin, la ex-trema pobreza, el machismo, la faltade acceso a la justicia y a espacios detoma de decisiones. Lo anterior,

    hechos que expresan las profundas in-equidades existentes entre PueblosIndgenas y quienes ostentan el poderestatal. En la coyuntura actual es pre-ocupante la reactivacin de grupos de

    derecha recalcitrante qulas legtimas luchas y rede los Pueblos Indgenas ysociales, a travs de acuse intimidacin hacia ldeactivistas y acadmicos/acon ello las secuelas dconflicto armado internpor asesinatos y persecde lderes y lideresas; imestados de sitio y militar

    nas mayoritariamente indEl gobierno debe dar

    a las Convenciones Intratificadas por el Estadola, y garantizar el cese dnes y hostigamientos hacIndgenas que luchan porla vida y su territorio. Batoritarismo y acciones viomos recordar que la violeyenta la paz, felicidad los Pueblos. A los Puebloscorresponde continuar enhacer valer sus derechos

    legalmente les asisten Paz y con dignidad.

    Kukuy yin naab'alek'al, ja' yetal yok Sxaaw yul aabil yinbal moso, yet aab'il t P p max-

    q'ane yib'antoj yu jeb' mulna-yet snaahil ti'e Akateko yethil ti'e qichmam yul konob'

    q'a', ja' yet slaahob'al jun aab'ilatu' xwa'txi'aj jun yechel, stxo-yok kuyu katu' eypax stxolilal'al katu' xyijonkan sb'i yin Ku-Akateko.et yelok'apnoj Kukuy Akateko?kukuy Akateko tu', ja' stxolilal

    tzet chiyun yok kuyu chissey junojstxolilal ma schi'alil yet chikukuyunik'al kutx'oxoni, txolilal chitx'oxon

    junoj b'ee k'al junoj mitx'q'ab'e yetchitx'oxlee'el tzet iib'il'aj yu stxoli-lal k'al yichb'anil, chiiijb'anele yetchichalee'el yich kuyu yin kub'eyb-'al, ey kaab' yelok'apnoj jun q'anekukuy ti': a) kukuy: laan jaxka junojno' kukuy chiya' sq'aa'al, chisejteneb'ee katu' chiyijb'antoj junojxayetb'i, b) chikukuyu' katu' chikutx-'oxoni: jun naab'ale laan jaxka ju-noj tzejteb'al chitzejten xool q'ejq'inal k'al xool sya'ilal chiiicha yul

    kub'ee ma bey kaahonon'ek'oj.Jun kukuy ti' laan jaxka ewub'yu tol jun ti', yelok'apnoj b'eeja' chikuhijb'aneni yin tzetchikoche yin kuq'inal.

    ukuy Akateko-ewub

    A

    derechos colectivos dePueblos Indgenas abar-

    can el territorio, aire,agua, sus habitantes, lara y las energas en ella

    inmersas, es decir, laqueda de la vida plena.

    Hemos trabajado junta-ente con lderes, coma-onas y guas espiritualesa el rescate y fortaleci-nto del sistema jurdico

    maya, reorganizando es-cturas ancestrales en ele ejercicio de fomentarlos principios y valores,tendindose esto comoa condicin para resta-lecer el respeto, la me-diacin y prevencin denflictos y avanzar en lasecucin de la libre de-

    minacin de los Pueblos,e la acometida violentaas empresas transnacio-les para la industria ex-ctiva sobre las tierras ys territorios indgenas.

    Da Internacionalde los PueblosIndgenas

    El Kukuy Akateko es una metodologadidctica que busca una forma con-creta de aprender y ensear. Estemtodo propone un camino y unaherramienta para transmitir conteni-

    dos, procedimientos y principiosorientados para emprender procesosde educacin maya. El vocablo Ku-kuy tiene dos significados: a) lucir-naga: de acuerdo a su anatoma,genera luz para iluminar su entornoy para atraerse uno al otro y b)aprendemos y enseamos: el conoci-miento es como una luz que se en-carga de doblegar la oscuridad y lasdificultades que podran encontrarseen el cosmos. El Kukuy ilumina elEwub, el camino que nos conducehacia nuestras metas y destinos.

    La metodologa hasta ahora

    se usa en talleres que se realizan

    con maestros de comukas en los municipios Acatn, San Rafael Lcia, Nentn, Jacaltenacin Huista en coordiCoordinadores Tcnicovos. Desde nuestra c

    gstica, pretendemoscentes apliquen la mkukuy akateko en su lva, porque esta se presjar la educacin bilinias, los nios, mujeadultos. De hecho, aprendizaje de las cudes lingsticas (esculeer y escribir). Aunqloga fue creada paraidioma maya-akatekose busca que sea difunpor el MINEDUC paraeducacin bilinge inte

    Resumen en espaol

    Wan yoxeb'al yip Kukuy Akate

    a) Kixkab': Jaton jun naab'ale.Snaab'al, sb'eyb'al, sjelanil. Jun

    jelanile yet naj Aaw, naj wa'nemk'al b'itz'om q'inale. Ja' yin jeb'anima eykan'ok jun jelanile yet

    chisq'anon jeb', asanxin man jajyet chiyetnentoj jeb'.

    aa) Wotan: Yet chischi'aal k'u. Ja' chi'uj

    jun q'ej q'inal, ja' sa

    k'u keytu' chiyun sna

    b') Chee: Kultajil csnaab'al jeb' qichma

    neb'al yib'alil tx'otx

    cirnagas generan luza a travs de molculas quecen encimas luciferasas queinadas con el oxgenocen luz.

