Victor Sanchez_Proyecto Final

download Victor Sanchez_Proyecto Final

of 13

Transcript of Victor Sanchez_Proyecto Final

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    1/13

    Proyecto Final

    Fundamentos de la Prevencin de Riesgos

    Vctor Hugo Snchez Villarreal

    Instituto IACC

    ! de "nero de #$%

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    2/13

    Introduccin

    Desarrollando el contenido del ejemplo presentado en el proyecto final, puedo sealar que

    la automotora mencionada es una pequea empresa de capitales privados con una masa

    laboral de 28 trabajadores y es de carcter prestadora de servicios. Con una jornada detrabajo de ! "rs de #unes a $bado y de %& "rs de lunes a viernes para aquel trabajador

    menor de '8 aos. #a norma laboral autori(a e)cepcionalmente a los menores de diecioc"o

    aos y mayores de quince a celebrar contratos de trabajo slo para reali(ar trabajos li*eros

    que no perjudiquen su salud y desarrollo bajo autori(acin e)presa del padre o madre. #a

    +ornada de trabajo de los menores no podr e)tenderse por ms de treinta "oras semanales

    durante el perodo escolar y en nin*-n caso podrn trabajar ms de oc"o "oras diarias. #os

    menores de diecioc"o aos de edad no sern admitidos en trabajos ni en faenas que

    requieran fuer(as e)cesivas, ni en actividades que puedan resultar peli*rosas para su salud,

    se*uridad o moralidad.

    1. Cmo se debe organizar la Prevencin de Riesgos Laborales en la empresa del

    ejemplo?

    Definir el ambiente de rabajo, ser el punto de partida para el desarrollo de

    una actividad en pos de los objetivos fijados, alejada de ries*os o bien asumir la

    convivencia con accidentes ./ecordemos que "oy en da los accidentes laborales son elpeor enemi*o de las empresas .0umentan los costos ostensiblemente, lo que reduce el

    mar*en de *anancia.

    Ambiente Orgnico de la Automotora1

    stn involucrados todos los elementos de ori*en biol*ico o ener*3tico que estn en

    directa relacin con el trabajador, en el espacio laboral donde se desarrollan sus actividades.

    n este ambiente es donde ocurren los mayores efectos beneficios o ne*ativos para la salud

    del trabajador .$e*-n 4apfre 5'667, este ambiente tiene un factor mecnico determinado

    por las instalaciones y los equipos necesarios utili(ados en los procesos productivos, los

    que pueden ocasionar ries*os de accidentes por sus caractersticas mviles, inflamables,

    cortantes, e)plosivas. 9tro factor que se*-n 4apfre tiene el ambiente or*nico, es el factor

    fsico. ste se determina por los tipos de ener*a o relacin ener*3tica de entre*a o

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    3/13

    absorcin de ener*a. n la 0utomotora, e)iste un saln de ventas que tendr que estar

    siempre aseado, con su sistema el3ctrico en perfectas condiciones, donde los vendedores,

    personal administrativo y jefatura, ten*an elementos de oficinas e instalaciones en *eneral,

    apropiados, dentro de un buen espacio para movili(arse, buena iluminacin, ventilacin.

    l taller mecnico, debe contar con un paol para las "erramientas y *enerar conducta de

    cmo utili(ar y no dejar estas "erramientas en el piso o en altura sobre objetos inestables.

    Debe tener una buena ventilacin o e)tractores de aires, para que los *ases emanados de los

    ve"culos sal*an al e)terior, la iluminacin es muy importante y tambi3n lo es el factor

    biol*ico, donde la limpie(a y la "i*iene debe estar al servicio de la salud de los

    trabajadores y clientes. odos los elementos contaminados con residuos contaminados

    como los derivado de aceite y petrleo, trapo y "uaipe deben estar almacenado en un

    recito de depsitos para estas sustancia peli*rosas y autori(ado por la autoridad sanitaria delservicio de salud. : posterior eliminacin con empresas encar*adas y autori(ada para su

    e)traccin, traslado y destino final.

