V.f. pdf

42
Gara Sánchez Ruiz para la Escuela de Arte de Las Palmas de Gran Canaria. Lunes dieciséis de Junio de dos mil catorceDedicado a Franca y a mi clase y a mi profesora Ana Galván. R R e e t t r r a a t t o o d d e e u u n n a a v v i i d d a a L L a a p p o o e e t t i i s s a a V V. . F F

Transcript of V.f. pdf

Page 1: V.f. pdf

Gara Sánchez Ruiz para la Escuela

de Arte de Las Palmas de Gran

Canaria. Lunes dieciséis de Junio de

dos mil catorce…Dedicado a Franca y

a mi clase y a mi profesora Ana

Galván.

RReettrraattoo ddee uunnaa vviiddaa……

”” LLaa ppooeettiissaa””

VV.. FF

Page 2: V.f. pdf

2

Verónica Franco

(1546 – 1591)

Page 3: V.f. pdf

3

Índice

Introducción 3 Verónica Franco 7

Carta 6

Paolo Caliari 11

Tintoretto 14

Obra Poética de Verónica 18

Indumentaria Renacentista a través del retrato 24

Poemas y Sonetos 29

Más fuerte que su destino 31

Dedicado a Venecia 33

Bibliografía – Web grafía 37

Poemas y Sonetos 31

Más fuerte que su destino 33

Bibliografía – Web grafía 40

Page 4: V.f. pdf

4

Introducción “Resolví hacer virtud de mi necesidad”

Nosotras las mujeres, también poseemos armas que nos harán probar a los hombres que como ellos, tenemos manos y

piernas y corazones como los vuestros.

Franca.

Para elaborar el presente trabajo he decidido escoger las obra de Paolo Caliari y de la familia Tintoretto dedicada a Verónica Franco por el especial interés que me produjo la figura de esta Cortesana inigualable y de la que pude conocer su historia a través del cine gracias a la película que evoca su historia como no podía ser de otra forma, al más puro estilo Hollywoodiense en “Dangerous Beauty”, título que en español se adaptó a “Más fuerte que su destino”.

Con un enclave que nos traslada a la misma ciudad de Venecia, corazón del Renacimiento, he aquí la tan bella como dura historia de una mujer que destacó no sólo por su difícil condición

Page 5: V.f. pdf

5

sino por su tan venerada personalidad, lo que la convirtió en una de las mujeres más famosas de su época, el Cinquecentto. Conocida por numerosos apodos, es quizás el de “La poetisa”, el que más se acerca a la realidad de una mujer cuyo destino estaría marcado por un sendero tan difícil como la realidad de la mujer de aquellos tiempos cuyo único salvoconducto era el acceso a todo conocimiento que quisiera a cambio de prestarse a los deseos de sus admiradores .

Su historia, cincelada por los grandes pintores renacentistas italianos, refleja muy bien la condición de las cortesanas de aquellos tiempos, la de Tintoretto, hoy en día se encuentra en el museo de Worcester Art, Massachusetts y la de Domenico, su hijo, en el Museo del Prado, Madrid.

Cuadros que sin duda trataré de ver algún día a pocos centímetros de mis sentidos para si quiera atisbar lo que pudo ser la vida de una joven de aquella época marcada por las más terribles circunstancias que una mujer pudiera vivir por su marcada condición social a lo que se suman un contexto histórico socavado por la Inquisición y por la devastadora peste.

Page 6: V.f. pdf

6

Catálogo de las más veneradas Cortesanas de Venecia

Page 7: V.f. pdf

7

“Quería asegurarme de escribirte estas líneas para urgirte de nuevo a que te cuides de

lo que haces y que no vayas a sacrificar de un golpe tu alma y tu reputación y las de tu

hija. […] Te aseguro que no hay nada en la vida peor para uno que convertirse en

juguete de fortuna. […] Y si la fortuna te fuera fiel, tu vida sería una miseria. Es

algo terrible, contrario a la razón humana, abandonar el cuerpo y el trabajo de una

misma a una esclavitud que da miedo siquiera imaginar. Convertirse en presa de tantos

hombres, a riesgo de verse desnudada, robada, hasta asesinada, de modo que un hombre,

algún día, pueda arrebatarte todo lo que has conseguido de muchos a través de muchos

años, junto con otros peligros de daño o terribles enfermedades contagiosas. Comer con

la boca de otro, dormir con los ojos de otro, moverte según la voluntad de otro, sin duda te

llevarán al naufragio de tu cuerpo y de tu alma. ¿Habrá miseria mayor que esa?

¿Qué riquezas, que lujos, qué delicias pueden pesar más que las desgracias que te he

mencionado? Créeme que, entre todas las calamidades del mundo, ésta es la peor. Y si

a las cosas mundanas le añades las preocupaciones por tu alma, ¿qué destino más horrible

y seguro puede haber sino la condenación? No permitas que descuarticen el cuerpo de tu

hija, ni te conviertas tú en su carnicera.”