    Prez Madricio Pedro y PedroComunidad Lingstica Akateka

    Academia de Lengua Mayas de Guatemala

    VOCES MAYA

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    4/12

    La judicializacinde la legtima defensa

    de los derechoss derechos de manifestacin pblica y reunin

    pacfica constituyen libertades fundamentales

    consagradas en la Constitucin Poltica de

    Guatemala, en el marco de la tradicin de las

    democracias liberales.

    n embargo, cuando esos derechos, sumados al

    de la libre determinacin de los Pueblos, al de

    n medio ambiente sano y equilibrio ecolgico,

    entre otros, son llevados a la prctica por

    diversas expresiones de la sociedad civil

    guatemalteca, especialmente para expresar su

    posicin al modelo de desarrollo extractivo en

    sus territorios, son objeto de descalificacin e

    incluso de persecucin penal por parte de

    autoridades y funcionarios de gobierno en los

    niveles local, regional y nacional, as como deempresarios y empleados de las empresas

    interesadas en esos proyectos. Esto

    mplica violacin flagrante de los mencionados

    derechos, por parte del Estado guatemalteco.

    4. Agosto d

    Los conflictos socia-les generados porlas estrategias gu-

    bernamentales de crimi-nalizacin y persecucinpenal en contra de lde-res de movimientos socia-les, lejos de facilitar laimplementacin de losproyectos han tenido unefecto totalmente con-trario, pues han impacta-do en la conciencia popu-lar con un sentimiento de

    agresin y despojo haciael territorio que habitan.En consecuencia se hafortalecido el tejido so-cial en cuanto a organiza-cin a nivel municipal ycomunitario, no obstantelas consabidas fracturasen las relaciones sociales,producto de la afectacinde intereses particularesde quienes pasan a for-mar parte de la fuerzalaboral o bien de inter-mediarios comerciales enesos proyectos.

    La criminalizacinde lderes sociales pasapor diversas fases de unmismo proceso: la identi-ficacin e individualiza-cin de las personas y susfamilias, provocacin pa-ra obtener respuestasviolentas, fabricacin decoartadas, entre otras,

    con el propsito de pro-mover persecucin penalen su contra, de maneraindividual o colectiva. Enotros casos se ha llegadohasta la comisin deatentados en contra de lavida e integridad perso-nal, como en Santa CruzBarillas y en Santa Eulalia

    en Huehuetenango; enSan Jos del Golfo y SanPedro Ayampuc en Guate-mala; en San Rafael LasFlores en Santa Rosa; yen Jalapa.

    A estas estrategiasde represin contra laresistencia, se suma lacomplacencia de algunosoperadores de justicia,especialmente en las fis-calas locales, las que dantrmite expedito a de-

    nuncias presentadas porlas empresas o sus traba-jadores en contra de lde-res mujeres y hombres delos movimientos de resis-tencia u oposicin comomecanismo de defensadel territorio frente aproyectos mineros, petro-leros e hidroelctricos,que de manera inconsultapretenden instalarse. Esainstrumentalizacin delsistema de justicia a fa-

    vor de empresas titularesde las licencias de explo-racin, explotacin y uti-lizacin de bienes natura-les pblicos, se ha vistoevidenciada en la priva-cin de libertad prolonga-da hasta por ocho mesesy en los mismos procesospenales, seguidos contralideresas y lderes.

    La desproporcin enel uso de medios y recur-sos pblicos, incluyendofuerzas del ejrcito na-cional, es otra caracters-tica que se aprecia en laestrategia de criminaliza-cin de los liderazgos.Ejemplo de ello ha sido laimposicin de estados desitio focalizados para laproteccin de los inte-reses de las empresascuestionadas en la ex-plotacin de los bienes

    naturales tanCruz BarillaSan Rafael LSanta Rosa,cuintla y JaMara XalapAl final, losen que el sustentado lde los derec

    cionales medtados de sitiodo absolutamtuados al coresultados oque se han lcaptura de lnitarios para procesos pena la fecha ellos haya lfase de depblico. Estoque el proces

    siendo utilizainstrumento ticipado simpra desarticulcio de los reunin pacfestacin pb

    El recudo y del terla restriccinconstitucionael encarcecampaas decin a las cno han lograsito. Los resido un revstereses de linvolucradas desgaste de rios pblicosaun ha sidomiento y prfianza que hpara la Demosistema de go

    SergiAbogado. Defe

    ONSTRUYENDO CIUDADANIA

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    5/125. Agosto de 2013

    Hermelinda Claret Sim

    Las mujeres huehuetecas hemosluchado por nuestros derechos ypor la defensa del territorio. El

    camino ha sido largo y marcado pordiferentes etapas en bsqueda del de-sarrollo integral, pero sobre todo delrespeto y reconocimiento de los Pue-

    blos Indgenas. La creacin de las Ofi-cinas Municipales de la Mujer, OMM,fue uno de los primeros logros a nivelmunicipal, desde ah y en forma orga-nizada planteamos nuestras necesida-des a travs de la Agenda de las Muje-res, la cual incluy componentes comosalud, educacin y participacin ciuda-dana. Veamos al Sistema de Consejosde Desarrollo como un canal para posi-cionar nuestra voz y voto, pero esto nopas de ser una ilusin, ya que pronta-mente el clientelismo, la cooptacinde lideresas y la corrupcin del siste-

    ma de consejos trunc el camino denuestra participacin.Con tristeza y con algo de impo-

