Vida y muerte en el tercer reich una mirada historiográfica

4

Click here to load reader

Transcript of Vida y muerte en el tercer reich una mirada historiográfica

Page 1: Vida y muerte en el tercer reich   una mirada historiográfica

Vida y Muerte en el Tercer Reich: una mirada historiográfica sobre la obra de Peter Fritzsche

María Fernanda López Goldaracena

Fritzsche, Peter. Vida y muerte en el Tercer Reich. Barcelona: Crítica, 2011 (pp. 352).

“Un medio efectivo para mantener a raya la falsa piedad y los falsos

sentimientos de humanidad es el hábito que tengo desde hace mucho

tiempo de ni siquiera ver al judío, de ver a través de él como si estuviera

hecho de vidrio o, mejor, como si fuera aire” 1

. Vida y muerte… P. 263

A partir de vastísimos recursos historiográficos y una lectura atrapante, el historiador Peter

Fritzsche recompone de forma sólida y eficaz el entramado de un “pasado que no quiere pasar”2.

Completo y complejo, Vida y muerte en el Tercer Reich nos ayuda a comprender (un poco más, tan

sólo un poco más) uno de los momentos más violentos de la historia del siglo XX.

Considerada como “la más innovadora historia del Tercer Reich que se haya publicado”3,

aparece en el universo historiográfico a modo de continuidad de la connotada De alemanes a nazis.

En Vida y muerte…Fritzsche explora lo “unheimliche”, aquello ominoso y siniestro en carácter

superlativo que entrañó el terror nazi: las adhesiones activas o pasivas al régimen y el proceso de

conversión, la acogida de la población alemana a los presupuestos raciales, el Holocausto y el

conocimiento certero de lo que estaba ocurriendo en medio del devenir de lo cotidiano.

1 Testimonio de un miembro del partido nazi al periódico de Stuttgart, citado en el diario de Anna Haag, Leben und gelebt werden: Erinnerungen und Betrachtungen, octubre de 2003 (no hay traducción al castellano). 2 Referencia al título del ensayo que Ernst Nolte publicó en el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung el 6 de junio de 1986. Este escrito provocaría la inmediata respuesta del filósofo Jürgen Habermas, encabezando la reacción contra las tesis de Nolte y desencadenando lo que hoy, incluso internacionalmente, se conoce como el Historikerstreit, la disputa o la polémica entre historiadores alemanes. 3 Ziemann, Benjamin en Revista “History Today”, año 2008.

Page 2: Vida y muerte en el tercer reich   una mirada historiográfica

La obra se presenta estructurada de la siguiente manera:

Prefacio.

Introducción.

1. Revivir la nación: “Heil Hitler”-¿Cuánto respaldaron los alemanes a los nazis?–

“Volkgemeinschaft”: la comunidad del pueblo–Consumir la nación–“Unter uns”: el espacio

audiovisual del nazismo.

2. Acicalado racial: Pasaportes arios–La biología y la revolución nacional–Ver como un ario–

El campo–Vida Indigna–El ataque contra los judíos alemanes.

3. El imperio de la destrucción: Escribir cartas–El proyecto imperial–La expansión del imperio

alemán–Soluciones finales del “problema judío”–La deportación de los judíos alemanes–El

holocausto.

4. Conocimiento profundo: Estación de tren–Testigos judíos–Testigos alemanes–

Perpetradores y víctimas–Imaginar el final de la guerra–Leer la catástrofe.

Notas.

Índice alfabético.

A medida que nos adentramos en su lectura advertimos un crescendo en la complejidad

narrativa y textual: una narración desbordante de recursos, metodología, disciplinas abordadas y

tensiones intentan acercar las respuestas a las hipótesis y preguntas planteadas.

En primer lugar pondremos la mirada sobre los recursos, la metodología y las disciplinas

abordadas. El historiador estadounidense comienza el texto con el análisis de Muerte en Polonia de

Edwin Erich Dwinger, suerte de canon autojustificatorio para el avance alemán sobre Europa y el

despliegue del terrorismo de Estado nacionalsocialista.

No es casual que Peter Fritzsche haya escogido un anclaje literario para el inicio. El

recorrido de Vida y Muerte ... abarca lo acontecimental en paralelo con la recuperación y análisis de

cartas, obras literarias, diarios, crónicas de guerra, autobiografías, canciones, poemas, revistas,

periódicos, películas, audiciones radiales, imágenes de todo tipo (afiches, dibujos, fotografías),

archivos de familia, sensaciones, experiencias, las estrategias de los actores sociales y un aparato

erudito de extrema riqueza.