Page 8: V.f. pdf

8

Verónica responde con esta carta a una amiga íntima y le advierte del arma de doble filo que supone su profesión. En la Venecia del S. XVI, una dama plebeya tenía dos opciones, casarse o convertirse en cortesana, “Cortegiana Onesta”“honorable” o Cortegiana de fuego, el equivalente de la prostituta actual. Como célebre poetisa y cortesana honorable, Verónica Franco vivió su juventud y madurez rodeada de personalidades de la realeza, alta burguesía, aristocracia y demás figuras de la élite Veneciana. Como su madre, aprende y se nutre de todo un abanico de fuentes gracias al privilegio que sólo éstas mujeres poseían, pues la mujer no contaba para nada en la vida pública o privada por lo que el acceso total a toda clase de cultura lo disfrutaban sólo las cortesanas honestas que eran las mujeres más cultas del mundo y por ésta razón Verónica se convierte en una de las más admiradas cortesanas de su época que además poseía una extraordinaria belleza. En sus escritos Verónica explica incisivos comentarios que abocetan un feminismo temprano y demuestra plena conciencia de la denigración que diariamente sufre la mujer en una sociedad que la obliga a mercadear su cuerpo a cambio de riqueza, fortuna, conocimiento…Aunque sabía que su riqueza la empobrecía, que su conocimiento la vaciaba de sabiduría, que su suerte la hacía desgraciada y que su influencia la degradaba.

La Venecia del lujo y el esplendor que Verónica Franco describe con tal entusiasmo y nostalgia en su poema “Serenissima”, la ciudad internacionalmente reconocida como la más opulenta, variada y extraña, centro comercial más importante de Europa, umbral entre el esplendor oriental y el apetito occidental, dedicado a los placeres mundanos y al amoroso disfrute de su bienandanza. Richard Sennet la describe como enclave de sensualidad y placer, ricamente ornamentada con las coloridas fachadas de los palazzi mirando hacia el torrente incansable del Canale Grande surcado siempre por las más llamativas Góndolas, cuyos pasajeros llevaban ricas joyas y suntuosos

Page 9: V.f. pdf

9

vestidos. La Venecia que a Verónica Franco le tocó vivir y añorar es la Venecia del color y el maquillaje de la apariencia exquisita, serenísisma por fuera y por dentro recóndita en sus apetencias y tortuosa en los interminables canales del deseo. En su descripción de la ciudad Verónica menciona las espléndidas fachadas de los edificios y los interminables meandros de agua que la unían y la dividían, convirtiéndola en un laberinto. Si ante la fachada el mar retrocede, por los canales, se cuela hacia adentro de la ciudad. En la imaginación nostálgica de Verónica Franco, Venecia es a la vez superficie e interior, rostro y entraña. Su refugio, así la denomina como si la ciudad la protegiera a ella, una prostituta que en su momento fue acusada de brujería por la Inquisición y que se salvó de una pena horrible gracias a sus excelentes conexiones con la alta jerarquía sereníssima.

Al mismo tiempo dos acontecimientos culturales van a poner en marcha todo un avance en pleno Cinquecentto.

Por un lado el desarrollo de la anatomía como una rama de la medicina, el desarrollo de un nuevo tipo de mapa de ciudad, que combinaba en un mismo plano pictográfico, la geografía (cartografía) y la corografía (vistas frontal desde el mar de la ciudad). Estudios que solo Leonardo Da Vinci podía desarrollar de tal forma.

Ni la mirada cenital del cartógrafo, ni la naturaleza representada en los vientos, pueden remendar el tejido roto que son la Venecia moral y la Venecia geográfica. Como bien sabe la Cortegiana Onesta, lo que se gana de un lado, se pierde en otro, y con creces.

Así, en éste ensayo de Balzac, describe la ciudad de Venecia, como el mismo cuerpo de Verónica alegóricamente, afirmando a su vez que no hay ciudad sin pasión ni ciudad sin prohibición, y que ambas son la misma y son Venecia.

Page 10: V.f. pdf

10

Verónica, nacida en Venecia y de casta “profesional”, según el gobierno y burocracia Veneciana, así como la confraternidad religiosa. Hija de Paola Fracassa Franco, también cortesana, aprendió la profesión de Cortesana Honorable con tan solo veinte años después de que su matrimonio por conveniencia se rompiera con quien fuera Paolo Panizza del que se separa en 1564. Tuvo seis hijos de diferentes hombres pero solo tres sobrevivieron a la infancia. La mayor parte de su vida mantuvo a un elevado número de tutores y sirvientes. Era la única hija de una familia formada por tres hijas. Su formación comenzó a través de la enseñanza privada que compartiría con sus hermanas.