    tencia veo que en municipios comoSanta Cruz Barillas, las Agendas de lasMujeres se quedaron engavetadas ofueron tiradas a la basura por los go-biernos locales. En la actualidad ya nose habla, ni se toma en cuenta nuestropensar y nuestro sentir como mujeres.El respeto a nuestros derechos fueechado a un lado. Actualmente en mu-chos casos las OMM no representan alas mujeres organizadas y se ha redu-

    cido la institucionalidad pblica crea-da desde los Acuerdos de Paz para ga-rantizar el cumplimiento de los dere-chos de las mujeres. Por ejemplo, laSEPREM y la DEMI no han logrado res-ponder, desde su mandato, a las de-mandas y atenciones requeridas porms del 50% de la poblacin huehuete-ca. Es importante reconocer que todoesto forma parte del sistema machis-ta, patriarcal, discriminador y exclu-yente que caracteriza al Estado guate-malteco, que no toma en cuenta lasdemandas de las poblaciones, espe-

    cialmente de las mujeres indgenasmayas.En la experiencia de defensa del

    Territorio en Santa Cruz Barillas, enestos ltimos dos aos, las mujeres

    hemos sido parte acdenunciado a la emSanta Cruz en su actuata hacia nuestro muniempeo de apropiarsenuestro ro Qan Baconstruccin de la hid

    y por esto hemos sidoy criminalizadas. Durasicin del estado de siron los derechos humadanos de la poblacinlar de las mujeres, enderecho a nuestra intca, a una vida libre del derecho de peticicho a la justicia. La pHidro Santa Cruz en Bacciones del Estado ecio, mantienen la vidajeres en una situacin

    de vulnerabilidad, afecialmente nuestra sapsicolgica, causandmuertes, enfermedadansiedad, cefaleas, consecuencias.

    En este caminartambin hemos sido plas Consultas ComuBuena Fe realizadapartamento de HueNuestra participacin nificativa para la histotras comunidades y

    para el futuro de nuehijos. Estos ltimos aresistencia frente atransnacionales empapropiarse de los biennos ha unido, paranuestras demandas, sentimientos, lo hemoto a otras mujeres quepueblos y territorios zan su voz en defensa chos y por lo cual hansecucin y criminalizYolanda Oqueli, A

    Chvez y otras de San Nuestra lucha yla sostenemos por nnuestra familia y por munidad. Este es nuesmiso y aporte al BuenPueblos de Guatemala

    Las mujeres endefensa

    de

    sus

    derechos

    y

    delterritorio

    EN COMUNIDAD

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    6/12 6. Agosto

    E

    n el 2005 cuando se realiz la primeraConsulta Comunitaria en Comitancillo,San Marcos, en la cual se rechaz ro-

    damente el reconocimiento, exploracin ylotacin minera en este municipio, por-

    atenta en contra de la vida del sermano y el ambiente (Declaracin del Pue-

    y Autoridades de Comitancillo, San Mar- 03/08/2005), se sentaron las bases so-

    polticas y culturales de uno de los movi-ntos contestatarios con mayor potencialtransformacin social para Guatemala,

    mo lo es la Defensa del Territorio. Entreas, tres razones sustentane argumento. Primera: es-movimiento est construi-desde las comunidades; las

    recnditas y las ms ex-das por el Estado guate-teco, con y desde la parti-

    acin protagnica de mu-es y hombres constituidossujetos de su historia co-dira Isabel Rauber. Se-

    da: porque desde la epis-ologa comunitaria, lassultas Comunitarias deena Fe han puesto en

    cuestin todos los supuestos tericos de laeconoma neoliberal al decir No a la expan-sin de la transnacionalizacin de la industria

    extractiva y a un modelo de desarrollo quesupuestamente los beneficiar. Por esto elNo de las Consultas Comunitarias resuenacomo un acto de Vida en los lujosos edificiosde las empresas transnacionales, afectandosus clculos de ganancia producto del expoliode lo que ellos mercantilizan como recursosnaturales. Tercera: es un movimiento que hapermitido continuar desatando los nudoshistricos de las opresiones que pesan sobre

    los Pueblos Indgenas y las mujerral.

    Las Consultas Comunitarias

    Fe son un movimiento catalizcambios polticos ocurridos desdlas relaciones de poder entre Puenas, movimientos sociales y Estadteco. Han trazado caminos polticdesde la diversidad y unidad de se pueda pensar en la libre determautonoma y territorios libres de contra de las mujeres: contenidmadores hacia la constitucin delrinacional. Todo a travs de dinpolticas generadas por el poder mano alzada.

    De los resultados de las Co

    porta resaltar su significado poltejercicio de democracia comunitsin colectiva frente a los empresnales, las corporaciones transnante el Estado mismo, quienes inestrategia de los espejitos para lsus planes de despojo, violenciadad, ignorando los procesos de caprovocados por mujeres y homahora invisibilizados por la fuerzaestructural y la discriminacin.

    e de la portada.

    La Consulta vino adesatar un gran nudo

    Una de las primeras exposicbre el significado de las C

    Comunitarias para los Pueblo

    nas, fue hecha por Rigobertolder Qanjobal en el 2006 y

    solamente se haban realizConsultas en territorio hue

    l ya dimensionaba el poder dor de stas, al

    Ahora ya se desat el gran nuque agarrar ese nudo, hay qulo de nuevo para que sea bonPorque antes estaba hecho unmezclado entre tanta cosa, a

    sin poder caminar. Ahora ya edesatado el camino, hay que adelante. (Rigoberto Jurez,FOG, 2006).

