Vida Rural Nº 160 prueba liks

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 160 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 961. Diciembre 2010 Nº 160 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 961. Diciembre 2010 Vida rural Revista Revista Emprendimientos: sauces en el Delta Pág. 3232 Orgánicos Los nuevos bioconsumidores Los nuevos bioconsumidores Pág. 3226 Pág. 3226 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3229 Espacios verdes: ceibo y guarán en casa Pág. 3230 Vegetales curativos: domesticación del llantén Pág. 3236 Nichos comerciales: garbanzos más rendidores Pág. 3238 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3229 Espacios verdes: ceibo y guarán en casa Pág. 3230 Vegetales curativos: domesticación del llantén Pág. 3236 Nichos comerciales: garbanzos más rendidores Pág. 3238

description

Vida Rural - prueba links

Transcript of Vida Rural Nº 160 prueba liks

Page 1: Vida Rural Nº 160 prueba liks

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 160

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 961.

Diciembre 2010

Nº 160

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 961.

Diciembre 2010

VidaruralRevistaRevista Emprendimientos:sauces en el DeltaPág. 3232

Orgánicos

Los nuevosbioconsumidores

Los nuevosbioconsumidores

Pág. 3226Pág. 3226

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3229

Espacios verdes:ceibo y guaránen casaPág. 3230

Vegetalescurativos: domesticacióndel llanténPág. 3236

Nichoscomerciales:garbanzos másrendidoresPág. 3238

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3229

Espacios verdes:ceibo y guaránen casaPág. 3230

Vegetalescurativos: domesticacióndel llanténPág. 3236

Nichoscomerciales:garbanzos másrendidoresPág. 3238

VR160-TAPA.qxp:VR108-TAPA 19/11/10 16:21 Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 160 prueba liks

3226 Vida rural

El mapa del

consumo de

este tipo de

alimentos

muestra

perfiles

definidos

entre sus

demandantes.

Las razones

de unos y

otros son

distintas y

todas deben

tenerse en

cuenta para

llevar

adelante el

negocio.

Orgánicos

María Calzada yAlberto “Pipo”Lernoud defi-nen a El Rin-cón Orgánico

(Gurruchaga 1001, Capital Federal,tel.: (011) 4777-5082) como “el cora-zón orgánico de la ciudad”. Esteemprendimiento empezó a latir en1989, y es “el primer comercio es-pecializado en alimentos ecológi-cos de Latinoamérica, con aten-ción y asesoramiento personalizadoa sus clientes y consumidores en ellocal, o mediante la distribución adomicilio”, afirma orgullosa María.

Desde su creación, este megas-tore distribuye sus productos a tien-das especializadas, hoteles de altonivel, restaurantes gourmet y, pormedio de un sistema de delivery, acientos de hogares de Buenos Airesy sus alrededores. Este año abriósus puertas el BioBar en Gurrucha-ga y Castillo, donde es posible apre-ciar los distintos sabores de estosalimentos. Además del almacén or-gánico, el BioBar y todas las presta-ciones mencionadas, Calzada yLernoud cuentan con un departa-mento de exportación, mediante elcual sus productos logran trascen-der las fronteras del país.

Qué buscan

“El biomilitante es un consu-midor cautivo, al cual no lo tenésque convencer de nada y ya cuentacon un ojo entrenado para compro-bar si lo que le ofrecés es lo quebusca”, explica Calzada. Ademásdiferencia otro tipo de clientes:◆ El que viene por problemas desalud, cuando su sistema inmuno-lógico se resiente, como ocurre, porejemplo con las personas que tie-nen algún tipo de alergia. ◆ El consumidor gourmet, quees sibarita per se y aprecia el gustode productos orgánicos. Sabe co-mer buenos alimentos.◆ El buscador de nuevas ten-dencias. Jóvenes inquietos quequieren cambiar el mundo. Son

TENDENCIAS

A cada cu a1

2

3

5

4

VR160 3226-3228 ORGANICOS:Maquetación 1 11/24/10 4:06 PM Página 3226

Page 3: Vida Rural Nº 160 prueba liks

quienes les piden a sus padres quecompren productos orgánicos. “Esun público muy preciado, porquehay que informarlo y formarlo –diceMaría–. Es el que busca identidad yproductos genuinos”.◆ El curioso, que viene, prueba yse va.◆ El detractor. “Es aquel que diceque todo esto es mentira. No aceptaque le ofrezcas un nuevo sistemade vida. Para nosotros es verdaderoun desafío”.

Por cierto, uno de los mitosque hay que romper es aquel quevincula a la producción orgánicacon un producto defectuoso. “Co-

mo te imaginarás, Europa y EstadosUnidos compran producción de pri-mera, no de segunda”, explica nues-tra entrevistada.

En este punto María subrayó laresistencia que existe en la Argenti-na al consumo de vinos orgánicos.Ella cree que la razón del poco inte-rés radica en la falta de sulfito quetienen los vinos ecológicos en rela-ción con los vinos de guarda, quepueden permanecer por años en lasbodegas. Sin embargo, la especia-lista afirma que los vinos jóvenespueden ser tanto o más apeteciblesque los convencionales. De hecho,las bodegas orgánicas argentinasestán exportando con éxito vinos deeste tipo a Inglaterra, Alemania, Ita-lia, Holanda, Suiza y Estados Uni-dos, todos mercados con una altaexigencia en calidad.

Cuyo es precisamente una delas regiones del país en que la acti-vidad orgánica se está revitalizandomediante la producción de manza-nas, frutos secos y vinos.