    Ambiente Psquico y Social:

    #os elementos del ambiente psquico pueden incidir en la conducta del trabajador y *enerar

    problemas de inadaptacin, estr3s, etc. n la demanda y esfuer(o mental por la toma de

    decisiones en la ejecucin del trabajo, as como tambi3n el tiempo en la ejecucin de

    medidas para mejorar la productividad y eficiencia, est presente un alto nivel de la presin

    mental por responder a esas e)i*encias. ;or ejemplo, en la 0utomotora, tanto los

    vendedores estn presionados por las metas, como los mecnicos por la entre*a de las

    reparaciones. #as telefonistas deben tener el carcter para dar e)plicaciones a los clientes

    #as relaciones sociales que se establecen tanto en el e)terior, como al interior de la

    empresa, las relaciones entre trabajadores y jefaturas< y estos incluso, con la sociedad,

    estarn determinadas por la calide( de la convivencia incluso e)tra pro*ramtica que se

    or*anicen en la 0utomotora.

    Comit Paritario de Higiene y Seguridad:

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    4/13

    #a 0utomotora, al tener ms de 2! trabajadores debe cumplir con la normativa y establecer

    el Comit3 ;aritario de =i*iene y $e*uridad, or*anismo t3cnico de participacin entre

    empresas y trabajadores, para detectar y evaluar los ries*os de accidentes y enfermedades

    profesionales. Deber estar inte*rado por tres representantes de la empresa y de los

    trabajadores. Cabe sealar que el ayudante de mecnico menor de '8 aos, no podr ser

    representante de los trabajadores justamente por ser menor de '8 aos se*-n lo que

    establece el D.$ !.

    Reglamento Interno:

    Como lo establece el D. $. >?&, #a 0utomotora estar obli*ada a establecer y mantener al

    da un re*lamento interno de se*uridad e "i*iene en el trabajo, cuyo cumplimiento serobli*atorio para los trabajadores. #a 0utomotora deber entre*ar *ratuitamente un ejemplar

    del re*lamento a cada trabajador .#a 0utomotora, a trav3s de su asesor en prevencin que

    puede ser ;art time, debe reali(ar un pro*rama de prevencin de ries*os se*-n el "istorial y

    antecedentes de tu empresa. 5Capacitaciones, control, inspecciones, conductas permisivas,

    investi*acin de accidentes, etc.ambi3n es recomendable reali(ar otros pro*ramas se*-n

    el ries*o de la 0utomotora, por ejemplo pro*rama de prevencin de enfermedades musculo

    esquel3ticas, se*uimiento de audiometra y test visuales en el caso de los mecnicos

    0ctuali(ar C"arlas de Induccin y obli*acin de informar se*-n el procesos, actuali(ar

    documentos le*ales aplicables a la 0utomotora .Carpeta de cada trabajador con sus papeles

    en caso de al*-n acontecimiento no deseado.

    n cuanto a la matri( de ries*os .Crear procedimientos, instructivos o normas para

    controlar los ries*os identificados .$er ;reventivo ms que reactivo.

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    5/13

    2.- Realizar el Organigrama de la empresa y redacar las !"nciones y

    responsabilidades en maeria de Prevencin de Riesgos Laborales seg#n el

    Organigrama.

    Organigrama $mpresa

    @@@@@@@@@@@@@@@@

    Director o Aerente

    ' $ecretaria

    Concesionario +efe de taller

    2? elefonista

    B vendedores 7 4ecnicos

    '? elefonista

    2? $ecretaria %? $ecretaria

    ' ayudantes 4ecnicos

    ' ;ersonal de aseo ' ;ersonalde aseo

    ' ayudant4enor deaos

    % ncar*ado defracturacin

    0sesor enprevencin

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    6/13

    Organigrama de car%cer Prevenivo.