    BRE TUS OJOS

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    7/127. Agosto de 2013

    Alba CAntroploga

    a est desatado el camino, hay que irpara adelante

    Consultas Comunitarias han evidenciadopoder emancipatorio de los Pueblos y suacidad de construir fuerza colectiva des-abajo y de posicionarse polticamente

    nte al modelo neoliberal, como afirmaona Yagenova, desde una nueva critici-en torno a las tendencias de despojo y

    ellos proyectos que amenazan a los te-orios indgenas y sus respectivos pue-.

    Desde la realizacin de la primerasulta Comunitaria hasta llegar a lo quees el movimiento de Pueblos en DefensaTerritorio, ha tenido lugar un proceso

    mico, progresivo y cualitativo que hacelos Pueblos de Guatemala marchen in-

    rablemente hacia la transformacin delado guatemalteco. Como se lee en elyecto Poltico del Consejo de Pueblos deidente, CPO:

    En el contexto del fin del OxlajujBaqtun y la llegada y establecimientode una nueva era planteamos la cons-truccin de una ruta poltica para laconstitucin del Proyecto y los instru-

    mentos que nos permitan acceder al po-der del Estado y asegurar su transforma-cin hacia los intereses genuinos de los

    pueblos que habitamos el territorio gua-temalteco.

    Planteamientos como el anterior y lademanda de un Estado Plurinacional son losejes de la reconfiguracin de las relacionesde poder entre Pueblos y el Estado guate-malteco. Las Consultas Comunitarias instau-raron una nueva era donde ningn hechopoltico, econmico, gubernamental o em-presarial quede sin ser evidenciado, cuestio-nado y menos an en la impunidad. Porejemplo, la lucha en defensa de la Vida, porlos pueblos de Santa Cruz Barillas, Totoni-

    capn, San Rafael Las Flores, San Jos delGolfo.Finalmente, si a ocho aos de realiza-

    da la primera Consulta Comunitaria se halogrado instituir una fuerza liberadora querecoge la historia de opresiones y racismo,pero tambin la praxis poltica de los Pue-blos Indgenas, la epistemologa comunita-ria, la emergencia del sujeto poltico comu-nitario y la fuerza de los movimientos femi-nistas y de mujeres, entonces s es posible

    trastocar las bases opresoras deltemalteco. Obviamente, aunqudesatados los nudos, hace faltabrocados en la trama por la DeVida. Lo bueno es que los hilos smulticolores, as como los pcontundentes.

    alir del miedo y terror dejado por el conflicto armado, el cualpi muchos de los elementos de cohesin social de las comunida-La estrategia contrainsurgente afect el sentido de comunidad,

    rctica del dilogo comunitario y pretendi romper la memoriarica. Empero, las Consultas Comunitarias, como afirma Santiagoos, retejieron los hilos del tejido comunitario.

    alir de la anomia post Acuerdos de Paz. Contradictoriamente, lalacin de la institucionalidad de la paz, rearticul la organiza-comunitaria, pero no dej que las comunidades tuvieran tiemporecomponerse desde su identidad. La poblacin no se haban

    perado de los dolores de la guerra, el exilio y el retorno; cuandoeron que asimilar las nuevas normas para la participacin ciuda-. Al mismo tiempo quedaron cooptados por el clientelismo gu-amental y de los partidos polticos y por algunas corrientes denizaciones no gubernamentales empeadas en cumplir con loscos lgicos, pero sin aportar a la constitucin de sujetos polticos.

    econocimiento de la fuerza colectiva de los Pueblos Indgenas.Consultas Comunitarias son una estrategia para la restitucin delndividual y colectivo de los Pueblos, para la reapropiacin de sutidad tnica, manifestada en la recuperacin del sentido de pue-Esta fuerza colectiva se est logrando a travs de la revitaliza-de formas propias de organizacin comunitaria y de la restitu-del poder a las autoridades legtimas de las comunidades.

    Esta metfora del nudo ilustra y sintetiza la historia poltica de Guatemala, cual nudo de opresiones que ha soa los Pueblos Indgenas obligndolos a vivir en las peores condiciones de exclusin econmica y poltica, sustpor un entramado ideolgico de racismo y violencias, negndoles sistemticamente sus derechos a Ser de acsu identidad y cosmogona. Desde mi experiencia como antroploga, planteo que entre los nudos desatados e

    4.-Quitar la vergenza que el opresor colonialista impuPueblos Indgenas. A travs de las Consultas Comunitcomunidad puso a luz con orgullo y sentido de pertcmulo de manifestaciones polticas, religiosas, eculturales, como parte de sus ciclos rituales y cotidianoslos procesos de Defensa del Territorio, las autoridades cancestrales, los alcaldes comunitarios, los y las guas eslas comadronas, han guiado los procesos de lucha ante Constitucionalidad, dialogan con los Relatores de Naciomuestran su fuerza milenaria al mundo e interpelan los de las transnacionales.

    5.-Mover la conciencia de una parte de la poblacimestiza que ha hecho suya la Defensa del Territorio, acemundo indgena, aprendiendo a reconocerlo en su cosmrespetarlo en sus planteamientos polticos.

    6.-Demandar territorios libres de violencia en contra lasReconocer que las mujeres independientemente de nuedad tnica, sufrimos violencia en los territorios que hdefendemos; posicionar nuevas ideas sobre el respeto y territorio/cuerpo de las mujeres que la defensa deconlleva.

    ABRE TUS OJOS

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    8/128. Agosto d

    estudio Abriendo Brechas, deDFOG llama a reflexionar so-el proyecto vial de la Franja

    nsversal del Norte. Al recogerexperiencias de las personascomunidades involucradas,

    orta al debate relevanteslazgos sobre los impactos so-les que el proyecto est te-ndo.