Comercio Justo

Huevos, leche entera y descre-mada, manzanas rojas, zanahorias,naranjas, yogur descremado, acel-ga, peras, pan volkorn y pollos cam-

peros (2 kg, aproximadamente) en-cabezan la lista de los productos or-gánicos más pedidos.

Pero, ¿cuál es el mecanismoque utilizan para hacerse de pro-ducción natural de calidad proba-da? El Rincón Orgánico, cuenta Ma-ría, trabaja con productores de distin-ta escala, y pone el acento en lasbondades del Comercio Justo oFairtrade. Esta modalidad represen-ta una valiosa alternativa frente a lastransacciones convencionales y sefundamenta en la cooperación en-tre productores y consumidores.

Fairtrade ofrece a los producto-res orgánicos un trato más justo ycondiciones comerciales másprovechosas. Esto les permite me-jorar sus condiciones de vida y ha-cer planes a futuro. Para los consu-midores, por su parte, Fairtrade esuna manera eficaz de contribuir areducir la pobreza mediante suscompras diarias.

Cuando un producto lleva el se-llo de certificación de ComercioJusto o Fairtrade significa que losproductores y comerciantes hancumplido con los criterios –desdeluego claramente definidos– quetienden a corregir el desequilibriode poder en las relaciones comer-ciales, la inestabilidad de los mer-

Vida rural 3227

1 Vista del mundoorgánico que proponeel emprendimiento dePipo y María.

2 Los huevos estánentre los productosmás demandados.

3 Confiturasorgánicas realizadascon frutos delbosque.

4 Aceite de olivaextra virgenprocedente deMendoza.

5 Quinoa orgánica,muy buscada por susmúltiplespropiedades.

6 Los vinos obtenidosbajo esta modalidadaún encuentrancierta resistencia.

7 Jugos orgánicos dekiwi y frutilla.

Pipo introdujo a María en el universo orgánico. Empezaron a hacercosas juntos relacionadas con lo ecológico, ambientalista y sustentable.Les fue muy bien. Sus primeros pasos los dieron en un campode Alberdi, Buenos Aires, de nombre El Rincón, donde teníanun tambo modelo y agricultura. “Fue como nuestro laboratorio–recuerda Calzada–. Lo que cosechábamos, lo traíamos a la Capitalpara venderlo. Cuando nos conocieron no dábamos abasto con lasentregas y los consumidores empezaron de a poco a valorar nuestraproducción sin aditivos sintéticos, agroquímicos ni conservantes”.

Génesis

u al lo suyo

7

6

VR160 3226-3228 ORGANICOS:Maquetación 1 11/24/10 4:07 PM Página 3227

Page 4: Vida Rural Nº 160 prueba liks

cados y las injusticias del comercioconvencional.

Entre las normas de la agricul-tura orgánica internacional estápresente esta forma de comprar yvender, básicamente en los cuatroprincipios fundacionales, que fue-ron votados por toda la comunidadorgánica mundial (IFOAM). “Habla-mos de Comercio Justo para losproductos, los comercializadores ylos consumidores; sin él la agricul-tura orgánica no estaría completa”,dice nuestra entrevistada.

En sus transacciones comercia-les, Pipo y María les garantizan alcomprador y al vendedor que las

dos partes son comercialmente co-rrectas. “Estoy en todo el segui-miento del negocio, en que la mer-cadería tenga el control de calidadcorrespondiente y que los pagosse realicen en los términos acor-dados, en un marco absoluta-mente transparente. Cuanto másclaro sea, mejor”, advierte María.

De todo

Este “santuario” naturista cuentahoy con productos de distintas zo-nas del país y del Cono Sur, comovinos de Mendoza, San Juan y Salta;manzanas, duraznos, peras, zapa-llos y cebollas de Río Negro y Neu-quén; cítricos de Entre Ríos; hortali-zas de la provincia de Buenos Aires;dulces de Chubut, Mendoza, Río Ne-gro y el distrito bonaerense; aceitede oliva de Córdoba y Mendoza; ju-gos de la provincia de Buenos Aires,La Rioja y la Patagonia; quesos deSantiago del Estero; pollos y lácteosbonaerenses; miel de Chaco; quinoade Bolivia; café de Brasil; y maracu-yá de Paraguay y Brasil, entre otros.

Además, El Rincón Orgánicoavala distintas marcas. Es comouna segunda certificación de cali-dad. Habitualmente María elige pro-ductos certificados y otros que no loestán, pero que –al mismo tiempo–conoce en detalle cómo se elabo-ran. Hay que recordar que los Ler-noud ya trabajaban con productosorgánicos antes de la aparición de

las normas correspondientes. Ensus más de veinte años de trayecto-ria, María logró obtener la confianzade los consumidores y proveedores.

Por cierto, en el mercado inter-no la diferencia de precio entre unproducto orgánico y otro que nolo es ronda el 30%. Para nuestraentrevistada, el consumo de produc-tos orgánicos en la Argentina siguesiendo proporcionalmente reducidorespecto del total de alimentos inge-ridos por la población. Lo atribuye ala falta de políticas adecuadas queincentiven el consumo de productosnaturales y que promuevan la expor-tación de alimentos con valor agre-gado. “Somos básicamente vende-dores de materias primas”, afirma.

