VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda...

65
VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 Situación México. Segundo trimestre 2015 (BBVA Research) El 24 de junio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a conocer el análisis económico “Situación México Segundo trimestre 2015”. A continuación se incluyen los siguientes apartados: 1. En resumen, del Capítulo 3, 3.1 Crecimiento moderado en 2015 ante el lento desempeño de Estados Unidos de Norteamérica y caída en la producción petrolera, y los cuadros más importantes del Capítulo 5. Previsiones. Se estima que el crecimiento se acelerará a partir del segundo trimestre del año La instrumentación de las reformas debe continuar para acelerar el crecimiento en los próximos años Es necesario fortalecer la demanda interna a fin de equilibrar los motores de crecimiento La inflación alcanza su mínimo histórico y se prevé que continúe en niveles menores a 3.0% el resto del año 1. Resumen A nivel global se observa una recuperación económica más débil y desigual. Por una parte, en Europa se intensifica la mejora, mientras que en Latinoamérica y Asia el crecimiento pierde fuerza. En Estados Unidos de Norteamérica se espera que la desaceleración sea transitoria, puesto que el empleo está al alza y la inflación baja apoyan el ingreso y consumo de los hogares. Esto compensaría la apreciación del dólar F1 P-07-02 Rev.00

Transcript of VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda...

Page 1: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016

Situación México. Segundo trimestre 2015 (BBVA Research)

El 24 de junio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a

conocer el análisis económico “Situación México Segundo trimestre 2015”. A

continuación se incluyen los siguientes apartados: 1. En resumen, del Capítulo 3, 3.1

Crecimiento moderado en 2015 ante el lento desempeño de Estados Unidos de

Norteamérica y caída en la producción petrolera, y los cuadros más importantes del

Capítulo 5. Previsiones.

Se estima que el crecimiento se acelerará a partir del segundo trimestre del año

La instrumentación de las reformas debe continuar para acelerar el crecimiento en

los próximos años

Es necesario fortalecer la demanda interna a fin de equilibrar los motores de

crecimiento

La inflación alcanza su mínimo histórico y se prevé que continúe en niveles

menores a 3.0% el resto del año

1. Resumen

A nivel global se observa una recuperación económica más débil y desigual. Por una

parte, en Europa se intensifica la mejora, mientras que en Latinoamérica y Asia el

crecimiento pierde fuerza. En Estados Unidos de Norteamérica se espera que la

desaceleración sea transitoria, puesto que el empleo está al alza y la inflación baja

apoyan el ingreso y consumo de los hogares. Esto compensaría la apreciación del dólar

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y el freno de la demanda externa. Entre los riesgos para el panorama económico

mundial destacan la falta de acuerdo en Grecia y el impacto en los países emergentes

del inicio del ciclo de aumento de la tasa monetaria en Estados Unidos de Norteamérica.

En el caso de México, si bien hacia delante se espera un mayor dinamismo de la

actividad económica respecto a 2013-2014 (1.8% en promedio), BBVA revisó a la baja

la previsión de crecimiento para 2015 de 3.5 a 2.5%. El motor principal del crecimiento

seguirá siendo el impulso de la demanda externa por el mayor ritmo de aumento de la

actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica. Principalmente son tres los

factores que explican la revisión a la baja en la previsión de crecimiento: i) la tendencia

decreciente de la producción de petróleo; ii) a pesar de la depreciación del peso, las

exportaciones manufactureras han mostrado un menor dinamismo al esperado por la

relativa debilidad del sector manufacturero de Estados Unidos de Norteamérica; y iii)

el consumo y la inversión públicos han tenido una contribución al crecimiento más baja

a la esperada. Esto en parte se ha debido a la demora y cancelación de diversos

proyectos de infraestructura. Para el segundo semestre de 2015 se espera una reducción

del gasto público para cumplir con el recorte presupuestario anunciado (0.7% del

Producto Interno Bruto, PIB). Estos mismos factores seguirán pesando en 2016, por lo

que se estima un crecimiento de 2.7% en ese año, menor al 3.4% previsto anteriormente.

Page 3: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1743

CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB DE MÉXICO YESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Porcentaje-

FUENTE: BBVA Research con datos de INEGI y Bureau of Economic Analysis (BEA).

En el sector laboral en México se ha llevado a cabo por parte de las autoridades un

programa de formalización de empleo que ha resultado muy exitoso. Esto se observa

en un aumento muy importante en el número de trabajadores registrados en el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por otra parte, vale la pena mencionar que los

bajos niveles de desempleo que se observan en la economía han ido acompañados por

un aumento en el número de personas que han decidido mantenerse al margen del

mercado laboral, lo cual podría ser un foco de atención considerando que al estar fuera

del mercado laboral por un período prolongado las posibilidades de reintegrarse a este

se reducen. Además de que el bono demográfico del país generado por las personas que

alcanzan la edad de trabajar se diluye.

Las perspectivas de mediano plazo del crecimiento económico no cambian. Las

reformas podrían contribuir a alcanzar un crecimiento en torno a 4.0% en el mediano

-5

-3

-1

1

3

5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

México Estados Unidos de Norteamérica

Page 4: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

plazo toda vez que se estima una recuperación del precio del petróleo. Esto permitiría

que la reforma energética del país siguiera su curso y el sector público continuara con

su importante plan de infraestructura.

La inflación general ha alcanzado su mínimo histórico en 2.88%, el cual se encuentra

en línea con el objetivo del banco central de 3.0% +/- 1.0%, mientras que la inflación

subyacente se encuentra claramente por debajo de dicho nivel (2.30%). A la baja

inflación han contribuido la holgura en la economía, la reforma del sector

telecomunicaciones, la dilución del efecto del aumento de impuestos, y un desempeño

favorable de los precios de los productos agrícolas. En este entorno se observa un muy

bajo traspaso del tipo de cambio a los precios. Así, se estima que la inflación

permanecerá por debajo de 3.0% el resto del año.

INFLACIÓN ANUAL-Porcentaje-

FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI.

Page 5: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1745

La comunicación del Banco de México (Banxico) apunta a una sincronización de su

política monetaria con el proceso de aumento de tasas de la Reserva Federal, pero la

elevada holgura y la baja inflación en el país sugieren que el ciclo de alzas de Banxico

debería ser más lento que el de la Reserva Federal. De esta manera se prevé que Banxico

ajuste al alza su tasa de referencia a 3.25 y 4.00% al cierre de 2015 y 2016,

respectivamente.

Los mercados financieros en México continúan siendo influenciados principalmente

por las variables que tienen un peso directo en la decisión futura de aumento de la tasa

monetaria en Estados Unidos de Norteamérica (i.e. datos de empleo, inflación,

comunicación de la Reserva Federal). En relación con el peso mexicano, a pesar de que

se estima se encuentra subvaluado en el nivel actual de 15.4 pesos por dólar, su alta

persistencia alrededor de este valor, y el contexto de futuros aumentos en la tasa de

fondos federales en Estados Unidos de Norteamérica nos hacen prever que la

apreciación que se podría esperar hacia el cierre del año como consecuencia de un mejor

entorno internacional y de menor incertidumbre, podrían llevar a que el tipo de cambio

baje y se ubique en niveles cercanos a 14.8 pesos por dólar para el cierre de 2015. Esto

en la medida en que la Reserva Federal sea clara y logre persuadir a los mercados de

que el proceso de alzas monetarias será lento. En relación con las tasas de interés de la

deuda gubernamental mexicana de largo plazo, el escenario más probable sigue siendo

una tendencia al alza en sintonía con las tasas de largo plazo en Estados Unidos de

Norteamérica y la tasa monetaria en México.

3. El crecimiento se modera y la inflación toca mínimo histórico en 2015

3.1 Crecimiento moderado en 2015 ante el lento desempeño de Estados Unidos deNorteamérica y caída en la producción petrolera

La tasa de crecimiento trimestral del PIB del primer trimestre de 2015 fue de 0.40%

(véase la gráfica siguiente), ajustado estacionalmente. Ante el inicio pausado del año,

BBVA estima que el crecimiento anual de la actividad económica para 2015 se situará

Page 6: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en 2.5%. El crecimiento del primer trimestre estuvo ligado a un débil desempeño en los

sectores de manufacturas y servicios. Por su parte, las actividades primarias aumentaron

3.0% trimestral, lo cual fue un desempeño favorable en comparación a la contracción

de 2.2% trimestral que éstas registraron en el primer trimestre de 2014. La tasa de

crecimiento del sector servicios fue de solo 0.5% trimestral, y esta tasa fue mayor a la

de 0.3% que este sector reportó en el mismo lapso de 2014. El sector manufacturero fue

el único que mostró caída en relación con el trimestre previo al contraerse 0.2%. En el

mismo período de 2014 el sector secundario creció 0.7 por ciento1.

PRODUCTO INTERNO BRUTO-Variación porcentual trimestral, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI.

Debido al limitado crecimiento del PIB en el primer trimestre, y aun considerando que

la economía crecerá moderadamente en los siguientes trimestres como resultado de

factores como un mayor gasto público ligado a la elecciones (aunque atemperado en la

1 Véase Flash PIB México del 21 de mayo de 2015. Documento disponible en:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/05/150521_FlashMexico_PIB1T15_esp1.pdf

Page 7: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1747

segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

el dinamismo de la economía de Estados Unidos de Norteamérica, BBVA ajustó su tasa

de crecimiento del PIB esperada para este año a 2.5%, desde la tasa de 3.5% anual que

mantenía desde mediados de 2014.

PIB DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA-Variación porcentual trimestral, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI y del BEA.

Detrás de la disminución en su estimación de la tasa de crecimiento del PIB están

presentes importantes factores desfavorables como son los siguientes: Un débil

desempeño de la economía de Estados Unidos de Norteamérica en el primer trimestre

(véase la gráfica anterior), el cual fue causado principalmente por problemas climáticos

y la apreciación del dólar. Esto contuvo la demanda de manufacturas mexicanas que se

exportan a ese país. Adicionalmente se observó una disminución de los precios y de la

producción de petróleo de México. Otro factor no menos importante es la debilidad del

mercado interno, la cual se ha materializado en un ritmo de crecimiento modesto del

consumo y en bajos niveles de inversión. Ambos factores están influidos por la lenta

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

México Estados Unidos de Norteamérica2011 2012 2013 2014 2015

Page 8: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1748 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

recuperación de la industria de la construcción y el retraso en la instrumentación de la

reforma energética ante los bajos precios internacionales de los energéticos. Se estima

que estos factores poco propicios para el crecimiento seguirán presentes en 2016, lo

cual se reflejaría en un crecimiento del PIB en ese año en torno al 2.7% anual.