Se codeó con la familia Venier, donde conoció al más fiel de sus amantes, el sobrino de Domenico Venier, Marco, quien no sucumbió en matrimonio con ella por estar arruinado y debido a la escasa dote de Verónica, por lo que tuvo que contraer matrimonio con una dama de la burguesía. Era entonces para las cortesanas, su profesión, su única vía de promoción social, instruidas e influenciadas por la cultura de sus amistades y gracias a la que dejó una obra poética más o menos destacada. Por ejemplo, Vittoria Colonna, Iabella Mora, y Verónica, cuyo período de mayor apogeo lo alcanzó a mediados del siglo pasado, momento en que aparecen las “Treze rime “de Verónica Franco.

Las cortesanas de mayor prestigio eran tenidas en gran consideración y estima, protegidas por nobles y gobernantes que se solían acompañar de ellas a fiestas y espectáculos públicos aunque tenían prohibido la visita de los lugares más concurridos o de recorrer las calles de la ciudad en las festividades religiosas. Para controlar sus movimientos por las calles de la ciudad estaban obligadas a llevar un pañuelo amarillo o blanco para las jóvenes casaderas, con el fin de no

Page 11: V.f. pdf

11

ser identificadas. Tampoco podían ir a la ópera o salones con el rostro descubierto. Así se desarrolló la vida de Verónica Franco que con tan solo 34 años se retira de la vida pública tras desarrollar su profesión en Sta. María de Formosa, como se testimonia en el “Catálogo delle Principale ed Le piu Honorate Cortigiane di Venetia. Nº 204. VF.”

De la misma familia Venier también encontró a su peor enemigo, Maffio Venier, primo de Marco y despechado por la negativa de Verónica de sucumbir a sus deseos en el lecho, quien la acosa debido a los celos que le reserva por su extremada inteligencia, acusándola en sus obras con todo tipo de calumnias . Su momento más importante sucedió en 1574, cuando el joven Rey de Francia Enrique III de Valois visita Venecia y pide pasar una noche con ella, convirtiendo su casa en centro de todas las culturas. Posteriormente, acusada de brujería pasó por el Tribunal de la Santa Inquisición pues creían que practicaba la hechicería para atraer a sus clientes y en Octubre de 1580 queda libre de todo cargo y funda la “Casa del socorro” para acoger a toda cortesana que quisiera cambiar de vida, convirtiéndolas en mujeres casaderas, óptimas trabajadoras e incluso monjas. El 22 de Junio de 1591 muere de una intensa fiebre que la azota durante 20 días.

Page 13: V.f. pdf

13

Paolo Cagliari, el Veronés en España, fue la figura central del Manierismo Veneciano.

Hijo de un picapedrero de Verona, se formó como pintor y se estableció más tarde en Venecia, donde desarrolló su arte y destacó como una de sus figuras más representativas. Desde 1541, ayudante y discípulo de Antonio Badile, con cuya hija, Elena contrajo matrimonio.

En 1556 recibió su primer encargo representativo: la decoración de la sacristía y los techos de la Iglesia de S. Sebastián. Allí crea un ciclo de pinturas con perspectiva “sotto in sú” (de abajo a arriba).

Estudió la Capilla Sixtina de Miguel Ángel en Roma, de quien toma influencia en obras posteriores como, “Los Frescos de la Villa Bárbaro” en Máser, década de1560, con la colaboración de Palladio, arquitecto renombrado, quienes influyeron en las arquitecturas representadas en los cuadros posteriores.

A principios de 1570, la familia Cuccina le encargó una serie de cuadros de gran formato obre tema bíblico: La Virgen y la familia Cuccina, Adoración de los Reyes, Las bodas de Caná, etc. donde el Veronés representa un estilo renovado, profundizando en el color e incrementándose el claroscuro, todas en la Galería de Dresde.

En 1573 le llevaron al Tribunal de la Inquisición al entenderse que pintaba los temas religiosos con una excesiva libertad que rozaba la irreverencia, a lo que Veronés argumento que añadía personajes, animales y otros elementos por exigencias creativas.

Su estilo está marcado por los grandes venecianos, Tintoretto y Tiziano, así como los pintores de Emilia, como Parmigianino. Considerado junto con Tiziano, considerado creador de un gusto suntuoso y colorista que en Venecia se prolongó hasta el siglo XVIII.

Predilecto de grandes formatos, se caracteriza por el lujo, la arquitectura clásica que enmarca sus escenas y el rico aunque suave colorido. La representación de arquitectura en sus obras lo convierte en percusor del barroco. Aparecen columnas, arcos y escalinatas…y su tratamiento del color se anticipa a la pintura francesa del S.XIX.

Prefiere los tonos fríos y claros: gris plata, azules y amarillos.

Su temática es religiosa, pero representa las escenas bíblicas al modo de las grandes fiestas venecianas, reflejando así la alegría de vivir y el esplendor de la república de los dogos. Los trajes son fastuosos y el ambiente, suntuoso, alardes creativos que chocaban con la fidelidad histórica de la Biblia, lo que motivó las fricciones entre el artista y la Iglesia.