Lo que viene

“El desafío es armar una red detrabajo, una trama de tejido socialcon distintos actores para accionary actuar, cada uno desde su lugar.Así se llega a la transformación cul-tural”, dice María, convencida. Enesta movida El Rincón Orgánico vaun paso adelante. Eso también seconstata en el cambio del logo queacaban de hacer. En el actual se veun molino, cuyas aspas representangranos de maíz. Ese ícono simboli-za la biodiversidad, la fuerza, elviento, el agua… ¡la vida!

Natalia MarquieguiFotos: Julio Giustozzi

3228 Vida rural

1 María Calzada ensu amado RincónOrgánico.

2 Fideos, salsa detomate y polentaelaborados sinningún tipo dequímicos.

3 Panes especiales,totalmenteorgánicos.

4 Deliciosasaceitunascertificadas.

Nuestros entrevistados armaron cooperativas conamigos; dieron vida a la Fundación Eco-Agro encompañía de otros profesionales y escribieron un librosobre agricultura orgánica, editado por Planeta, fuentede consulta de todas las universidades. En la década delos 90 participaron en la redacción de las normasoficiales para la producción orgánica, y fueroncofundadores del Movimiento Argentino para laProducción Orgánica (MAPO). Lernoud fueintegrante hasta 2008 del I Board y vicepresidente enlos últimos dos períodos de la InternationalFederation of Organic Agriculture Movements(IFOAM), la organización madre con sede en Bonn,Alemania. Claro, también estuvieron presentes encongresos y ferias locales e internacionales.

Pergaminos

1

23 4

VR160 3226-3228 ORGANICOS:Maquetación 1 11/24/10 4:07 PM Página 3228

Page 5: Vida Rural Nº 160 prueba liks

Apicultura

Editorial Dunken ha publicadorecientemente Un nuevo concepto ensanidad apícola, del Dr. César Tapia.Entre los temas abordados en estelibro se encuentran: factores quedesarrollan las enfermedades, pérdidaseconómicas ocasionadas por lasdistintas dolencias, clasificación de lasenfermedades de las abejas, cómodebemos revisar nuestras colmenas enbúsqueda de algún problema, cuándouna colmena está sana, enfermedadesde las etapas larval y adulta, enemigosde las abejas, sanidad preventiva yplanes sanitarios.

FlashInvernáculos

Procadis-INTA ofrece cursos gratuitos en líneade novedosa concepción. Entre ellos, Introduc-ción al Cultivo Protegido forma parte del cursode capacitación a distancia Manejo del Inver-nadero. Los contenidos del mismo han sidoaportados por los Ings. Agrs. Juan Carlos Zem-

bo, Oscar Martínez Quintana y Nora Frances-cangeli. Entre otros temas se brinda informa-ción destinada a responder interrogantes como:¿Qué es un cultivo protegido?, ¿y un invernade-ro?, ¿Por qué cultivar en invernadero? Consul-tas en www.inta.gov/procadis.

Hongos comestibles

Agroconsultora Plus desarrollará el curso a dis-tancia Introducción al Cultivo de Hongos Co-mestibles. Se iniciará el 24 de enero de 2011 yse encuentra abierta la inscripción para participardel mismo. Tiene una duración de seis semanasy se dictará en el Campus Virtual de Agroconsul-tora Plus (sitio en Internet especialmente diseña-

do para la interacción entre tutores y estudian-tes). Los objetivos son brindar los conocimientosteóricos y prácticos que permitan a los cursistasiniciarse en el cultivo de hongos comestibles, asícomo ofrecer las herramientas básicas para co-menzar un emprendimiento a escala comercial.Informes: (011) 6379-AGRO (6379-2476).

VR160 3229 FLASH:VR108 2397 FLASH 11/26/10 9:57 PM Página 3229

Page 6: Vida Rural Nº 160 prueba liks

En algún sentido nosparece que el cli-ma del país hacambiado. O quizáhemos ganado en

audacia y nos atrevemos a incorpo-rar en nuestros parques y jardinesplantas que pensamos como pro-pias de otras latitudes. Ocurre, so-bre todo, con las magníficas espe-cies tropicales de árboles de florque, bastante alejadas del trópico–que apenas introduce una puntitaen la geografía del país–, lucen airo-sas en plazas y parques de nuestramuy extensa “zona templada”. Algu-nos de estos casos merecen espe-cial atención.

Bien nuestro

Uno de los pioneros en la mate-ria ha sido el ceibo (Erythrina crista-galli), cuya belleza y facilidad deadaptación lo hizo protagonista deleyendas, poemas y canciones (“Yotengo mis recuerdos asidos a tus ho-jas,/ yo te amo como se ama la som-bra del hogar [...]”, Rafael Obligado)y logró una aún mayor difusión cuan-do en 1942 un decreto nacional delPresidente Ramón Castillo lo distin-guió como Flor Nacional, atributoque también ostenta en Uruguay.Por eso, aunque sea más que nadauna especie típica rioplatense, seencuentran ceibos en diferentes re-

giones del país, llevados por genteque quería cultivarlos, aunque enmuchas zonas demuestran las difi-cultades que les ocasiona el climaen las ramas superiores, que suelenverse secas por las heladas.

Si bien nace y puede desarro-llarse como gran arbusto con variasramificaciones, luce mejor comopequeño árbol. Esto puede lograr-se si se lo ubica como ejemplaraislado, o bien mediante podastempranas que dejen un solo tallo–el más fuerte–, eliminando el resto.Aun así su tronco, de gruesa corte-za, no llega a alcanzar mucha altu-ra. En cuanto a sus características: ◆ El ceibo es caducifolio. Sus ho-

3230 Vida rural

Espacios verdes ÁRBOLES

Brindan una

verdadera

explosión

de color

cuando

el clima

se torna

amigable y

puede

mantenér -

selos dentro

de un porte

reducido

mediante

prácticas al

alcance de

todos.