Desde lo metodológico el ejercicio de contextualización histórica es permanente,

diacrónico, y abarcador del período 1918 - 1945, con referencialidades al siglo XIX, a 1950, 1960,

Page 3: Vida y muerte en el tercer reich   una mirada historiográfica

1970 y a la actualidad4. En cuanto a las disciplinas que lo cruzan, el texto ha sido articulado a partir

de la historia política, social, económica, demográfica, la geopolítica, la historia militar, el derecho y

el lenguaje, entre otras. El resultado: una obra que a partir de los aportes de la historia de la vida

cotidiana, lo privado, la oralidad, la noción de representación, lo cuantitativo y cualitativo, brinda

una trama de excepcional solidez interpretativa e historiográfica.

En segundo término nos detendremos en las tensiones. El título sirve como anticipo de

aquello que el lector encontrará expuesto en el texto: un análisis centrado ya sea en aquellas

polarizaciones preexistentes y afianzadas durante el nacionalsocialismo o bien construidas por el

propio régimen. Vida–muerte, supervivencia–aniquilación, nosotros–ellos, todo–nada, social-

asocial, vidas dignas–vidas indignas, 1914–1918, unidad– exclusión, son tan sólo algunos de los

binomios en los que se apoya el relato5.

Los términos y siglas que designan categorías específicas son leídos en su idioma original e

inmediatamente volcados al castellano, reforzando de esta manera la intensidad narrativa y el

“clima de época” en la versión traducida al español. Los alemanes se vieron atravesados por un

vocabulario militarizado y racial, conformador de categorías decisivas para la estructuración del

cuerpo social y el ideario nacionalsocialista: volksgemeinschaft (comunidad del pueblo),

volksgenosse (camarada racial), sonderweg (camino especial), sein (ser), umstellung (conversión),

volksjubel (celebración del pueblo), winterhilfswerk (auxilio de invierno) y su sigla WHW, unter uns

(entre nosotros), mischlinge (medio judíos, mestizo), kampf (lucha), ahnenpässe (pasaporte racial),

DAF (Frente Alemán del Trabajo), RAD (Servicio Alemán del Trabajo), HJ (Juventudes Hitlerianas),

son algunas de las múltiples categorías que empaparon la vida cotidiana y configuraron las lealtades

y actitudes del pueblo alemán.

En tercer y último lugar Vida y muerte… es una obra surcada por numerosas preguntas.

¿Cuánto de nazis tenían los alemanes en realidad?6 ¿Qué sabían los alemanes y los judíos acerca de

4 La referencia a la actualidad puede visualizarse, por ejemplo, con la puesta en perspectiva del día 9 de noviembre en la historia alemana. P. 132. 5 Otras de las oposiciones que encontrará el lector, sometidas a un análisis exhaustivo son las de So–order–so? (Esto o eso), camaradas del pueblo–enemigos del pueblo, lo nuevo–lo viejo, preservación-destrucción, pesimismo– optimismo, genéticamente enfermo– genéticamente sano, confianza–vulnerabilidad, amor por lo propio– odio por lo ajeno, alemán como sinónimo de vida–judío como sinónimo de poder destructivo. 6 P. 29.

Page 4: Vida y muerte en el tercer reich   una mirada historiográfica

las matanzas? ¿Y el resto de Europa? ¿Cómo respondieron tanto unos como otros al conocimiento

de las deportaciones y los asesinatos?7 .

Hay respuestas contundentes e inapelables. Sin embargo, sea por el vacío imposible

heredero de las millones de voces acalladas o bien por los “límites de la representación”8 que los

mismos historiadores señalaron como crucial frente al Holocausto, es la herida abierta de la

inconclusión la expuesta en el diagnóstico final.

“Las teorías y los relatos intentan colocar estas vidas en una órbita en que resulten

comprensibles, pero los hechos escapan a su control, y producen sobresalto y consternación. Parte

del conocimiento acerca de la vida y la muerte en el Tercer Reich es el carácter siempre incompleto

de las explicaciones”9.

7 P. 215. 8 Friedländer, Saul (comp.). En torno a los límites de la representación. El Nazismo y la solución final, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. 9 P.292.