Verstrynge, J. - Sobre La Violencia Juvenil. Consideraciones Previas [2008].Doc

3
Jorge Verstrynge: Sobre la violencia juvenil Sobre la violencia juvenil: consideraciones previas Jorge Verstrynge. Tánger (Marruecos), 1949. Politólogo hispano-francés. Profesor titular de la facultad de ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera política en la extrema derecha francesa, según su libro Memorias de un maldito. Alumno de Manuel Fraga en la universidad, fue uno de los fundadores de Reforma Democrática, embrión de lo que luego sería Alianza Popular. Fue diputado nacional (1982-1989) y secretario general de AP entre 1979 y 1986, aunque desde 1978 había ocupado cargos diversos. Candidato a la alcaldía de Madrid en 1983 por AP, resultó derrotado por el socialista Tierno Galván. Tras dimitir por su enfrentamiento con Manuel Fraga el 1 de septiembre de 1986, evolucionó hacia posturas políticas socialistas y europeístas y, actualmente, marxistas. Formó parte del PSOE, sin ocupar ningún cargo de importancia. Posteriormente fue asesor del político comunista Francisco Frutos. Tras su retirada de la vida política, retomó su actividad docente consiguiendo una plaza de profesor titular de la Facultad de ciencias políticas y sociología de la UCM. Forma parte de la Fundación de Investigaciones Marxistas y del Grupo Investigador THEORIA- Proyecto Crítico de Ciencias Sociales. Es autor de los siguientes libros: Entre la cultura y el hombre, Autor Editor 3, Madrid, 1981; La normalización democrática, Alianza Popular, Madrid, 1982; Madrid, mi desafío, Editorial El Burgo, Madrid, 1983; Una sociedad para la Guerra. Los efectos de la guerra en la sociedad industrial, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1988; El sueño eurosiberiano. Ensayo sobre el futuro de Europa, ed. Complutense, Madrid, 1992; Los nuevos bárbaros: centro y periferia en la política de hoy, Grijalbo, Barcelona, 1997; Elogios, El Viejo Topo, Mataró, 1998; Memorias de un maldito (autobiografía), Grijalbo, Barcelona, 1999; Sobre el poder del pueblo, El Viejo Topo, Mataró, 2000; R: Rebeldes, revolucionarios y refractarios: ensayo sobre la disidencia, ed. El Viejo Topo, Mataró, 2002; La guerra periférica y el islam revolucionario, El Viejo Topo, Mataró, 2005; Frente al Imperio: Guerra Asimétrica y Guerra Total, Foca, Madrid, 2007. Colabora habitualmente con la revista El Viejo Topo y en varios programas de televisión de debate político. De su libro La guerra periférica, el ejército venezolano ha editado 30.000 ejemplares y los ha distribuido entre generales, jefes y oficiales, así como a un grupo selecto de funcionarios de diversos ministerios de la República Bolivariana de Venezuela. Difunde parte de sus pensamientos a través de su blog personal, en el que se puede encontrar el denominado “Informe Verstrynge sobre la Inmigración en España”, por el cual fue vetado en el programa “Paranoia Nacional” de Antena 3. La Democracia // 3 de mayo de 2008 Fuente: lademocracia.es/Sobre-la-violencia-juvenil- consideraciones-previas Conviene enmarcar la cuestión de la violencia juvenil en un contexto más amplio. Así una parte de la violencia juvenil actual puede ser contemplada como contrapunto de la que, secularmente, en una sociedad patriarcal, han sufrido los jóvenes (y las mujeres, por cierto). Por lo demás la generación actual de jóvenes es una generación mimada y a la vez sacrificada. Mimada porque nunca en la historia se le ha dado un estatus más favorable a la juventud 1

Transcript of Verstrynge, J. - Sobre La Violencia Juvenil. Consideraciones Previas [2008].Doc

Page 1: Verstrynge, J. - Sobre La Violencia Juvenil. Consideraciones Previas [2008].Doc