Brindan una

verdadera

explosión

de color

cuando

el clima

se torna

amigable y

Pequeños y en f l1

VR160 3230-3231 E.VERDES:Maquetación 1 11/25/10 12:13 PM Página 3230

Page 7: Vida Rural Nº 160 prueba liks

jas son grandes, compuestas detres foliolos, y las ramas nuevas tie-nen aguijones curvos y ralos. ◆ Entre la primavera y el veranoemite grandes racimos de floresrojas, muy irregulares, con cincopétalos: el mayor, desplegado, lla-mado estandarte; dos laterales(alas); y dos internos, unidos (qui-lla). Abejorros y picaflores se encar-gan de la polinización.◆ El fruto es una vaina (chaucha)subleñosa, curva, oscura, dehis-cente; las semillas son porotos os-curos, de fácil germinación, sobretodo si caen al agua y flotan, lo queayuda a su dispersión. Asimismopuede reproducirse por estacas.

Amarillo intenso

Hay otro pequeño árbol, tam-bién de nuestra flora nativa, que lu-ce actualmente su encantadora flo-ración. Es el guarán amarillo (Te-coma stans). Se trata de una espe-cie extendida por toda la Américatropical, y en nuestro país hasta lalaltitud de Miramar. En la medicinapopular se le atribuyen propieda-des diuréticas. Sus señas particu-lares son:◆ Tronco recto, cilíndrico y coparedondeada. ◆ Hojas de hasta 20 cm de largo,compuestas por varios foliolos deborde aserrado, caedizas, color

Vida rural 3231

1 La flor del ceibotiene cinco pétalos enuna estructuracaracterística.

2 Magníficos racimosflorales del guarán entono amarillo.

3 Chaucha subleñosay semillas del ceibo.Estas últimas son defácil germinación.

4 Ceibo en flor enuna arteria urbana.

5 Además de labelleza de sus flores elguarán proporcionabuena sombra.

verde claro, que forman un frescofollaje. ◆ En los extremos de sus ramas,al promediar la primavera, se agru-pan sus vistosos racimos florales.Las flores, de luminoso color amari-llo y hasta 3 cm de largo, tienen unacorola campanulada surcada inter-namente por líneas purpúreas, yson perfumadas. ◆ Como la especie tiene un exten-so período de floración, en los raci-mos coinciden las flores con las vai-nas nuevas, agudas y verdes. Es-tas vainas son dehiscentes, y al abrir-se dejan escapar numerosas semi-llas, aladas y livianas, que germi-nan sin dificultad. La polinización y ladispersión de las semillas las reali-zan las aves, los insectos y el viento.

Otra especie menos difundidaes el guarán colorado (Tecomagarrocha), de flores rojas. En el Ins-tituto de Floricultura del INTACastelar se investiga y trabaja so-bre ambas especies para obtenerejemplares pequeños, aptos paracultivar en maceta.

Cristina L. de Bugatti Fotos: Jorge Dominelli

Otra especie muy similar al ceibo, que se ve enalgunas forestaciones, es la Erythrina dominguezii oCeibo del Chaco, de forma arbórea pero de menortalla y con abundante floración en un rojo másapagado, o en tonalidades rosadas o amarronadas.

Pariente cercano

f lor

2

4

5

3

VR160 3230-3231 E.VERDES:Maquetación 1 11/25/10 12:13 PM Página 3231

Page 8: Vida Rural Nº 160 prueba liks

Es posible dupli-car la superficieforestada del Del-ta, en pocos añosy casi de forma

gratuita”. La afirmación parece te-meraria, pero está respaldada porun trabajo de investigación que de-rivó en una propuesta concreta porparte del Ing. Jorge Álvarez, coor-dinador del Área Desarrollo de laEEA INTA Delta del Paraná. La zo-na bajo la lupa es el Delta Frontal–comprendida por la 1ª, 2ª y 3ªSección del Bajo Delta– más cerca-na al Río de la Plata.

Desaprovechadas

Hoy el Delta tiene unas 50.000hectáreas forestadas, pero en el ca-so específico del Delta Frontal ape-nas se ha trabajado el 15% de las100.000 hectáreas potencialmenteproductivas, en su mayoría abando-nadas en la actualidad. “Sólo con fo-restar el 50% de esa área ya se es-taría duplicando la superficie”, reite-ra el técnico.

El área hoy poblada con árbolescultivados para madera se encuen-tra generalmente en los bordes deríos o arroyos. Se trata de unas po-cas fracciones sistematizadas ymuchos renovales sin conduc-ción con alto nivel de malezas ar-bustivas o arbóreas, sin ningún tipode manejo silvícola. También hayterrenos en total abandono, recuer-dos de anteriores plantaciones sinposterior atención. “Coincide en es-ta región un elevado fracciona-miento de la tierra, vinculado conuna colonización que generó la defi-nición de ‘quintas’, cuya función pro-

3232 Vida rural

“En todos los casos se impone el concepto básico de plantar álamoen el albardón y sauce en el bañado, y si hablamos de casi100.000 hectáreas con un 80% de terrenos de ‘bañado’ llegamos ala cifra de 80.000 hectáreas aptas para plantación con sau-ces. Si el sistema se complementa con protecciones mejoradas de al-bardones naturales siguiendo bordes de ríos o arroyos, puede pen-sarse en mecanizar las labores como condición necesaria para alcan-zar la rentabilidad de la actividad forestal. En este sentido, en el es-quema propuesto, un solo tractor podría realizar las tareas en todala zona, bajando significativamente los costos de los productores in-volucrados”. (Álvarez)

Uno solo

El INTA Delta

propone la

formación

de

consorcios

de

productores

para

aprovechar

con

plantaciones

de sauces

vastas

superficies

abandonadas

a su suerte.