    La finalizacin de la FTNresentar un paso nico en latoria vial de Guatemala: lamarcacin del pas por carre-

    as principales, formando unaecie de perifrico mayor.nque la mayor parte de lanja fue construida durante el

    nflicto armado, hecho que una marca indeleble en lanera de concebir derechos, esproyecto histrico, pensadode la poca de la contrarre-ucin, 1954, que tiene quecon la construccin del Esta-

    nacin, un proyecto geopol-o y econmico dinamizador, ael nacional y regional, como

    te del actual Proyecto Meso-rica.El trabajo de campo se

    ntr en talleres y entrevistasn actores claves, autoridadesales y gente comunitaria, so-

    todo quienes tuvieron parti-acin en las negociaciones ydecisiones sobre el paso de laretera, para entender expe-ncias individuales y colectivasn la Franja y su construccin.las entrevistas predominaronhombres, lo cual refleja la

    ca representacin de mujeresvenes en la cara pblica delder local.

    Encontramos a muchassonas vidas de informacin.cticamente todas las aldeas yhabitantes estaban, de una

    nera u otra, a favor de la ca-tera, pero queran saber:les son nuestros derechos andemnizacin frente a las ex-piaciones que realiza la em-

    presa en nombre del Estado?Qu es lo que va a traer esa ca-rretera para nosotros? Paraquin ser el beneficio del desa-rrollo? No son preguntas nuevas,sino las mismas que se han hechola poblacin desde antes y con-tinan hacindose en todo elpas hoy en da con cada vez ma-yor resonancia.

    La primera inquietudplanteada por la poblacin refle-ja la grave falta de transparen-cia sobre los derechos de indem-

    nizacin por la tierra, cultivos einfraestructura expropiados. Encada lugar nos decan, la em-presa nos ha contado que el Es-tado no paga tierras, hecho queest en contradiccin con la Ley2005-88 de la FTN y de la Consti-tucin de la Repblica. Con elafn de aclarar esta situacinconfusa, se indag en un expe-diente de la PDH sobre negocia-ciones entre la comunidad Maya-land y la empresa constructora,Solel Boneh. ste revel la exis-

    tencia de una normativa pararecuperar, no adquirir como esti-pula la ley, el derecho de va.Parte de esta normativa se basaen un Acuerdo Gobernativo pu-blicado en El Diario de Centro-amrica con fecha 24 de abril,1979, que niega indemnizacinalguna a propietarios y poseedo-res. A nuestro juicio y el de ex-pertos en la temtica, el Acuer-do Gubernativo de 1979 viola elderecho constitucional a la in-demnizacin de los ciudadanos

    guatemaltecos.Entre una verdadera le-tana de problemas encontrados,los ms serios incluyen el hosti-gamiento, chantaje, manipula-cin, divisin y prcticas de con-frontacin empleadas por la em-presa constructora; el manejo deinformacin de acuerdo a los in-tereses de ambos, gobierno yempresa; evidencia de corrup-cin a todos los niveles; la falta

    de transparencia; y el saqueo ydestruccin del patrimoniocultural.

    El Estado mantiene su vi-sin absolutista y colonial en elcampo: no reconoce los derechosde los Pueblos mayas y comuni-dades campesinas e impone unavisin de desarrollo econmicoque carece de polticas pblicascon presupuesto para facilitar y/o generar desarrollo para unaeconoma campesina de subsis-tencia, el sector ms pobre enHuehuetenango y el pas. En laspalabras de SEGEPLAN, a pesardel impacto econmico que este

    proyecto de carretera podr te-ner sobre zonas aisladas y muni-cipios pobres en la regin, resul-ta ilusorio pensar que la solaconstruccin de la carreteratraer desarrollo si no estacompaada por accionescomplementarias.

    Los vientos del presente yfuturo soplan de manera preocu-pante para el pas: el Estado, atravs de los gobiernos, vende

    un des

    por consorc

    -privado

    empresagan dederechcon decila ciln

    petencia. En este el dalismo corporativo,chos se reducen a la

    cia de la empresa yjusticia y respeto a crear problemas.

    El aprendizajeestudio es que la Frversal del Norte repimposicin de un nueconmico a travs dfiguracin de territogenerando as transfradicales en la estrucy las relaciones socagro. La pregunta suces: qu futuro prop

    do si sigue aplicandeconmicos y accionque generan conflictodesterritorializacin tacin? Se debe refueron semejantes lanes que generaron earmado y otras rutastrficas dentro de guatemalteca.

    ABRIENDO

    BRECHAS

    ,

    Inve

    EJIENDO SABERES

    es, el acceso a la Franja Transversal del Norte FTN se haca a pie,

    pus a caballo, nuestros antepasados eran inteligentes... y los mejores

    enieros eran ellos, porque la FTN pasa ah donde era el camino de antes

    ra los ingenieros ya solo llegan y miden s hay algunos cambios, pero

    mnimo la FTN pasa donde nuestros abuelos construyeron el camino.

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    9/12

    Imagina que tanagradable resul-ta destapar una

    caja mgica, un regalo, sentir curiosidad y

    emocin por saber cul es su contenido, y alabrirlo poder descubrir valiosos elementos y tener la

    bilidad de usarlos de la mejor manera.Esta sensacin debera ser muy parecida en el proceso lector,

    onde la niez, juventud y adultos desde sus primeros aos de vi-scolar estn con motivacin constante para encontrar en la lec-oportunidades de imaginar, conocer, desarrollar habilidades yr los textos o libros como amistades con quienes puede interac-y aprender.Para imaginar nuevas sociedades, el proceso lector debe ir ms

    de ensear a reconocer palabras y medir velocidad, en el cual la

    persona slo recibe informacin, instrucciones, sin dejaraprender, cuestionar y proponer.