Jorge Verstrynge: Sobre la violencia juvenil

Sobre la violencia juvenil: consideraciones previas

Jorge Verstrynge. Tánger (Marruecos), 1949. Politólogo hispano-francés. Profesor titular de la facultad de ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera política en la extrema derecha francesa, según su libro Memorias de un maldito. Alumno de Manuel Fraga en la universidad, fue uno de los fundadores de Reforma Democrática, embrión de lo que luego sería Alianza Popular. Fue diputado nacional (1982-1989) y secretario general de AP entre 1979 y 1986, aunque desde 1978 había ocupado cargos diversos. Candidato a la alcaldía de Madrid en 1983 por AP, resultó derrotado por el socialista Tierno Galván. Tras dimitir por su enfrentamiento con Manuel Fraga el 1 de septiembre de 1986, evolucionó hacia posturas políticas socialistas y europeístas y, actualmente, marxistas. Formó parte del PSOE, sin ocupar ningún cargo de importancia. Posteriormente fue asesor del político comunista Francisco Frutos. Tras su retirada de la vida política, retomó su actividad docente consiguiendo una plaza de profesor titular de la Facultad de ciencias políticas y sociología de la UCM. Forma parte de la Fundación de Investigaciones Marxistas y del Grupo Investigador THEORIA-Proyecto Crítico de Ciencias Sociales. Es autor de los siguientes libros: Entre la cultura y el hombre, Autor Editor 3, Madrid, 1981; La normalización democrática, Alianza Popular, Madrid, 1982; Madrid, mi desafío, Editorial El Burgo, Madrid, 1983; Una sociedad para la Guerra. Los efectos de la guerra en la sociedad industrial , Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1988; El sueño eurosiberiano. Ensayo sobre el futuro de Europa, ed. Complutense, Madrid, 1992; Los nuevos bárbaros: centro y periferia en la política de hoy , Grijalbo, Barcelona, 1997; Elogios, El Viejo Topo, Mataró, 1998; Memorias de un maldito (autobiografía), Grijalbo, Barcelona, 1999; Sobre el poder del pueblo, El Viejo Topo, Mataró, 2000; R: Rebeldes, revolucionarios y refractarios: ensayo sobre la disidencia, ed. El Viejo Topo, Mataró, 2002; La guerra periférica y el islam revolucionario, El Viejo Topo, Mataró, 2005; Frente al Imperio: Guerra Asimétrica y Guerra Total, Foca, Madrid, 2007. Colabora habitualmente con la revista El Viejo Topo y en varios programas de televisión de debate político. De su libro La guerra periférica, el ejército venezolano ha editado 30.000 ejemplares y los ha distribuido entre generales, jefes y oficiales, así como a un grupo selecto de funcionarios de diversos ministerios de la República Bolivariana de Venezuela. Difunde parte de sus pensamientos a través de su blog personal, en el que se puede encontrar el denominado “Informe Verstrynge sobre la Inmigración en España”, por el cual fue vetado en el programa “Paranoia Nacional” de Antena 3.

La Democracia // 3 de mayo de 2008

Fuente: lademocracia.es/Sobre-la-violencia-juvenil-consideraciones-previas

Conviene enmarcar la cuestión de la violencia juvenil en un contexto más amplio. Así una parte de la violencia juvenil actual puede ser contemplada como contrapunto de la que, secularmente, en una sociedad patriarcal, han sufrido los jóvenes (y las mujeres, por cierto).

Por lo demás la generación actual de jóvenes es una generación mimada y a la vez sacrificada. Mimada porque nunca en la historia se le ha dado un estatus más favorable a la juventud (hasta el punto de que todos desean seguir siendo jóvenes). Pero también sacrificada: es ella la que más directamente sufre un sobre-explotación capitalista que le niega vivienda, y empleo estable y correctamente remunerado. Estamos hablando de una juventud sin futuro predecible, sin rumbo, sin referencias claras (pues la globalización se ha llevado por delante muchas cosas en la materia) y que va a vivir mucho peor que sus padres… Pero también juventud duramente machacada por los antidisturbios como si se tratara de delincuentes peligrosos cada vez que se ve obligada a defenderse a si misma ante la ausencia de apoyos y de solidaridad por parte del resto de la sociedad.