Los detalles.

1

Emprendimientos FORESTACIÓN

Hasta acá era un

FORESTACIÓN

3 4

VR160 3232-3234 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1 11/25/10 12:14 PM Página 3232

Page 9: Vida Rural Nº 160 prueba liks

ductiva estaba relacionada princi-palmente con la fruticultura y la hor-ticultura”, describe Álvarez.

Esta organización predial queforestalmente adquiere caracterís-ticas de minifundio, articuladacon una cultura individualistaque se manifiesta naturalmente enel pequeño y mediano productor,ha impulsado, como mucho, la con-creción de pequeñas unidades.También es común observar enmanejos tradicionales cómo el pro-ductor tiende a priorizar el álamoen sitios inadecuados, con riesgode perder la plantación o, en el me-jor de los casos, obtener maderade mala calidad, bajo rendimiento ydeficiente rentabilidad.

La propuesta del INTA Delta delParaná implica superar estas indivi-dualidades para reunir a los pro-ductores de esta zona en una es-pecie de consorcio que les gene-raría múltiples ventajas. Entreellas, la realización de obras de in-fraestructura, bajo costo de produc-ción, y suma de valor agregado al

forestar con especies que brindanmadera de alta calidad comprobaday muy requerida en el mercado.

Camino sugerido

Lo primero que hay que consi-derar es un adecuado manejo delagua, no sólo para alcanzar la cali-dad deseada minimizando el im-pacto ambiental, sino también paramecanizar el trabajo forestal dismi-nuyendo los costos y ajustar la ren-tabilidad o factibilidad económicade este negocio.

Se requiere evitar largos perí-odos de anegamiento, con zanje-os que permitan el ingreso y rápidoescurrimiento del líquido acumula-do. La sistematización del terrenodebería contemplar, además deltradicional sistema de “zanja abier-ta”, la definición de sectores estan-cos protegidos en su perímetro poralbardones en estado natural o me-jorados a una cota de atajarre-puntes con un movimiento de tie-rra razonable y la incorporación

de compuertas regulables, paracerrar ocasionalmente el sistema dedrenaje/riego correctamente dise-ñado y dimensionado, y permitir,entre otras cosas, la mecanizaciónde las labores. “Mejorando leve-mente la cota del albardón perime-tral y construyendo un sistema dedrenaje adecuado para toda la uni-dad, llegamos a costos cercanos alos u$s/ha 300”. Cabe aclarar quedentro de este perímetro hay másde treinta productores involucrados.

Parece caro, pero hay que teneren cuenta los beneficios de la LeyNacional 25.080 de PromociónForestal que contempla, por ejem-plo, estabilidad fiscal por treintaaños para todos los emprendimien-tos relacionados con la forestación.Esto es, ni más ni menos, que todaslas personas que inviertan bajo esterégimen no podrán ver incrementa-da su carga tributaria como conse-cuencia del aumento de impuestos otasas nacionales o municipales.

Otro beneficio para los inverso-res es la devolución del IVA co-rrespondiente a la compra o impor-tación definitiva de bienes, locacio-nes o prestaciones de servicios des-tinados efectivamente a la inversiónforestal del proyecto. La ley tambiéncontempla créditos y amortizacio-nes para las obras de infraestruc-tura y compra de maquinaria rela-cionada con la actividad forestal.

Vida rural 3233

un desperdicio

2

1 El sauce ofrecemadera blanda aptapara múltiples usos.

2 El ambiente delDelta, realizandociertassistematizaciones,ofrece buenascondiciones para elcrecimiento de estaespecie.

3 Plantaciónexperimentaldesarrollada por laEEA INTA Delta.

4 Conducción a unsolo fuste y podasadecuadas formanparte de latecnología deprocesos por aplicar.

VR160 3232-3234 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1 11/25/10 12:14 PM Página 3233

Page 10: Vida Rural Nº 160 prueba liks

“A estas ventajas hay que agregarlas que están incluidas en la Ley deIncentivo Forestal de la provinciade Buenos Aires –cita el técnico delINTA–, que facilita la otorgación deplantas y semillas de forma gratuitapara este tipo de emprendimientos”.

Buena madera

El INTA está logrando impor-tantes avances tecnológicos enel mejoramiento genético del sau-ce, con varios clones aún en etapade experimentación que próxima-mente se incorporarán al circuitoproductivo. Estas plantas se carac-terizan por tener rendimientos y ca-lidad de madera coincidentes conlos requerimientos de la industria.“En función de una amplia base ge-nética lograda por cruzamientoscontrolados, nuevos individuos es-tán siendo seleccionados de acuer-do con características de crecimien-to, sanidad, forma y aptitud tecnoló-

gica de la madera con evaluacionesen ensayos comparativos a campo”,amplió el Ing. Álvarez.