Page 14: V.f. pdf

14

Utiliza un empaste ligero que le permite innumerables transparencias. Le interesa la perfección del dibujo. De un Manierismo innegable, su trascendencia en el estilo posterior, permiten clasificar su obra de prebarroca, en particular por la elegancia de la forma, su gusto por las atmósferas diáfanas y el sentido decorativo de la composición.

Influyó en pintores como Rubens, y otros pintores del Barroco. Pintores favoritos del romántico, Eugéne Delacroix.

De entre sus obras destacan: Jesús entre los doctores, El Prado, Madrid.

Gentilhombre con pelliza de lince, Budapest, Hungría.

Moisés salvado de las aguas del Nilo, Museo del Prado, Madrid

Alegorías del amor, Ciclo de cuatro pinturas, Ej. La Infidelidad, National Gallery de Londres.

Marte y Venus unidos por Amor, 1565, Metropolitan Museum, Nueva York.

Page 15: V.f. pdf

15

Jacopo Comin, Tinoretto (1518 – 1594)

Uno de los grandes pintores de la Escuela Veneciana. Jacobus Tintoretus, el último gran pintor del Renacimiento Italiano, destacó por su energía y ahínco pintando, se le apodó “Il Furioso” pues su dramático uso de la perspectiva y especiales efectos de luz hacen de él un precursor del arte barroco. Sus trabajos más famosos son una serie de pinturas sobre la vida de Jesús y la Virgen María en la Scuola Grande di San Rocco. Venecia.

Page 16: V.f. pdf

16

El mayor de 21 hermanos, cuyo padre era tintorero, adoptando así el apodo, pequeño tintorero, de origen Toscano cuya familia se trasladó a Brescia, comienza pintando las paredes del taller de su padre por lo que éste decide llevarle como aprendiz a Tiziano donde aprende el arte del color y las sombras. Como la relación entre ellos era distante y existió cierta denigración por parte de su maestro y amistades del mismo, continuó aprendiendo por sí mismo con mucho celo, aunque en la pobreza, hasta que logró su reconocimiento.

Se interesó por la corriente Manierista surgida en Venecia a través de los mercaderes y que se extendió por toda Europa cuya principal característica es el la reacción anticláscia que cuestionaba la validez del ideal de belleza definido en el Alto Renacimiento.

El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales.

Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI, como Giorgio Vasari, para quien maniera significa todavía "personalidad artística", es decir, estilo, en el más amplio sentido de la palabra. Lo asignaban a aquellos artistas que pintaban "a la manera de...", es decir, siguiendo la línea de Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, pero manteniendo, en principio, una clara personalidad artística. Su modelo de dibujo fue principalmente Miguel Ángel.

Su noble concepción del arte y su alta ambición personal quedaron evidenciadas en la inscripción que colocó sobre su taller:

“Il disegno de Michel Angelo ed il Colorido di Tiziano “

Page 17: V.f. pdf

17

Su pasión era el efecto de las luces, llegando a investigar con personas fallecidas y figuras de cera los efectos ópticos de las luces y sombras.

Mantenía sus técnicas de trabajo celosamente y muchas veces trabajó sin retribución lo que le hizo triunfar a la hora de coger encargos.

Muchas de sus obras más importantes se perdieron pero una de ellas se conserva en la Iglesia del Carmen en Venecia, “La presentación de Jesús en el Templo”, también en S. Benedetto “Anunciación” y “Cristo con la mujer de Samaria”.

Realiza retratos a la nobleza y burguesía Veneciana. Uno de los más famosos es “Retrato de un gentil hombre Veneciano. 1545. Louvre.

Teniendo en cuenta que la escritura y la pintura eran las únicas vías de comunicación e ilustración de la época, hay que resaltar la importancia que entonces tenía pues un retrato o una carta, dotando así a una imagen toda la magia que ello merece.

Dos de los cuatro temas pintados, hoy en la galería de la Academia de Venecia, Adán y Eva y la muerte de Abel, ambas, obras de gran maestría, no dejan lugar a duda de la gran maestría de Tintoretto, por aquella época un consumado pintor , uno de los pocos que alcanzó la mayor eminencia en ausencia de aprendizaje formal .

Obras como “La adoración del becerro de oro”, “La presentación de la Virgen en el Templo”, y “El Juicio Final”, han sido restauradas y repintadas terriblemente pero aún perduran.