    Es por ello, que unpaso elemental en la lectu-ra es ingresar al terreno

    de la comprensin,acto que nos permiteconectar significados

    y construir escenas, resul-tando ms interesantecuando se realizan cuestio-namientos y valoracionesde la lectura, como una

    forma de dialogar, en quse est de acuerdo o des-acuerdo.

    Igual de importante es el acto de empezar a utilizado en la vida cotidiana, para resolver inquietudes, propalternativas, siendo estos, elementos que brindarn posira mejorar las condiciones de vida; es por ello que la lectora define a la lectura comprensiva y crtica comolibertad, que lleva a buscar acciones de cambio para ums justa y solidaria.

    9. Agosto de 2013

    KarinTier

    Los jvenes pueden adquirirfcilmente un compromiso conla lectura, el que tendrconsecuencias en su desarrollocomo seres humanos en lacomunidad educativa queesperaramos tener en unfuturo, donde cada uno escapaz de promover su propioaprendizaje.

    La lectura unida al pro-ceso de aprendizaje-enseanzaconstituye muchas veces elfuturo acadmico y profesionalde los jvenes; pero esa facetano es la nica, la cultura y laintimidad del lector constitu-yen los recursos personalesque ese ser tendr en su vida ypor lo tanto su aporte a la so-

    ciedad no slo desde su prepa-racin acadmica y su educa-cin formal, sino desde todoslos recursos que entre otrasherramientas, la lectura le da.

    Es fcil conseguir queesos jvenes adquieran estecompromiso con la lectura,

    pero somos los aduldebemos brindarlepuestas que estn travs de la oferta ddes desafiantes e inque promuevan el nificativo hacia la ltando por la virtuatecnologa; con lecresantes, contextuactualizadas que detas a problemas reajvenes se plantean

    La educacin tener las mujeres de nuestra poca nimpartir en aulas coeducativos tradicioque es necesario traconstruir, por ello,

    constituye una hgeneradora de unaciedad, ms analticflexiva, ms crtisumisa y ms autodi

    rase una vez as es como por primera vezrase una vez as es como por primera vezrase una vez as es como por primera vezrase una vez as es como por primera vezcomenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.comenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.comenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.comenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.esos primeros momentos va a depender nuestro inters yesos primeros momentos va a depender nuestro inters yesos primeros momentos va a depender nuestro inters yesos primeros momentos va a depender nuestro inters y

    otivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia laotivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia laotivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia laotivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia lalinacin hacia la lectura comienza a tomar otraslinacin hacia la lectura comienza a tomar otraslinacin hacia la lectura comienza a tomar otraslinacin hacia la lectura comienza a tomar otras

    mensionesmensionesmensionesmensionesy otros mbitos como el educativo, el del placer,y otros mbitos como el educativo, el del placer,y otros mbitos como el educativo, el del placer,y otros mbitos como el educativo, el del placer,de la informacin y la comunicacin.de la informacin y la comunicacin.de la informacin y la comunicacin.de la informacin y la comunicacin.

    a lectura,a lectura,a lectura,a lectura, una herramientauna herramientauna herramientauna herramientae autoformacine autoformacine autoformacine autoformacin

    CaProfesor

    PUNTO DE PARTIDA

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    10/1210. Agosto d

    Hace varios aos un gru-po de jvenes del mu-nicipio de Chiantla

    asumimos el reto de consoli-dar legalmente una organiza-cin que contribuyera a pro-mover y defender los dere-chos de la niez, adolescen-cia y juventud. De esa cuentase constituy la Asociacin

    para el Desarrollo Sosteniblede la Juventud ADESJU-. Enese momento varios de losfundadores pertenecamos auna organizacin religiosa,catlica o evanglica; otrossimplemente tenan la inquie-tud de ser parte de una orga-nizacin que favorecieracambios frente a las desigual-dades que viva la juventud.

    La motivacin personal nacia raz de participar en un gru-po religioso, realizbamos

    visitas comunitarias, esto nospermiti confrontar las dife-rentes realidades e ir forjan-do nuestra conviccin. Otrosespacios de participacin sesumaron a esta motivacin,organizaciones de artistas,movimientos juveniles y elactivismo en organizacionespolticas de izquierda, nosabrieron las puertas para for-marnos y conocer la realidadnacional, compartiendo conmuchas personas que hasta

    hoy en da siguen firmes encontinua lucha por idealessociales frente a las amena-zas que atentan contra lavida misma.

    Muchos de los jvenesde aquel tiempo hemos pasa-do de ser activistas juvenilesal plano de asesores o facili-tadores. Huehuetenango haexperimentado cambios signi-ficativos, fruto de muchosesfuerzos, de voluntariado,del apoyo de la cooperacin

    internacional y del compro-miso asumido por la propiajuventud por la reivindicacinde sus derechos. En el ao2004 se logr un importantepaso en el incipiente procesode la democracia participati-va, al aprobarse en elCODEDEH la creacin de laComisin de Niez y Adoles-cencia. Esta Comisin desde

    su inicio, hesfuerzos estra la identificmacin de liveniles, los qupresentes forganizacioneen dependeno en el movinil. A pesar otros esfuerz

    tados positivos, de desigualdad stes e incluso se v

    do. Al no existirJuventud en ncada gobierno deuna poltica pbltud. El actual Pmental de Juvede presupuesto ydo por las egobierno.