La madera de sauce en la Ar-gentina se destina mayoritariamen-te a la fabricación de papel paradiarios y tableros de partículas.Entre ambas industrias consumenalrededor del 90% del sauce que se

produce (principalmente en la re-gión del Delta del Paraná); el restode la producción es aplicada a usossólidos. “Esta importante brechaentre los destinos triturado y sólidoen el consumo actual se puede atri-buir a la sostenida carencia de ma-dera de calidad –indican en el IN-TA–; dichos estándares se veránsustancialmente mejorados cuan-do la madera provenga de plan-taciones sustentadas en nuevomaterial genético, desarrollado atal fin, y convenientemente cultiva-do, tal como se propone”.

En este sentido, en el manejo delas plantaciones también es impor-tante, por ejemplo, plantar a partirde espaciamientos más amplios,conducción a un solo fuste, y rea-lizar labores de poda para obte-ner menos ramas secundarias,entre otras medidas, junto con eladecuado manejo del agua.

Verónica Schere

3234 Vida rural

“La del sauce se ubica dentro de las llamadas maderas blandas.Su opacidad y blancura la hacen ideal para la elaboración de papel.También es apta para la construcción de estructuras livianas comobastidores de muebles, cajones, embalajes, tableros alistonados,bastidores de muros interiores de viviendas, marcos de cuadros,pallets no retornables, tableros compensados, palillos, lápices,puertas y mangos de herramientas. Es una madera apta para sertrabajada manualmente o con máquinas de cepillado, pulidoy moldurado. Es poco rígida, por lo tanto más elástica y flexible, loque la hace adecuada para los usos en los cuales hay que curvarla.Asimismo muestra excelente respuesta frente a acabadossuperficiales”. (Álvarez)

Currículum

1

2

3

1 En nuestro país lafabricación de papeles el principaldestino del sauce.

2 Flores unisexualesen amentospéndulos.

3 Mapa satelital delDelta Frontal, lazona que debeaprovecharse más afondo con el sauce.

VR160 3232-3234 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1 11/25/10 12:14 PM Página 3234

Page 12: Vida Rural Nº 160 prueba liks

Sus órganos vegetativosson ut i l izados comoemolientes, desinfla-matorios, anticatarra-les y para afecciones

de las vías respiratorias. El llan-tén (Plantago major) se encuentraen Bolivia, Brasil austral, Para-guay, Uruguay y norte y centro dela Argentina.

En nuestro país crece espontá-neamente en banquinas, parques yotros lugares con suelos poco traba-jados. Un equipo de investigadoresde la Universidad Nacional de Ro-sario (UNR) seleccionó esta espe-cie para su cultivo por tener nume-rosas aplicaciones como productomedicinal y dietario. Vale la penaconocer esta historia.

Propiedades

Entre las muchas virtudes delllantén se destacan:◆ Antiinflamatorio: en articula-ciones, encías, garganta, ojos, riño-nes, hemorroides, intestinos. ◆ Analgésico: en dolores estoma-cales, articulares y bucales. ◆ Antiobiótico: inhibe la forma-ción de placas en la garganta. ◆ Astringente: en caso de úlcerassangrantes. ◆ Expectorante: para aliviar latos, bronquitis y asma. ◆ Antihistamínico: frente a lasalergias. ◆ Emoliente: en casos de picadu-ras, eccemas, alergias de la piel. ◆ Antiviral/antibacterial: refuer-za la barrera inmunológica. ◆ Cicatrizante: en piel dañadapor frío, hongos y heridas superfi-ciales, porque estimula la produc-ción de células epiteliales.

Por su parte, en su Tratado de

Fitomedicina el Dr. Jorge Alonsoindica algunas formas de consumireste vegetal:◆ Semillas: triturar una cucharadade semillas secas y diluirlas en me-dio vaso de agua. Se toma de dos atres veces por día.◆ Hojas: se colocan dos hojas enmedio litro de agua hirviendo. Sedeja reposar entre cinco y diez mi-nutos y luego se sirve como infu-sión. También se pueden hervir en-tre tres y cinco hojas en un litro deagua, dejar reposar, enfriar y utilizarde forma tópica como compresas ofomentos sobre la zona afectada.

Entre las contraindicaciones seadvierte que no debe ser utilizadopor personas con hipertensión ar-terial u obstrucción intestinal, nipor embarazadas.

Surcos angostos

Por ser una planta nativa, elllantén no es muy exigente encuanto a ambientes. Prospera bienen suelos con buena materia orgá-nica, adecuados niveles de hume-dad y drenaje. Con estas condicio-nes se logra un muy buen creci-miento de las hojas para su pos-terior recolección y deshidratado.En la UNR están llevando adelantelas primeras parcelas experimenta-les a partir de almácigos que luegose transplantan en surcos con unaseparación de 30 cm entre ellos y20 cm entre plantas en el surco.

La domesticación del llanténestá en marcha. Hay buena de-manda de esta especie en herbo-risterías y farmacias, pero al no sertodavía una hierba que se muevaen los circuitos comerciales sehace necesario avanzar en el de-sarrollo y consolidación de estos

canales, lo que irá de la mano, se-guramente, de la producción de es-te vegetal en escala.

“Existe un conocimiento ances-tral sobre el uso de éste y otros re-cursos en el tratamiento de enfer-

3236 Vida rural

Con notables

efectos

sobre ciertas

enfermeda -

des, la

especie está

en manos de

investigado-

res que la

convertirán

en un

redituable

cultivo

comercial.

Pistas para

domesticarla.

