Vida en Marte

5
VIDA EN MARTE En 1837 los astrónomos alemanes Beer y Mädler publicaron el primer mapamundi de Marte, con datos obtenidos de sus observaciones telescópicas , al que seguirían los del británico Dawes a partir de 1852. El año 1877 presentó una oposición muy cercana a la Tierra, y fue un año clave para los estudios de Marte. El astrónomo estadounidense A. Hall descubrió los satélites Fobos y Deimos , mientras el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli se dedicó a cartografiar cuidadosamente Marte; en efecto, hoy en día, se usa la nomenclatura inventada por él para los nombres de las regiones marcianas (Syrtis Major, Mare Tyrrhenum, Solis Lacus, etc.). Schiaparelli también creyó observar unas líneas finas en Marte, a las cuales bautizó como canali. El problema fue que esta palabra se tradujo mal al inglés como "canals", palabra que implica algo artificial e implicaba que estos canales habían sido construidos por civilizaciones Marcianas. Esta y una sabia y antigua civilización marciana había construido esos canales para drenar agua de los casquetes polares y enviarla hacia las sedientas ciudades; 2 de hecho, los canales fueron

description

CARA DE MARTE

Transcript of Vida en Marte

Page 1: Vida en Marte

VIDA EN MARTE

En 1837 los astrónomos alemanes Beer y Mädler publicaron el

primer mapamundi de Marte, con datos obtenidos de sus observaciones telescópicas, al que seguirían los del británico

Dawes a partir de 1852. El año 1877 presentó una oposición muy cercana a la Tierra, y fue un año clave para los estudios de Marte.

El astrónomo estadounidense A. Hall descubrió los satélites Fobos y Deimos, mientras el astrónomo italiano Giovanni

Schiaparelli se dedicó a cartografiar cuidadosamente Marte; en efecto, hoy en día, se usa la nomenclatura inventada por él para

los nombres de las regiones marcianas (Syrtis Major, Mare Tyrrhenum, Solis Lacus, etc.). Schiaparelli también creyó observar

unas líneas finas en Marte, a las cuales bautizó como canali. El problema fue que esta palabra se tradujo mal al inglés como

"canals", palabra que implica algo artificial e implicaba que estos canales habían sido construidos por civilizaciones Marcianas.

Esta y una sabia y antigua civilización marciana había construido esos canales para drenar agua de los casquetes polares y

enviarla hacia las sedientas ciudades;2 de hecho, los canales fueron una ilusión óptica. Hacia los años 1950, ya casi nadie creía

en civilizaciones marcianas, pero muchos estaban convencidos de que, si había vida en Marte, sería en forma de musgos y

líquenes primitivos, hecho que se puso en duda al ser Marte visitado por primera vez por una nave espacial, el Mariner 4 , en

1965.

Page 2: Vida en Marte

Los primeros análisis de espectrometría de Marte se iniciaron en 1884, cuando el astrónomo estadounidense William Wallace

Campbell demostró que no había agua ni oxígeno en la atmósfera de MarteH. G. Wells

Herbert George Wells, más conocido como H. G. Wells (1866-1946), fue un escritor inglés famoso por sus novelas de ciencia

ficción. En 1898, Wells publicó La guerra de los mundos, una novela de ciencia ficción sobre contactos extraterrestres y la

primera que narra una invasión a gran escala. La novela fue adaptada por un productor estadounidense, George Orson

Welles en 1938 para crear un serial radiofónico que en su momento creó gran alarma social, dado que se emitió como

noticiario de carácter urgente y miles de personas que no oyeron la introducción de La guerra de los mundos, creyeron en realidad

que habían sido invadidos por Marcianos, lo que provocó escenas de pánico entre los ciudadanos.

Estas novelas de radio y las antiguas visiones históricas de vida en Marte, reforzaron la creencia popular de que existía vida en

ese planeta. Cuando se inició la era espacial, se comprobó que Marte era en realidad un mundo seco, helado y sin vida o eso se

pensaba.

Page 3: Vida en Marte

Cara de Marte

Dos fotos originales del Viking de la «Cara» de Marte

Fotografía de alta resolución de la «Cara» de Marte, tomada por elMars Global Surveyor.

La Cara de Marte es un rasgo distintivo en la superficie de Marte ubicado en la región de Cidonia, que para algunas personas se

asemeja a un rostro humano. La 'cara' mide aproximadamente 3 km de largo por 1.5 km de ancho. Fue fotografiada por primera

vez el 25 de julio de 1976 por la sonda espacial Viking 1 , que orbitaba el planeta en ese momento. La apariencia de una cara se

da porque la combinación del ángulo de iluminación de la luz del Sol y la baja resolución de la foto tienden a suavizar las

irregularidades de la superficie, y por la tendencia del cerebro humano a reconocer patrones familiares, especialmente caras

(pareidolia). La interpretación original fue correctamente evaluada por el Jefe del programa Viking, Gerry Soffen, como una ilusión

óptica de luz y sombra,4 5 sin embargo, el comentarista ufologo seudocientífico, Richard Hoagland, publicó

un libro afirmando que la fotografía representaba un monumento

Page 4: Vida en Marte

de algún tipo, y su existencia era prueba de que una inteligencia extraterrestre visitó este planeta en un momento

lejano del pasado.6 La interpretación oficial está apoyada por la nuevas fotografías tomadas por la sonda Mars Global

Surveyor en 1998 y 2001, y por la sonda Mars Odyssey  en 2002. Fotografiada bajo diferentes condiciones de iluminación y a una

resolución más alta, la forma no parece una cara.7