    Durante unmativo alguien dhay un desastrenecesidad de ayums, los primero

    man son las y lpero quines piy los jvenes? puestas se dan adades? Ms bien naliza y se les atponsabilidad de blemas sociales. nunca es necesaticulando esfuerztribuir a mejorarnes de vida de la necesario que orsociales, iglesias

    nes pblicas conla cooperacin coordinen accionGuatemala salgaen el que se enofrezca a la juvey un maana puedan disfrutardigna.

    El tiempo que tengamos

    de vida no es suficiente

    para cambiar el mundo,

    pero en ese corto espacio

    de tiempo, algo tenemos

    que hacer

    12 de agostoDa Internacional

    de la Juventud.

    EJANDO HUELLAS

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    11/1211. Agosto de 2013

    deseas leer, en el centro de documentacin puedesora solicitar estos nuevos ttulos. Memoria de laxta Jornada de Estudios y Experiencias sobre Terri-io, poder y poltica. Tambin,Anlisis de Coyun-a 2011- 2012: Huehuetenango desde el plano na-nal y viceversa

    LA ERA DEL BUEN VIVIR

    Corazn del tiempo es una pelcula que habla a cerca

    de los 15 aos del Ejercito Zapatista de LiberacinNacional, EZLN. La cinta cuenta cmo durante estetiempo, los pueblos zapatistas mayas modernos lide-rados por el sub comandante Marcos, han venido tra-bajando en un gran ensayo de una nueva sociedad. Enpalabras del director de la pelcula, Alberto Corts,dice que la historia es una ventana que se asoma a esemundo para dejar mirar cmo son los pueblos zapatis-tas porque es una pelcula campesina e indgena quese mete al corazn de un pueblo autnomo y muestraque los tiempos en el sureste mexicano estn siendoya, otros.

    La pelcula Distancia, es un produccin guatemalte-ca, filmada en Huehuetenango y Quich. El filme, estbasada en un hecho real. Toms Choc est a dos das y150 km de volver a ver a Luca, su nica hija. Han pa-sado 20 aos desde que fue secuestrada por el ejrci-to, cuando era una nia de tres aos, en medio de laguerra que vivi Guatemala. A pesar del dolor de estaausencia y para que su historia no se olvide, Toms haescrito en un cuaderno su experiencia de lucha, resis-tencia y sobrevivencia, con la esperanza de poder en-tregrselo algn da a su hija.

    La era del buen vivir cuenta sobre los pueblos indgenas actuales, quinepractica su propia definicin de desarrollo, construyen sus propias soluciana. Sin embargo, los retos con los cuales se enfrentan son picos. Deaos de colonizacin y de una guerra civil sangrienta en su historia recienlos Mayas hacen frente a la globalizacin de la sociedad de consumo, a dacceso a la tierra, al saqueo de sus recursos naturales, a la destruccin demas, locales y a los impactos del calentamiento global. La sobrevivencia ddades indgenas Mayas y su soberana alimentaria se encuentra amenazada

    Pelculas

    CORAZNTIEMP

    DISTAN

    stra cita siempre es con Emilia. Y en este mesmpartimos la sonrisa de esta foto tomada por ellaante la realizacin de su trabajo en Santiago Chi-tenango.

    LA CITA ES

    Conmemorar el Da Internacional de los Pueblos IndgenasConmemorar el Da Internacional de los Pueblos IndgenasConmemorar el Da Internacional de los Pueblos IndgenasConmemorar el Da Internacional de los Pueblos Indgenas

    Si te perdiste la proyeccin de las pelculas o quieres verlas de nel CEDFOG donde las encontrars.

  • 7/30/2019 Versin Agosto 2013 (3)

    12/12

    FranciscoCom

    l fue el inters de incorporar anes indgenas a la educacinal y cul es la procedenciaa de la mayora?o como un compromiso de Lacon el Pueblo Maya, ante la

    tencin gubernamental en elpo educativo para los cicloso y diversificado en las zonases. Se busc sobre todo mejorardesarrollo acadmico de lasnidades. La mayora de jvenese la etnias qanjobal y mam, yatiende prioritariamente a

    diantes de Huehuetenango, Elh, San Marcos e inclusoaltenango. Son fuertes candida-ara venir a Casa Miller, jvenes

    fanos, jvenes sin padres aecuencia de la migracin y otrosnarios de comunidadesnditas donde no hay acceso a laacin formal.

    ndo los jvenes llegan al inter-, cules son los principales

    s para Casa Miller?a de lo econmico, el retoipal es tratar de no desvincular-e sus familias. Debemos procu-n mayor vnculo entre padres ey evitar la desatencin mutua.

    amos de entender esto porquela pobreza extrema que se vivea familia y la comunidad, alr aqu, estn en lo mejor, tantoue un padre de familia expresmejor que estn all, que aquigo. Por otro lado, nuestrosdos vienen heridos deciones afectivas dolorosas aecuencia del machismo y elolismo, provocndoles secuelas

    cionales, las cuales debemos dejar con ellos.