El equipo de investigadoresde la UNR está formado porla Ing. Agr. Cecilia Severíny el Dr. Héctor Busilacchien la dirección, junto con elFarm. Osvaldo Di Sapio,las Ings. Agrs. (M.Sc.)Miriam Bueno, MaríaBarbarina Lusardi y MirtaQuiroga, y la estudianteGraciela Giubileo.

Todos para uno

Vegetales curativos LLANTÉN

Este salvaje sient aEste salvaje sient a

VR160 3236-3237 V. CURATIVOS:Maquetación 1 11/25/10 12:15 PM Página 3236

Page 13: Vida Rural Nº 160 prueba liks

medades, que se ha generado en elcontinente hace miles de años”, ob-serva el Ing. Agr. Héctor Busilac-chi, de la Facultad de CienciasAgrarias de la UNR, a la cabeza deun equipo de trabajo que ha investi-gado exhaustivamente las plantassilvestres de la región.

Es cada vez mayor el uso deplantas medicinales y aromáticas enperfumería, cosmética, suplementosalimenticios, elaboración de nuevasdrogas y aromaterapia. Así, hay unaveta interesante en la producción,procesamiento y comercializa-ción de plantas con potencial fito-terápico, más aún si se consideraque América Latina concentra la ma-yor diversidad vegetal del planeta.Se estima que aproximadamenteunas 10.000 especies contienen

principios activos de este tipo. El objetivo es, entonces, la do-

mesticación de algunas especiessilvestres, lo cual implica conseguiruna cosecha homogénea, produ-cir plantas que no siempre crecenen lugares accesibles, y proteger labiodiversidad que corre peligro porla recolección indiscriminada.

Cómo hacerlo

“Desde el punto de vista agronó-mico, la domesticación de especieses el proceso por el cual plantas na-tivas o silvestres con interés econó-mico, luego de una etapa de selec-ción de los mejores ejemplares, soncolocadas en condiciones de cul-tivo comercial para su reproduc-ción y posterior cosecha”, resume

Busilacchi. Esta tarea apunta a ob-tener un producto homogéneo y debuena calidad, evitando la presiónexcesiva sobre el recurso natural,conservando la biodiversidad, y de-jando de lado la adulteración conespecies afines.

Así, se busca poner en cultivoplantas con valor comercial por suspropiedades farmacológicas, paraque estén disponibles para su in-dustrialización posterior. Eso sí,escoger la especie por domesti-car es un paso previo de sumaimportancia ya que hay muchasvariedades silvestres, y gran partese encuentra en lugares poco ac-cesibles, o sólo en determinadaépoca del año.

La elección se basa en las ca-racterísticas botánicas y morfológi-cas y, por ser plantas medicinales,se tiene en cuenta la proporciónde principios activos y de aceitesesenciales, así como la produc-ción y rendimiento en materia se-ca. “Los mejores ecotipos son pos-teriormente multiplicados de formaconvencional o en algunos casospor la técnica de cultivo in vitro, quepermite mantener o multiplicar plan-tas seleccionadas sin perder la in-formación genética”, explica Héctor.Además, las especies de interéspueden ser almacenadas para pro-teger la diversidad y ser utilizadascomo fuente de material en futurosprogramas de mejoramiento.

Paula Salamanco

Vida rural 3237

1 Esta especie esvalorada por susefectos positivos sobredistintasenfermedades.

2 Los técnicosprueban su cultivo ensurcos. Van tras ladomesticación delllantén.

1

t a cabezat a cabeza El llantén es una hierba perenne de 10 a 50 cm dealtura, con raíz pivotante y tallo corto. Florece enprimavera y fructifica rápidamente. Las hojas sonarrosetadas, lanceoladas a elíptico-lanceoladas, de 6-10 cm de longitud y 4-6 cm de ancho, conpubescencia lanosa en ambas caras. El escapo floral eslanoso, de 18-25 cm de longitud. Las flores sontetrámeras reunidas en espigas de 3-14 cm. El fruto esun pixidio con tres semillas, las que presentantegumento rugoso.

Identikit

2

VR160 3236-3237 V. CURATIVOS:Maquetación 1 11/25/10 12:15 PM Página 3237

Page 14: Vida Rural Nº 160 prueba liks

Estas nuevas

variedades

toleran las

bajas

temperaturas

y producen

allí donde el

agua no

abunda.

Pronto

estarán en el

mercado y

prometen

más kilos y

mejor

calidad.

Nichos comerciales GARBANZOS

Austeros y rendido r

Después de muchotrabajo y dedica-ción la EEA INTACerrillos, Salta,trajo al mundo a

Felipe y Kiara, dos nuevas varieda-des de garbanzos destacadas porsu rendimiento y su tolerancia alfrío y al hongo Fusarium, que pró-ximamente serán inscriptas en los

registros correspondientes. Desdeel Instituto destacan el aporte a ladiversificación genética de amboscultivares por su adaptación a re-giones áridas y semiáridas.

Para conocer más sobre estehallazgo, consultamos a ClaudioPanadero Pastrana, integrante delPrograma Leguminosas de la Ex-perimental mencionada.

Prueba superada

Todo comenzó cuando el INTASalta, junto con la Universidad Na-cional de Córdoba (UNC), puso enmarcha un proyecto que apunta ahallar materiales con característicasfavorables para calidad y sanidadde grano, tipo “kabuli”, con alta pro-ductividad. Entre 2007 y 2009 se re-alizaron ensayos comparativos derendimiento y las seis mejores líne-as se destinaron, en 2008, a macro-parcelas de 200 m2 ubicadas en Ce-rillos y Rosario de Lerma, dondefueron evaluadas junto con los testi-gos Chañarito S-156 y Norteño.