Las obras de S. Marcos, espléndidas, darían punto final a los difíciles años de su carrera. Pinta en paredes y techos del Santuario de la Escuela de San Marcos, de la Academia de Venecia, y otros casi siempre escenas del Nuevo

Page 18: V.f. pdf

18

Testamento, su composición de fuerte tendencia Manierista, más marcada que los dos pintores más famosos Venecianos, Tiziano y Veronese, pintó con pasión alcanzando en su plenitud su audacia, dinamismo incansable de la composición, uso dramático de la luz y enfáticos efectos de perspectiva, lo que hizo que pareciera un artista barroco adelantado. Se dice que pintaba tan rápido que lo que muchos hacían en dos años el lo lograba en dos días y que tenía tres pinceles, uno de oro, otro de plata y uno de hierro.

Cultivó lo mismo el lienzo que el fresco y ya fueran temas bíblicos como retratos, su mérito es desigual, aunque los verdaderamente buenos difícilmente tienen parangón en su gran agudeza psicológica. Tuvo pocos alumnos pero sus hijos trabajaron con él (Marietta y Domenico). Influenció en El Greco durante su estancia en Venecia y fue descubierto como Gran Maestro en el S. XX.

El origen de la Vía Láctea, 1582

Page 19: V.f. pdf

19

Obra de Verónica

Page 20: V.f. pdf

20

Se conoce el famoso “Canzionero” le “Terce Rime”, con 18 composiciones originales y otras pertenecientes a otros poetas con los que mantiene correspondencia. Cincuenta cartas de amor sonetos y cancioneros.

Existen dos partes diferenciadas

La primera parte de tonos alegres y de canto al amor, el amor físico que hace referencia a su profesión de cortesana.

La segunda parte, en que la madurez y la alegría vital deja paso a tonos elegicos y de lamentación, haciendo referencia al tema amoroso por la traición de su amante, por su no correspondencia o por la lejanía: realismo sensual y expresión del dolor amoroso, temática expresada con una rima argumentada y discursiva empleando la terza rima como metro.

Los salones de los Ridotti, Casini, etc., eran los más frecuentados, Verónica, cuya madre también había ejercido la profesión, se desenvolvió con total naturalidad en un ambiente que le fue familiar desde pequeña y el término Meretriz al contrario de lo que podía pensar su enemigo, Maffio Venier, lo llevó con total orgullo.

Su formación autodidacta rodeada del ambiente en que se movió (lecturas públicas de poesía, debates más o menos académicos, etc.…explica la característica de las composiciones se du cancionero con una simpleza en su forma característica de uso exclusivo de terceto encadenado o terza rime y aclimatación de la temática de la poesía precedente.

Su vida, circunstancias, elementos y características de la poética Siciliana, Stilnovista y Petrarcas que hacen pensar en la poesía Franciscana por el canto a la naturaleza o en poetas realistas por los aspectos de la realidad cotidiana, emanando de ella una poesía culta popularizada.

Page 21: V.f. pdf

21

La poesía Siciliana tenía como principal característica la concepción de la relación amorosa como un asunto de la relación feudal de vasallos en donde los poetas son los cortesanos. La relación feudal se establece sobre un privilegio en que se enumera las virtudes de la persona amada. En dicha relación, la dama representa al señor feudal y el poeta al vasallo, lo que la Franco recoge, adapta y amplía pero invirtiendo los papeles principales.

De esa ambientación de relación feudal entre amada y amante se pasa a la comparación de la relación amorosa como combate amoroso, y de ahí a ser cantada como duelo…cuando se duda de la fidelidad o de la falta de correspondencia a su amor, prefiriendo así la muerte.

Se distinguen tres tipos de manifestación poética

• El del lenguaje vulgar. • El serio (Lenguaje académico de arte). • El burlesco (Lenguaje propio de la disputa poética llevada por tonos

irónicos y sátiros).

Ella, la poetisa sigue el esquema comparativo de sus sentimientos que expresan con imágenes de heridas, golpes y crueldades…Siempre leídos en clave amorosa o de despecho inmediatos.

La temática del recuerdo e mejora o moderniza con la figura de Verónica, e adapta a su particular circunstancia, puesta en boca suya no como artificio y dirigido a su amor Marco Venier, cuando éste se halla lejos de ella, en Francia, y en tercer lugar, la temática se amplía a otros lugares que no son Venecia, donde la poetisa ha pasado una temporada feliz, pero nada como la añoranza de su amado donde describe una vida que no es vida, un vivir sin vivir que conduce a la muerte, sentimientos que recuerda aunque vertidos a lo divino ,

Page 22: V.f. pdf

22

versos influenciados por los místicos españoles, en particular, Sta. Teresa de Jesús.

La esperanza de un no muy lejano reencuentro, si bien le queda suda sobre el mantenimiento de la fidelidad de él, esperanza mezclada con melancolía por el recuerdo de de los dulces momentos pasados juntos, por lo que reclama impaciente la reafirmación de un amor correspondido por correspondencia.

Otro aspecto Siciliano es la poesía de los ojos, lo que quiere decir que los poetas Sicilianos eran los primeros en Italia en formular la poética según la cual el sentimiento amoroso penetra a través de los ojos, de la mirada, llegando hasta el corazón.