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    $ncargado del programa de

    prevencin

    &irecor de la empresa

    Coordinador del

    programa

    'Concesionario(

    )sesor en

    prevencin de

    Riesgos

    'Par ime(

    Organismoadminisrador

    de la ley 1*.+,,

    Comi pariario

    negrado por

    represenane de

    la empresa y s"s

    rabajadores

    /"pervisores o

    je!es de %reas

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    7/13

    0"nciones y responsabilidades en maeria de Prevencin de Riesgos Laborales seg#n

    el Organigrama.

    $ncargado del programa de prevencin &irecor de la empresa 1 st formado por el

    ejecutivos de la or*ani(acin 5Aerente Aeneral, Aerentes de lnea, director de la empresa.

    Dentro de las funciones que este encar*ado es la de1 elaborar, aprobar y difundir la poltica

    de Control de los /ies*os 9peracionales, otor*ar recursos 5financieros y "umanos, fijar los

    estndares a cumplir por los $upervisores, controlar el avance del pro*rama y la ejecucin

    de las actividades que contempla. 0dems, deber entrevistar a cada uno de los afectados

    por accidentes del trabajo. $e su*iere que esta funcin sea desempeada por un jecutivo

    que compon*a el Comit3 jecutivo.

    Coordinador del Programa 'concesionario(1 ste rol lo debe desempear uno de los

    miembros que ten*a relacin directa con el director o *erente de la automotora, siendo sus

    funciones las si*uientes1

    Coordinar y *aranti(ar la efectiva implementacin del ;ro*rama en todos los niveles de la

    or*ani(acin, de tal manera, que todos se sumen al esfuer(o de aplicar adecuadamente el

    control de ries*os operacionales.

    i*ilar que se cumplan las actividades del ;ro*rama, a trav3s de la planificacin y

    supervisin de las acciones necesarias para llevar a cabo las actividades del pro*rama.

    elar porque las actividades del ;ro*rama queden documentadas.

    Coordinar las auditoras e)ternas e internas.

    0dministrar y recopilar la informacin emanada de las actividades del ;ro*rama.

    Disponer de sistemas de control de *estin en cada centro de trabajo para or*ani(ar y

    verificar el cumplimiento de las normas de se*uridad establecidas.

    Dar a conocer a las diferentes unidades or*nicas el sistema de medicin y evaluacin,

    estableciendo.

    stablecer un sistema de informacin con respecto a los trabajos reali(ados por cada

    persona responsable, debiendo quedar perfectamente delimitadas las funciones de cada

    nivel, con pla(os de entre*a.

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    8/13

    4ensualmente debe presentar al director de la automotora, una evaluacin cuantitativa y

    cualitativa de la *estin que se "a reali(ado. n cada reunin de *erencia de control y

    calidad y prevencin, ser el encar*ado de informar el avance del ;ro*rama, los re*istros

    estadsticos de siniestralidad, cumplimiento de objetivos, tareas comprometidas y todo

    aquello que indique el estado de cumplimiento del pro*rama.

    n su calidad de Coordinador del ;ro*rama, recibe la dele*acin de atribuciones desde la

    0dministracin $uperior, para e)i*ir el cumplimiento de las medidas y procedimientos

    dispuestos en 3l.

    Comi Pariario de igiene y /eg"ridad1 se compone se*-n lo establecido en el Decreto

    $upremo >E ! 5tres representantes desi*nados por el empleador y tres representantes

    ele*idos por los trabajadores.De la misma forma, este Decreto define cuales son las funciones que este *rupo de trabajo

    debe desempear, entre otras se pueden mencionar1 investi*acin de las causas de los

    accidentes del trabajo yFo enfermedades profesionales que se produ(can en las empresas.

    Deteccin de peli*ros, visitas peridicas a los lu*ares de trabajo para indicar la adopcin de

    todas las medidas de "i*iene y se*uridad que sirvan para la prevencin de ries*os

    profesionales, etc.