Finalmente, se seleccionaron2 líneas superiores por rendi-miento y calidad de grano sobrelos testigos: L517-1 y L67, que se-rán inscriptas como los cultivaresprotagonistas de esta nota FelipeINTA-UNC y Kiara INTA-UNC. Am-

Genotipos Comercial Rendimiento Tamaño (kg/ha) (g/100 s)

L-517 Kiara INTA-UNC 2.004,70 52,85L-67 Felipe INTA-UNC 1.743,48 50,93L-522 Norteño 1.756,99 49,19L-156 Chañaritos S-156 1.172,60 47,90

Cultivares comerciales Chañaritos S-156, Norteño, y los nuevos cultivares: Kiara INTA-UNC y Felipe INTA-UNC.

Fuente: UNC - INTA Cerrillos - Salta

Resultados comparados

1

3238 Vida rural

VR160 3238-3239 NICHOS:Maquetación 1 11/25/10 12:15 PM Página 3238

Page 15: Vida Rural Nº 160 prueba liks

bas mostraron un rendimiento su-perior a los 2.000 kg/ha promedio,lo cual las ubica un 20% por encimade los testigos, en tanto superan aNorteño en calidad de grano en un10-12% (ver cuadro). Estas líneaspresentaron, además, muy buenosatributos de arquitectura de cultivo,tolerancia a frío y a Fusarium sp.

En ascenso

Desde comienzos de 2000 lasuperficie destinada al cultivo degarbanzo en la Argentina creceaño tras año. El cultivo fue incorpo-rado a las rotaciones por ser consi-derado una alternativa de inviernoen virtud de su bajo requerimientode humedad –entre 300 y 400 mmen su ciclo–, por tener un precio deventa interesante, y por tratarse deun producto de gran demanda in-ternacional debido a su aporteproteico. Básicamente lo reclamanlos pueblos de la Europa mediterrá-nea, los socios del Mercosur y lospaíses andinos.

Los productores de garbanzovienen incorporando en el manejodel cultivo un paquete tecnológicoconformado por variedades obteni-das en el país, curado e inoculaciónde la semilla, espaciamiento óptimoentre líneas, control de malezas,siembra directa en secano, y cose-cha directa, según se desprende deun trabajo conjunto entre la UNC yla EEA INTA Cerrillos.

Panadero Pastrana explica queen los últimos años la superficie de-dicada a este cultivo en el NOA pa-só de 3.000 a 9.000 hectáreas. Laszonas productoras de Salta se ubi-can en el área de influencia del ríoJuramento, al sudeste de la provin-cia, y en los valles de Lerma y deSiancas, tradicionalmente con sis-tema de riego por manto o por gra-

vedad. A nivel país se proyectanpara este ciclo algo más de 15.000hectáreas.

El garbanzo (Cicer arietinum) seadapta a un rango amplio de tem-peraturas. En su etapa vegetativala planta es resistente a las heladas,no así en la floración, ni en el cuajede vainas y durante el estadio degrano tierno. Crece mejor cuando laamplitud térmica entre el día y la no-che es moderada. Temperaturassuperiores a 25 °C durante la flora-

ción, cuaje y llenado de vainas, noson convenientes porque producenaborto generalizado.

El garbanzo es una especieque se desarrolla sin grandes de-mandas en materia de agua (300mm) durante su ciclo, pero para ob-tener buenos rendimientos debeevitarse cualquier déficit hídrico du-rante los períodos de germinación,floración y llenado de vainas. Estecultivo requiere suelos francos,suavemente inclinados, bien dre-nados; no tolera encostramientosni excesos de humedad.

La Argentina es pionera en elmundo en la siembra directa a0,52 m. Así como se han introduci-do con éxito pivots para riego enciertas zonas garbanceras, en am-plias áreas del centro y del NOA serealizan cultivos de secano en di-recta aprovechando la humedad re-sidual del otoño. Se obtiene comobeneficio la conservación del recur-so natural suelo, la mayor eficienciaen el uso del agua del perfil de sue-lo y, como consecuencia, un lotemás uniforme.

Por último, es de destacar elpotencial productivo de este culti-vo. Se estima que en pocos añosmás, entre las provincias de Córdo-ba y Salta (cuenca del río Juramen-to) se llegarán a producir cerca de50.000 hectáreas con el máximoavance tecnológico.

N.M.M.L.

o res

1 Chauchasinmaduras en unaplanta de garbanzo.El llenado de vainas esuna etapa crítica.

2 Cultivo de garbanzoen Salta. La provinciaestá erigiéndose comouna de las líderes enesta actividad.

3 Este grano tienecompradores definidosy buena demanda.

4 Detalle de la flor delgarbanzo. Es esteestadio la planta notolera déficits hídricos.

Esto no termina acá. ElINTA Salta y la UNC seencuentran en una etapaavanzada del programa deselección sobre el cultivar“Mexicano”, y estánevaluando su alto rendimientoy calidad de grano, virtudesque determinan un mayorvalor comercial para suexportación. Como fuere, esde destacar el esfuerzo delINTA en la producción desemilla de garbanzo con elobjeto de que llegue en tiempoy forma a los productores.Todos los avances aquíreferidos hacen que laleguminosa tienda a ser uncultivo extensivo bajo normasde producción intensiva.

Loable

2

4

3

Vida rural 3239

VR160 3238-3239 NICHOS:Maquetación 1 11/25/10 12:15 PM Página 3239