Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas...

22
Viajes de papel Viajar por la literatura también es viajar. ¿Acaso no está repleta de personas, personajes, espacios, paisajes, tiempo, tramas, asuntos, historia, pensamiento...? Imaginar también es viajar y viajar nos ensancha la mirada. ¿Te apetece hacer este viaje con nosotros? LLena tus maletas de ilusión, no te arrepentirás. ¿Sabías que...? Fray Benito de Feijoo, monje benedictino del siglo XVIII, no salió casi nunca de su celda y sin embargo fue considerado como uno de los hombres más cultos de su tiiempo. A él le hacían llegar libros y artículos antes de que fueran publicados para que les diera su visto bueno. Bueno, sí "salía", los libros lo llevaron a donde él quiso. Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos 1 de 22

Transcript of Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas...

Page 1: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Viajes de papel

Viajar por la literatura también es viajar. ¿Acaso no está repleta de personas, personajes, espacios, paisajes,tiempo, tramas, asuntos, historia, pensamiento...? Imaginar también es viajar y viajar nos ensancha la mirada. ¿Teapetece hacer este viaje con nosotros? LLena tus maletas de ilusión, no te arrepentirás.

¿Sabías que...?

Fray Benito de Feijoo, monje benedictino del siglo XVIII, no salió casi nunca de sucelda y sin embargo fue considerado como uno de los hombres más cultos de sutiiempo. A él le hacían llegar libros y artículos antes de que fueran publicados paraque les diera su visto bueno. Bueno, sí "salía", los libros lo llevaron a donde élquiso.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

1 de 22

Page 2: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

1. La estación de salida

Para comenzar este viaje hemos seleccionado unas cuantas "estaciones". Hay muchos más, pero estos lugares hansido fundamentales en la historia de nuestra literatura y por eso te los traemos aquí:

Paris: llegó a convertirse en símbolo de cultura. No había escritor, pintor, artista en general que no hubierapasado por esa fantástica ciudad. Algo debe tener.New York: a principios del siglo XX se convirtió en el símbolo de la innovación, lo revolucionario...Madrid, Bilbao, Barcelona: vamos avanzando en el tiempo y nos encontramos con tres ciudades queacogieron la inmigración interior de nuestro país. Fueron otros momentos de crisis."El otro lado del charco": Desde el siglo XIX la literatura hispaoamericana se hizo un lugar en el panoramaliterario mundial.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

2 de 22

Page 3: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Imagen: Public Domain

1.1. Primera estación: París

Puedes pasearte por el París más romántico si observas el vídeo que aparece acontinuación. La canción que vas a escuchar lleva por título La bohème, todo un mito de unaépoca. ¿Quién no ha querido ir a esa ciudad? Es normal, y no es de ahora. Por la ciudaddel amor pasaron la mayor parte de los artistas desde finales del siglo XIX.

También los jóvenes modernistas que llevarían a la práctica una idea genial: la creación literaria es una gran magia

en la que combinamos palabras para conseguir efectos sorprendentes. Nada es como es, sino como unolo ve. El principal representante del Modernismo fue el escritor nicaragüense Rubén Darío. Aquí tienes unaspalabras suyas que muestran el interés por la capital de Francia. Estos jóvenes modernistas harán de la literatura supropia vida.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

3 de 22

Page 4: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritoresmodernistas tomaran conciencia de la decadencia española, adoptando una actitud crítica ante la realidad en que

vivían. Forman la llamada Generación del 98 o Grupo del 98. Libros de viajes y de poesía, crónicasperiodísticas, ensayos y novelas, tendrán como punto de referencia y como tema las tierras y las gentes deCastilla.

Imagen: "Campos de Castilla" en fototraspi.com bajo licencia CC

El más original de estos escritores fue Valle-Inclán. La obra más importante, y más conocida, de este gallego esLuces de Bohemia, en la que hace una caricatura de la realidad que él llamará esperpento. El vasco Pío Barojafue sobre todo novelista. Una de sus obras más conocidas es Zalacaín el aventurero; su protagonista es unmuchacho inquieto y aventurero, anímate a leerla.