Finalmente, debemos reconocer que la violencia juvenil no es más que una más ante la de genero, la laboral, la económico-financiera, la racial…

1

Page 2: Verstrynge, J. - Sobre La Violencia Juvenil. Consideraciones Previas [2008].Doc

Jorge Verstrynge: Sobre la violencia juvenil

Responsabilizar

Es lo cierto, sin embargo, que la sociedad se beneficia de una generación joven más formada, más consciente, más «desvirgada»… Padres se quejan de que hijos les amenazan con denunciarles a las autoridades por malos —o indignos— tratos. ¿Se acuerdan dichos padres de haber tenido el valor o la conciencia de hacer lo mismo cuando eran adolescentes?

Los padres, ahora, alegan crisis de autoridad; y es cierto, pero también había crisis de autoridad antaño cuando había que obedecer a la santa voluntad paterna so pena de ser castigado o/y pegado.

Pero precisamente porque hoy se llega antes a la madurez (para ser exactos: a la madurez que ahora permiten las sociedades consumistas hiper capitalistas violentas e infantilizadas por un intrusismo anglosajón generalizado en las que nos desenvolvemos), existe la posibilidad de responsabilizar a los jóvenes: de colocarles ante sus responsabilidades y sus posibilidades.

Por ello, es evidente que habría ya que rebajar de 18 a 16 años las mayorías de edad civil, política y penal-carcelaria; y la penal-correccional a los 12 años.

Pero, además, para combatir la tendencia al egoísmo y al pasotismo, típico producto de estas sociedades hipercompetitivas e hiper individualistas. Para fomentar la cohesión y la solidaridad social, se propone el establecimiento de un «Complemento de formación» civil (al servicio del Estado), social (al servicio de la Sociedad), o militar (al servicio de la defensa nacional y europea), obligatorio, de seis meses (aunque divisible en dos periodos de 3 meses), remunerado (un año de Salario Mínimo) y a cumplir antes del final de los estudios (se requerirá su cumplimiento para obtener los títulos de Graduado Social, o de Bachiller, o de Licenciado, o de Doctor). Por lo demás, dicho «Complemento de Formación» debería llevarse a cabo fuera de la región de residencia1.

Finalmente, responsabilizar a los jóvenes implica también responsabilizar a los demás. Así una buena parte de la agresividad individual y colectiva se ve potenciada por una escala de valores hipercapitalistas que tienen como ideal al «Winner», al ganador al precio que sea. Los medios de comunicación, a su vez, no están exentos de responsabilidad en la materia2.

1 Es lo mismo lo que proponen las Becas Séneca o el Plan Bolonia. Por lo demás, la realización de trabajos sociales y humanitarios hoy día es fomentada por las empresas con el fin de comprobar la capacidad de compromiso y de implicación de sus empleados. Siendo valorada su participación en dichos programas, sirviendo de baremo para alcanzar puestos directivos.

En la actualidad Telefónica a través de sus fundaciones fomenta esta participación sirviendo a la estrategia de la compañía. Cada empleado destina unas semanas de sus vacaciones anuales a participar y la compañía les abona algunos gastos como el billete de avión y otros.

Así mismo, en la Universidad Francisco de Vitoria, para licenciarse es necesario cursar la signatura de Acción Social que consiste en trabajar durante un periodo determinado de tiempo en una ONG, en servicios sociales, ayuda a la drogodependencia, compañía a enfermos…

2 Ojo a esta cuestión: no esta claro si la televisión potencia la agresividad o, si a la

1

Page 3: Verstrynge, J. - Sobre La Violencia Juvenil. Consideraciones Previas [2008].Doc

Jorge Verstrynge: Sobre la violencia juvenil

inversa, sirve de exutorio de la misma.

1