VIda+Rural+168+Ok

download VIda+Rural+168+Ok

of 16

Transcript of VIda+Rural+168+Ok

Pequeos emprendimientos Jardines Bazar Turismo Hogar rural Cocina Huerta familiar

VidaruralRevista

Apicultura: cluster en el SaladoPg. 3360

Flash: cursos y publicacionesPg. 3357 Pg. 3357

Espacios verdes: flores al alcance de todosPg. 3358 Pg. 3358

Huertas: nuevos alcauciles hbridosPg. 3364 Pg. 3364

Nichos comerciales: la carne de liebre en un bretePg. 3366 Pg. 3366

Granadas

Contraestacin explosivaPg. 3354 Pg. 3354

N 168 N 168 Este ejemplar integra Este ejemplar integra la edicin de revista la edicin de revista CHACRA N 969. CHACRA N 969. Agosto 2011 Agosto 2011

Emprendimientos

GRANADASEl Primer Mundo las reclama, pero es poco lo que llega all desde Sudamrica. En Cuyo ya trabajan para subsanarla idea de poner en marcha un emprendimiento agroindustrial, innovador, con una fuerte componente tecnolgica y gentica de punta, y que diera como resultado un producto de gran demanda internacional. Precisamente la granada, a criterio de estos empresarios, es el cultivo que rene condiciones para ser el eje de esta avanzada. As, Granadas de los Andes se ha provisto de plantas importadas desde el Estado de Israel, cuya trazabilidad se encuentra garantizada por los organismos regulatorios, el vivero responsable de su importacin y la empresa proveedora. Esto asegura que nuestros clientes accedan a una fruta idntica a la que reciben desde ese pas, lder en produccin y exportacin de frutas a los mercados de la Unin Europea y Estados Unidos, explica Raiman. Entre las variedades disponibles se seleccion Wonderful, de logrado equilibrio entre la dulzura y la acidez de sus arilos, y la de mayor demanda internacional. Este cultivar permitir cosechar frutos que en promedio se ubican entre los 450 y 500 gramos, de color rojo

C

onsiderada dentro del conjunto de las llamadas frutas exticas, la granada se est abriendo camino con gran xito en el mercado europeo. Las principales cadenas minoristas ya muestran en sus pobladas gndolas mltiples presentaciones comerciales de esta deliciosa baya. Por su parte, en la costa oeste de Estados Unidos se han incorporado varias plantaciones durante los ltimos aos, y se ha promocionado su consumo mediante marcas lanzadas exitosamente al mercado, acompaando la tendencia imperante en el mundo desarrollado a ingerir los llamados productos salud. Segn encuestas recientes realizadas en el pas del norte, el 81% de los consumidores demuestra inters por el factor salud en el momento de la eleccin de sus alimentos. Y nosotros? La presencia en las gndolas del Primer Mundo de produccin originada en el hemisferio sur es modesta, tanto en uno como en otro mercado, si bien se cuenta con la ventaja adicional

del ingreso en la ventana de contraestacin, en que la demanda aparece insatisfecha. Claro, no todos se han dormido ante la oportunidad. Afincado en Campogrande del Acequin, San Juan, Granadas de los Andes es el primer emprendimiento en la Argentina que produce granada fresca de idntica calidad a la que se consume en los mercados de Europa y Estados Unidos. Para Horacio Raiman, socio de la firma, ello obedece a los materiales genticos utilizados y a las tcnicas de manejo implementadas. Nuestro objetivo es mantener los estndares de alta calidad de la fruta que comercializamos, tanto en sabor como en presentacin, as como consolidar los vnculos con nuestros actuales clientes y crecer en esa lnea. Este ao queremos superar los 500.000 kilos de fruta fresca exportada, afirma el directivo. Conviene saber de qu se trata.

GnesisEsta propuesta tom forma en el ao 2008. Sus mentores fueron tras

No podemos dejarl1

esta falencia y piensan en un fideicomiso.3354 Vida rural

intenso, arilos suaves y tiernos, y sabor agridulce.

La batallaLa competencia en contraestacin proviene de pases como Chile y Per, con caractersticas distintas en materia de variedades plantadas y condiciones climticas en los sitios de cultivo. Sudfrica tambin se ha hecho presente en los mercados de consumo con fruta de alta calidad. No obstante ello asegura Raiman, hay algunas va-

1 Uno de sus puntos fuertes es su notable poder antioxidante.

riables que permiten aprovechar ventajas competitivas respecto de estos pases. De acuerdo con nuestro entre2 Nuestro pas tiene vistado, el mayor porcentaje de la venta de fruta fresca es para el buenas posibilidades mercado de exportacin. Nuestra de producir granada experiencia indica que en 2011 se en contraestacin. coloc fruta fresca en pases como Holanda, Blgica y Francia. 3 Esta fruta es Tambin resulta atractivo el mercacodiciada por los mercados de Europa y do de derivados de la granada. Ciertamente es una fruta con granEstados Unidos. des posibilidades en este campo, Granadas de los desde la industria alimenticia hasta Andes apunta a la cosmtica. conquistar estas

plazas. 4 Se la puede utilizar para hacer helados y otras preparaciones.