    Qu busca Casa Miller al becar aun estudiante?Buscamos que los jvenes regresen asus comunidades y se hagan partedel desarrollo comunitario. Sin em-bargo, es difcil negarles la posibili-dad de continuar en la universidad,sobre todo si en la ciudad ya consi-guieron un empleo y este sirve deapoyo a su familia. De todos modos,los graduados de maestros, debido ala naturaleza de su estudio, han lo-grado regresar a sus comunidades ytrabajar en escuelas del lugar. Tam-bin las normativas estatales encuando a la Educacin Bilinge Inter-cultural EBI- han contribuido paraque los graduados de La Salle sean

    contratados en sus comunidades porser maya hablantes y conocer lasdinmicas culturales locales. Las ge-neraciones de peritos contadores sonquienes ms se radican en la ciudad,aunque siempre apoyan a su familiapara dar la opcin a hermanos meno-res de seguir estudiando.

    En suma, hay quienes han con-seguido el apoyo para asistir a la uni-versidad en plan fin de semana, al-gunos se quedan trabajando, otrosregresan a sus actividades artesana-les y agrcolas, pero sin dudarlo, enalgn momento ya sea por necesidado demanda, se vern obligados a sa-lir de su comunidad.

    Cmo se dan las relaciones inter-culturales en un da normal de cla-ses en La Salle? se trabajan lostemas de identidad y derechos delos pueblos indgenas?Ahora las manifestaciones de discri-minacin son menores que antes, hayms aceptacin por parte de la genteladina del rea urbana. Antes nohubo un marco legal que reconociera

    las problemticas de discriminacin.Estos mecanismos, hoy favorecenuna mejor convivencia entre las cul-turas. Tambin los Pueblos Indgenashan alcanzado mayor formacinacadmica y se han posicionado ensus demandas. Tienen mayores ingre-sos, aunque sea una minora. Y aqupodramos estar describiendo a unalite maya porque desafortunada-mente el desarrollo de las comunida-

    des indgenas no se ha logrado comose quisiera.El racismo desde la parte ind-

    gena tambin existe. En los baos deCasa Miller a veces he escuchadofrases como: ladino de montaa;este es ladino de montaa; es bruti-to; parece pero no es. El racismopermea a todos, es cuando uno, co-mo formador tiene que fomentar lareflexin con los jvenes. Sobre todoporque en las modificaciones curri-culares se llevan estos temas deidentidad y de derechos. Y en loslibros de ciencias sociales del colegiotambin los hemos incorporado.

    Cules son los patrones culturalesque modifican los estudiantes cuan-do vienen a la ciudad?En las generaciones actuales hay me-nos dominio del idioma materno. Laguerra ya no los afect, tienen mslibertad para que hablar su propioidioma. Sin embargo, la migracin haprovocado desintegracin familiar yla transformacin de patrones cultu-rales, como un menor uso del idioma

    maya. Podramos pregest modernizando phablar su idioma y vtradicional, o est herencia cultural? Desdvista racista, la respuestn modernizando, pvisin antropolgica dirperdiendo la parte cult

    Por tanto, los jMiller no deben olvidAnte una cama cmoagua caliente, reas tres tiempos de comidahacerles hincapi en realidad familiar. Algunir de vacaciones con lque les recuerda la pode vienen, pero lamentCasa Miller slo estaos, as que es imponer el deseo y la volunver a su realidad y luch

    Qu posicin tienen creligiosa ante la cosmomaya?Para los muchachos y ealimentarios, las tortilcaf prevalecen en Nuestro credo religiososolamente un estudiantreligin. Sin embargo, su formacin cristiaecumnica. Esto signifimacin no choca con ocristianas, incluso con la espiritualidad mayares que se resaltan enson el trato y cuidado d

    za y la tierra, el cuidadque son parte de lahumanas y valores cPueblo Maya.

    Qu debemos seguir hmo sociedad y Casa MiDebemos seguir aposjuventud indgena. Poreducativo que ofrece efiesta debilidades acareflejan los estudianteCasa Miller. Ellos han esistema de telesecundacia, no llegan a tener etivo obtenido en una ede las reas urbanas.est dando un servicioEstado, lamentablemeeducativa es baja. Por fortalecemos la parte de profesores y becadal gobierno invertir enporque es lo nico quofrecer a la juventud.

    En estos das las paredes recin pintadas del antiguo edificio marcadoel 3-83 de la 4 avenida, zona 1 en la ciudad de Huehuetenango, ms loseles de colores anuncian fiesta en este recinto. Una placa conmemorati-indica que dicha avenida pas a llamarse Santiago Miller en homenaje alermano marista, mrtir de la guerra en 1982. En este lugar desde el ao978 funciona el internado Casa IndgenaHno. Santiago Miller, espacio

    que acogi a los primeros estudiantes indgenas becadosestudiar en el Colegio La Salle de Huehuetenango. En aquellos primeross los jvenes provenientes de un contexto de marginacin, mayor al que

    actualmente viven los Pueblos Indgenas, por primera vez, tuvieron latunidad de llegar a la ciudad albergando grandes expectativas por llegara ser profesionales, algn da. Para ellos, significaba una posibilidad de

    peracin personal, pero tambin comunitaria y para La Salle el inicio deuna experiencia institucional, pero tambin humana, a favor de jvenesprovenientes de comunidades empobrecidas y de historias familiares deholismo y violencias. El hermano marista Julio Herrera, director de Casaer, hace un breve recorrido sobre algunos aspectos de su trabajo al fren- de los 58 jvenes becados actuales, adems, nos compartir cules hanido los principales frutos y mayores retos de este quehacer educativo en

    beneficio de los Pueblos Indgenas del pas.

    CASA MILLER

    DE ANIVERSARIO

    EN EL MES DE

    LA JUVENTUD

    LA CIUDAD DE HUEHUE