Pero no solo la poética Siciliana tras el tamiz posterior influye a V. F, también el Stilnovismo que surgió como una coiné de la poética anterior que abarcaba desde los trovadores provenzales hasta los poetas Sicilianos. Desde el punto de vista del contenido, los Stilnovistas cantan también al amor pero con una diferencia esencial respecto a los poetas anteriores Sicilianos y Sículo – Toscanos; el amor como sentimiento, expresión de lo más íntimo de su espíritu. De ese concepto de amor – sentimiento, deriva una de las innovaciones del Stilnovismo, la riqueza del análisis psicológico que el poeta realiza de sí mismo o de los sentidos que la amada provoca en él.

Innovaciones básicas de la vertiente:

Voluntad de conciliar la exigencia natural del amor incluso del amor físico y la doctrina cristiana que insistía en el elemento de la pureza.

La mujer es la mediadora entre el creador y la creatura, es la “Donna Angelo”, la mujer angelical que conduce al hombre por la senda del bien y su belleza física es la forma visible de su perfección espiritual.

Page 23: V.f. pdf

23

Otra innovación esencial es también el concepto de nobleza, entendida no como nobleza de sangre sino como fruto de las virtudes que adornan el alma: es noble quien es virtuoso.

Otra innovación circunscrita a uno de sus máximos representantes fue Guido Cavalcanti, Teoría de Espirituo Espiritillos, V.F, en efecto, reconoce el amor como reflejo del alma que nace en el corazón y en el que reside. El amor que dejando de lado un falso pudor, ha de ser físico no solo para el hombre sino también para la mujer, haciendo explícita su promesa de hacer gozar físicamente al amado que no alude a su profesión sino al amor verdadero aquel que exige, fidelidad absoluta.

El concepto de gentileza o nobleza de los Stilnovistas aparece con mucha frecuencia, el trato con nobles de sangre y linaje o de rango va explícito por lo que insiste en el concepto de gentileza entendida como cúmulo de virtudes, de cualidades que adornan al amante y que son las que hacen valer el amor en su corazón.

Cualidades o virtudes que se manifiestan a través del comportamiento externo, primer elemento de atracción y de enamoramiento.

La belleza femenina sirve al amante de camino para que sus virtudes se potencien hacia el bien y por tanto, eran camino de perfección, pero la modernidad de V. F. radica en las cualidades que adornan al amante y que no se circunscriben sólo al espíritu sino también a su atractivo físico.

Así, Marco V. alude genéricamente como Beatriz, respecto a Dante, al semblante de Verónica, a su figura y así no necesariamente a l rostro, a donde la alusión indirecta a la cara de la amada se centra en los ojos, le luci. Otras veces se canta a su voz, calificada de angelical, así que el hecho de que una mujer elogiase el aspecto físico de un hombre, por mucho que lo amara, caía fuera de

Page 24: V.f. pdf

24

toda lógica y realidad y es que en aquella época la mujer no podía manifestar sus sentimientos íntimos y menos los amorosos.

Según la Teoría de Espiritillos explicada en la filosofía de Averroes, según la cual se explica la externalización de los sentimientos del corazón gracias a éstos espíritus que se encuentran en la sangre de la cavidad del mismo.

Los influjos de la tradición poética que le llegan a través de la corriente Petrarquista a Verónica, en boga desde más de un siglo, por aquel entonces, hacen que su poesía sea popular con base culta, o lo que es lo mismo, una poesía de raíces populares que trata de embellecerse con conceptos y recursos de la propia poesía culta tradicional.

Indumentaria Renacentista en Venecia

Page 25: V.f. pdf

25

En el período fastuoso del Renacimiento donde se confeccionaba con ricas telas como sedas, terciopelos con elaborados bordados y encajes, incluso con hilos de oro y plata a los que se le añadían aplicaciones de joyas de toda clase, desde perlas hasta aplicaciones de piedras preciosas y semipreciosas, eran los castellanos y flamencos

Page 26: V.f. pdf

26

los principales productores y sin embargo España ería la que marcaría la tendencia de la época con su sobriedad característica debida al uso del color negro como base de su indumentaria y súmmum de la elegancia, pero, a partir del año 1510, momento en que Italia le sucede la hegemonía de la moda en donde la indumentaria femenina Veneciana se expresó con mayor libertad.

Los más adinerados usaban pieles de armiño e incluso de lince, símbolos de poder para la realeza que aristócratas y nobles emularían llevando rico atavíos. La afición por el lujo en el vestir fue tal que e llegaron a establecer leyes que censuraban su uso desmedido ya que transgredían las fronteras de los distintos estamentos y e creía que pervertían los valores tradicionales. También es una época marcada por la aparición de los famosos Trajes Nacionales Europeos con el nombramiento de los Estados de la Nación, y con claras diferencias en forma de vestir según lo países aunque con influencia e intercambios, como es la moda española, influenciada por la alemana, italiana y británica.

Comenzando con la portada, en el cuadro de Paolo Caliari observamos que Verónica Franco lleva un jubón o saya entallada en forma de avispa de color púrpura y greguescos a juego, también puede tratarse de una falda o basquiña. La camisa es blanca y parece de seda o lino, está bajo el atavío, abotonado y elaborado

Page 27: V.f. pdf

27

con el mayor detalle pudiendo diferenciarse una serie de cordeles que unen las distintas piezas del escote. La camisa, remangada en mangas, está sujeta al brazo por unos broches que parecen de oro con incrustación de pedrería.

En las caderas se puede ver unas aplicaciones de seda de color coral que resaltan la silueta, pero también puede tratarse del verdugado, la falda de madera o ballenas de alambre para destacar la silueta de forma acampanada o cónica.

El peinado recogido hacia atrás termina con una trenza engarzada, probablemente con algún tipo de broche. Lleva pendientes de perlas blancas y un collar que cruza el hombro con aplicaciones de pedrería, típico de la época.

En el cuadro de Tintoretto con fuertes connotaciones sensuales, ya que deja entrever el pecho, me hace sospechar que estaba pensado para el catálogo de las más veneradas cortesanas de Venecia, donde no solo se reflejaba la dirección de la misma sino también las tarifas aplicadas cuya destinataria sería su madre. El comitente o persona que ordena la elaboración de la obra es en éste caso la propia Verónica Franco. E n ésta obra lleva una saya de escote cuadrado de color azulado y manga larga aunque ribeteada por una aplicación de color rosada con incrustaciones de pedrería y cordeles entrelazados entre sí. La camisa de color blanco y seda

Page 28: V.f. pdf

28

como era costumbre, también es de manga larga y con aplicaciones de encaje en las muñecas que se conocían por llevarse tanto en cuello como en puño, las famosas golas, gorgueras o lechuguillas. Está cubierta por un manto color púrpura que parece de terciopelo con aplicaciones y encajes.

En cuanto a la ropa interior, cabe mencionar el uso de la braga hasta la rodilla, época donde se comienza a fabricar para la mujer.

Desde el momento en que España marca la tendencia, desaparece la manga abullonada o jamón con cuchilladas y se empieza a estrechar, los escotes, ya no tan prominentes y pronunciados. En éste cuadro lleva un collar al cuello ceñido y de perlas blancas grandes, así como pendientes rojizos. El peinado hacia atrás, muestra también el precioso collar de pedrería cruzado al hombro.

Para terminar con éste apartado he de mencionar la Marlota (vestido ceñido de origen morisco) o saya, del cuadro de Domenico de color dorado y con aplicaciones de pedrería en escote, ele cubre un jubón o chaqueta con cuello aplicado recto abotonado y forrado de un terciopelo verdoso a juego bordado que desdibuja uno rombos en su interior. Las mangas Aterciopeladas con aplicaciones ribeteadas, marcan un detalle sin igual que dejan

Page 29: V.f. pdf

29

entrever la camisa blanca con encaje de escote redondo y lechuguillas.

Verónica lleva puestos sus pendientes de perlas y su collar a juego con un peinado muy recatado que consiste en un bucle hacia atrás desde la corona que se sujetaría con un moño de redecilla y oquillas de perlas blancas, tocados que son auténticas réplica de pináculos góticos con aplicaciones de joyas.

El calzado femenino o chapín característico de los moriscos, de cuero y suela de corcho estilo plataforma, se sujetaban al empeine por cintas, causaron sensación y era en Venecia donde más se encontraban.

El siguiente cuadro refleja muy bien el erotismo del ambiente en que Verónica vivía, es posiblemente uno de los cuadros con más

Page 30: V.f. pdf

30

repercusión de aquella época pero estoy segura de que de ella existen cuadro s más hermosos, lo que seguiré investigando.

Page 31: V.f. pdf

31

Poemas y Sonetos

Page 32: V.f. pdf

32

“Prendi, re per virtú sommo e perfetto,

Quel che la mano a porgerti si stende:

Questo scolpito e colorato aspetto, in cui ‘l mio vivo e natural s’intende.

E, s’a assempio si basso e sí imperfetto

La tua vista veata non s’attende,

Risguarda a la cagion non a l’effetto. Poca favilla ancor gran fiamma accende.

E come’l tuo inmortal divin valore,

in armi e in pace a mille prove

esperto, m’empio l’alma di nobile

stupore, cosi’ l desio, di donna in cor

sofferto, d’alzarti sopra ‘l ciel dal

mondo fore, mira in quel mio

sembiante espresso e certo

Tome, Rey de virtud elevada y perfecta, lo que la mano a entregarte se extiende: Este esculpido y colorado aspecto del que mi viveza naturalidad se entiende. Ejemplo así bajo, así imperfecto que tu bendita mirada no se espera, concierne a la culpabilidad, no al afecto. Poca

chispa que todavía una grande llama enciende. Y como tu inmortal divino valor, de armas y paces a mil pruebas experto, me lleno el alma de noble estupor, con el deseo, de mujer de corazón sufrido, de elevarte al cielo fuera del mundo, mira en mi semblante revelado y cierto.