UbicacinLa finca de Granadas de los Andes tiene 75 hectreas y se encuentra situada al sur de la provincia de San Juan, muy cerca del lmite con Mendoza. Entrar en plena produccin para el verano de 2012. No obstante gestamos una primera cosecha a escala y con resultados altamente satisfactorios en materia de calidad de la fruta. Asimismo, al colocar fruta en Europa, pudimos adicionalmente completar el circuito productivo/comercial. Ya estamos trabajando para la cosecha 2012 con las tareas de poda y preparacin, tanto de la finca como de la infraestructura de insumos y procesos necesarios para el empaque y exportacin de fruta fresca, explica nuestro entrevistado.

2

o pasar3 4

FideicomisoGranadas de los Andes asiste a distintos grupos de individuos que buscan materializar sus inversiones en este tipo de cultivos. Est muy prximo el lanzamiento del primer fideicomiso agrcola para la plantacin de granadas de nuestro pas, en el que la rentabilidad proyectada supera el 20% anual, y en el cual los inversionistas podrn optar por la renovacin del mismo luego de los primeros quince aos, o bien a la finalizacin del contrato recibir una cantidad de hectreas proporcional a la inversin, implantadas y en plena produccin.Vida rural 3355

11 Se le atribuyen Muy apreciadas propiedades antivirales y efecto positivo sobre Claro, se preguntar por qu crece la demanda de este fruto, los sntomas del perodo menopusico. que no es nuevo ni mucho menos. 2 Bins recin llegados de las fincas. Este cultivo tiene un atractivo potencial. 3 La pulpa, que envuelve las semillas, mitiga el ardor y la sed. El jugo es refrescante y grato.El punto es que las granadas tienen un exquisito sabor y un bellsimo aspecto, muy valorados por los mercados externos. Por otro lado, esta fruta cuenta con diversas aplicaciones, ya sea en fresco o bajo la forma de jugos puros o mezcla, y derivados para la industria cosmtica (cremas) o farmacutica. Ello obedece a sus probadas cualidades antioxidantes, que pueden protegernos contra diversos males del mundo industrializado. Las investigaciones muestran que el jugo de granada tiene una capacidad antioxidante incluso mayor que la del vino tinto, el t verde, los tomates o la vitamina E.

2Asimismo se la ha indicado para tratar los sntomas de la menopausia. La granada contiene estrona, un estrgeno natural que es producido por el cuerpo humano. Esta fruta cuenta adems con propiedades antibacterianas y antivirales. Incluso la corteza del rbol y la raz han sido usadas en la medicina tradicional para eliminar tenias o solitarias. Cabe destacar que esta fruta se come en fresco grano a grano, tras apartar la corteza y las laminillas amargas que separan las celdas donde stos se encuentran. Es muy apreciada por los nios. Se puede utilizar para hacer helados, bebidas o sirope de granadina artesanal, que entra como ingrediente en los platos cocinados.Natalia Marquiegui

La adoranEl jugo de granada se vende en Estados Unidos con etiquetas de varias marcas, y est disponible en tiendas de alimentacin y supermercados de todo el pas. Aunque no es nativa de Japn, la granada se cultiva ampliamente en este pas y se han desarrollado numerosas variedades. Incluso se la utiliza en los bonsis, debido a la belleza de sus flores.

3

Desde OrienteLa granada es originaria de Irn, aunque se encuentran formas salvajes de este fruto en la India, Afganistn y Siria. El cultivo comercial se expandi desde muy temprano a los pases mediterrneos y del este, como la propia India. En Espaa se propag como resultado de la influencia islmica, y lleg a Inglaterra en el siglo XIII. Mucho ms tarde, los mismos espaoles introdujeron esta planta en Nuevo Mxico y Florida. Con el tiempo, su cultivo se expandi gradualmente a otros pases.3356 Vida rural

FlashComercio JustoCon el aporte de Fundacin Fortalecer de Argentina, se realizar en el Campus virtual de Agroconsultora Plus el Curso a Distancia sobre Introduccin al Comercio Justo de Alimentos, que comenzar el 17 de octubre y culminar el 28 de noviembre de 2011. El Ing. Agr. Mariano Salerno ser el tutor a cargo de esta capacitacin a distancia y compartir con los cursistas artculos, tendencias y experiencias en diversos ejes temticos, ponindose a disposicin para atender consultas y aportando su expertise en este espacio de conocimiento compartido. Informes e inscripcin: tel. (011) 6379-2476, pgina Web: http://www.agroconsultoraplus.com, e-mail: [email protected].