    $upervisores1 este *rupo se compone de todos aquellos mandos medios que ten*an a car*o

    personas, los que debern incorporar dentro de sus tareas "abituales las si*uientes

    funciones1 induccin al trabajador nuevo, elaborar inventario crtico de tareas, anlisis de

    ries*o de tareas crticas, confeccin de procedimientos de las tareas crticas, investi*ar los

    accidentes del trabajo, reali(ar c"arlas en los lu*ares de trabajo, etc. Cada $upervisor

    contar con la asistencia t3cnica, del Departamento de ;revencin de /ies*os, cuando

    corresponda, o con el or*anismo administrador de la ley 'B.7, para la planificacin y

    desarrollo de las actividades que le demande el ;ro*rama.

    El asesor en re!enci"n de riesgos:sin perjuicio de lo establecido en el Decreto $upremo

    >? &, cumplir las funciones de brindar asistencia t3cnica a jecutivos y $upervisores en

    el desarrollo del ;ro*rama, elaborar los instrumentos necesarios para el desarrollo de las

    actividades planeadas, coordinar el que"acer entre las reas de la empresa, y el

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    9/13

    9r*anismos administrador de la ley 'B.7, y asistir t3cnicamente al Comit3 ;aritario de

    =i*iene y $e*uridad. Gna de las actividades relevantes que debe reali(ar el asesor en

    prevencin de ries*os , es apoyar directamente al encar*ado del pro*rama 5directoral

    momento de disear y promover acciones de control que se requieran para efecto de lo*rar

    los objetivos propuestos, as como complementar t3cnicamente las actividades propias del

    director y ejecutivos de la automotora . n aquellas or*ani(aciones que no posean la

    obli*acin de constituir un Departamento de ;revencin de /ies*os, ser el or*anismo

    administrador de la ley 'B.7 qui3n brindar la asistencia t3cnica indicada.

    $l asesor en prevencin de riesgos deber%1

    a.@#levar a cabo la implantacin del $istema de A$IH> de ;revencin de /ies*os

    #aborales en la 0utomotora.b.@Informar al personal del modo de actuacin en caso de emer*encia o e)istencia de

    ries*o *rave e inminente, as como del resto de ries*os y medidas preventivas aplicables a

    cada uno de ellos

    c.@Impartir formacin e informacin en materia preventiva a todo el personal de la

    0utomotora.

    d.@Aaranti(ar el monitoreo de la salud mediante reconocimientos m3dicos previos y

    peridicos de todos los trabajadores que formen parte de la plantilla de esta empresa,

    especficos a su puesto de trabajo.

    e.@acilitar la consulta y participacin de todos los trabajadores de la empresa en materia

    preventiva.

    #as resonsabilidades que recaen en el concesionario y el $e%e de taller son1

    a.@mantener una comunicacin fluida y constante con los representantes del comit3

    paritario, en cuanto a la supervisin de la implementacin y desarrollo del ;lan de

    ;revencin en el resto del personal de la empresa

    b.@comunicar el comien(o de una obra y, evaluando los ries*os de cada labor.

    c.@reali(ar observaciones de las tareas en ejecucin.

    d.@$upervisar las buenas prcticas en se*uridad impuestas para el trabajo.

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    10/13

    e.@erificar que se utili(an, colocan, mantienen y cuidan las mquinas, aparatos,

    "erramientas, sustancias, equipos de trabajo y transporte, se*-n las instrucciones y cuidados

    efectivos para reali(ar bien los trabajos.

    f.@ $e*uir con e)actitud los planes de emer*encia en caso de una situacin de emer*encia.