Dedicación de Verónica al Rey Enrique III de Valois.

Page 33: V.f. pdf

33

Más Fuerte que su destino

“Dangerous Beauty”, la película que la Warner Brosprodujo y dirigió espectacularmente con Marshall Herskovitz e inspirada en la Novela de Margaret Rosenthal,” The Honest Courtesan” basada en hechos reales, la vida de Verónica Franco y Marco Venier que se estrenó en Febrero de 1998, cuenta con la maravillosa Banda sonora original de George Fenton, la espléndida fotografía de Bojan Bezelli y los protagonistas, Catherine Mc Cormack y Rufus Sewel quienes personificaron éste drama romántico como no podía ser de otra forma en el mismísimo corazón de Venecia. Con una críica positiva de los espectadores, alcanzó los 4,5 millones de dolares solo en ventas doméstica, alcanzó un 69% en el ranking de estrenos en la website de crítica del cine, Rotten Tomatoes y Jack Mathews de Los Angeles Times, la describió como “a la vez bendita y maldita con inspiración”.

Page 34: V.f. pdf

34

Venecia

Page 35: V.f. pdf

35

Desde que el destino me obligó a abandonarte, oh [Venecia]. En mi memoria regreso a ti constantemente,

oh amigable y leal refugio patrio […] Ninguna dulzura puede aliviar mi amargura

por el dolor que me causó dejarte atrás, oh, tierra nativa tan amada. […]

Abandoné a Venecia, patria sin par, abandoné las doradas mansiones y tallas de mármol,

tan altas sobre las aguas que el mar sereno de ellas se aleja para contemplar su belleza;

que las olas, aliviando su furia fluyen hasta aquí para bañar la sagrada ciudad,

reina del mar, engastada en el mar. Y el agua humildemente retrocede a sus pies,

y tomando los variados y sinuosos canales va encontrando su ruta por incontables caminos. […]

Todo el mundo viene a admirarla como el más singular milagro de Natura,

más bella mientras más se mira, y aunque está desnuda de muralla exterior,

es menos accesible que una fortaleza, muros o troneras, fuerte y segura. Todo lo que contiene el universo

de uso y necesidad para la vida humana es traído aquí desde el universo entero

a rendirle lo que ella merece, abunda en territorios bien ordenados

para producir todo lo que en ella no fructifica y así la rodea una eterna abundancia,

sus arenosas playas son las más fértiles tierras sobre toda la Tierra. […]

Los altos adornos y el inmortal esplendor de mi famosa y magnífica patria

me hacen odiar estos bosques y estas landas. […] Oh, amado refugio, la pena me embarga.

Page 36: V.f. pdf

36

Verónica Franco y Enrique de Valois

Page 37: V.f. pdf

37

Según Ludwig Van Beethoven, Verónica Franco era una poeta y un poema en sí misma, “la joya más preciosa de la

Nación”.

Page 38: V.f. pdf

38

E, se ben meretrice mi chiamate,

O volete inferir, ch’io non vi sono,

O che ve n’en tra tali di lodate.

Quanto le meretrici hanno di buono,

Quanto di gratioso, e di gentile,

Esprime in me del parlar votro il suono.

Verónica Franco

Page 39: V.f. pdf

39

Questa la tua fedel Franca ti scrive,

Dolce, gentil, suo valoroso amante, a qual lunge da te, misera vive;

… …

… ov’è il mio core

Habita, ch’io mutai voglia, e sembiante;

Perduto de la vita ogni vigore,

Pallida, e lagrimosa ne l’ aspetto,

Mi fei grave soggiorno di dolore:

E di languir lo spirito costretto.

De lo sparger gravosi, afflitti lai,

E del pianger sol trassi alto diletto;

… …

Che’ l viver senza voi m’e crudel morte

(III, pp. 27)

Dedicación a su verdadero amor. Marco Venier.

Page 40: V.f. pdf

40

Bibliografía – Webgrafía

Wikipedia, la enciclopedia libre

2013. Verónica Franco Project

Portrait of Franco

Alas gigantes, mujeres poetas de todos los tiempos

La ciudad de las pasiones: “Ritratto ed anatomía diVenice”

Dialnet. Verónica Franco. Poesía Culta en boca popular

Verónica Franco, Raffinata Cortigiana della Serenisima

Veronica Franco Portrait. Tintoretto

Page 41: V.f. pdf

41

Colorín Colorado…

Page 42: V.f. pdf

42

¡Muchas Gracias!