Extra largeSyngenta present los tomates extra grandes Sivinar, una variedad que permite obtener frutos de gran calibre, buena calidad y con bajos requerimientos de manejo. Es ideal para mercados tradicionales, y en ensayos realizados en la zona de La Plata se obtuvieron entre 110 y 130 toneladas por hectrea. Su fruto tiene un peso superior a los 250 gramos y cuenta con muy buen comportamiento poscosecha. Es una alternativa perfecta para productores que buscan tamao con pocas exigencias de manejo. Se adapta a todos los trasplantes de la zona de La Plata, Florencio Varela y Mar del Plata. Sivinar cuenta con resistencias frente a virus del mosaico del tabaco (raza 0), Verticillium dahliae, Verticillium alboatrum, Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (raza 1 y 2), nematodes (Meloidogyne arenaria, incognita y javanica), virus del mosaico del tomate (cepas 0,1,1&2 y 2), Stemphylium spp., virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) y otros. En el NOA, su tolerancia a TYLCV lo hace especialmente recomendable en los perodos en que la incidencia de la enfermedad es un limitante.

VinosLa consultora Eno. Rolland, creada hace ms de una dcada por el winemarker francs Michel Rolland y su socia argentina, la ingeniera agrnoma y enloga Gabriela Celeste, comenz este ao a desarrollar en Mendoza capacitaciones especializadas para encargados de fincas. Rolland es el cuarto hombre ms poderoso en el mercado global del vino y el principal impulsor del reconocimiento que los vinos argentinos tienen en el mundo. Las capacitaciones comenzaron en junio pasado y se extendern hasta febrero de 2012 bajo la premisa Nunca se hizo tanto por la calidad. Entre los temas figuran poda, labores y mantenimiento de riego, plantacin, plan fitosanitario, riego y fertilizacin, cosecha. La tarea tiene lugar en la sede de Lujn Agrcola (Azcunaga y Acceso Sur de Lujn de Cuyo) en la provincia de Mendoza.

En macetaSi alguna vez pens en cultivar calabazas en contenedores y se amilan ante el tamao de estos frutos, podemos decirle que la tarea no es utpica en tanto respete algunos tips. Comience por comprar una maceta bastante grande ser suficiente una de 40 x 40 cm y llnela con una tierra frtil y porosa, preferentemente una mezcla de tierra de lombriz y perlita en cantidades iguales. Las semillas de calabaza deben ser sembradas en los meses de primavera. Para este tamao de maceta slo se debern poner dos plantas, con las cuales obtendremos al menos cuatro frutos. El fertilizante tiene que ser aplicado al menos cada veinte das, y la tierra debe estar siempre hmeda.Vida rural 3357

RobotizadoAutomower es un robot cortacsped capaz de hacer solo esta tarea que a veces nos incomoda, sin necesidad de supervisin. El trabajo es realizado por unas cuchillas articuladas, que determinan que el pasto del jardn quede impecable. Este pequeo robot puede controlar el crecimiento diario de la hierba con microcortes, en tanto los restos son esparcidos por el csped para que no puedan verse y abonen el sustento de nuestra plantas ms preciadas.

Lo peor del fro ha pasado. Anmese a aadir a su

D

espus de das bien invernales cortos, oscuros y fros se instalaron aires mucho ms amigables que, si bien no se sabe cunto durarn, nos vuelven mucho ms activos. Claro, con ellos llegan las ganas de cambiarle la cara al jardn, aunque ms no sea concentrando nuestra atencin en algunas plantas en flor pequeas y fciles de implantar, sin mayor esfuerzo. Mejor busque papel y lpiz.

Espacios verdes

FLORES

1

Sumamente fcilesMuy bellas

coleccin especies que pueden cultivarse sin esfuerzo y que alegrarn su vista hasta entrada la primavera.

Las violetas de los Alpes o cyclmenes (Cyclamen persicum) lucen esplndidas. Sus ptalos suelen ser ms o menos grandes, y se pliegan sobre s mismos construyendo bellas y singulares flores. Las variedades modernas presentan una amplia gama de colores florales que va desde el blanco hasta el escarlata, pasando por tonalidades rosadas, prpura y salmn. En tanto, las hojas acorazonadas y provistas de un largo pecolo muestran manchas plateadas formando diferentes dibujos. En cuanto al manejo, cabe puntualizar que: Se puede plantar un grupo en un cantero destacado, o bien, si es una sola planta, dejarla en la maceta. Al adquirirla se observar la base de la planta: si se ven numerosos pimpollos poco desarrollados, quiere decir que tendr prolongada floracin. Necesitar algunos riegos, espaciados y sin mojar el follaje, que se aplicarn cuando, al presionar el sustrato, se lo note seco. Las hojas amarillas y las flores3358 Vida rural

secas se arrancan tirando del tallo. Algunas flores pueden llegar a semillar e incluso es posible que crezcan plantitas, pero su vida es efmera pues cuando llegan los calores desaparecen.

de lila, rosa o blanco. Es una planta herbcea de 10 a 15 cm de largo, con hojas simples, arrosetadas, cordiformes, pubescentes, de 5 a 10 cm de largo.