3.1.1 Sector interno: aumentos recientes en empleo y consumo, aunque aún sonlimitados para impulsar la demanda interna

La desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB se reflejó en el Indicador Global de

la Actividad Económica (IGAE). Las tasas de crecimiento mensuales de este indicador

en enero, febrero y marzo fueron respectivamente de 0.32, 0.30 y 0.64% negativo en

términos desestacionalizados. La contracción del IGAE de marzo se debió a la caída de

la agricultura (4.41% mensual, ajustado estacionalmente) y del sector servicios

(0.17%); y al nulo crecimiento de la industria (0.02% negativo). Al interior del sector

servicios hubo un desempeño débil en marzo en casi todos sus componentes, lo cual se

acentúo en el sector transporte y medios masivos de comunicación (véase la gráfica:

Sector servicios: componente del IGAE, marzo de2015).

Page 9: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1749

INDICADOR GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SUS COMPONENTES-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI.

SECTOR SERVICIOS: COMPONENTE DEL IGAE, MARZO DE 2015-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad-

* Datos estimados por BBVA.FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Page 10: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1750 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otra parte, en los primeros cuatro meses de 2015, la confianza de los agentes

económicos mostró cierta cautela. Por ejemplo, en enero el índice de confianza del

productor (ICP) permaneció en la zona de optimismo, es decir, en un nivel mayor al

umbral de 50 puntos en el índice. De febrero a abril perdió fuerza la expectativa de una

mejor actividad económica del país para los próximos meses, lo que hizo que el ICP

pasara de los 50.3 puntos en enero a 49.5 puntos en febrero. Éste indicador siguió

descendiendo, y en abril se ubicó en 48.4 puntos, con cifras desestacionalizadas.

Por su parte, el índice de confianza del consumidor (ICC) pasó de 91.9 puntos en enero

a 90.8 puntos en abril. Adicionalmente, los indicadores del Instituto Mexicano de

Ejecutivos en Finanzas (IMEF) sobre las expectativas de la actividad manufacturera y

no manufacturera del país reportaron un desempeño también modesto. El indicador

IMEF de Manufacturas se ubicó en los 50.5 puntos en enero, con cifras ajustadas por

estacionalidad, y en abril alcanzó apenas 51.8 puntos. Por su parte, el indicador No

manufacturero del IMEF pasó de 48.4 a 49.5 puntos (por debajo del umbral de

optimismo), en igual período. Es decir, si algunos de los índices presentan mejoría, ésta

es menor por lo que no se tiene claridad de que el ritmo de crecimiento del IGAE

aumente de manera significativa en el corto plazo.

En relación con la inversión, en enero de 2015, la inversión fija bruta y sus componentes

dieron señales de recuperación. Esta mejora se interrumpió en febrero al pasar de una

tasa de crecimiento anual de 8.9% en enero a una de 1.3% en febrero, ajustado por

estacionalidad. Esto sucedió de manera particular con el componente de Maquinaria y

equipo, pues éste aumentó en ese mes apenas 1.7% anual, ajustado por estacionalidad.

La construcción se mantuvo débil, con un crecimiento anual de 1.3% en febrero (véase

la gráfica siguiente). Cabe mencionar que si bien se estima que entre el segundo y el

tercer trimestre de 2015 el componente de inversión pública comenzará a crecer, dicha

mejora será lenta.

Page 11: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1751

COMPONENTES DE LA INVERSIÓN-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con información de la AMIA.

Por otra parte, las ventas al menudeo durante los primeros meses del año mostraron

tasas de crecimiento positivas que sugieren que el sector interno del país tendrá cierta

recuperación en 2015. Cabe mencionar que en febrero la tasa de crecimiento anual de

este indicador fue de 5.6%, ajustado por estacionalidad, y ésta ha sido la mayor desde

diciembre de 2013 (véase la gráfica siguiente).

Page 12: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1752 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VENTAS AL MENUDEO Y CONSUMO PRIVADO-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI y la STPS.

El origen del impulso del PIB se puede observar en los componentes de la demanda

agregada. En el cuarto trimestre de 2014, las exportaciones aumentaron (10.2% anual

ajustado por estacionalidad), al igual que las importaciones (10.8%). La formación

bruta de capital fijo total creció 5.7% anual y a su interior destacó la inversión privada

(9.9%), mientras que la inversión pública experimento una caída sustancial (9.1%). De

esta manera, el componente que contribuyó más al crecimiento económico del PIB en

el cuarto trimestre de 2014 fue el sector exportador; le siguió la inversión privada y

luego por el consumo privado. La inversión y el gasto del sector público tuvieron una

aportación negativa, al igual que la variación de existencias. Las importaciones tuvieron

una aportación negativa al crecimiento del PIB, y ésta fue mayor que en los dos

trimestres anteriores (véase la gráfica: Contribución al crecimiento del PIB, Cuarto

trimestre de 2013-Cuarto trimestre de 2014). La contribución del gasto y de la

inversión pública en el PIB en los últimos años ha sido marginal. Esto sugiere la

existencia de problemas en la asignación y la ejecución de los recursos que deben ser

Page 13: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1753

evitados con mayor trasparencia y rendición de cuentas. BBVA estima que en el primer

trimestre de 2015 los componentes de la demanda más relacionados con el sector

externo tendrán una aceleración.

DEMANDA AGREGADA: COMPONENTES-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Page 14: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1754 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB, IVT 2013-IVT 2014-Puntos porcentuales, trimestral, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

3.1.2 Sector externo: continúa el dinamismo

Como se señaló previamente, la demanda externa se ha consolido como el principal

factor detrás del crecimiento económico del país. El sector que más se ha beneficiado

de esta demanda, especialmente de la proveniente de Estados Unidos de Norteamérica,

es el sector automotriz (véase la gráfica siguiente).

Page 15: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1755

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS DE MÉXICO-Variación porcentual anual-

FUENTE: BBVA Research con información de la AMIA.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), de enero

a abril de 2015, la producción acumulada de vehículos aumentó 10.7% con respecto a

igual período de 2014 y las exportaciones de vehículos crecieron 14.0% (véase la

gráfica anterior). Sin embargo, el resto del sector manufacturero mexicano ha

experimentado los efectos negativos de una menor producción manufacturera de

Estados Unidos de Norteamérica, la cual a su vez está relacionada con los problemas

climáticos que enfrentó ese país a principios de año y la apreciación del dólar (véase la

gráfica siguiente). Independientemente de lo anterior, las exportaciones de automóviles

han destacado por su alto ritmo de crecimiento.

Page 16: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1756 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA DE MÉXICO Y LOSESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI y del BEA.

3.1.2.1 Exportaciones e importaciones de mercancías

La tasa de crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de mercancías

acumuladas de enero a abril de 2015 fue de 1.2% negativo y 0.0%, respectivamente

(gráfica siguiente). El crecimiento negativo que las exportaciones registraron en el

período referido refleja la importante contracción que el valor de las exportaciones

petroleras ha tenido en los últimos meses, además de que el desempeño de las

exportaciones no petroleras ha sido moderado. Por otra parte, la falta de crecimiento de

las importaciones refleja un bajo nivel de demanda doméstica.

Page 17: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1757

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍASACUMULADAS DE ENERO A ABRIL

-Variación porcentual anual-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MENSUALES DE MERCANCÍAS-Variación porcentual anual-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Page 18: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1758 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A inicios del segundo trimestre, en el mes de abril, la tasa de crecimiento anual tanto

de las exportaciones como de las importaciones fue negativa (gráfica anterior), y en los

últimos meses se observa un menor dinamismo (gráfica siguiente). Por su parte, las

exportaciones petroleras han tenido el peor desempeño al acumular en los primeros

cuatro meses de 2015 una caída anual de 46.7%, en tanto que las exportaciones con el

mayor dinamismo en el período fueron las automotrices con una tasa anual de 11.1%

(gráfica: Exportaciones de mercancías por tipo de bien acumuladas de enero a abril).

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS-Variación porcentual anual del promedio móvil de tres meses -

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Page 19: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1759

EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS POR TIPO DE BIENACUMULADAS DE ENERO A ABRIL

-Variación porcentual anual-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

En la caída del valor de las exportaciones petroleras el factor que más ha incidido es la

reducción del precio promedio del barril de petróleo. Por ejemplo, en el primer trimestre

de 2014, el precio promedio del barril de petróleo crudo de exportación del país fue de

92.4 dólares, y para el mismo trimestre de 2015 el precio promedio del barril se había

reducido en 51.5% para ubicarse en 44.8 dólares (gráfica).

Page 20: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1760 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPORTACIONES DE PETRÓLEO CRUDO:PROMEDIO DE LA PLATAFORMA Y DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN-Cifras en miles de barriles diarios y en dólares por barril de petróleo crudo-

I-2014 y I-2015T indica que son cifras promedio del primer trimestre del año.FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

La caída de 1.2% en el crecimiento de las exportaciones de enero a abril de 2015

provino de una aportación negativa de las exportaciones petroleras de 5.7 puntos

porcentuales; 0.1 punto porcentual negativo del resto de extractivas; y una contribución

positiva de 3.0 puntos porcentuales de las exportaciones automotrices, 1.5 del resto de

exportaciones manufactureras y 0.3 de las agropecuarias. Esto indica que la caída de

las exportaciones petroleras es de tal magnitud que no pudo ser compensada con el

crecimiento de las exportaciones automotrices y del resto de productos manufacturados.

Page 21: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1761

EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL-Aportación al crecimiento, puntos porcentuales-

Manufactureras incluye automotrices y no automotrices.FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

En el caso de las importaciones, su nulo crecimiento anual en el período de enero a abril

(gráfica siguiente) fue resultado de una fuerte caída de las importaciones de bienes de

consumo (7.2%) que no llegó a ser compensado por las importaciones de bienes

intermedios (0.7%) y de bienes de capital (5.5%). Las importaciones de bienes de

consumo pueden dividirse en importaciones petroleras y no petroleras, cayendo las

primeras 25.6% en términos anuales y las segundas creciendo únicamente 0.9%. En

términos de contribución al crecimiento, los bienes intermedios y de capital

contribuyeron cada uno con 0.5 puntos porcentuales. Estas contribuciones positivas se

vieron contrarrestadas por la contribución negativa que registraron las importaciones

de bienes de consumo (gráfica: Importaciones de mercancías acumuladas de enero a

abril).