Para saber más

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

4 de 22

Page 5: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Si se interesa la biografía de alguno de estos escritores o de otros que pertenecen a la mismageneración, puedes buscarla en el siguiente enlace:

http://buscabiografias.com/

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

5 de 22

Page 6: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

1.2. Segunda estación: New York

La idea de la magia de las palabras la recogerá un grupo de jóvenes escritores: Rafael Alberti, Gerardo Diego,Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Federico García Lorca... Han pasado a la historia con el nombre de

Generación del 27. Como dijo el maestro Juan Ramón Jiménez, "El poeta trabaja con palabras, como elquímico con sustancias en el laboratorio". Estos jóvenes tienen mucha marcha: les gusta el cine, la pintura, lamúsica, las posibilidades de la ciudad.En el siguiente vídeo tienes la versión musical de un poema de Federico García Lorca:

En la siguiente página web puedes escuchar más canciones y leer los poemas:

El siglo XX ha sido especialmente doloroso para la Humanidad: revoluciones, guerras, derrumbamiento de losregímenes comunistas, y en nuestro país una horrible guerra civil que duró tres largos años. Las cicatrices llegan

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

6 de 22

Page 7: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

hasta hoy. Muchos escritores han sido la conciencia del siglo pasado y se han comprometido con el dolor queasola el mundo.

A continuación podrás escuchar un emotivo poema de Miguel Hernández en la voz de Joan Manuel Serrat.

Si te apetece, puedes hacer una visita virtual a la casa del poeta oriolano en el siguienteenlace:

http://www.miguelhernandezvirtual.com/casa_museo/casamuseo.htm

Con la dictadura franquista llegó la censura. A partir de los años 50 un grupo de jóvenes escritoresdenucian en sus obras las injusticias que los rodean. Quieren contar las cosas tal y como son. Lee eltexto que tienes a continuación, es un pequeño fragmento de una obra que representó a la perfeccióneste período, La colmena. Su autor es el nobel de literatura Camilo José Cela:

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

7 de 22

Page 8: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

El autor de la obra Pido la paz y la palabra, Blas de Otero escribió los versos que tienes debajo. Sus palabrastambién son duras.

Completa las siguientes afirmaciones. Ten cuidado, porque para contestar a alguna delas cuestiones habrás tenido que leer todos los textos.

1 El poeta nicaragüense soñó desde su infancia con viajar

hasta París. Cuando niño le pedía a Dios que no lo dejara morirse sin conocer esaciudad.

2 Luces de Bohemia es una obra de teatro del autor gallego

. Él llamó a este tipo de obras .

3 La frase "el poeta trabaja con palabras, como el químico con sustancias en el

laboratorio" es del gran poeta andaluz .

4 El siglo XX ha sido especialmente trágico. Muchos escritores se han

con el dolor que asola el mundo.

5 El niño del fragmento de La colmena se gana la vida . El autor de

esta obra es .

6 El poeta Blas de Otero, en el poema Pido la paz cuando se dirige a España la llama

y .

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

8 de 22

Page 9: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

1.3. Tercera estación: Bilbao, Madrid, Barcelona

Los años 60 son los años del desarrollo y de la emigración. Fueron muchos los españoles que salieron del paísbuscando un futuro mejor.

Imagen de Linda Bailey en Geograph bajo licencia Creative Commons

Por aquellos años hubo una canción que se convirtió en himno de los que salían a buscar trabajo fuera. Se llama Elemigrante y la cantaba, entre otros, Juanito Valderrama. Hoy te traemos esa copla para que la conozcas y laescuches.

El nivel de vida en la España de los 60 comienza a subir. Empiezan a llegar turistas que traerán consigo nuevasideas y costumbres que la dictadura ya no puede frenar. Bilbao, Madrid y Barcelona serán las principales ciudadesde destino de la emigración interior.

Mientras, la literatura experimenta nuevas técnicas y procedimientos aprendidos de los escritores extranjeros.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

9 de 22

Page 10: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

La poesía seguirá preocupada por los problemas sociales pero incorporará otros temas y novedades formales.Destacan autores como Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Ángel González.

Hace algunos años el cantante Loquillo musicó uno de los poemas más bonitos de Gil de Biedma, "No volveré a serjoven". Te lo traemos desde su disco La vida por delante para que lo disfrutes:

La poesía de Luis García Montero se centra sobre todo en lo cotidiano, de ahí que se hable de poesía de laexperiencia. Es un gran ejemplo de la poesía que se escribe en los últimos años en nuestro país. El poema que teproponemos lleva un título muy sugerente: los automóviles, esos utilitarios que se hicieron frecuentes en nuestrascalles a partir de los años 60. Pero también nos habla de otras cosas. Pincha sobre la imagen para escucharlorecitado por el propio poeta.