PrimorosasLas prmulas estn asimismo en su apogeo. Las primeras floraciones corresponden a Primula malacoides, que da pequeas flores en umbelas superpuestas. Esta especie, llamada primavera, es la de cultivo ms antiguo en nuestros jardines: Son plantas rsticas y que florecen hasta bien avanzada la primavera. Tienen hojas alternas, opuestas, verticiladas, enteras o lobuladas, a veces en rosetas basales. Las flores son solitarias o en umbelas o panculas, perfectas. Si no se cosechan las semillas el consejo es cortar peridicamente las inflorescencias secas. Ya hacia mediados de julio puede verse en flor a Primula obconica, que florece en grandes umbelas de flores simples o dobles, en tonos

stas tambinClaro, la lista de especies viables incluye otras plantas que conviene asimismo tener en carpeta: Las cinerarias (Senecio cruentus) cobran protagonismo en esta poca. Son ms convenientes para maceta, y si bien son muy vistosas, tienen una nica floracin. Como de lo que se trata es de asegurarnos un perodo de floracin prolongado, al momento de comprarla debemos elegir plantas con muchos capullos a punto de abrirse. Una vez que tengamos la planta completamente florida debemos alejarla de los focos de calor, como lmparas, radiadores y, por supuesto, la luz solar directa. Las alegras del hogar (Impatiens valleriana ) se siembran por semilla, generalmente en plugs. Cuando la pequea planta tiene de cuatro a seis hojas, se la trasplanta a macetas pequeas y luego a otra

AromticasLa inclusin de hierbas aromticas entre las plantas ornamentales es una buena costumbre, pues as estarn bien cuidadas y a mano cuando se las necesite. Recuerde que hay maneras de agruparlas para que luzcan y hagan fcil su cosecha.

2

3macetas, lo cual facilita la plantacin. Para eso se los debe enterrar a la misma profundidad que traan en la maceta. En ese estado, sin follaje an brotado, pueden plantarse a raz desnuda. Los conejitos (Antirrhinum majus) se ven en variadas alturas y colores. Se trata de una planta herbcea, con pequeas hojas alternas u opuestas en la base, simples o agrupadas de tres en tres. Las flores son solitarias o reunidas en racimos terminales. Segn la zona en que se la cultive puede ser pe1 Vista de un almcigo renne o semiperenne; aunque siempre se la trata como planta anual o de alegras del hogar. de temporada, eliminndola despus de su floracin, puede perdu2 Primula obconica florece en umbelas de rar sin problemas en jardines de zonas con inviernos templados. Existe variado tono. una gran cantidad de especies de este gnero, entre las que encontra3 Las aromticas, mos plantas erguidas, rastreras e como el romero, se pueden mezclar con las incluso trepadoras; con una buena variedad de alturas, desde ejemplaornamentales. res que apenas alcanzan los 20 cm hasta otros que superan amplia4 Las primeras floraciones invernales mente el metro de alto. Florecen sobre un tallo y cuando se lo corta, corresponden a despus de la floracin, emite broPrimula malacoides. tes laterales que florecern despus, formando una bella mata. 5 La calndula es Cuando los frutitos dejan escapar rstica y de fcil semillas, es sencillo sembrarlas y cultivo. obtener nuevas plantas. 6 Afortunadamente, Otras ornamentales comunes y sumamente fciles de cultivar son los rosales se venden podados y en macetas. las calndulas (Calendula officinalis), que saben sobreponerse a la falta de cuidados e igualmente flore7 La violeta de los Alpes demanda riegos cen y duran. Y si se quiere tener el suelo denespaciados. samente cubierto, la pequea Soleirolia puede formar un bello tapiz. 8 Un clsico. Los

4

5

6

7mayor donde ya florecen. Tiene hojas lanceoladas, verdes, aserradas, opuestas las inferiores. Las flores son axilares, diversamente coloreadas frecuentemente en tonos rojos o blancos, formadas por un cliz cuyos componentes estn en parte

8atrofiados y uno de ellos (con funcin petaloide) se presenta en breve espoln y por una corola con los elementos parcialmente soldados dos a dos. Los rosales ( Rosa spp. ) ya han sido podados y se venden en

conejitos pueden sembrarse sin mayores problemas.

Cristina L. de Bugatti

Fotos: Jorge DominelliVida rural 3359

ApiculturaProductores de la Cuenca del Salado armaron un cluster apcola. Apuntan al trabajo sinrgico y a ganar competitividad en el mercado. La gestin de la calidad es el gran objetivo.

ORGANIZACIN

E

n general, la apicultura argentina no difiere mayormente de nuestra idiosincrasia: individualista, acosada por carencias en materia de organizacin y asistencia tcnica, y con bajas barreras de entrada. Como resultado de esto hay problemas de mortandad, varroasis latente y, una vez ms, dificultades en la comercializacin. Urge incorporar tecnologa y trazabilidad en los apiarios, as como profundizar lo organizacional. Precisamente, en la Cuenca del Salado se ha conformado un cluster apcola, que apunta a enmendar buena parte de estas deficiencias. El desafo es consolidar esta

1

Esta miel cay emovida, as como lograr que aporte al desarrollo de la regin y al posicionamiento de la apicultura argentina en el mundo. Hugo Nigro y Daniel Poffer, de la EEA INTA Cuenca del Salado, nos dieron los detalles.

