Vida y obra de artistas colombianos

9
Vida y obra de artistas colombianos

Transcript of Vida y obra de artistas colombianos

Page 1: Vida y obra de artistas colombianos

Vida y obra de artistas

colombianos

Page 2: Vida y obra de artistas colombianos

Se lanzó a la popularidad en 1943, con apenas 19 años de edad, como intérprete del porro Carmen de Bolívar, de Lucho Bermúdez. Su voz cadenciosa ha sido catalogada entre las más hermosas de la historia de la música popular colombiana. A pesar de no ser costeña, - nació en Icononzo, Tolima - se adecuó en forma maravillosa a los ritmos tropicales. En 1946 se casó con el compositor Lucho Bermúdez en Buenos Aires, convirtiéndose de hecho en la voz oficial de su orquesta. Entre sus innumerables grabaciones se destacan los boleros Te busco, Añoranza, Fantasía Tropical, Una Mujer y Desvelo de amor. Ha alternado con figuras internacionales de la talla de Celia Cruz, con quien la une una estrecha amistad.

Matilde Diaz

Page 3: Vida y obra de artistas colombianos

En una febril actividad que cruzó seis décadas del siglo XX, Lucho Bermúdez llegó a componer mil obras, muchas de ellas grabadas en ochenta discos de larga duración. Dedicó a su pueblo natal el porro Carmen de Bolívar, que se convirtió en himno en la voz de su esposa Matilde Díaz. La orquesta que dirigió recorrió el país, primero como conjunto de planta de célebres emisoras y luego como invitada a clubes, hoteles, grilles, carnavales y ferias. El clarinete que tocaba Lucho daba la pauta para el buen tono de los porros, las gaitas, las cumbias, los boleros y los pasillos, que hicieron furor. Aunque es poco sabido, su producción artística comenzó con aires del interior, región que todavía no conocía. Bambucos, torbellinos, guabinas y sanjuaneros, figuran así en su palmarés. Nació en 1912 y murió en 1994 en Bogotá. Aprendió a interpretar desde muy joven el flautín, el bombardino, la trompeta, el trombón de vara, el saxo y el clarinete. Entre sus más afamadas composiciones figuran Marbella, Cadetes Navales, Calamarí, Prende la Vela, Las Mujeres de San Diego, Joselito Carnaval, Borrachera, El Veneno de los Hombres, Danza Negra, San Fernando, Salsipuedes, Linda Caleñita, Los Primos Sánchez. 

Lucho Bermúdez

Page 4: Vida y obra de artistas colombianos

Algodonero, diplomático, folclorista y compositor

oriundo de Valledupar, donde nació en 1929, el maestro Escalona, es toda una institución de la música vallenata. Composiciones suyas como La casa en el aire, El testamento, La Maye y muchas más, han sido tarareadas y bailadas por más de tres generaciones de colombianos de todas las regiones del país. Bovea y sus vallenatos, Nelson Pinedo, Jorge Oñate, CoLacho Mendoza y otros insignes intérpretes han popularizado sus propias versiones de los temas de este genial compositor que, curiosamente, nunca quiso grabar.

Rafael Escalona

Page 5: Vida y obra de artistas colombianos

Es la voz oficial del Himno Nacional de Colombia. Tenor

lírico bogotano, nacido en 1934. Conserva la potencia de su voz y su bien manejado registro. Ha grabado más de 25 discos de larga duración. Vivió y cosechó triunfos durante seis años en Nueva York. Su mayor éxito ha sido el bolero Camino verde. Hizo popular también Si e vuelvo a besar. En una de sus más recientes producciones, alternó con la joven contralto vallecaucana María Isabel Saavedra en un disco compacto que rinde homenaje a la música andina tradicional.

 

VICTOR HUGO AYALA

Page 6: Vida y obra de artistas colombianos

Nacido en Santa Marta (Magdalena) el 7 de agosto de 1961, casado con Herlinda Gómez, y con dos hijos, Carlos Enrique y Lucía.Cuando Carlos Vives iniciaba su vida artística en la televisión colombiana, nadie pensó que le gustara cantar, y mucho menos que triunfara con los temas clásicos del legendario vallenato.Muchos lo vieron siempre como el galán ideal de las telenovelas, pero nunca se lo imaginaron con una mochila y una guitarra al hombro, recogiendo los pasos de los grandes compositores como Rafael Escalona, Leandro Díaz, Julio Erazo y Emiliano Zuleta, entre otros de igual preeminencia. Para Vives, esta experiencia, además de significarle el reencuentro con sus propias raíces, fue el gran comienzo de sus triunfos artísticos. 

CARLOS ALBERTO VIVES RESTREPO

Page 7: Vida y obra de artistas colombianos

Nació en Tocaima, en 1916. Después de cantar ópera y de presentarse en varios escenarios internacionales, volvió a Colombia e incursionó en los boleros y en la música andina de cuerda, especialmente en el bambuco. Con su voz de barítono interpretó con éxitos boleros como Frenesí, Perfidia, Un poquito de tu amor, Mala noche, Acércate más, Júrame y Granada.

CARLOS JULIO RAMIREZ

Page 8: Vida y obra de artistas colombianos

Fue el creador de gran variedad de ritmos y mezclas de ritmos, entre los cuales se recuerdan el merencumbé, el chiquichá, el tuqiu - tuqui, el mece - mece. Autodictada, aprendió desde niño a tocar le trompeta y la guitarra en Barranquilla, ciudad a la que se trasladó después de terminar los estudios primarios en Soledad, donde había nacidó en 1906. Desde los años treinta y hasta su muerte en Barranquilla en 1988, recorrió con su orquesta todo el país, lo mismo que las tres Américas. En 1955 se trasladó a Medellín, donde actuó junto al maestro Ramón Ropaín

PACHO GALAN

Page 9: Vida y obra de artistas colombianos

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN