VÍA VENOSA PERIFÉRICA.docx

7
VÍA VENOSA PERIFÉRICA VEN PUNCIÓN DEFINICIÓN: Procedimiento invasivo que consiste en la canalización de una vena con una cánula corta. La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena supercial con nes diagnósticos y/o terapéuticos. La canalización de una vía es una técnica enfermera a través de la cual se aplica el tratamiento cuando éste no tiene una agresividad importante, ni por el tiempo de duración previsto, ni por las características de las sustancias a infundir. OBJETIVOS: otar a los profesionales de enfermería de una guía de estrategias para la canalización y mantenimiento de una vía venosa periférica, unicando los criterios de actuación. isminuir la infección nosocomial y las complicaciones derivadas de la canalización venosa periférica. INDICACIONES: En pacientes que equieen a!"inistaci#n !e: !oluciones electrolíticas "utrición Parenteral Parcial o total con osmolaridad no mayor de #$$ mosml. %ransfusión de &emoderivados

Transcript of VÍA VENOSA PERIFÉRICA.docx

VA VENOSA PERIFRICAVEN PUNCINDEFINICIN:Procedimiento invasivo que consiste en la canalizacin de una vena con una cnula corta. La canalizacin venosa perifrica consiste en la insercin de un catter de corta longitud en una vena superficial con fines diagnsticos y/o teraputicos. La canalizacin de una va es una tcnica enfermera a travs de la cual se aplica el tratamiento cuando ste no tiene una agresividad importante, ni por el tiempo de duracin previsto, ni por las caractersticas de las sustancias a infundir.

OBJETIVOS: Dotar a los profesionales de enfermera de una gua de estrategias para la canalizacin y mantenimiento de una va venosa perifrica, unificando los criterios de actuacin. Disminuir la infeccin nosocomial y las complicaciones derivadas de la canalizacin venosa perifrica. INDICACIONES: En pacientes que requieren administracin de: Soluciones electrolticas Nutricin Parenteral Parcial o total con osmolaridad no mayor de 900 mosml. Transfusin de Hemoderivados Medicamentos en bolo o en infusin contina Mantenimiento de una va en casos de emergencia o para procedimientos especiales.CATTER VENOSO PERIFRICO:Material del Catter: Cloruro de polivinilo o polietileno (mayor adherencia de los microorganismos) Tefln, silicona o poliuretano Algunos materiales de ciertos catteres presentan tambin irregularidades superficiales que favorecen la adherencia microbiana y por consiguiente infecciones. Adems, trombognicas que otros, puede constituir una predisposicin a la colonizacin del catter y a las infecciones relacionadas con el mismo.

Seleccin del Catter: El catter ha de tener un calibre y longitud en funcin al: tipo de fluido, volumen, velocidad de perfusin, grosor de las venas y duracin del tratamiento. Zona de Insercin del catter: Relacionado con el riesgo de flebitis y la densidad de la flora cutnea local. En adultos los puntos de insercin en las extremidades inferiores estn asociadas a un mayor riesgo de infeccin que en las extremidades superiores. Las venas de las manos presentan menos riesgos de flebitis que las de la mueca o del brazo.MATERIALES: Brnulas de diferentes calibres.

Torundas de algodn. Jeringa de 10cc. Alcohol Guantes de procedimientos. Torniquete Bandeja. Caja de corto punzante Caja de desechos. Llave de tres vas, DICH, alargador va venosa segn necesidad.

Apsito transparente. Esparadrapo duro y poroso

PROCEDIMIENTO: Elegir la zona de puncin. Colocar al paciente en posicin cmoda Desinfectar la zona de puncin con antisptico cutneo Lavado manos Colocacin de guantes. No palpar el lugar de puncin despus de la aplicacin del antisptico.

Cuando la vena est distendida, pinchar la piel con el bisel de la aguja arriba, sujetando con el dedo pulgar de la mano contraria, hasta llegar a la vena (comprobar retorno), retroceder el fiador y progresar el catter hasta dejarlo en el sitio deseado. Conectar la extensin corta Llave de tres vas Fijar catter Conectar al sistema de goteo Administracin Continua: Evitar al mximo el nmero de desconexiones para mantener el circuito cerrado y evitar infecciones. Si el frmaco a infundir es compatible con la solucin, se conecta a la llave triple va. Se recomienda realizar siempre antisepsia de las conexiones. Retirar la llave triple va cuando no es necesaria. Si el frmaco no es compatible, se lava con suero salino antes y despus de la infusin. Si se administran distintos frmacos a la misma hora hacer lavados entre ellos y siempre que se tenga dudas sobre su compatibilidad. Administracin Intermitente: Cuando existen perodos en los que el catter esta en reposo: Desinfectar el punto de conexin con solucin antisptica Se lavar el catter, se introducir la medicacin y se volver a lavar de nuevo y se administrar solucin de monodosis de heparina de baja concentracin (20UI/ml). Todo ello utilizando la tcnica de presin positiva para evitar reflujo hemtico La heparina no se usa para el lavado, solo para la permeabilidad.CUIDADOS ENFERMEROS:

COMPLICACIONES POTENCIALES DE LOS CATTERES VENOSOS PERIFRICOS:

Obstruccin: Por un trombo, consecuencia de la coagulacin de la sangre. Si la administracin de medicamentos es bien hecha, se evitar la formacin de cogulos o precipitados qumicos. Si se ha producido la obstruccin es aconsejable la retirada del catter. Si se sospecha de un cogulo reciente se intentara aspirar con una jeringuilla, si se extrae el coagulo se comprueba la permeabilidad. No se debe lavar ejerciendo presin positiva, ya que se introducir un trombo en el torrente sanguneo del paciente. Extravasacin: Instilacin de una solucin en tejidos perivasculares a causa de la ruptura de la vena, por donde se administraba. Se debe retirar el catter y la vena Situaciones de riesgo: Catteres en regiones articulares Fragilidad vascular Uso de bombas de infusin sin presin variable. Comprobar de forma peridica: eritema, edema y retorno venoso.Flebitis: Inflamacin de la vena canalizada. Cursa con dolor y rubor y en ocasiones, la formacin de un cordn palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena. Las causas de flebitis son infecciosas, trombticas, mecnicas o txico-farmacolgicas.

BIBLIOGRAFA: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003423.htm http://www.slideshare.net/alexcuev/venopuncin http://www.slideshare.net/camiloand/canalizacion-intravenosa-perifrica http://www.slideshare.net/camiloand/canalizacion-intravenosa-perifrica