EntramadoEn principio, vale decir que un cluster o conglomerado es una concentracin de empresas (productores, grupos de productores, cooperativas) interconectadas con sus proveedores especializados y de servicios, organizaciones complementarias e industrias e instituciones relacionadas en reas particulares, ubicadas geogrficamente en una regin determinada, en este caso en la Cuenca del Salado. Se trata de una red conformada por todos los actores de una zona especfica que comparten objeti3360 Vida rural

2vos comunes, como la calidad del producto final, y que tienen como visin mejorar la calidad de vida de los apicultores integrando a toda la cadena apcola, vinculada a su vez con las instituciones pblicas. Nigro y Poffer indicaron a Vida rural que est todo para concretar la elaboracin del plan estratgico del cluster, por lo cual en la primera reunin se decidi avanzar en el desarrollo e implementacin de

un sistema de gestin de la calidad para los grupos y comenzar a construir la red de escuelas. Tambin se acord apuntar a la obtencin de una personera jurdica como, por ejemplo, una asociacin sin fines de lucro. Los beneficios de pertenecer a un conglomerado como el descripto pasan seguramente por la obtencin de ventajas competitivas. Y las razones son comprensibles: estar dentro de una iniciativa de este tipo seguramente abrir nuevos mercados, generar proyectos diferentes, y permitir resolver problemas que individualmente no son fciles de solucionar. Los mentores de la propuesta no desconocen que probablemente

1 En la Cuenca del Salado los apicultores han tomado el toro por las astas, y van tras una aceitada gestin de la calidad. 2 La idea es incorporar toda la tecnologa posible en los apiarios. 3 Desde luego, las cuestiones sanitarias son vitales. 4 La trazabilidad tambin forma parte de los objetivos de quienes integran el cluster.

encontrarn dificultades para consolidar la organizacin; no es fcil trabajar en bloque, salir del beneficio personal para pensar en el inters de un grupo como factor que terminar potenciando la renta propia. Se necesita construir confianza, pero el grado de avance depender del involucramiento de los actores, de su voluntad por compartir objetivos comunes y trabajar de forma conjunta.

AntecedentesDe hecho, para cuando arranc esta movida el Programa Nacional de Apicultura (Proapi) ya contaba con un sendero tecnolgico para la produccin de miel de calidad, que exhibi en una unidad demostrativa implementada en Rauch, provincia de Buenos Aires. La misma permiti ajustar la tecnologa en la zona y, a partir de 2002, muchos productores decidieron agruparse para aplicar estos conocimientos. Como resultado se logr reducir la mortandad de las colmenas a menos del 10%, as como las enfermedades de la cra, y se pudo crecer en cantidad de colmenas (de 360 iniciales a 4.500 aproximadamente). Este grupo fue evolucionando hasta convertirse en la Cooperativa Apcola de Rauch. Se sumaron nuevas instituciones locales como el Centro de Formacin Profesional y la Escuela Agropecuaria de Rauch, lo que posibilit la realizacin de la Tecnicatura Universitaria de Produccin Apcola, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Esto hizo que se formara una red de promotores con capacidad para difundir las estrategias utilizadas a toda el rea de influencia de la EEA Cuenca del Salado. As, se generaron nuevas Unidades Demostrativas, ms grupos de productores se integraron aVida rural 3361

en la red3 Quines participanIntervienen grupos de productores, cooperativas de pequeos y medianos productores, empresas proveedoras de insumos, instituciones educativas, municipios, universidades, Idelcoop e instituciones del Estado. Todos ellos conforman lo que se denomina la asociacin ad hoc. Adems el cluster cuenta con un Directorio integrado por siete productores titulares y otros tantos suplentes, cada uno representando a un grupo o institucin. Este Directorio es el responsable de llevar adelante las polticas apcolas del territorio, aprobar y gestionar proyectos, detectar problemas y elevrselos al equipo tcnico del cluster.

4

1 Una de las jornadas demostrativas organizadas por el Proapi y el INTA. 2 En la zona se ha conseguido una significativa baja en la mortandad en las colmenas. 3 Ya se ha elaborado un manual de calidad adaptado a la regin.

1 2 Factores crticosEl aspecto ms interesante de los conglomerados es su capacidad de crear nuevas ventajas. Los factores crticos de xito son la confianza en el modelo, la democratizacin de los beneficios, el grado de institucionalidad de los actores, la coordinacin y cooperacin entre las partes, la existencia de un actor lder que mantenga la cohesin del grupo y la disciplina de trabajo, la necesidad de una visin a largo plazo, la disponibilidad de recursos, la experiencia de vulnerabilidad y el desafo de equidad.

3

Cambio Rural, y se sumaron otras instituciones (CEPT, CEA, Escuelas Agropecuarias, Centro de Formacin Profesional, Universidades, Idelcoop, cooperativas, empresas proveedoras de insumos, municipios), lo que hizo que se pensara en la constitucin de un Cluster Apcola en Cuenca del Salado. Sin duda el INTA impuls y apoy su creacin, pero es necesario que este tipo de organizaciones sea liderado por los actores que intervienen en el territorio, especialmente los productores. Por eso, a partir de 2009 se llev a cabo una serie de talleres territoriales en diferentes lugares de la Cuenca del Salado (Rauch, Saladillo, Bavio y Coronel Vidal), cuyos resultados se analizaron ms tarde. Esto permiti detectar los principales ejes3362 Vida rural

de accin del cluster y comenzar a elaborar la visin del mismo. Hace poco ms de un mes la asamblea constitutiva le dio formalidad a la organizacin.

Objetivos alcanzadosHasta ac, ya han consolidado apiarios demostrativos. stos han sido una herramienta esencial a la hora de difundir la aplicacin del sendero tecnolgico para una apicultura sin antibiticos.

Por cierto, son varios los Grupos de Cambio Rural que han adoptado la tecnologa propuesta. A su vez algunos han evolucionado a organizaciones jurdicas constituidas como cooperativas, que tienen como objetivo implementar un sistema de gestin de la calidad Tambin ha sido fundamental consolidar un equipo tcnico de trabajo en el rea de la Cuenca del Salado, para transferir la tecnologa y aportar en lo organizacional. Y el desarrollo del manual de calidad adaptado a la regin, que fue elaborado junto con promotores y representantes de los grupos de productores. Finalmente, la red interinstitucional le da un sustento muy importante a la organizacin.N.M.M.L.

HuertaHay nuevos hbridos que potencian la produccin, y tambin materiales

ALCAUCILESl alcaucil se cultiva activamente en los cinturones verdes de La Plata, Rosario, Mendoza y Mar del Plata. Los rendimientos van desde los 10.000 kg/ha hasta lotes con tecnologa de punta donde se alcanzan los 20.000 kg/ha. Para la Ing. Agr. Adriana Riccetti, titular de Govyar S.R.L., la gran revolucin fue generada por la introduccin de materiales hbridos de semilla. Antiguamente la propagacin era por brotes o estacas, con muchsimos problemas de fallas y prdida de vigor y de calidad indic la profesional. Los nuevos materia-

E

1

Corazones con otracon una proporcin comestible ms amplia. Lo que sigue es la indicacin geogrfica.les vinieron a solucionar estos serios inconvenientes. Pensemos que una hectrea de alcaucil hbrido rinde el doble o el triple que un material convencional. Estas nuevas variedades son Madrigal y Symphony, en color verde los ms indicados para la industria, y Opal y Concerto, en violeta.

Van por msLa cosa no termina ac. Este grupo de productores ha sumado otras ideas con la intencin de ampliar las fronteras de la produccin y ganar espacio en los mercados. Ms all de lo tecnolgico, que

nos est permitiendo obtener mayor productividad y amplitud del perodo de oferta anual, estamos incorporando materiales verdes con un corazn y parte tierna comestible ms grandes, que le rendirn sobremanera al consumidor. Tambin nos encontramos abocados a terminar una planta de procesamiento en la zona de La Plata, para poder tener una alternativa industrial que nos permita diferir la produccin y darle valor agregado con la posibilidad de incursionar en la exportacin, adelant la productora. Por otro lado, a partir del ao pasado nuestra entrevistada y su gen-

te estn dando pasos firmes para lograr la obtencin de la Indicacin Geogrfica para los alcauciles platenses, un sello de calidad hbilmente utilizado por los productores de alcauciles de Italia y Espaa.

Todo el cuidadoLas semillas de estos hbridos se siembran en almcigos protegidos y luego de 45 das se realiza el trasplante. La poca ms adecuada para esta tarea, dependiendo del clima y la zona, es primavera u otoo temprano, aunque puede llegar a trasplantarse casi durante todo el ao. La cosecha vara segn el ciclo del hbrido y se inicia entre cinco y siete meses despus del trasplante. La recoleccin puede extenderse durante tres meses, y es posible escalonar distintos hbridos y diferentes fechas de siembra para poder tener oferta de producto en ocho de los doce meses del ao. Eso s, el alcaucil es un cultivo al que hay que proteger de los pulgo-

CapacitacinLos interesados en ahondar detalles sobre el alcaucil pueden asistir en septiembre prximo a la Jornada Tcnica para profesionales y productores, organizada por Alcachofas Platenses y el INTA. Otra actividad relacionada es la 5 Fiesta del Alcaucil (www.fiestadelalcaucil.com.ar), que se realizar el 1 y 2 de octubre venidero en la Estacin Provincial de la Plata, calle 17 y 71, con actividades y espectculos para toda la familia, libres y gratuitos.3364 Vida rural

1 Los materiales hbridos, tanto verdes como violetas, pueden duplicar la produccin de los convencionales. 2 Los superalcauciles se han exportado a Italia y Estados Unidos, con significativo xito.