Imagen de blogpocket en Flickr bajo licencia Creative Commons

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

10 de 22

Page 11: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

En enero de 2008 falleció el poeta Ángel González a los 82 años de edad. Ha sido uno de los poetas másimportantes de la segunda mitad del siglo XX. Como homenaje te proponemos la lectura de un bello poema suyo,Me he quedado sin pulso y sin aliento. Si te apetece, después puedes escucharlo en la voz de Pedro Guerra. Lotienes en la siguiente página web:

En el teatro soplan aires de cambio, pero será la llegada de la democracia (1975) la que provocará la grantransformación en este género. La nota más relevante será la creación de una serie de grupos de teatroindependiente. Se llaman así porque se quedaron al margen de los circuitos comerciales. Su actividad teatral llegahasta hoy: Els Joglars, Els Comediants o La Cuadra son algunos de los más relevantes. El cartel que tienes debajoanunció una de las obras más emblemáticas del grupo catalán Els Joglars, dirigidos por Albert Boadella.

Imagen: "Els comediants" de Toni Castillo en Flickr bajo licencia CC

Fernando Fernán Gómez con la obra Las bicicletas son para el verano o José Luis Alonso de Santos conBajarse al moro son ejemplo del teatro en los últimos años.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

11 de 22

Page 12: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Vamos a terminar esta "estación" con los cambios que se perciben en la novela. Tiempo de silencio de LuisMartín Santos es un ejemplo de la nueva narrativa. Las cosas como son, se trata de obras difíciles de leer porqueno responden a la forma típica de una novela: no aparecen signos de puntuación, hay varios narradores, seproducen saltos en el tiempo...

En el último tercio del siglo se abandona esa experimentación y la novela volverá a ser un relato más o menosordenado de historias: el andaluz Antonio Muñoz Molina es un buen ejemplo. La "excusa" de su novela El vientode la luna es un viaje, el que realizó en el año 1969 Neil Armstrong a la Luna. El protagonista es un adolescenteque asistirá, desde su pueblo, al nacimiento de una nueva época. Aquí tienes un pequeño texto:

En el mundo donde yo nací y en el que es posible que tenga que vivir siempre todo o casi todo es áspero, lasmanos de los hombres, la pana de sus pantalones de trabajo, los terrones secos, las paredes encaladas, lasalbardas y los serones de los animales de carga, el cáñamo de las sogas, la tela de los sacos, el jabón basto ycasero que fabrican en grandes lebrillos mi madre y mi abuela y pica las manos, y casi no deja espuma, las toallascon las que nos secamos, las hojas de papel de periódico con las que nos limpiamos el culo.

Para saber más

Te va a interesar. En los enlaces siguientes, puedes leer y escuchar a un buen número deautores hispanoamericanos con un solo clic:

http://www.amediavoz.com/http://palabravirtual.com/

También puedes investigar en el siguiente enlace, comprobarás "el poder de la palabra":

http://www.epdlp.com/

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

12 de 22

Page 13: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

1.4. Cuarta estación: Al otro lado del charco

A partir de la independencia de todos los países de Hispanoamérica su literatura se hizo un hueco, y no pequeño, enla literatura universal. Tenían y tienen mucho que contar.

Imagen: "Guayasamin 2008", de pablo.cardozo en Flickr bajo licencia CC

¿Has oído hablar alguna vez del "Realismo Mágico"? Fíjate qué contradicción: es realismo y es mágico.¿Cómo es posible? Muy sencillo. Cuenta historias cotidianas, reales pero con toques mágicos. Esta forma deescribir la practicaron un grupo de escritores que en los años 60 se conoció como "Generación del Boom". Hablarde boom ya es significativo, ¿no crees? Seguro que conocerás a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa,Isabel Allende o Carlos Fuentes.

Los escritores que cultivaron el Realismo Mágico defienden la idea de que la realidadpuede llegar a conocerse, no solo a través de la razón sino por medio del inconsciente,el sueño, la alucinación. Descubren esta forma de percepción de la realidad en mitos,leyendas y relatos orales de las culturas indígenas.

