VI Sesiones de Español Lengua Extranjera - Toronto

5
El Centro de Recursos del Español en Toronto organiza las VI Sesiones de Español Lengua Extranjera Lunes 4 de mayo, 2015 en SPANISH RESOURCE CENTRE York University - Glendon Campus 2275 Bayview Avenue York Hall. Room 045 Toronto Se entregarán muestras de libros y material promocional a los asistentes La Embajada de España otorgará un DIPLOMA DE ASISTENCIA a los que participen en todas las sesiones ¡Le esperamos! Cómo llegar: http://www.glendon.yorku.ca/english/directions/direction.html El centro está situado en York Hall y 047 (planta 0) pero las sesiones tendrán lugar en York Hall A301 y A302 (Edificio nuevo de entrada al campus, 3ª planta) Inscripción gratuita. Se ruega confirmación de asistencia en [email protected] Colaboran:

description

Programa de las VI Sesiones de Español Lengua Extranjera - Toronto

Transcript of VI Sesiones de Español Lengua Extranjera - Toronto

El Centro de Recursos del Español en Toronto organiza lasVI Sesiones de Español Lengua Extranjera

Lunes 4 de mayo, 2015en SPANISH RESOURCE CENTRE

York University - Glendon Campus2275 Bayview Avenue York Hall. Room 045

Toronto

Se entregarán muestras de libros y material promocional a los asistentesLa Embajada de España otorgará un DIPLOMA DE ASISTENCIA a los que participen en todas las sesiones

¡Le esperamos!Cómo llegar: http://www.glendon.yorku.ca/english/directions/direction.html

El centro está situado en York Hall y 047 (planta 0) pero las sesiones tendrán lugar en York Hall A301 y A302 (Edificio nuevo deentrada al campus, 3ª planta)

Inscripción gratuita. Se ruega confirmación de asistencia en [email protected]

Colaboran:

VI Se

sione

s de E

spañ

ol Le

ngua

Extra

njer

a, To

ront

o 201

5 15:30-16:00 Recepción y visita a los materiales didácticos

16:00-16:45 Taller 1: Hacia una integración significativa de las herramientas TIC en el aula de ELE. María Eugenia Santana, ANAYA

16:45-17:30 Taller 2:El uso del vídeo en el aula. Actividades comunicativas de las lenguas orientadas al desarrollo del componente audiovisual. Javier Díaz Castromil, SGEL

17:30-18:15 Taller 3:Una imagen vale más que mil palabras: el vídeo como recursodidáctico.David R. Sousa Fernández, EDELSA

18:15-18:45 Pausa y visita a los materiales didácticos

18:45-19:30 Taller 4:Aprender una lengua haciendo cosas con palabras. La enseñanza de ELE a los adolescentes. Sergio Troitiño, DIFUSION

19:30-20:15 Taller 5:Desarrollando las competencias en el aprendizaje del siglo XXI dentro de la clase de español. Mary Louise Baez, CAMBRIDGE/EDINUMEN

PROGRAMA DE LOS TALLERES

Taller 1 (16:00 a 16:45)

Ponente: María Eugenia Santana (Grupo Anaya)Hacia una integración significativa de las herramientas TIC en el aula de ELE.

La tecnología está revolucionando la educación y los estudiantes –que han crecido en unentorno dominado por las herramientas digitales- reclaman su presencia en las aulas. Con eluso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se consigue captar laatención de los estudiantes pero, a menudo, se utilizan como una herramienta separada de losobjetivos de aprendizaje. El objetivo de este taller es familiarizar a los profesores con una seriede herramientas que permiten integrar de una forma significativa la tecnología en sus clasespara que los estudiantes desarrollen su competencia lingüística con las TIC.

María Eugenia Santana RollánDoctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura y Master en Lingüística Aplicada. Actualmente, trabajacomo profesora de Español para el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York en el centroBrooklyn Technical High School (Brooklyn, New York). Compagina su trabajo como profesora de ELE conla formación de profesores y el diseño de materiales didácticos. Es profesora de la asignatura Análisis yproducción de materiales didácticos de ELE en el Máster en Lingüístca Aplicada a la Enseñanza de ELE dela Universidad Nebrija (Madrid).Trabajó hasta el año 2004 en la Universidad Nebrija como profesora de Lingüística Aplicada y comoCoordinadora del Departamento de Lenguas Aplicadas. Ha ofrecido cursos de formación de profesores deELE para distintas universidades e instituciones en España, Estados Unidos y Canadá. Es co-autora de treslibros de vocabulario para la editorial Anaya.

-=o0o=-Taller 2 (16:45 a 17:30)

Ponente: Javier Díaz Castromil. Editorial SGEL

El uso del vídeo en el aula. Actividades comunicativas de la lengua orientadas al desarrollo del componente audiovisual En este taller trabajaremos con tareas de clase con explotación de escenas y secuenciasaudiovisuales, de tal forma que nuestros estudiantes adquieran estrategias que les permitan no solodesarrollar su competencias de comprensión, expresión e interacción oral, sino que lo haganutilizando recursos como la comprensión e utilización de lenguaje no verbal, el reconocimiento deseñales interculturales y en definitiva el uso de todo el contexto que acompaña a una situación decomunicación real.

