Viejo y Machi

download Viejo y Machi

of 11

description

f

Transcript of Viejo y Machi

Presentacin de PowerPoint

Cuadro 1 Importancia de la Salud en la Inclusin socialCules considera los factores ms importantes para conseguir ms inclusin social?

Factores (en %)TotalLimaInteriorInversin en educacin444147Promocin del empleo394137Implementacin de programas de apoyo a los ms pobres303427Ms inversin y crecimiento de la economa221924Inversin en Salud Pblica202021Promocin de la Pequea Empresa131115Inversin en infraestructura10911No precisa693Entre los nuevos programas anunciados durante el proceso electoral est el Sistema de Atencin Mdica Mvil de Urgencia (SAMU) que, funcionarlas 24 horas del day permitir que todas las personas, especialmente las de menos recursos econmicos, reciban asistencia de manera oportuna y con calidad cuando se presente una urgencia.Conflictos SocialesConsustancial con el proceso de democratizacin existe un alto nivel de desembalse de conflictos sociales fundamentalmente de carcter medioambiental. La Defensora del Pueblo da cuenta de168 conflictos activos y 75 conflictos latentesal mes de julio 2012.9Asimismo, se registraron ms de 160 acciones colectivas de protesta a las que se vienen sumando la huelga mdica y de maestros en el mes de agosto y septiembre.

ANLISIS DE SITUACIN DE LA SALUDEl Plan Estratgico Sectorial Multianual 2012-2016 PESEM contiene un anlisis de situacin de la salud y del sector y su entorno.TRANSICIN DEMOGRFICA Y EPIDEMIOLGICATransicin epidemiolgica

El paso de una situacin de altas tasas de fecundidad y mortalidad a una situacin de tasas bajas.El estudio de carga de enfermedad 2006realizado en el Per, determina las enfermedades y lesiones que producen ms aos perdidos por muerte prematura (AVISA) y ms aos perdidos por discapacidad (AVAD) lo que permite establecer un orden de prioridad de las enfermedades y lesiones con mayores consecuencias en la vida productiva de la nacin, tanto en trminos del costo de atencin como de la calidad de vida de la poblacin peruana.Este proceso viene ocurriendo sin dar tiempo para adecuar los sistemas de salud para atender la nueva situacin que requiere de mayor tecnologa y especializacin para atender estas enfermedades e implica mayores costos.

cambio de un patrn en el que predominan las enfermedades infecto contagiosas a otro en el que las principales causas de muerte son los padecimientos crnico-degenerativos.

En lo demogrfico

2012 sera de 30135,750 habitantes compuesto por 15703,003 hombres y 15032,872 mujeres (INEI)La poblacin del pas en el perodo del Plan crecer en 1352,750 habitantes, llegando a 31488,625 en el 2016, Tasa de crecimiento de la poblacin continuar su ritmo descendente de 1.13 a 1.08.

Urbanizacin aceleradaLa poblacin urbana es de 72.36% y la rural el 27.64%. Debe facilitar el acceso de la poblacin a los servicios bsicos y disminuir los costos de la oferta de estos servicios, particularmente en el caso de la provisin de servicios de salud.

Progresivo envejecimiento de la poblacinInici en los aos 70 de manera muy lenta. Para el 2012 la poblacin > 65 aos se estima en 6.1 %.Para el 2015 sera del 6,53% y Para el 2050un 16,1%. Acompaado de un aumento de las enfermedades crnicas y degenerativas, as como una mayor intensidad de uso de los servicios por este grupo etario.

Dependencia demogrficaLa poblacin entre los 0 y 14 aos representa en el 2012 el 29.1% que sumado a la poblacin mayor de 65 aos constituye el 35.2% de la poblacin. Este grupo poblacional depende de la poblacin econmicamente activa (PEA) que representar el 64.8%. El ratio de dependencia no constituir un problema, ya que pertenece al bono demogrfico, beneficia a la economa porque hay mayor poblacin en edad productiva y al Estado porque no gasta tanto en educacin ni en servicios de salud, por la menor tasa de nacimiento. sta es una gran oportunidad de modernizacin oportuna de los servicios de salud y estar preparados para enfrentar los problemas que se agravarn con el progresivo envejecimiento de la poblacin, que empezar a sentirse de forma crtica alrededor del 2065.

Fecundidad

En el Pas la Tasa de Fecundidad General (TFG) es de 87 nacimientos por cada mil mujeres en edad frtil. En el rea urbana fue de 77 y en el rea rural de 119 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva, mostrando la tendencia a disminuir en relacin a aos anteriores.ENDES 2011, es un factor, para la disminucin de la mortalidad infantil y materna.La TGF es mayor en quintil inferior de riqueza, mujeres con promedio de hijos (4,1); en contraste con mujeres del quintil superior de riqueza (1,6).ENDES 2011, para el quinquenio 2010-2015 es de 2,38 y de 2,10 en el quinquenio 2020-2025.13

Prolongacin de la vidaLa Esperanza de Vida al Nacer promedio (ambos sexos y rea urbano-rural) proyectada es de 72,53, que se descompone en 69,93 para los hombres y 75,27 para las mujeres. Las mujeres tienen una marcada ventaja de casi 11 aos, cuando se compara la esperanza de vida de la mujer urbana (77.05) con la del varn que vive en el campo cuya Esperanza de Vida es de 66.09. Depende de factores como de mayor acceso a servicios bsicos y servicios de salud (habitantes de sierra mejorando su EVN que en selva) Factor de estilos de vida saludable (En costa ritmo lento de EVN a pesar de mayor acceso)

Tasa Bruta de Mortalidad TBM

La tasa bruta de mortalidad (TBM), muestra una tendencia descendente a nivel nacional en las ltimas tres dcadas.Para el perodo 2010-2015, la TBM ms baja corresponder a Tacna, Callao, Madre de Dios (4.6 por mil) y la ms elevada a Huancavelica (8.9 por mil) y el promedio estar en 6.0 por mil. TBM menores al 5.0 por mil sern Tumbes, en la Costa con (4.7 por mil); y San Martin en la Selva con (4.7 por mil).

10SALUD MATERNO INFANTIL

Mortalidad infantilSegn ENDES, En los ltimos aos, la tasa de mortalidad infantil, neonatal y de menores de 5 aos present descenso sostenido, pasando la mortalidad infantil, de 57 muertes por mil nacidos vivos en 1990, a 18.5 en el 2007y a 16 en el 2011.