Así comienza Cien años de soledad, del nobel García Márquez. Esta novela es una de las más importantes deltodo el siglo XX:

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

13 de 22

Page 14: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Imagen: "Jorge Luis Borges" enWikimedia Commons (PD)

Imagen: "Macondo" de Alfred Pohl en Wikipedia bajolicencia Creative Commons

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquellatarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro ycañabrava construidas a la orilla de un río de aguasdiáfanas que se precipitaban por un lecho de piedraspulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. Elmundo era tan reciente, que muchas cosas carecían denombre, y para mencionarlas había que señalarlas con eldedo.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

La Historia de la Literatura Universal del siglo XX no se entiende si no se hace referencia al bonaerense Jorge LuisBorges. Fue novelista, poeta, ensayista pero sobre todo destacó en la creación de relatos cortos. En el enlacesiguiente puedes leer uno de ellos. Seguro que no te deja indiferente:

http://www.ciudadseva.com/

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 deagosto de 1899. Fue bilingüe desde su infancia ya quesu abuela materna le hablaba en inglés. "Georgie",como le decían en casa, tenía apenas seis años cuandodijo a su padre que quería ser escritor. ¡Quién le iba adecir que se quedaría ciego años después!

La literatura hispanoamericana se ha convertido a lo largo del siglo XX en un referente. Para terminar esteapartado, puedes ver el siguiente vídeo en el que conocerás mucho más sobre los autores de Latinoamérica:

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

14 de 22

Page 15: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Completa los huecos en las siguientes afirmaciones:

1 El autor del poema que canta Loquillo es el catalán

. El título del poema es "No volveré a ser ".

2 Els Joglars, o La Cuadra son grupos de teatro

independiente.

3 La última novela del escritor jiennense Antonio Muñoz Molina se titula El

de la luna.

4 El nombre Generación del Boom hace referencia a los de la literatura

hispanoamericana.

5 Jorge Luis Borges se quedó a raíz de una enfermedad congénita.

6 El coronel de Cien años de soledad se llama .

Investiga si los siguientes autores de habla hispana han recibido el Premio Nobel de Literatura. Puedesconsultar aquí.

1 José Echegaray en 1904.

Verdadero Falso

2 Alejandro Casona en 1950.

Verdadero Falso

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

15 de 22

Page 16: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

3 Jacinto Benavente en 1922.

Verdadero Falso

4 Ana María Matute en 1944.

Verdadero Falso

5 Miguel Delibes en 1970.

Verdadero Falso

6 Gabriela Mistral en 1945.

Verdadero Falso

7 Juan Ramón Jiménez en 1956.

Verdadero Falso

8 Jaime Gil de Biedma en 1980.

Verdadero Falso

9 Pablo Neruda en 1971.

Verdadero Falso

10 Gabriel García Márquez en 1982.

Verdadero Falso

11 Octavio Paz en 1990.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

16 de 22

Page 17: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Verdadero Falso

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

17 de 22

Page 18: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

2. El regreso del viaje

Fíjate en la imagen que tienes debajo:

Imagen: "Political refugees" de Reginald Gray en Wikimedia Commons (PD)

Lamentablemente se hizo habitual al acabar la Guerra Civil. Y como tantos españoles, muchos escritores tambiénse vieron obligados a abandonar España.

El Stambrook fue el último barco de exiliados que salió desde Alicante el día 30 de marzo de 1939. ¿Puedesimaginarte qué sentirían las 2.600 personas que iban a realizar ese "viaje"?

Como no podía ser de otra manera, los escritores exiliados continuaron su labor literaria en otros países. En susobras hablaron sobre todo de la tremenda experiencia que fue la guerra, del dolor y de la nostalgia de la patria.

El escritor Juan Ramón Jiménez fue uno de los que se marchó. Dicen que lo mejor de su obra lo escribió fuera deEspaña. Su ideal poético fue la poesía pura, es decir, le quitamos al poema todo lo anecdótico, toda la emociónque no sea artística y lo que nos queda es poesía pura. Un poco complicado, ¿no? El poema que tienes acontinuación resume su teoría poética. Léelo con atención:

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

18 de 22

Page 19: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Imagen de everyone's idle en Fotopediabajo licencia Creative Commons

Intelijencia, dameel nombre esacto de las cosas!

Que mi palabra seala cosa misma,creada por mi alma nuevamente.Que por mí vayan todoslos que no las conocen, a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvidan a las cosas;que por mí vayan todoslos mismos que las aman, a las cosas…¡Intelijencia, dameel nombre esacto, y tuyo,y suyo, y mío, de las cosas!

¿De qué nos habla el poema?