2 CostosLa implantacin de estos materiales hbridos, junto con la aplicacin de tecnologa como riego por goteo y mulching, tiene un costo aproximado de u$s/ha 5.000. Se los puede manejar como cultivo anual, o llevarlos a una duracin de dos a tres aos con los rebrotes.

s pulsacionesnes y en menor medida de las isocas o gusanos, y de enfermedades como el odio y la podredumbre de cuello por Sclerotium. En cuanto al captulo (lo que se consume es una inflorescencia inmadura), es preciso cuidarlo del ataque de hongos como Ascochyta y de bacterias. La incorporacin de la nueva gentica trajo aparejada la necesidad de un cambio de todo el paquete tecnolgico para aprovechar al mximo el potencial productivo. Esto implic la adopcin del riego por goteo como la mejor alternativa en la materia. La incorporacin de fertilizantes orgnicos qumicos de base y la complementacin con la fertirrigacin y las aplicaciones foliares son necesarias para lograr un buen desarrollo de la planta, que nos dar en el futuro una abundante cosecha, agreg la productora. Estos materiales impactan tambin en la duracin del cultivo, con lo cual se puede pensar en un cultivo bianual, lo que trae beneficios y ahorro de costos en manejo, con un aumento de la productividad.

Mayor consumoLa produccin de alcaucil apunta tanto al mercado interno como a la exportacin. Hay gente que ya conoce el producto, y tambin un mercado potencial formado por consumidores que necesitan tomar contacto con las ventajas de su incorporacin en la dieta cotidiana, seal Riccetti. Por cierto, su consumo aporta fibras, favorece la saciedad del apetito y ayuda al trnsito intestinal. Tambin tiene caractersticas medicinales, en el sentido de que es hepatoprotector (estimula la funcin del hgado), regula las alteraciones de las vas biliares y es diurtico. En el pas se compra bsicamente fresco, pero an queda por desarrollar e informar al consumidor mediante difusin, precio y calidad sobre las bondades del consumo de conservas, con lo que podra disfrutar de esta riqusima y nutritiva hortaliza durante todo el ao, asegur Adriana. Por otra parte, a nivel mundial existe demanda sostenida, principalmente por corazones de alcau-

cil en conserva. Al mismo tiempo, los pases que eran los principales productores (Italia, Francia y Espaa) van buscando, por costos y oportunidad, otros puntos de abastecimiento (Sudamrica y frica). En relacin con las experiencias de exportacin que se realizaron, se citan ventas en Estados Unidos (Miami y Nueva York) e Italia. Durante cuatro aos consecutivos se efectuaron despachos de producto fresco por avin a Estados Unidos se envi un material verde (Madrigal), y a Italia alcauciles violetas (Romanesco, Concerto y Opal). Las remesas se discontinuaron por la suba de los costos del transporte areo, lo que se sum a la dificultad de conseguir bodega, porque se superpona con el envo de berries dice la titular de Govyar S.R.L.. stas fueron las razones para avanzar ms firmemente en el desarrollo de la industria. El alcaucil que ms se comercializa a nivel mundial y sobre todo para grandes distancias, es en conserva.Paula SalamancoVida rural 3365

Nichos comerciales

CARNES DE CAZA

La liebre anda a los ECuenta con buena demanda pero hay falencias legales que resolver. Adems, la inflacin en dlares est daando la renta del negocio. Los riesgos de dejar de cazarla.ste simptico mamfero tambin forma parte de un importante mercado destinado a la alimentacin humana: el de las carnes no tradicionales. Pero al estar a mitad de camino entre un animal productivo y una amenaza, y por ser una especie extica y al mismo tiempo muy difundida, su explotacin tiene un marco legal algo confuso que impide desarrollar todo el potencial de su rentabilidad.

1

Europa, la mecaEduardo Gonzlez Ruiz es director ejecutivo de la Cmara Argentina de Productores y Procesadores de Productos de la Fauna Silvestre y sus Derivados, una entidad civil sin fines de lucro, que agrupa a las empresas con plantas frigorficas que procesan carne de liebre con destino de exportacin. Se trata de una produccin que exporta el 100% de la faena explica el especialista, que tambin es docente invitado de la FAUBA. El mercado de este producto est concentrado en Europa, y los pases que ms lo demandan son Alemania y Francia, en virtud de su alto poder adquisitivo y sus arraigados hbitos culinarios, con gran predileccin por las carnes de caza. Por otro lado, la alta densidad de la poblacin rural, la intensa mecanizacin agrcola y el creciente uso de plaguicidas, fueron factores que conspiraron contra el desarrollo de las liebres en sus lugares de origen, indica Eduardo. En la actualidad, la produccin argentina oscila entre 3.000 y 3.500 toneladas, que son procesadas en once frigorficos habilitados. El mercado de carnes de caza en3366 Vida rural

2

3

4

5

saltos1 La liebre europea fue introducida en nuestro pas hacia fines del siglo XIX. 2 Filetes de liebre, envasados y listos para su comercializacin. 3 La caza es una de las pocas vas que permiten controlar la explosiva multiplicacin de esta especie. 4 Carne de liebre preparada para su despacho al Viejo Continente. 5 La de liebre es la tercera carne ms exportada por el pas, luego de la vacuna y la equina.

