VICIOS DEL LENGUAJE Queismo y de Queismo

4
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Laboratorio de Seminario de Investigación Licda. Diana Salguero España VICIOS DEL LENGUAJE 1. Redundancia Es un vicio del lenguaje que consiste en repetir innecesariamente una o varias palabras. Ejemplos: Tengo dos hijas mujeres y dos hijos hombres . (Incorrecto) Tengo dos hijas y dos hijos. (Correcto) Ella me preguntó que qué buscaba. (Basta con un “que”). Ella me preguntó qué buscaba. (Correcto). Haré el trabajo en un lapso de tiempo corto. (Todo lapso es de tiempo) Haré el trabajo en un lapso corto. (Correcto). El día jueves regresará el joven. (El jueves es un día) El jueves regresará el joven. (Correcto) Vuelvo a reiterarle mi agradecimiento. (reiterar es sinónimo de volver a ) Le reitero mi agradecimiento. Mañana le enviaré una pequeña notita . (Si es notita, es pequeña).

Transcript of VICIOS DEL LENGUAJE Queismo y de Queismo

Page 1: VICIOS DEL LENGUAJE Queismo y de Queismo

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de IngenieríaLaboratorio de Seminario de InvestigaciónLicda. Diana Salguero España

VICIOS DEL LENGUAJE

1. Redundancia

Es un vicio del lenguaje que consiste en repetir innecesariamente una o varias palabras.

Ejemplos:

Tengo dos hijas mujeres y dos hijos hombres. (Incorrecto)Tengo dos hijas y dos hijos. (Correcto)

Ella me preguntó que qué buscaba. (Basta con un “que”).Ella me preguntó qué buscaba. (Correcto).

Haré el trabajo en un lapso de tiempo corto. (Todo lapso es de tiempo)Haré el trabajo en un lapso corto. (Correcto).

El día jueves regresará el joven. (El jueves es un día)El jueves regresará el joven. (Correcto)

Vuelvo a reiterarle mi agradecimiento. (reiterar es sinónimo de volver a )Le reitero mi agradecimiento.

Mañana le enviaré una pequeña notita. (Si es notita, es pequeña).Mañana le enviaré una notita. ( Correcto)

Fue la bala la que lo mató definitivamente. (Si lo mató fue definitivo)La bala lo mató.

Haremos el trabajo con la mejor buena voluntad. (Si es mejor, es buena)Haremos el trabajo con la mejor voluntad. (Correcto)

Debemos proseguir adelante como lo habíamos acordado. (Proseguir es hacia adelante).Debemos proseguir como lo habíamos acordado. (Correcta)

Page 2: VICIOS DEL LENGUAJE Queismo y de Queismo

2. Cacofonía

Es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso.

Ejemplos:

En el escenario parece que aparece un hada.

Dice Enrique, que dice su mujer, que le dijo Ana, que corre un dicho que dice así.

Mauricio escribió una canción, con todo su corazón, porque es su pasión.

Cuando la explosión terminó ya no hubo más confusión.

María salía de compras todos los domingos, había tomado esa manía.

En la enseñanza del idioma español, especialmente a niños, se concede el uso adecuado de expresiones cacofónicas formando parte de trabalenguas, como ejercicio para adquirir una pronunciación ágil y una buena articulación:

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.

El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me compro.

3. Queísmo

Al “que” mal empleado, a su abuso, a su sensibilidad excesiva y dolorosa se

le llama “queísmo”.

1-Mario esta que se muere por ir a ver esa película, que es de miedo y que

protagoniza una bella muchacha.

Mario se muere por ir a ver esa película, la cual es de misterio y una bella

muchacha la protagoniza.

Page 3: VICIOS DEL LENGUAJE Queismo y de Queismo

2- Él quiere que tú hagas el almuerzo, especialmente ese caldo de gallina que

sabes hacer y que te sale tan sabroso.

Él quiere que tú hagas el almuerzo, especialmente ese caldo de gallina el

cual sabes hacer y te sale tan sabroso.

3- La niña está esperando que el bus la llegue a recoger, que hoy está

retrasado.

La niña está esperando que el bus la llegue a recoger, el cual hoy está

retrasado.

4. De queísmo

Consiste en utilizar la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando sintácticamente ella no es exigida.

1- Pienso de que Julio me quiere mucho. Pienso que Julio me quiere mucho.

2- Recuerdo de que tú viniste pronto.Recuerdo que tú viniste pronto.

3- María quería hablarte de que su tía está enferma.María quería hablarte de su tía enferma.

4- El gerente general hablo de que se debe impulsar nuevos proyectos.El gerente general habló de impulsar nuevos proyectos.

5. DEBE y DEBE DE

a) deber (infinitivo) Denota obligación: «Debo cumplir con mi misión»

b) deber de (infinitivo) Denota probabilidad o suposición:

«No se oye nada de ruido en la casa. Los viejos deben DE haber salido»

No obstante, con este sentido, también se admite también el uso sin preposición:

«Marianita, su hija, debe tener unos veinte años»