Page 22: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1762 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IMPORTACIONES ANUALES DE MERCANCÍAS POR TIPOACUMULADAS DE ENERO A ABRIL

-Variación porcentual anual-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL-Aportación al crecimiento, puntos porcentuales-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Page 23: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1763

3.1.2.2 Déficit de la balanza comercial

De enero a abril de 2015, el saldo acumulado de la balanza comercial ascendió a un

déficit de casi 2.3 mil millones de dólares (gráfica siguiente). Cabe mencionar que este

déficit se debe principalmente al sector petrolero. Por ejemplo, si se excluye de las

exportaciones e importaciones totales las provenientes del sector petrolero, el saldo de

la balanza comercial es superavitario en 371 millones de dólares en el período de

referencia. Por otra parte, si a lo largo de 2015 el déficit de la balanza comercial persiste,

resultado de la reducción del valor de las exportaciones petroleras, es posible que el

sector externo del país no tenga una aportación positiva al crecimiento en el año.

SALDO ACUMULADO DE ENERO A ABRIL DE LA BALANZA COMERCIAL-Millones de dólares-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Page 24: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1764 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SALDO MENSUAL DE LA BALANZA COMERCIAL-Miles de millones de dólares-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

3.1.3 Evolución positiva de los trabajadores del sector privado registrados en laseguridad social

Desde agosto de 2013 a abril de 2015, cada mes se registró un aumento en el número

total de trabajadores registrados en el IMSS con excepción de los meses de diciembre

de 2013 y 2014 debido a factores estacionales como es la reducción de plantilla una vez

que termina la temporada navideña. (Gráfica siguiente).

Page 25: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1765

AUMENTO MENSUAL DEL NÚMERO TOTAL DETRABAJADORES REGISTRADOS EN EL IMSS

-Número en miles de personas-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Cabe mencionar que esto coincide con el programa de formalización del empleo

implementado por las autoridades laborales desde la segunda mitad de 2013, el cual

consiste en promover que las personas que tienen un empleo pero no las prestaciones

de seguridad social puedan contar con estas últimas. Las autoridades laborales han

indicado que el programa de formalización de empleo benefició a 300 mil trabajadores

en 20132 y entre 300 y 350 mil en 20143. Este programa continúa en 2015.

El programa de formalización de empleo parece haber contribuido de manera

importante en el aumento significativo que se ha observado en el número de

trabajadores afiliados al IMSS a pesar del reducido ritmo de crecimiento de la actividad

económica. Por ejemplo, en 2014, el crecimiento del PIB fue de 2.1% y el número de

2 Ver el artículo “Se formalizan 40 mil empleos en el Estado de México”, publicado en El Financiero el 7 defebrero de 2014.

3 Ver el artículo “Formalizan 350 mil trabajos en 2014” publicado en El Financiero el 11 de enero de 2015 .

Page 26: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1766 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

trabajadores afiliados al IMSS aumentó en casi 715 mil personas. De esta manera, la

formalización del empleo que se ha dado desde la segunda mitad de 2013 proporcionó

importantes avances en la expansión del empleo formal en el país.

AUMENTO MENSUAL ACUMULADO DE LOS NUEVOSTRABAJADORES AFILIADOS AL IMSS

-Número en miles de personas-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

Por otra parte, en los primeros cinco meses de 2015, el número de nuevos trabajadores

registrados en el IMSS fue de poco más de 356 mil, una ligera reducción al compararla

con el mismo lapso de 2014 en el que fue de 360 mil 2 personas (véase gráfica anterior).

Esto se debió principalmente a una disminución en mayo de casi siete mil quinientos

trabajadores registrados en ese Instituto (véase gráfica anterior), lo que podría sugerir

una desaceleración en el mercado laboral.

381.2

292.9

356.3

360.2

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Inicio Enero Febrero Marzo Abril Mayo

2012 2013 2014 2015

Page 27: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1767

3.1.4 Finanzas públicas: mayor dinamismo en gasto que en ingresos

Los ingresos del sector público acumulados de enero a abril de 2015 registraron una

tasa de crecimiento real anual de 4.9%. Esto se debió al desempeño favorable de los

ingresos no petroleros. Estos registraron una tasa de crecimiento real anual de 26.5%

en el período, en tanto que los ingresos petroleros tuvieron una caída anual de 43.7%

(cuadro siguiente). El desempeño favorable de los ingresos del sector público provino

principalmente del impuesto sobre la renta (ISR), cuya recaudación registro una tasa de

crecimiento real anual de 25.2% en el período. Este importante aumento parece deberse

en gran medida a las nuevas reglas impositivas que se dieron con la reforma fiscal de

2014 y que se empezaron a aplicar con la declaración anual de personas físicas y

morales en marzo y abril de 2015. En cambio, la recaudación generada por el impuesto

al valor agregado (IVA) en ese período registró una tasa de crecimiento real negativa

de 0.5 por ciento.

Cabe mencionar que los ingresos presupuestarios del sector público petroleros se

contrajeron como consecuencia del menor precio de exportación del barril de petróleo

crudo del país en los meses referidos.

Page 28: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1768 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIOACUMULADOS DE ENERO A ABRIL DE 2015

-Miles de millones de pesos-

MontoVariación real Estructura

PorcentajeTotal 1 417.3 4.9 100.0

Gobierno Federal 1 110.2 9.1 78.3Tributarios 873.0 29.2 61.6ISR 488.8 25.2 34.5IVA 231.8 -0.5 16.4

No Tributarios 237.2 -30.7 16.7Org. y emp. control presup. 99.2 6.4 7.0Emp. produc. del Estado 208.0 -13.3 14.7Pemex 107.7 -19.3 7.6CFE 100.3 -5.9 7.1

Total 1 417.30 4.9 100.0Ingresos petroleros 233.6 -43.7 16.5Ingresos no Petroleros 1 183.7 26.5 83.5

FUENTE: BBVA Research con información de la SHCP.

Por su parte, el gasto total del sector público presupuestario acumulado de enero a abril

de 2015 registró una tasa de crecimiento real de 9.9%, la cual fue mayor a la tasa de

crecimiento de los ingresos del sector público del mismo período (cuadro siguiente).

La principal partida de gasto ha sido la denominada gasto programable (59.1%

corresponde a gasto corriente y 19.5% a gasto de capital), seguida del gasto no

programable (21.4% restante).

GASTO DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIOACUMULADO DE ENERO A ABRIL DE 2015

-Miles de millones de pesos-

MontoVariación real Estructura

PorcentajeTotal 1 544.9 9.9 100.0

Gasto Programable 1 214.7 9.1 78.6Gasto Corriente 913.2 7.7 59.1Gasto de Capital 301.5 13.9 19.5

No Programable 330.3 12.8 21.4Participaciones a Estados 218.7 1.4 14.2Costo Financiero 74.5 32.1 4.8Adefas* y otros 37.1 77.7 2.4

Adefas: Adeudos de ejercicios fiscales anteriores.FUENTE: BBVA Research con información de la SHCP.

Page 29: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1769

Dentro de los dos componentes del gasto programable, el más dinámico corresponde al

gasto de capital al crecer 13.9% real anual en el período referido en tanto que el gasto

corriente lo hizo en 7.7 por ciento.

Al interior del gasto no programable, el costo financiero del sector público muestra un

importante incremento de 32.1% real anual. Esta variación puede ser resultado del

rápido aumento de la deuda del sector público que se ha venido dando en los últimos

años. Por otro lado, se observa que la participación de fondos a los Estados creció

únicamente 1.4% anual real en el período de referencia. Esto puede estar influido en

gran medida por los menores ingresos fiscales procedentes de las exportaciones de

petróleo, las cuales antes de la disminución del precio del petróleo de exportación se

canalizaban en un alto porcentaje a las entidades federativas.

Por otra parte, el monto acumulado de enero a abril de 2015 observado del gasto total

del sector público fue 6.8% mayor al monto del gasto total del sector público autorizado

en el presupuesto para ese período (gráfica siguiente). En la medida en que en los meses

posteriores se corrija esta situación se tendrá un crecimiento menos dinámico en la

segunda mitad del año con el fin de cumplir con el déficit fiscal programado, lo que

podría tener implicaciones negativas sobre la actividad económica.

Page 30: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1770 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO ACUMULADODE ENERO A ABRIL DE 2015: PROGRAMADO Y OBSERVADO

-Miles de millones de pesos-

FUENTE: BBVA Research con información de SHCP.

El déficit del balance del sector público acumulado de enero a abril de 2015, en valor

absoluto, fue de casi 3.3 veces mayor al que existió en los mismos meses de 2014

(cuadro siguiente). Como es de esperar ante los bajos precios del petróleo y los

importantes niveles de inversión, destaca por su alto déficit la partida que corresponde

a Pemex.

Page 31: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1771

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICOACUMULADA DE ENERO A ABRIL

-Miles de millones de pesos-2014 2015 Var. % real

Balance público -37.2 -121.6 n.s.Bal. Púb. Sin inversión productiva 85.8 54.5 -38.4

Balance presupuestario -53.1 -127.6 n.s.Ingreso presupuestario 1 310.8 1 417.3 4.9Gasto neto pagado 1 363.9 1 544.9 9.9

Gobierno Federal -36.1 -55.4 n.s.Organismos y empresas -17.0 -72.2 n.s.Pemex -66.8 -121.9 n.s.Otras entidades 49.8 49.7 -3.2

Entidades bajo control indirecto 15.9 6.0 -63.3Balance primario 15.9 -47.3 n.s.

Balance presupuestario 1.6 -201.2 n.s.Gobierno Federal 3.6 -13.0 n.s.Organismos y empresas -2.0 -40.1 n.s.Pemex -55.3 -92.8 n.s.Otras entidades 53.3 52.7 -4.2

Entidades bajo control indirecto 14.3 5.9 -60.4n.s. = no significativoFUENTE: BBVA Research con datos de SHCP.

Por otra parte, el déficit del sector público se ha traducido en un mayor nivel de deuda

total del sector público. En concreto, la deuda bruta total del sector público pasó de

35% del PIB en 2012 a 44% del PIB al final del primer trimestre de 2015 (gráfica

siguiente). Si bien la deuda bruta total como proporción del PIB es relativamente baja

en relación con estándares internacionales, es necesario mantener un marco

macroeconómico sólido en un escenario de aumentos de tasas en Estados Unidos de

Norteamérica.

Page 32: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1772 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DEUDA BRUTA TOTAL Y REQUERIMIENTOSFINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO

-Porcentaje del PIB-

FUENTE: BBVA Research con información de SHCP.

Por otra parte, una proporción relevante de la expansión de la deuda total del sector

público se ha dado mediante el endeudamiento externo. Por ejemplo, el porcentaje de

la deuda externa dentro de la deuda total pasó de 30% en 2012 a 33% en el primer

trimestre de 2015. La exposición de esta deuda a una depreciación del tipo de cambio

como la que ocurrió en los últimos trimestres representa un mayor costo fiscal, lo que

podría estar influyendo en el aumento en el costo financiero del sector público (cuadro:

Gasto del sector público presupuestario acumulado de enero a abril de 2015).