    *.@ ;oner en conocimiento al Director, al concesionario y al jefe de taller, ante cualquier

    situacin de ries*o laboral, o cuando ocurra una situacin que atente contra la vida y salud

    de los trabajadores. #os rabajadores tienen, por su parte, el derec"o consa*rado a trabajar

    en condiciones laborales que no afecten su vida y su salud, pero tambi3n estn obli*ados a1

    ".@elar por su se*uridad y por la de sus compaeros, en todo momento de la jornada

    laboral.

    i.@Cumplir y "acer cumplir las medidas de se*uridad indicadas por el Director.j.@elar por el cuidado de todas las mquinas, aparatos, "erramientas, sustancias, equipos

    de trabajo y transporte, elementos de proteccin personal y colectivos, se*-n lo indiquen

    las instrucciones y consejos de los fabricantes.

    J.@Informar inmediatamente a sus superiores de aquellos ries*os que pudiesen apreciar

    durante el desempeo de sus labores.

    l.@$ometerse a vi*ilancia de salud y respetar los controles y tratamientos m3dicos,

    entre*ados por los sistemas de salud a los cuales estn afiliados, entendiendo por estos a los

    pro*ramas de vi*ilancia de los or*anismos administradores.

    m.@le*ir a los trabajadores que los representarn en el comit3 paritario de "i*iene y

    se*uridad.

    .@/ecibir, y poner en prctica cuando sea necesario, la formacin e informacin entre*ada

    por la empresa. ;articipar en las consultas del empresario en cuanto a la planificacin,

    or*ani(acin y desarrollo de las actividades preventivas dentro de la empresa.

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    11/13

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    12/13

    ,. 7" sisemas de conrol o proeccin aplicar8a "sed para dar sol"cin a las

    problem%icas de seg"ridad?

    /isema de conrol

    '.@Disponer los manuales de instrucciones sobre el adecuado manejo de "erramientas y

    elementos que puedan provocar un accidente.

    2.@n el taller1 reco*er, limpiar y *uardar en las (onas de almacenamiento las "erramientas

    y -tiles de trabajo, una ve( que finali(a su uso.

    %.@ tener definida claramente la ubicacin de e)tintores y va de escape con sealetica

    .@#impiar y conservar correctamente las mquinas y equipos de trabajo, de acuerdo con

    los pro*ramas de mantenimiento establecidos por los fabricantes.

    !.@/eparar las "erramientas averiadas o informar de la avera al supervisor correspondiente,evitando reali(ar pruebas si no se dispone de la autori(acin correspondiente.

    B@ >o sobrecar*ar las estanteras, recipientes y (onas de almacenamiento del taller y del

    saln de ventas y oficinas donde se suelen recar*ar arc"ivadores y modulares para arc"ivar.

    7.@4antener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo, pie(as

    de automviles, especialmente en los alrededores de las mquinas con r*anos mviles.

    8.@0simismo, los suelos deben permanecer limpios y libres de objeto que puedan obstruir el

    libre transito dentro de la oficina, sala de venta y talleres.

    6.@ >o dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen lquidos.

    '&.@Colocar siempre los desec"os y la basura en contenedores y recipientes adecuados.

    ''.@4antener siempre limpias, libres de obstculos y debidamente seali(adas las escaleras

    y (onas de paso.

    ''.@>o bloquear los e)tintores, man*ueras y elementos de luc"a contra incendios en

    *eneral, con cajas o mobiliario.

    '2.@ verificar el buen funcionamiento de la red contra incendio, como tambi3n llevar un

    pro*rama sobre la certificacin y vi*encia de los e)tintores

  • 7/25/2019 Victor Sanchez_Proyecto Final

    13/13

    Kiblio*rafa

    I0CC 2&'!. undamentos de la ;revencin de /ies*os. /ecursos adicionales semana %.

    D.$. >?&.@ D. $. !.@ #ey 'B.7.@

    I0CC 2&'!. undamentos de la ;revencin de /ies*os. Contenidos semana 7.;ro*rama de

    ;revencin de /ies*os

    I0CC 2&'!. undamentos de la ;revencin de /ies*os. Contenidos semana

    8.undamentos y 0plicaciones de la =i*iene.