Vientos Dominates en Puebla

5
[Sistema Municipal de Información Ambiental] Octubre 2009 Departamento de Información y Educación Ambiental | 1 Sistema Municipal de Información Ambiental Entorno Natural: Atmósfera Condiciones Meteorológicas del Municipio de Puebla Vientos La zona de estudio está caracterizada principalmente por la presencia del extenso Valle de Puebla, al Norte el volcán de La Malinche y al sureste la Sierra del Tentzo. Dichas características conforman un valle abierto de NNE a SSO y de acuerdo a los datos de la rosa de los vientos proporcionada por la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico de Puebla, nos indica que el 85% de las corrientes de aire vienen en el sentido NNE. La dirección dominante de los vientos son: NNE, SSW, con una velocidad promedio de 1.6 m/s, siendo la más alta en enero con 2.4 m/s y la más baja con 0.5 m/s en diciembre. Ésta corriente de vientos se mezcla con la corriente fría de la cima de La Malinche formando corrientes frías en toda la zona metropolitana del Municipio Puebla.

Transcript of Vientos Dominates en Puebla

Page 1: Vientos Dominates en Puebla

 [Sistema Municipal de Información Ambiental]  Octubre 2009 

Departamento de Información y Educación Ambiental |   1

Sistema Municipal de Información Ambiental Entorno Natural: Atmósfera  Condiciones Meteorológicas del Municipio de Puebla  Vientos  La zona de estudio está caracterizada principalmente por la presencia del extenso Valle de Puebla,  al  Norte  el  volcán  de  La  Malinche  y  al  sureste  la  Sierra  del  Tentzo.  Dichas características conforman un valle abierto de NNE a SSO y de acuerdo a los datos de la rosa de  los vientos proporcionada por  la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico de Puebla, nos indica que el 85% de las corrientes de aire vienen en el sentido NNE.  

  La dirección dominante de  los vientos son: NNE, SSW, con una velocidad promedio de 1.6 m/s, siendo  la más alta en enero con 2.4 m/s y  la más baja con 0.5 m/s en diciembre. Ésta corriente de vientos  se mezcla  con  la  corriente  fría de  la  cima de  La Malinche  formando corrientes frías en toda la zona metropolitana del Municipio Puebla.  

Page 2: Vientos Dominates en Puebla

 [Sistema Municipal de Información Ambiental]  Octubre 2009 

Departamento de Información y Educación Ambiental |   2

  De acuerdo a  lo anterior, se puede establecer que tanto  las emisiones volcánicas como  las emisiones de gases que se emiten por  las diferentes fuentes  localizadas en  la parte Norte del Municipio, tienden a bañar el aire de las partes centrales y sur del Municipio.  El Municipio queda bajo  la  influencia de  la corriente húmeda de  los vientos Alisios, desde mediados de mayo hasta mediados de octubre, determinando  la época de  lluvias; de fines de  octubre  a  mediados  de  mayo  dominan  los  vientos  secos  y  fuertes  del  Oeste  que descienden de  las  latitudes  templadas en el Oeste de  los Estados Unidos y/o del Océano Pacífico del Norte.  Al ser determinante el efecto  topográfico, se establecen dos sistemas  tipo valle‐montaña que  son:  el  que  circula  entre  el  Valle  de  Puebla  y  el  volcán  La Malinche,  consistente  en vientos  suroeste‐noroeste  desde  las  primeras  horas  de  la  tarde  hasta  las  primeras  de  la madrugada  y de noroeste‐  suroeste, desde  las primeras horas de  la madrugada hasta  el medio día siguiente; y el que se mueve entre los llanos situados al Este de Puebla y la Sierra Nevada, consistente en vientos noroeste‐suroeste por  la mañana y Suroeste Noroeste por la tarde y noche.  Ocurren también vientos de menor intensidad en dirección Norte‐Sur en los llanos situados al Norte y Sur del Municipio, Sierra de Amozoc, depresión de Valsequillo y Sierra del Tentzo. En el año 2000 se pusieron en marcha los monitoreos con relación al viento, anterior a esto no se contaba con un registro de series completas para el Municipio de Puebla.      Lluvia  

Page 3: Vientos Dominates en Puebla

 [Sistema Municipal de Información Ambiental]  Octubre 2009 

Departamento de Información y Educación Ambiental |   3

La precipitación pluvial anual se distribuye entre un máximo de 960.9 mm en la parte centro poniente del Municipio, en la estación de Mayorazgo, y un mínimo de 731.4 mm en la región sureste, en la estación de Balcón del Diablo  

  

En  la  parte media  de  La Malinche,  en  la  estación  de  San Miguel  Canoa,  se  observa  un aumento de  la  lluvia anual con un máximo de 900.5 mm, seguramente por el efecto de  la formación de nubes de ascenso orográfico.  El periodo de lluvia en el Municipio es de mayo a octubre, con dos máximos: uno en el mes de  junio y el otro en el mes de septiembre, este comportamiento de  la marcha anual de la lluvia se presenta en casi todo el Municipio, excepto en dos regiones al norte del área de estudio, una que corresponde al clima Cb(w2)(w) y la segunda corresponde al tipo de clima Cb(w1)(w).  Temperatura  La distribución de  las  isotermas en el Municipio tiene una relación  inversa con  la altitud,  la temperatura disminuye  con  la  altitud a  razón de 0.66°C por  cada  100 m.  La  temperatura mínima es de  5  °C en  la parte  alta del  volcán Malinche, en  la  región  sur del Municipio  la temperatura media anual alcanza los 18°C. 

Page 4: Vientos Dominates en Puebla

 [Sistema Municipal de Información Ambiental]  Octubre 2009 

Departamento de Información y Educación Ambiental |   4

  La marcha anual de la temperatura registra un mínimo en el mes de enero, el mes más frío del año en el Municipio es enero, el valor máximo corresponde al mes de mayo, en el mes de  junio  la  temperatura  presenta  un  ligero  descenso,  reflejo  directo  del  aumento  de  la humedad en la región, el aumento de la nubosidad y la lluvia.  De los meses de  julio a septiembre  la temperatura media mensual se mantiene sin cambio importante. En el mes de octubre la entrada de frentes fríos y los efectos de la masa de aire polar  continental  son  sistemas meteorológicos que determinan un marcado descenso de temperatura en la región.  Granizo  La  formación del granizo está  ligada al desarrollo de nubes cumulonimbos que  requieren una  fuerte  actividad  convectiva  para  llegar  a  su  etapa  de  madurez,  los  movimientos ascendentes y descendentes dentro de la nube forman el granizo. 

Page 5: Vientos Dominates en Puebla

 [Sistema Municipal de Información Ambiental]  Octubre 2009 

Departamento de Información y Educación Ambiental |   5

 En el mapa de promedio de días con granizo al año, se observa un máximo de 4.42 días con granizo  al  año  en  la  estación  climatológica  de  mayorazgo,  en  la  parte  occidental  del Municipio, en la región sur el promedio es de solo 0.5 promedio de días con granizo al año o un día con granizo cada dos años en promedio.  La precipitación de granizo afecta severamente  los cultivos y las áreas verdes en  las zonas urbanas con caída de ramas de árboles que ocasionan daños en la red eléctrica.   Fuente  

1. Programa Municipal de Desarrollo Urbano  Sustentable,  Tomo  I, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla, 2007