Page 33: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1773

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DEUDA TOTAL DEL SECTOR PÚBLICOINTERNA Y EXTERNA

-Porcentaje de la deuda total-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

3.1.5 Perspectivas: la economía avanza en 2015

Para el segundo trimestre se espera que el crecimiento económico se acelere apoyado

por un mayor gasto público ligado a las elecciones, en tanto que en la segunda mitad

del año la demanda externa habría de mejorar de la mano del mercado laboral en

Estados Unidos de Norteamérica. De esta manera el PIB crecería 2.5% en el año

(gráfica siguiente).

Page 34: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1774 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB DE MÉXICO-Variación porcentual anual-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.

La caída en los precios y la producción de petróleo que tienen consecuencias tanto en

el mismo sector como en los montos de gasto e inversión públicos, genera que el

crecimiento de la actividad económica dependa aún más del sector exportador. Por

tanto, es impostergable equilibrar los motores de crecimiento mediante el

fortalecimiento de la demanda interna. Para que esto ocurra se requiere, entre otros

factores, poner en marcha políticas económicas que fomenten la creación de empleo

formal bien remunerado; el impulso a la inversión productiva; llevar a cabo una lucha

más eficiente para abatir los índices delictivos que acaban por inhibir la inversión;

contar con mayores niveles de transparencia en todas las acciones del sector público

que eviten el desvío de recursos y ayuden a reducir los niveles de corrupción e

impunidad que inciden en una menor inversión e incrementan la incertidumbre

económica del país. La aplicación de las medidas a las que se ha hecho referencia

contribuiría a ir superando paulatinamente los rezagos y las limitantes para que el país

alcance una mayor tasa de crecimiento de la actividad económica.

Page 35: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1775

PIB DE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad-

FUENTE: BBVA Research con información del INEGI y BEA.

5. Previsiones

PREVISIONES MACROECONÓMICAS: PRODUCTO INTERNO BRUTO(Tasas anuales, porcentaje) 2012 2013 2014 2015p/ 2016p/

Estados Unidos de Norteamérica 2.3 2.2 2.4 2.9 2.8

Unión Económica y Monetaria -0.8 -0.4 0.9 1.6 2.2

Alemania 0.6 0.2 1.6 1.9 2.2

Francia 0.4 0.4 0.4 1.1 1.8

Italia -2.8 -1.7 -0.4 0.7 1.3

España -2.1 -1.2 1.4 3.0 2.7

Reino Unido 0.7 1.7 2.8 2.5 2.3

América Latina* 2.8 2.5 0.8 0.6 2.1

México 3.8 1.7 2.1 2.5 2.7

Brasil 1.0 2.7 0.1 -0.7 1.8

EAGLES** 5.8 5.6 5.3 4.9 5.3

Asia-Pacífico 5.7 5.9 5.7 5.8 5.8Japón 1.8 1.5 0.0 1.3 1.2

China 7.8 7.7 7.4 7.0 6.6

Asia (exc. China) 4.1 4.5 4.3 4.9 5.0

Mundo 3.4 3.4 3.4 3.5 3.9

* Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela.** Brasil, Corea, China, India, Indonesia, México, Rusia, Taiwán, Turquía.P/ PrevisionesFecha cierre de previsiones: 30 de abril de 2015.FUENTE: BBVA Research.

-4.5

-3.5

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

México Estados Unidos de Norteamérica

Page 36: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1776 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PREVISIONES MACROECONÓMICAS: INFLACIÓN (PROMEDIO)(Tasas anuales, porcentaje) 2012 2013 2014 2015p/ 2016p/

Estados Unidos de Norteamérica 2.1 1.5 1.6 0.5 1.9

Unión Económica y Monetaria 2.5 1.4 0.4 0.1 1.3

Alemania 2.1 1.6 0.8 0.3 1.4

Francia 2.2 1.0 0.6 0.1 1.1

Italia 3.3 1.3 0.2 0.0 0.9

España 2.4 1.4 -0.2 -0.2 1.4

Reino Unido 2.8 2.6 1.5 0.3 1.7

América Latina* 7.8 9.2 12.6 13.5 13.5

México 4.2 3.8 4.0 2.9 3.4

Brasil 5.4 6.2 6.3 6.7 5.7

EAGLES** 5.2 5.2 4.6 4.8 4.5

Turquía 8.9 7.6 8.9 7.3 7.2

Asia Pacífico 3.9 4.1 3.3 2.7 3.3

Japón 0.0 1.6 2.7 1.0 1.6

China 2.6 2.6 2.0 1.7 2.5

ChinaAsia (exc. China) 4.8 5.2 4.4 3.5 3.9

Mundo 4.5 4.2 3.9 3.8 4.1

* Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela.** Brasil, Corea, China, India, Indonesia, México, Rusia, Taiwán, Turquía.P/ PrevisionesFecha cierre de previsiones: 30 de abril de 2015.FUENTE: BBVA Research.

Fuente de información:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/06/1506_SituacionMexico_2T15.pdf

Desaceleración del crecimiento en losmercados emergentes, repunte en laseconomías avanzadas (FMI)

El 9 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el documento

“Desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes, repunte en las economías

avanzadas”, a continuación se presenta la información.

“Aun con lo dramáticos que son los acontecimientos en Grecia”, afirmó el Consejero

Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, “la profundización del

sufrimiento de la economía griega probablemente tenga efectos limitados en el resto de

la economía mundial”.

Page 37: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1777

En general, la evolución económica se ciñe bien a los pronósticos de abril, puntualizó

el Consejero Económico; “en otras palabras, la recuperación de las economías

avanzadas se está afianzando, y el crecimiento de fondo de los mercados emergentes se

está desacelerando”. Los pronósticos para la economía mundial apuntan a 3.3% este

año —la misma cifra que en 2014— y 3.8% el año próximo (véase el cuadro).

En otro orden de cosas, la Actualización del informe “Perspectivas de la Economía

Mundial” (WEO, por sus siglas en inglés) señala que los precios del petróleo repuntaron

durante el segundo trimestre de 2015, el riesgo de deflación cedió y las condiciones

financieras de las empresas y los hogares prestatarios se mantuvieron más bien

favorables en la mayoría de las economías avanzadas.

Las economías avanzadas están mejorando

El aumento del crecimiento mundial en 2015 estará impulsado por el mayor vigor de la

expansión de las economías avanzadas. Según las previsiones, el crecimiento en estas

economías aumentará de 1.8% en 2014 a 2.1% en 2015 (es decir, unos 0.3 puntos

porcentuales menos que lo previsto en abril) y a 2.4% en 2016. De acuerdo con el

informe, la debilidad imprevista de América del Norte a comienzos de 2015, que

originó el grueso de la revisión del pronóstico de crecimiento para 2015, probablemente

será un revés pasajero. Los determinantes básicos del consumo y la inversión en

Estados Unidos de Norteamérica —aumento salarial, condiciones del mercado laboral,

condiciones financieras favorables, caída de los precios de los combustibles y

fortalecimiento del mercado de la vivienda— se mantienen intactos.

La recuperación económica de la zona del euro está más anclada, y se observan indicios

de aumento tanto de la demanda interna como de la inflación. Se han revisado al alza

las proyecciones de crecimiento de muchas economías de la zona del euro (por ejemplo,

España, Italia); sin embargo, la evolución de los acontecimientos en Grecia

probablemente aseste un golpe mucho más duro del previsto a la actividad.

Page 38: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1778 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En Japón, el crecimiento registrado durante el primer trimestre de 2015 fue más fuerte

de lo esperado, pero esa sorpresa es en gran parte resultado de una acumulación de

existencias. Dado que el ímpetu de fondo generado por los salarios reales y el consumo

es más débil, el repunte del crecimiento proyectado ahora para 2015 es más ligero.

Las economías emergentes y en desarrollo se están desacelerando

El crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo se

desacelerará, según las proyecciones, de 4.6% en 2014 a 4.2% en 2015 como

consecuencia del efecto de enfriamiento provocado por la caída de los precios de las

materias primas y el empeoramiento de las condiciones financieras externas,

especialmente en América Latina (por ejemplo, Brasil) y los países exportadores de

petróleo.

Entre otros factores, cabe mencionar el reequilibramiento de China, los cuellos de

botella estructurales y las tensiones económicas vinculadas a factores geopolíticos,

sobre todo en la Comunidad de Estados Independientes y algunos países de Oriente

Medio y Norte de África.

En 2016, el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo

repuntaría a 4.7%, en gran medida gracias a la mejora proyectada de las condiciones

económicas de una serie de economías con problemas, como Rusia y algunas

economías de Oriente Medio y Norte de África.

Riesgos para las perspectivas

Dada la distribución de los riesgos que rodean las perspectivas a corto plazo, el

crecimiento mundial tiene más probabilidades de defraudar las expectativas que de

superarlas. Sin embargo, todavía cabe la posibilidad de que el estímulo generado por el

Page 39: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1779

abaratamiento del petróleo produzca beneficios, especialmente en las economías

avanzadas.

La situación de Grecia no ha generado repercusiones fuertes. Y aunque la adopción

oportuna de medidas seguramente contribuiría a controlar el potencial contagio,

persisten algunos riesgos de resurgimiento de la tensión financiera.

A nivel más general, los movimientos desestabilizantes de los precios de los activos y

la mayor volatilidad de los mercados financieros continúan siendo riesgos importantes,

también debido al correspondiente riesgo de que los flujos de capitales destinados a las

economías de mercados emergentes cambien de sentido. Además, la apreciación del

dólar de Estados Unidos de Norteamérica plantea riesgos para los balances y riesgos de

financiamiento para los deudores en dólares, especialmente en algunas economías de

mercados emergentes.

Entre otros riesgos, cabe mencionar el bajo crecimiento a mediano plazo o una lenta

recuperación del pleno empleo en medio de un nivel muy bajo de inflación y los legados

de la crisis en las economías avanzadas, una desaceleración más marcada de lo esperado

en China y efectos de contagio en la actividad económica causados por el

recrudecimiento de las tensiones geopolíticas de Ucrania, Oriente Medio o partes de

África.

Evitar la trampa de la baja tasa de crecimiento

En esta situación, sin el repunte previsto del crecimiento mundial, el FMI recalca que

la prioridad para la política económica ha de seguir siendo aumentar el producto

efectivo y potencial mediante una combinación de respaldo a la demanda y reformas

estructurales.

Page 40: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1780 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En muchas economías avanzadas, esto significa que la política monetaria acomodaticia

debería continuar respaldando la actividad económica e incrementar la inflación hasta

que llegue a su meta. Existen también razones poderosas para incrementar la inversión

en infraestructura en algunas economías y para implementar las reformas estructurales;

entre otras, reformas del mercado laboral (para reducir el desempleo juvenil, por

ejemplo) y reformas de los mercados de productos (como la eliminación de obstáculos

al ingreso) para subsanar los legados de la crisis y aumentar el producto potencial.

En muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo, la política fiscal puede

ser una herramienta para estimular la demanda y el crecimiento a más largo plazo a

través de la reforma tributaria y la fijación de prioridades de gasto. En muchas

economías se necesitan urgentemente reformas estructurales para incrementar la

productividad y eliminar los cuellos de botella de la producción.

Page 41: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1781

ÚLTIMAS PROYECCIONES DEL FMIRecuperación mundial gradual, con fortalecimiento de las economías avanzadas y

desaceleración de las emergentes-Variación porcentual-

Proyecciones

Diferencia con laactualización deabril de 2015 delinforme WEO1/

2013 2014 2015 2016 2015 2016Producto mundial 3.4 3.4 3.3 3.8 -0.2 0.0

Economías avanzadas 1.4 1.8 2.1 2.4 -0.3 0.0Estados Unidos de Norteamérica 2.2 2.4 2.5 3.0 -0.6 -0.1Zona del euro -0.4 0.8 1.5 1.7 0.0 0.1

Alemania 0.2 1.6 1.6 1.7 0.0 0.0Francia 0.7 0.2 1.2 1.5 0.0 0.0Italia -1.7 -0.4 0.7 1.2 0.2 0.1España -1.2 1.4 3.1 2.5 0.6 0.5

Japón 1.6 -0.1 0.8 1.2 -0.2 0.0Reino Unido 1.7 2.9 2.4 2.2 -0.3 -0.1Canadá 2.0 2.4 1.5 2.1 -0.7 0.1Otras economías avanzadas 2.2 2.8 2.7 3.1 -0.1 0.0Economías de mercados emergentes y endesarrollo

5.0 4.6 4.2 4.7 -0.1 0.0

África subsahariana 5.2 5.0 4.4 5.1 -0.1 0.0Nigeria 5.4 6.3 4.5 5.0 -0.3 0.0Sudáfrica 2.2 1.5 2.0 2.1 0.0 0.0

América Latina y el Caribe 2.9 1.3 0.5 1.7 -0.4 -0.3Brasil 2.7 0.1 -1.5 0.7 -0.5 -0.3México 1.4 2.1 2.4 3.0 -0.6 -0.3

Comunidad de Estados Independientes 2.2 1.0 -2.2 1.2 0.4 0.9Rusia 1.3 0.6 -3.4 0.2 0.4 1.3Excluido Rusia 4.2 1.9 0.7 3.3 0.3 0.1

Economías emergentes y en desarrollo deAsia

7.0 6.8 6.6 6.4 0.0 0.0

China 7.7 7.4 6.8 6.3 0.0 0.0India 6.9 7.3 7.5 7.5 0.0 0.0ASEAN-52/ 5.1 4.6 4.7 5.1 -0.5 -0.2

Economías emergentes y en desarrollo deEuropa

2.9 2.8 2.9 2.9 0.0 -0.3

Oriente Medio, Norte de África , Afganistány Pakistán

2.4 2.7 2.6 3.8 -0.3 0.0

Arabia Saudita 2.7 3.5 2.8 2.4 -0.2 -0.3Países en desarrollo de bajo ingreso 6.1 6.0 5.1 6.2 -0.4 0.2

1/ La diferencia se debe al redondeo de las cifras2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.FUENTE: FMI, Actualización del Informe WEO, julio de 2015.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/new070915as.htm

Page 42: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1782 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Desaceleración del crecimiento en losmercados emergentes, repunte gradualen las economías avanzadas (FMI)

El 9 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota

“Desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes, repunte gradual en las

economías avanzadas”, a continuación se presenta la información.

Novedades que influyen en los pronósticos

Debilitamiento del crecimiento del primer trimestre

En el primer trimestre de 2015, —punto de partida de esta actualización de los

pronósticos económicos mundiales del FMI—, el crecimiento mundial (2.2%) estuvo

más o menos 0.8 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de la edición de

abril de 2015 del Informe World Economic Outlook (WEO). Esa diferencia se debió en

gran medida a una contracción inesperada del producto de Estados Unidos de

Norteamérica, con los consecuentes efectos de contagio en Canadá y México. Algunos

factores excepcionales, entre los que se destacan la crudeza del invierno y las huelgas

portuarias, sumados a un fuerte recorte del gasto de capital del sector petrolero,

contribuyeron a debilitar la actividad estadounidense.

Fuera de América del Norte, las sorpresas positivas y negativas estuvieron más o menos

equilibradas. Como era de prever, el crecimiento del producto y de la demanda interna

se debilitó, en términos generales, en las economías de mercados emergentes y en

desarrollo.

Repunte de los precios del petróleo

Los precios del petróleo han repuntado más de lo previsto en el segundo trimestre de

2015, como consecuencia del aumento de la demanda y las expectativas de que el

Page 43: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1783

crecimiento de la producción de petróleo se desacelere más rápido de lo previsto en

Estados Unidos de Norteamérica. No obstante, el precio anual promedio del petróleo

previsto para 2015 —59 dólares el barril— coincide con los supuestos publicados en la

edición de abril de 2015 del Informe WEO, con un aumento ligeramente menor a partir

de 2016, ya que la oferta mundial de petróleo supera por lejos los niveles de 2014 y las

existencias mundiales de petróleo aún están en aumento. Sin embargo, como

consecuencia de la reducción de la inversión petrolera, el impulso que el abaratamiento

del petróleo le proporcionará a la actividad de América del Norte podría resultar más

débil de lo esperado.

Inflación

Por efecto del repunte de los precios del petróleo, los precios del combustible al usuario

final han comenzado a subir. Por ende, el nivel general mensual de inflación ya ha

tocado fondo en muchas economías avanzadas, pero el impacto que han tenido los

factores desinflacionarios este año fue más fuerte de lo esperado, especialmente en

Estados Unidos de Norteamérica. La inflación subyacente se ha mantenido

generalmente estable, muy por debajo de los objetivos de inflación. En muchas

economías de mercados emergentes, especialmente las que tienen una demanda interna

débil, el nivel general de inflación ha disminuido.

Alza de los rendimientos de los bonos

Los rendimientos de los bonos soberanos a más largo plazo han subido alrededor de

30 puntos básicos en Estados Unidos de Norteamérica y alrededor de 80 puntos básicos

en promedio en la zona del euro (excluido Grecia) desde abril. Sin embargo, las

condiciones financieras se han mantenido en general favorables para las empresas y los

hogares prestatarios. El alza de los rendimientos es en parte consecuencia de la mejora

de la actividad económica y del repunte del nivel general de inflación tras los mínimos

alcanzados; en la zona del euro, por otra parte, refleja también una corrección tras los

Page 44: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1784 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

niveles sumamente comprimidos a los que cayeron, empujados por el programa de

compras de bonos del Banco Central Europeo.

Otros factores

En los mercados de cambio, el dólar se depreció alrededor de 2% en términos efectivos

reales respecto de los niveles de base que suponía la edición de abril de 2015 del

informe WEO; el euro, por su parte, se apreció alrededor de 1%. Pero en comparación

con los niveles promedio de 2014, el euro y el yen siguen depreciados y, por ende,

seguirán apuntalando la recuperación de la zona del euro y de Japón en 2015–16. Dadas

las restricciones a las que se encuentra sometida la política monetaria de estas

economías debido al límite inferior cero de las tasas de política monetaria, se prevé que

esto será un factor positivo neto para la economía mundial, como lo explica la edición

de abril de 2015 del informe WEO. Los rendimientos de los bonos y las primas por

riesgo de las economías de mercados emergentes han subido más o menos igual que los

de los instrumentos de economías avanzadas. Pero, según las estimaciones, los flujos

de capitales hacia esas economías disminuyeron en 2015 respecto del segundo semestre

de 2014, y muchas han experimentado una depreciación más fuerte de la moneda.

Recientemente, el feriado bancario declarado en Grecia y el referendo que le siguió,

sumados al recrudecimiento de la incertidumbre en torno a las perspectivas y la índole

del respaldo que prestaría la comunidad internacional, han empujado drásticamente al

alza los diferenciales de los bonos soberanos griegos, especialmente con vencimientos

a corto plazo. En otras regiones, las reacciones de los mercados financieros han sido

relativamente suaves, registrándose cierta caída de los precios de los activos riesgosos

y un leve aumento de los precios de los bonos soberanos que actúan como refugio.

Tras una fuerte recuperación a lo largo del año pasado, en la que el índice compuesto

de Shanghai registró un aumento de más de 150% cuando alcanzó su máximo a

mediados de junio, el mercado bursátil chino se ha contraído alrededor de 30% en los

Page 45: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1785

últimos días, y las autoridades están tomando varias medidas para contener el descenso

y el aumento de la volatilidad de mercado.

Globalmente, como se explica más adelante, estas novedades no han alterado el

panorama general de la economía mundial, si bien se prevé que reducirán ligeramente

el crecimiento mundial anual en 2015 debido al impacto del debilitamiento del

crecimiento del primer trimestre en el crecimiento anual de las economías avanzadas

(cuadro siguiente).

Pronósticos actualizados

Economías avanzadas

De acuerdo con las proyecciones, el crecimiento de las economías avanzadas aumentará

de 1.8% en 2014 a 2.1% en 2015 y 2.4% en 2016; es decir, el repunte será más gradual

que lo previsto en la edición de abril de 2015 del informe WEO. La debilidad inesperada

de América del Norte —motivo del grueso de la revisión de las perspectivas de

crecimiento de las economías avanzadas— probablemente resulte ser un revés pasajero.

Los determinantes básicos de la aceleración del consumo y la inversión en Estados

Unidos de Norteamérica —aumentos salariales, condiciones del mercado laboral,

condiciones financieras favorables, caída de los precios de los combustibles y

fortalecimiento del mercado de la vivienda— se mantienen intactos.

En términos amplios, la recuperación económica de la zona del euro parece haberse

encarrilado: la recuperación de la demanda interna es generalmente vigorosa y la

inflación está comenzando a subir. Las proyecciones de crecimiento han sido revisadas

al alza en muchas economías de la zona del euro, pero en Grecia la evolución de la

situación probablemente aseste un golpe mucho más duro a la actividad que lo previsto

anteriormente. En Japón, el crecimiento fue más fuerte de lo esperado en el primer

trimestre de 2015, gracias a un repunte de la inversión de capital. Sin embargo, el

Page 46: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1786 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

consumo sigue siendo moderado y más de la mitad del crecimiento trimestral se debió

a variaciones de las existencias. Como los salarios reales y el consumo han perdido

impulso, se prevé un repunte más moderado del crecimiento en 2015.