Otros poetas también partieron al exilio. Muchos miembros del Grupo del 27 como Pedro Salinas, Jorge Guillén,Luis Cernuda, Emilio Prados o Rafael Alberti. Este último vivió varios años en Roma; merece la pena recordar unpoema que se titula Retornos de una sombra maldita. Sus palabras son duras, repletas de sentimientos. Aquítienes los primeros versos:

¿Será difícil, madre, volver a ti? Ferocessomos tus hijos. Sabesque no te merecemos quizás, que hoy una sombramaldita nos desune, nos separade tu agobiado corazón, cayendoatroz, dura, mortal, sobre sus telas,como un oscuro hachazo.

Rafael Alberti

Imagen de soyelsanto en Flickr bajo licencia Creative Commons

Para saber más

Aquí tienes a cuatro grandes autores de la literatura del exilio:

Francisco Ayala con novelas como Muertes de perro, en la que trata el tema delpoder.Max Aub, autor de obras tan importantes como El laberinto mágico.Rosa Chacel, que también escribió lo mejor de su obra lejos de España.Memorias de Leticia Valle es su obra más conocida.Ramón J. Sénder, el novelista más importante del exilio. Su obra maestra fueRéquiem por un campesino español. En ella narra la historia de un cura en unpueblecito aragonés que recuerda la vida de Paco, el del Molino. Paco fue fusiladoen los primeros días de la guerra. Puedes leer un trocito de esta obra haciendoclic sobre el título.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

19 de 22

Page 20: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

La cita que tienes a continuación es de Max Aub, de su obra Campo de almendros.

"España ha sido siempre un país reaccionario, retardatario, tradicionalista,

católico romano a machamartillo, cerrado, duro de mollera, fanático, pobre;

pero con sus ventajas humanas: acogedor, decente, humano, virtudes

personales que nada tienen que ver con la política aunque no estén reñidas

con ella; ni con la derecha ni con la izquierda."

Este viaje llega a su fin. Para terminarlo, te traemos a un autor que ya conocerás. Para él la partida hacia el exiliose convirtió en "su último viaje": Antonio Machado. El poeta que hizo continuas referencias al camino en sus obras,que supo transmitirnos la sensación de caminar, se quedó en él. Los restos de Antonio Machado descansan en unpueblecito francés, Collioure. Te invitamos a que visites este lugar en su página web:

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

20 de 22

Page 21: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

18, 19 et 20 FEVRIER "JOURNEES ANTONIO MACHADO" Renseignements 04 68 82 05 66 servic18, 19 et 20 FEVRIER "JOURNEES ANTONIO MACHADO" Renseignements 04 68 82 05 66 servic18, 19 et 20 FEVRIER "JOURNEES ANTONIO MACHADO" Renseignements 04 68 82 05 66 servic18, 19 et 20 FEVRIER "JOURNEES ANTONIO MACHADO" Renseignements 04 68 82 05 66 servic

Photos : Philippe Mahé 04 68 55 90 90 - Les photos figurant sur notre site ne sont pas libres dedroit

Por último, deberías visitar la página de estudios machadianos Abel Martín. En ella vas a encontrar una antologíadel poeta sevillano preparada para estudiantes. Haz clic en la siguiente imagen, no te vas a arrepentir:

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

21 de 22

Page 22: Viajes de papel · En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias, hizo que algunos escritores modernistas tomaran conciencia de la decadencia española,

Imagen: "Antonio Machado" en Wikimedia Commons (PD)

Completa los huecos de las siguientes afirmaciones con la palabra/s que seanconvenientes.

1 El último barco que partió hacia el exilio en marzo de 1939, con 2.600 personas a

bordo se llamaba .

2 Los escritores que marcharon al exilio hablaron sobre todo de la tremenda experiencia

que fue la guerra, del y de la de la patria.

3 Otros poetas de la Generación del 27 que se marcharon del país fueron:

, Jorge Guillén, , Emilio Prados o

.

4 Rafael Alberti dedicó desde Roma un duro poema a España que lleva por título

.

5 Francisco Ayala trata el tema del poder en su obra Muertes de perro.

6 El protagonista de por un español es un

sacerdote. Su nombre es Mosén Millán.

7 Juan Ramón Jiménez buscará el a través de su poesía.

Supone un ejemplo de lo que se conoce como .

8 Max Aub nos da su visión de la España de la época en la obra

.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B11_T4_contenidos

22 de 22