Javier Díaz CastromilAsesor pedagógico de la editorial SGEL y profesor de español desde 2004. Ha cursado el Máster deDidáctica de Español en la Universidad de La Rioja realizando su memoria final sobre las TIC, centrándoseen el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Ha trabajado tanto para instituciones públicas comoprivadas en España, Italia, Francia, Serbia y Rumanía. Durante más de 5 años ha impartido clase, tantocomo profesor colaborador como interino, en el Instituto Cervantes. Compaginando su labor de formador,ha impartido cursos a profesores del Instituto Cervantes, de los Colegios de las Secciones Bilingüesdependientes de la Agregaduría de Educación y estudiantes de la Facultad de Filología y Pedagogía, sobretemas como la PDI, TIC, comprensión y expresión escritas, cultura, etc. Además ha escrito diversosartículos de ELE en varias publicaciones de las Consejerías de Educación. Además, es coach acreditadopor la Universidad Juan Carlos de Madrid y experto en Inteligencia Emocional.

Taller 3 (17:30 a 18:15)

Ponente: David Sousa, Ed EDELSA.Una imagen vale más que mil palabras: el vídeo como recurso didáctico. En la actual sociedad no solo vivimos rodeados de continuos estímulos audiovisuales, si no que losllegamos a producir, editar y compartir en las redes sociales de forma instintiva. Esta marea audio-visual a la que nos vemos expuestos tiende a irrumpir en las aulas de manera cada vez más recu-rrente, si bien, en ocasiones, se introduce de manera irreflexiva o improvisada.En el presente taller abordaremos asuntos relacionados con la orientación didáctica que debe presentar toda explotación audiovisual y analizaremos cómo se organiza la secuencia didáctica en relación a los materiales audiovisuales vinculados a la misma

David SousaLicenciado en Filología Hispánica y titular de un Máster en Lengua y Sociedad de la Información por laUniversidad de Vigo. Es también Especialista universitario en enseñanza del español como lengua extran-jera, Especialista en didáctica del español de los negocios y Especialista en el tratamiento de la literatura,el cine, el cómic y la música hispánicos para la enseñanza del ELE.Ha sido profesor en la Escuela Superior de Educación del IPB [Bragança] y jefe de estudios de un centro deenseñanza de español y centro de examen DELE en Portugal, donde ejerció como organizador y presidentede tribunal de los exámenes del DELE. Cuenta también con experiencia como formador de profesores y,en España, trabajó como docente de ELE en el Centro de Lenguas de la Universida d de Vigo. Actualmentees Asesor Didáctico de la Editorial Edelsa (Departamento de Investigación Didáctica y Comunicación).

-=o0o=-18:15 a 18:45 Pausa para café y visita a la exposición de las editoriales

(Taller 4) 18:45 a 19:30

Ponente: Sergio Troitiño. Ed. DifusiónAprender (lengua) haciendo cosas (con palabras). La enseñanza de ELE a los adolescentes.

Casi todos los profesores de alumnos adolescentes convienen en afirmar que se trata de un públicoespecialmente complicado. Unas veces desmotivado, otras veces disperso y siempre con la emotividad a flor de piel. ¿Cómo son en realidad estos alumnos? ¿Qué características deberían tener las actividades de aprendizaje para lograr su participación activa y su progreso lingüístico? El taller tiene como objetivo mostrar materiales y estrategias que facilitan la implicación de los adolescentes en tareas lingüísticas de clase para aprender, reflexionar y socializarse.

Sergio TroitiñoSergio Troitiño es licenciado en Filología Hispánica y máster en Formación de Profesores de Español comoLengua Extranjera (Universidad de Barcelona). Ha sido profesor de español para extranjeros en Barcelonay Chicago. Ha impartido cursos de formación en varias instituciones y centros de ELE en varios países. Co-labora como docente en el Máster de Experto en E/LE en ámbitos profesionales de la Universidad de Bar-celona.. Desde 2006 trabaja en Difusión, donde realiza tareas de formación de profesores, dirige el pro-grama de formación en línea y lleva proyectos de edición (Gente hoy, Yo que tú, La biblioteca deGente…). Es coautor de Cuadernos de gramática española y Complementos de gramática y vocabulario dela nueva edición del curso Aula.

-=o0o=-

Taller 5 (19:30 a 20:15)

Ponente: Mary Louise Baez. Editorial Cambridge/Edinumen.Desarrollando las competencias en el aprendizaje del siglo XXI dentro de la clase de español.¿Cuáles son las competencias en el aprendizaje del siglo XXI? ¿Cómo influyen en la adquisición de una segunda lengua? En esta sesión interactiva exploraremos estas competencias a través de textos reales sobre cultura, diferentes tipos de vídeos y actividades de comprensión auditiva y expresión oral que proporcionan una ayuda significativa tanto al profesor como al estudiante.

Mary Louise BaezMary Louise Baez, National Training Specialist para Cambridge University Press, recibió su B.A. enRelaciones Internacionales de Pomona College y su M.A. en Lingüística Aplicada - énfasis en la enseñanza,de California State University Fresno. Durante sus 29 años ejerciendo como profesora, coordinadora,directora y capacitadora en el área de la enseñanza de idiomas ha radicado en Costa Rica, Paraguay yCalifornia. Además ha realizado capacitaciones en las Américas, desde Canadá hasta el cono sur. Empezósu carrera con Cambridge University Press en 1997 con sede en Costa Rica, y luego regreso a su ciudad

natal de Sacramento, CA en el 2002. -=o0o=-