Mercados emergentes y economías en desarrollo

El crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo disminuirá,

de acuerdo con las proyecciones, de 4.6% en 2014 a 4.2% en 2015, de acuerdo con las

expectativas generales. Esta desaceleración refleja el enfriamiento producido por la

caída de los precios de las materias primas y el empeoramiento de las condiciones

financieras externas, especialmente en América Latina y los países exportadores de

petróleo; el reequilibramiento de China y los cuellos de botella estructurales; así como

las tensiones económicas vinculadas a factores geopolíticos, especialmente en la

Comunidad de Estados Independientes y algunos países de Oriente Medio y Norte de

África.

En 2016, el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo

repuntaría a 4.7%, en gran medida como consecuencia de la mejora proyectada de las

condiciones económicas de una serie de economías con problemas, como Rusia y

algunas economías de Oriente Medio y Norte de África. Como se señaló en ediciones

anteriores del informe WEO, en muchas otras economías de mercados emergentes y en

desarrollo, gran parte de la desaceleración del crecimiento ocurrida en los últimos años

refleja una moderación de un crecimiento superior a la tendencia.

Riesgos para los pronósticos

La distribución de los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento mundial a

corto plazo es en líneas generales la misma que se presentó en la edición de abril de

2015 del informe WEO y se inclina ligeramente a la baja. Los principales riesgos en los

que se hizo hincapié en abril conservan la vigencia. En vista de la débil respuesta del

Page 47: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1787

consumo hasta el momento, la posibilidad de que la caída de los precios del petróleo

imprima un impulso más fuerte a la actividad continúa siendo un riesgo al alza,

especialmente en las economías avanzadas.

Los movimientos desestabilizantes de los precios de los activos y el recrudecimiento

de la volatilidad de los mercados financieros siguen siendo un importante riesgo a la

baja. Las primas por plazo y por riesgo de los bonos a más largo plazo se mantienen en

niveles muy bajos, y existe la posibilidad de que los mercados reaccionen con fuerza a

las sorpresas que puedan producirse en este contexto. Estos movimientos de los precios

de los activos también plantean el riesgo de un vuelco de los flujos de capital que se

dirigían hacia las economías de mercados emergentes. Por el momento, la situación de

Grecia no ha desatado un contagio significativo. Si este se produjera, la adopción

oportuna de medidas seguramente contribuiría a controlar los riesgos. No obstante, el

alza reciente de los rendimientos de los bonos soberanos de algunas economías de la

zona del euro reduce los riesgos al alza para la actividad local, y persisten algunos

riesgos de resurgimiento de la tensión financiera. De continuar, la apreciación del dólar

de Estados Unidos de Norteamérica plantearía riesgos para los balances y riesgos de

financiamiento para los deudores en dólares, especialmente en algunas economías de

mercados emergentes. Entre otros riesgos, cabe mencionar un bajo crecimiento a

mediano plazo o una lenta recuperación del pleno empleo en medio de un nivel muy

bajo de inflación y los legados de la crisis en las economías avanzadas; mayores

dificultades en la transición de China a un nuevo modelo de crecimiento, como

evidencia la reciente turbulencia en el mercado financiero, y efectos de contagio en la

actividad económica originados en el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en

Ucrania, Oriente Medio o partes de África.

Page 48: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1788 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Prioridades en materia de políticas

El repunte aún proyectado del crecimiento mundial no es todavía una firme realidad.

La prioridad de la política económica sigue residiendo en aumentar el producto efectivo

y potencial mediante una combinación de sostén de la demanda y reformas

estructurales.

En las economías avanzadas, la política monetaria acomodaticia debería seguir

respaldando la actividad económica y elevando la inflación hasta que llegue a su meta.

En una serie de países que gozan de espacio fiscal se debería distender la orientación

fiscal a corto plazo, especialmente incrementando la inversión en infraestructura. En

las economías con deuda pública elevada, el ritmo de la consolidación fiscal tiene que

encontrar un equilibrio justo entre la reducción de la deuda y la obstaculización de la

actividad económica. Los esfuerzos por ejecutar reformas estructurales, tanto para

subsanar los legados de la crisis como para aumentar el producto potencial, continúan

siendo urgentes en las economías avanzadas.

En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el margen de la política

macroeconómica para apuntalar la demanda generalmente es más limitado, pero se lo

debería aprovechar en la medida de lo posible. En muchas de estas economías, el

respaldo a la demanda debería provenir de un reequilibramiento de la política fiscal

encaminado a estimular el crecimiento a largo plazo, mediante la reforma tributaria y

la reorganización de las prioridades de gasto. En los importadores de petróleo, la caída

de los precios del petróleo han aliviado las presiones de los precios y las

vulnerabilidades externas, lo cual aligerará la carga que habría recaído en la política

monetaria. En los países exportadores de petróleo, el gasto público debería ajustarse a

la caída de los ingresos petroleros en los casos en que no existe espacio fiscal. En los

países con regímenes cambiarios flexibles, la depreciación del tipo de cambio puede

contribuir a suavizar el impacto que tienen en la demanda las pérdidas de los términos

Page 49: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1789

de intercambio vinculadas al petróleo. En muchas economías se necesitan con urgencia

reformas estructurales que incrementen la productividad y eliminen cuellos de botella

en la producción.

PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL-Variación porcentual, salvo indicación en contrario-

InteranualT4 a T4

Proyecciones

Diferencia conlas proyecciones

del informeWEO de abril de

20151/

Proyecciones

2013 2014 2015 2016 2015 2016 2014 2015 2016Producto mundial2/ 3.4 3.4 3.3 3.8 -0.2 0.0 3.3 3.3 3.7

Economías avanzadas 1.4 1.8 2.1 2.4 -0.3 0.0 1.7 2.2 2.3Estados Unidos de Norteamérica 2.2 2.4 2.5 3.0 -0.6 -0.1 2.4 2.4 2.8Zona del euro3/ -0.4 0.8 1.5 1.7 0.0 0.1 0.9 1.8 1.6

Alemania 0.2 1.6 1.6 1.7 0.0 0.0 1.5 1.8 1.5Francia 0.7 0.2 1.2 1.5 0.0 0.0 -0.0 1.7 1.3Italia -1.7 -0.4 0.7 1.2 0.2 0.1 -0.4 1.2 1.3España -1.2 1.4 3.1 2.5 0.6 0.5 2.0 3.3 2.2

Japón 1.6 -0.1 0.8 1.2 -0.2 0.0 -0.9 1.7 1.3Reino Unido 1.7 2.9 2.4 2.2 -03 -0.1 3.2 2.2 2.1Canadá 2.0 2.4 1.5 2.1 -0.7 0.1 2.5 1.0 2.3Otras economías avanzadas4/ 2.2 2.8 2.7 3.1 -0.1 0.0 2.6 2.8 3.1Economías de mercados emergentesy en desarrollo5/ 5.0 4.6 4.2 4.7 -0.1 0.0 4.7 4.3 5.0

África subsahariana 5.2 5.0 4.4 5.1 -0.1 0.0 … … …Nigeria 5.4 6.3 4.5 5.0 -0.3 0.0 … … …Sudáfrica 2.2 1.5 2.0 2.1 0.0 0.0 1.3 1.5 2.4

América Latina y el Caribe 2.9 1.3 0.5 1.7 -0.4 -0.3 1.2 -0.1 2.1Brasil 2.7 0.1 -1.5 0.7 -0.5 -0.3 -0.2 -2.1 2.3México 1.4 2.1 2.4 3.0 -0.6 -0.3 2.6 2.5 3.0

Comunidad de EstadosIndependientes

2.2 1.0 -2.2 1.2 0.4 0.9 -1.0 -3.5 1.5

Rusia 1.3 0.6 -3.4 0.2 0.4 1.3 0.4 -4.8 1.8Excluido Rusia 4.2 1.9 0.7 3.3 0.3 0.1 … … …

Economías emergentes y en desarrollode Asia

7.0 6.8 6.6 6.4 0.0 0.0 6.9 6.6 6.4

China 7.7 7.4 6.8 6.3 0.0 0.0 7.3 6.8 6.3India6/ 6.9 7.3 7.5 7.5 0.0 0.0 7.5 7.3 7.5ASEAN-57/ 5.1 4.6 4.7 5.1 -0.5 -0.2 4.8 4.7 5.2

Economías emergentes y en desarrollode Europa

2.9 2.8 2.9 2.9 0.0 -0.3 2.6 3.5 3.0

Oriente Medio, Norte de África ,Afganistán y Pakistán

2.4 2.7 2.6 3.8 -0.3 0.0 … … …

Arabia Saudita 2.7 3.5 2.8 2.4 -0.2 -0.3 1.6 2.7 2.6Partida informativaPaíses en desarrollo de bajo ingreso 6.1 6.0 5.1 6.2 -0.4 0.2 … … …Crecimiento mundial según tipos decambio de mercado

2.5 2.7 2.6 3.2 -0.4 0.0 2.5 2.6 3.1

Volumen del comercio mundial(bienes y servicios) 3.3 3.2 4.1 4.4 0.4 -0.3 … … …

ImportacionesEconomías avanzadas 2.1 3.3 4.5 4.5 1.2 0.2 … … …Economías de mercados emergentes yen desarrollo

5.2 3.4 3.6 4.7 0.1 -0.8 … … …

Precios de las materias primas(dólares estadounidenses)Petróleo8/ -0.9 -7.5 -38.8 9.1 0.8 -3.8 -28.7 -16.8 5.5No combustibles (promedio basado enponderaciones de la exportación mundialde materias primas)

-1.2 -4.0 -15.6 -1.7 -1.5 -0.7 -7.5 -12.6 0.7

Page 50: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1790 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 1.4 0.0 1.2 -0.4 -0.2 1.0 0.2 1.5Economías de mercados emergentes y endesarrollo5/ 5.9 5.1 5.5 4.8 0.1 0.0 5.0 6.0 4.7

Tasa interbancaria de oferta deLondres (porcentaje)Sobre los depósitos en dólaresestadounidense (seis meses)

0.4 0.3 0.4 1.2 -0.3 -0.7 … … …

Sobre los depósitos en euros (tres meses) 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 … … …Sobre los depósitos en yenes japoneses(seis meses)

0.2 0.2 0.1 0.1 0.0 -0.1 … … …

Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 4 de mayo yel 1° de junio de 2015. El orden se basa en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales agregados están desestacionalizados.Lituania ahora está incluida en la zona del euro. Anteriormente Lituania estaba incluida en otras economías avanzadas.