ForneasLa liebre tiene una presencia tan difundida en nuestro pas que pocos saben que es una especie extica que fue introducida en 1888 en la zona de Caada de Gmez, provincia de Santa Fe. Los primeros ejemplares vinieron de Alemania, y unos aos despus se trajeron otros austracos que se liberaron en Tandil, provincia de Buenos Aires.

Europa tiene una demanda fluctuante, y los precios pendulan entre u$s/tn 5.800 y 6.000, como promedio para los cortes principales (cuarto delantero, cuarto trasero, lomo con hueso y filet de lomo). Las exportaciones generan divisas por un valor de u$s 15 a 20 millones, lo que las ubica como el tercer tipo de carne ms vendida al exterior, luego de la vacuna y la equina. Eso s, hace pocos aos la Argentina dej de ser el nico oferente mundial de carne de liebre. Si bien, todava participa con el 80-85% del mercado mundial, han aparecido otros proveedores como Uruguay, Chile, Polonia y Hungra. Gracias al desarrollo de esta industria la liebre dej de ser una plaga sin control para pasar a ser una especie controlada, y se convirti en un importante recurso renovable, el ms significativo de las especies de la fauna silvestre. Los productos elaborados por la industria frigorfica de liebres tienen hoy un notable valor agregado, que mejora da tras da merced a inversiones en nuevas tecnologas y en capacitacin del personal, enfatiza Eduardo. Claro, paralelamente los inconvenientes se suman. La renta-

bilidad ha cado como consecuencia del aumento de los costos internos en dlares (mano de obra e insumos). Desde 2002 hasta 2010, el valor de la mano de obra se ha incrementado un 66% en trminos de la divisa estadounidense. En insumos, combustibles, fletes terrestres y martimos, la suba se ubica en un 25-30% en relacin con los valores de 2010. De no haber una modificacin, esto va a llevar a una parlisis de la exportacin. Si se agregan otros insumos (municiones para la caza, envases primarios y secundarios), la ecuacin est al lmite de la rentabilidad. Una solucin propuesta por la Cmara es enmarcar esta actividad dentro de una industria regional, ya que por la localizacin de los frigorficos stos no gozan de los privilegios de las reas metropolitanas ni los alcanzan los beneficios de promocin industrial que tienen otros sectores.

La importancia del controlPara Gonzlez Ruiz, esta actividad debe ser protegida y debe garantizase su continuidad, porque tiene un doble propsito. Por un lado, gran importancia econmica para la zona donde se radica, ya que aporta trabajo y recursos en las pocas de menor actividad agropecuaria se calcula que genera demanda de mano de obra directa e indirecta de unas 3.500 personas. La otra razn tiene relacin con el rol bioecolgico de la liebre en los agroecosistemas, que la hace fcilmente diferenciable del papel de cualquier otra especie sujeta a caza comercial. Ninguna puede ser tan perjudicial como la liebre si no se la caza describe el especialista. Por otra parte, no puede perderse de

Temporada de cazaTodos los aos la temporada de caza comercial se desarrolla del 15 de mayo al 15 de julio para las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Crdoba y Santa Fe y, desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio en las provincias patagnicas. Esta zafra de liebres se halla sometida a las restricciones que imponen los estados provinciales para poder practicar la caza. Las cantidades obtenidas de liebres responden a las exigencias del mercado y en los ltimos aos a los cupos que establecen las provincias, de acuerdo con los resultados de los estudios poblacionales que se realizan en la pre y post temporada.

vista el relevante desarrollo de la industria frigorfica de liebres, logrado en dcadas de trabajo. En lo que hace a la actividad de caza, la Cmara que representa Gonzlez Ruiz tambin observa falencias en las regulaciones especficas para esta especie. En general, la legislacin respectiva se basa en normas que mantienen el error de no diferenciar correctamente la caza deportiva de la comercial, por la escasa importancia que tuvo esta ltima en el pasado. Es preciso actualizar el conjunto de leyes y disposiciones, apuntando especialmente a dar cabida a todos los cambios verificados en la tecnologa utilizada y teniendo siempre presentes los objetivos diferentes de la caza comercial de aquellos de la caza deportiva, destaca. La Cmara tiene un programa activo de capacitacin para todas las reas que involucra esta industria: cazadores, transportistas y acopiadores. Por medio de un manual tcnico se procura contar con cazadores mejor formados y un tratamiento ms profesional de la liebre. Tambin trabaja en el mejoramiento de las condiciones de faena, con introduccin de sistemas de calidad e inocuidad de la carne de liebre, especialmente referida al control de los procesos y todos aquellos aspectos sanitarios modernos que han llevado a esta industria a un lugar destacado en su rubro de carnes de caza en la regin y en Europa. Los privados estn haciendo lo suyo para acompaar las exigencias del mercado, pero necesitan como contraparte el apoyo del sector pblico con medidas que estimulen y protejan a la industria frigorfica de liebres. Un reclamo para seguir de cerca.Vernica SchereVida rural 3367