1/ La diferencia basada en el redondeo de las cifras se refiere a los pronósticos actuales y del Informe WEO de abril de 2015.2/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas en función de PPA.3/ Incluye Lituania, que ingresó en el zona del euro en enero de 2015.4/ Excluye el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido) y países de la zona del euro.5/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías de mercados emergentes y en

desarrollo.6/ En el caso de India, los datos y pronósticos están basados en el ejercicio fiscal, y el PIB de 2011 en adelante se basa en el PIB a precios

de mercado utilizando como año base el ejercicio 2011/12.7/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.8/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del

petróleo fue 96.25 dólares en 2014; el precio supuesto en base a los mercados de futuros es 58.87 dólares en 2015 y 64.22 dólares en2016.

FUENTE: FMI, Actualización del Informe WEO, julio de 2015.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/update/02/pdf/0715s.pdf

El crecimiento se desacelera: Perspectivaspara América Latina y el Caribe (FMI)

El 15 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publico la nota “El

crecimiento se desacelera: Perspectivas para América Latina y el Caribe” a

continuación se presenta la información.

La última edición de “Perspectivas Económicas: Las Américas” publicada en abril de

2015 se centró en las diferencias entre el Norte y el Sur de la región, donde se registró

una vigorosa actividad económica en el Norte, neutralizada en parte por el débil

crecimiento en América del Sur. En general, estas mismas fuerzas siguen estando

presentes en la actualización de nuestras perspectivas para la región.

Page 51: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1791

Sin embargo, el crecimiento más débil de lo previsto en Estados Unidos de

Norteamérica al comienzo del año ha empujado a la baja las perspectivas de crecimiento

en México, América Central y el Caribe, mientras que el persistente descenso de los

precios de las materias primas ha debilitado aún más el entorno externo para la mayoría

de los países de América del Sur. Al mismo tiempo, algunos factores internos se han

sumado a las dificultades de carácter externo, contribuyendo a debilitar la confianza de

las empresas y los consumidores y, por lo tanto, a reducir la demanda privada (gráficas

siguientes). Además, la moderación de los precios de las materias primas y el alto nivel

de apalancamiento de las empresas implican que la inversión probablemente seguirá

siendo débil durante un período prolongado.

En conjunto, estos factores apuntan a que las perspectivas económicas en la región se

enfriarán aún más. Además de las proyecciones de crecimiento más bajo para este año,

prevemos un repunte más débil en 2016.

1/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Brasil, Chile, Colombiay México.

2/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Brasil, Chile, Colombia,México y Perú.

FUENTE: Haver Analytics y cálculos del personal técnico del FMI.

Page 52: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1792 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA: EL CONSUMO PRIVADO Y EL GASTO EN INVERSIÓN HANSEGUIDO DETERIORÁNDOSE

Nota: América Latina incluye Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los rangos representan lasobservaciones mínimas y máximas por país para cada mes.

FUENTE: Haver Analytics FMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial y cálculos delpersonal técnico del FMI.

Page 53: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1793

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTODEL PIB REAL

-Porcentaje-2014 2015 2016

América Latina y el Caribe1/ 1.3 0.5 1.7Economías financieramente integradas2/ 2.4 2.1 2.9América del NorteCanadá 2.4 1.5 2.1México 2.1 2.4 3.0Estados Unidos de Norteamérica 2.4 2.5 3.0América del SurArgentina 0.5 0.1 0.0Brasil 0.1 -1.5 0.7Chile 1.9 2.5 3.1Colombia 4.6 3.0 3.3Perú 2.4 3.2 4.6Venezuela -4.0 -7.0 -4.0CAPDR3/ 4.4 4.1 4.1El CaribeEconomías dependientes del turismo4/ 1.7 1.9 2.4Países exportadores de materias Primas5/ 2.6 2.6 3.51/ Promedio ponderado por la PPA.2/ Promedio simple de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y

Uruguay.3/ Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.4/ Promedio simple de Las Bahamas, Barbados, Jamaica y los

Estados miembros de la Unión Monetaria del Caribe Orienta.5/ Promedio simple de Guyana, Suriname, y Trinidad y Tobago.FUENTE: FMI, Perspectivas de la economía mundial, y cálculos del

personal técnico del FMI.

Cifras de crecimiento decepcionantes en el Sur

En Brasil, el PIB real se contrajo durante los primeros tres meses del año. Los datos

preliminares para el segundo trimestre apuntan a un mayor deterioro del entorno

económico, incluido el mercado de trabajo, aun cuando la inflación se mantiene en un

nivel inquietantemente elevado. Prevemos ahora una mayor contracción en 2015, de

alrededor del 1.5% (una tasa de crecimiento 0.5 punto porcentual menor que en nuestras

proyecciones de abril). Esto refleja una contracción significativa de la inversión privada

y un descenso moderado del consumo privado, debido al deterioro de la confianza

atribuible, principalmente, a factores internos. Se prevé que la economía brasileña

registre una ligera recuperación de alrededor de 0.75% en 2016.

Page 54: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1794 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se espera que otros países del Sur crezcan más rápidamente en 2015 que en 2014, pero

a una tasa más baja de lo previsto anteriormente. Perú es un buen ejemplo, con un

crecimiento vigoroso en 2015, aunque 0.5 punto porcentual más bajo de lo proyectado

en abril. Análogamente, en Chile, la demanda privada se ha mantenido relativamente

débil a pesar del impulso derivado del apoyo fiscal, por lo que hemos reducido nuestras

proyecciones de crecimiento al 2.5 en 2015 y 3.1% en 2016. En Colombia proyectamos

una desaceleración más profunda de la actividad económica, aunque aún prevemos que

el país crezca un 3% en 2015 (alrededor de 0.5 punto porcentual menos de lo proyectado

en abril). Como dato positivo y en virtud de que las expectativas inflacionarias se

encuentran bien ancladas, estos países han podido mantener una política monetaria

acomodaticia a pesar de que la inflación se sitúa por encima de la meta. Esto ha ayudado

a contener una desaceleración de la demanda interna mayor de lo previsto. En estos

países, prevemos que el crecimiento sea más vigoroso el próximo año. En Argentina,

en tanto, se prevé que la actividad económica se mantenga estancada en 2015 y 2016.

El debilitamiento de los precios de las materias primas también está afectando a otros

países exportadores de materias primas de la región. En particular, el impacto de la

caída de los precios de las materias primas en Venezuela se ha visto magnificado tras

varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención

microeconómica. Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se

proyecta una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 7% y una tasa de

inflación superior al 100% en 2015.

Crecimiento moderado en el Norte

En México proyectamos que este año la economía crecerá en alrededor del 2.5%, es

decir, aproximadamente 0.5 punto porcentual menos de lo proyectado en abril; esta

revisión puede atribuirse en gran medida al debilitamiento económico transitorio

observado en Estados Unidos de Norteamérica durante el primer trimestre de 2015 y a

Page 55: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1795

una caída de la producción petrolera. El crecimiento del consumo privado y la inversión

también han decepcionado por el momento. No obstante, las perspectivas de la

economía mexicana siguen siendo más favorables que las de muchos de sus vecinos en

el Sur, dado que se prevé que la recuperación en Estados Unidos de Norteamérica cobre

impulso en el futuro.

Análogamente, en el caso de América Central hemos revisado ligeramente a la baja

nuestras proyecciones de abril en virtud de la expansión más lenta de lo previsto en

Estados Unidos de Norteamérica en lo que va del año. Ahora prevemos que la región

crezca a alrededor del 4% en 2015. En tanto, se espera que las economías de la región

del Caribe repunten en 2015-16, gracias, entre otros factores, al aumento de la llegada

de turistas.

Múltiples riesgos

La región se enfrenta a varios riesgos. La persistente desaceleración de la actividad

económica en China y su impacto en los precios de los contratos de futuros para

materias primas sigue siendo el principal riesgo externo para la región. Al mismo

tiempo, las negociaciones sobre Grecia todavía podrían tener implicancias negativas

para América Latina, aunque hasta ahora los efectos de contagio en los precios de los

activos (y, por lo tanto, en la actividad económica) en la región han permanecido

contenidos. Por otra parte, Estados Unidos de Norteamérica ha señalado el comienzo

de un ciclo de aumento de las tasas de interés antes de finales de año. Esto podría

intensificar la volatilidad del mercado y las presiones cambiarias en América Latina y

plantear desafíos para la formulación de la política económica en la región. Por el lado

positivo, sin embargo, se prevé que el estímulo al comercio generado por el robusto

crecimiento en Estados Unidos de Norteamérica, que tendría lugar si la Reserva Federal

decidiera elevar las tasas de interés, impulse la actividad económica, especialmente en

México y América Central.

Page 56: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1796 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los riesgos internos son igualmente preocupantes. En particular, el alto nivel de deuda

corporativa en el contexto de un deterioro de las condiciones financieras externas podría

ser un obstáculo para la inversión mucho mayor de lo previsto actualmente. Además, a

más largo plazo, el repunte proyectado de la actividad económica en 2016 y en adelante

no se materializará si la confianza de las empresas y los consumidores permanece

estancada en los bajos niveles actuales (o incluso retrocede aún más).

Reforzar la capacidad de resistencia de la región

De cara al futuro, la aplicación de reformas estructurales —especialmente una

integración comercial más profunda— y la focalización del gasto público en

infraestructura fomentarían la productividad, fortaleciendo así el crecimiento potencial.

Análogamente, la mejora de los saldos fiscales aseguraría la sostenibilidad de la deuda

a largo plazo, contribuyendo al mismo tiempo a generar mayor espacio fiscal para la

aplicación de políticas contracíclicas cuando sea necesario. El espacio fiscal también es

necesario para consolidar los avances sociales alcanzados en los últimos años, como la

reducción de la pobreza y la desigualdad.

La flexibilidad cambiaria sigue siendo fundamental para absorber los choques externos,

en particular en un contexto mundial más volátil. Los marcos de política monetaria que

anclen efectivamente las expectativas inflacionarias ayudarán a contener las

fluctuaciones excesivas a corto plazo de la actividad económica.

En conjunto, estas políticas también apuntalarán la confianza en la región e impulsarán

aún más la actividad económica en el futuro.

Fuente de información:http://blog-dialogoafondo.org/?p=5592

Page 57: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1797

Al margen de las noticias de Greciay China, continúa el crecimientomoderado (FMI)

El 9 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota “Al

margen de las noticias de Grecia y China, continúa el crecimiento moderado” a

continuación se presenta la nota.

Permítanme hablar del enorme problema que está en la mente de todos: Grecia.

Llamarlo enorme quizá no sea correcto: Aun con lo dramáticos que son los

acontecimientos en Grecia, el país representa menos de 2% del PIB de la zona del euro,

y menos de la mitad de un 1% del PIB mundial.

Obviamente, seguimos abrigando la esperanza de una solución positiva que le permita

a Grecia permanecer en la zona del euro, y estamos trabajando en ese sentido. No cabe

duda de que Grecia está sufriendo, y de que puede sufrir incluso más en el caso de una

salida desordenada de la zona del euro. Pero los efectos en el resto de la economía

mundial probablemente serán limitados. Los vínculos mecánicos, ya sea a través de los

canales del comercio o las finanzas, son pequeños. Y si bien siempre hay que estar

atentos al contagio, y a “imponderables ignotos”, hasta ahora estas eventualidades no

se han materializado. La economía mundial ha soportado bastante bien las pruebas de

tensión de las últimas dos semanas.

Pero hay una enseñanza mayor que se puede extraer de esta situación. El mundo

posterior a la crisis es un mundo con mucha deuda. No se necesita mucho para que la

dinámica de la deuda se salga de control. Probablemente presenciaremos más episodios

de este tipo, y tenemos que estar preparados para afrontarlos, ya sea que se trate de

Estados, instituciones financieras o empresas.

Page 58: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1798 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dejando Grecia aparte, las evoluciones generales se ciñen mucho a lo pronosticado en

abril. Continúa el crecimiento moderado, con una recuperación más firme en las

economías avanzadas, y una desaceleración del crecimiento subyacente en las

economías de mercados emergentes y en desarrollo. Los pronósticos para la economía

mundial son de 3.3% este año, y 3.8% para el próximo año.

A escala mundial, el principal imprevisto fue el anuncio de que en el primer trimestre

se registró una tasa de crecimiento negativo en Estados Unidos de Norteamérica. Este

hecho de por sí solo puede explicar más de la mitad de la revisión de 0.2% en el

pronóstico de la economía mundial para 2015. Cuando se publicaron las cifras, la

pregunta era si esto constituía un indicio de debilidad subyacente en la economía

estadounidense. Ahora que la niebla se ha disipado en buena medida, la respuesta es

que no. Los fundamentos económicos son sólidos, y la recuperación de Estados Unidos

de Norteamérica está bien encarrilada.

Los sucesos en otros países que cabe mencionar son los siguientes:

En las economías avanzadas, la recuperación en la zona del euro está anclada más

firmemente, y eso incluye a buena parte de la periferia. Por ejemplo, ahora se proyecta

que la tasa de crecimiento de España superará el 3%. Pese a un sólido primer trimestre,

el crecimiento de Japón para 2015 ha sido revisado levemente a la baja, aunque

permanece en un nivel positivo de 0.8 por ciento.

En las economías emergentes, hemos dejado intacto nuestro pronóstico para China,

6.8% en 2015, pero quizás con más incertidumbre que antes. El estallido de lo que

claramente se había convertido en una burbuja bursátil posiblemente tuvo un efecto

limitado en el gasto. Pero, por el momento, la desaceleración del crecimiento obedece

principalmente a una desaceleración de la inversión inmobiliaria, hecho que en esencia

consideramos positivo. Al elaborar los pronósticos para China, nuestro supuesto sigue

siendo que las autoridades del país permitirán en efecto una desaceleración moderada

Page 59: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1799

del crecimiento, y que además, de ser necesario, recurrirán a políticas monetarias y

fiscales para evitar una desaceleración pronunciada. Por lo tanto, pronosticamos un

crecimiento de 6.3% para 2016 y de 6.0% para 2017.

El crecimiento de Brasil ha sido revisado a la baja, y ahora de pronostica que será

negativo en 1.5%. La escasa confianza, sumada a las políticas más restrictivas para

restablecerla, se están combinado y el resultado es una recesión a corto plazo. Para

Rusia se pronostica un crecimiento de -3.4%, es decir, un poco mejor que lo

pronosticado en abril, gracias a cierta mejora de los precios de las materias primas y la

confianza, pero una cifra que sin duda no deja de ser muy mala.

Los riesgos: El carácter y la distribución de los riesgos son muy similares a los

presentados en el Informe WEO de abril. Los movimientos desestabilizantes de los

activos, y una menor liquidez en ciertos mercados, siguen siendo riesgos a la baja que

revisten importancia. Puede ser que se materialicen cuando la Reserva Federal

abandone el límite inferior cero de la tasa de interés, pero hay otros eventos que podrían

provocar inestabilidad financiera por algún tiempo. Entre las nuevas noticias, hay que

mencionar que ha disminuido el riesgo de deflación: el traspaso de los precios más bajos

del petróleo es en buena medida cosa del pasado. Y, pese al actual bajo nivel de

inflación, las expectativas inflacionarias han permanecido ancladas.

Más allá de estos pronósticos a corto plazo, distingo tres cuestiones macroeconómicas

principales:

En primer lugar, cuán rápido pueden eliminar las economías avanzadas los legados de

la crisis, en particular el sobreendeudamiento, no solo de los gobiernos sino también de

las empresas y los hogares. Grecia y Puerto Rico son recordatorios de los peligros que

encierra un nivel elevado de endeudamiento. Sin embargo, aun cuando la deuda es

sostenible, un endeudamiento fuerte frena el gasto y exige tasas de interés bajas para

sostener la demanda y el producto. Y esto, como hemos visto, puede a su vez llevar a

Page 60: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1800 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los bancos centrales a recurrir una vez más al límite inferior cero para las tasas de

interés, y a la toma excesiva de riesgos.

En segundo lugar está la interrogante de si las economías avanzadas pueden elevar

significativamente el crecimiento a corto plazo. El envejecimiento de las poblaciones y

la baja productividad total de los factores están combinándose en muchos países y el

efecto es un crecimiento potencial bajo. El crecimiento escaso, sobre todo si va

acompañado de una desigualdad elevada, puede provocar fácilmente tensiones fiscales,

sociales y políticas. La pregunta es si las reformas estructurales pueden subsanar esta

tendencia subyacente, y cómo pueden hacerlo.

En tercer lugar tenemos la interrogante de si la desaceleración del crecimiento en varias

economías de mercados emergentes obedece a factores temporales o permanentes. La

constate disminución del crecimiento en América Latina en los últimos cinco años, por

ejemplo, indica que el fuerte crecimiento registrado en la década de 2000 se debió en

parte a la alza de los precios de las materias primas y las flexibles condiciones

financieras internacionales. La pregunta por lo tanto es cuál es la forma óptima de

gestionar la transición a un contexto de precios estables, o incluso a la baja, y de

condiciones financieras más restrictivas.

En resumen: El crecimiento moderado continúa. Las medidas para elevar la demanda a

corto plazo y la oferta a mediano plazo continúan siendo esenciales.

Fuente de información:http://blog-dialogoafondo.org/?p=5573

Page 61: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1801

Cuatro razones por las que terminó elbrillo de América Latina (Forbes México)

El 6 de julio de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México señaló

que América Latina está por reportar el peor crecimiento regional en el mundo. A

continuación se presentan los cuatro factores que alejan del desarrollo a la economía de

la región.

En 2015, América Latina presentará un crecimiento de apenas 0.3%, con una inflación

de 19%. Si se excluye a Argentina y Venezuela de la ecuación, el estimado alcanza

1.1% para el crecimiento y 5.8% de inflación, según cálculos de UBS.

“El crecimiento para 2015 será más bajo que en cualquier bloque regional. El

desempeño de la economía ha sido uno de los peores en comparación con el resto del

mundo en el último cuarto de siglo”, señala un análisis del economista de UBS.

El documento refleja algunos de los factores que ponen a América Latina en

dificultades para apuntalar niveles mayores de crecimiento sostenido; a continuación,

la explicación de cuatro de los principales:

1. No hay una recuperación vigorosa de las exportaciones: Hay una gran

depreciación nominal y real en el tipo de cambio, lo que se ha reflejado en

menores precios de los commodities y en el deterioro de la balanza comercial de

la región. Por el momento, no existen factores que indiquen un cambio de

tendencia.

Page 62: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1802 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

FUENTE: Haver, UBS.

2. El mercado laboral crece demasiado lento: Es importante disminuir las tasas de

desempleo, pero los mercados laborales locales son demasiado rígidos. “En la

medida en que no mejoren los niveles de ocupación y los salarios, no podremos

ver un repunte del consumo que permita impulsar a las economías desde adentro”,

advierte el especialista.

Page 63: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1803

CRECIMIENTO DE LAS TASAS DE DESEMPLEO

FUENTE: Haver, UBS.

3. Sin margen para estímulos de política monetaria: En los países donde hay una

combinación de alto desempleo y débil tipo de cambio se observa un aumento en

la inflación por encima de las metas. Así, mientras que las brechas de producto

pueden ser amplias, la inflación deja poco espacio para una mayor expansión.

“México es la excepción, dada su baja inflación en la actualidad, pero la sincronía

de los ciclos económicos en Estados Unidos de Norteamérica y la debilidad del

peso también apuntan a evaluar las alzas como el siguiente movimiento de

política”, señala el reporte.

4. Adiós a las medidas contracíclicas: Excluyendo a Chile y Perú, los gobiernos de

la región han perdido el espacio para implementar políticas fiscales o incrementar

el gasto público de manera contracíclica. Los déficit en la región se mantienen en

Page 64: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

1804 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

alrededor de 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Las condiciones de acceso

al financiamiento serán complejas en un ambiente donde Estados Unidos de

Norteamérica endurezca las tasas. Esto se suma a los bajos precios de los

commodities y a la baja elasticidad de las exportaciones, que suponen menores

ingresos disponibles.

BALANCE FISCAL EN AMÉRICA LATINA

FUENTE: Haver, UBS.

México: violencia y corrupción

En el caso de México, el análisis detalla que hay incertidumbre sobre si la economía se

encuentra a punto de iniciar una fase positiva o, si más bien, el comportamiento de lento

crecimiento será una tendencia constante.

Para UBS, es probable que México tenga un crecimiento de 2.7% en 2015, con un

rebote a 3.5% en 2016; sin embargo, destaca que uno de los mayores retos reside en el

clima de inseguridad.

Page 65: VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016 - gob.mx · 2019-04-18 · Perspectivas para 2015-2016 1747 segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en

Perspectivas para 2015-2016 1805

“La confianza de los consumidores se ha frenado no tanto por el estado de los hogares

o las propias empresas, sino más bien por la percepción de que la economía ha sido

duramente golpeada en los últimos meses por los incidentes de violencia y corrupción.”

El análisis subraya que para que México tenga un impulso en los niveles de crecimiento

debe reportar mejoras en el sector manufacturero y de exportación, además de mostrar

pruebas contundentes de la materialización de la llegada de inversión en sectores como

telecomunicaciones y energía, donde se realizaron cambios estructurales justo para

apuntalar el crecimiento.

Fuente de información:http://www.forbes.com.mx/4-razones-por-las-que-termino-el-brillo-de-america-latina/