Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

11

Transcript of Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

Page 1: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Page 2: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Page 3: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

En este trabajo daremos a conocer a profesores y alumnos los hechos que destacaron nuestro

Viernes (18 de febrero de 1983) cuando el Gobierno del entonces Presidente Luis Herrera Campins

(Copei) le anuncia al país una serie de medidas económicas especiales para palear una crisis hasta

los momentos desconocida por todos los venezolanos. Para ese momento Venezuela el quinto

productor mundial de Hidrocarburos se perfilaba como la economía más pujante de

Latinoamérica, frente a otros países como México, Brasil, Argentina o Colombia que ya se

encontraban transitando por difíciles situaciones económicas producto de sus elevados niveles de

Deuda Externa.

Para ese día los venezolanos despertaron de la falsa ilusión de vivir en un país donde la

prosperidad era algo cotidiano, pues gracias al Petróleo todo se podía comprar. La denominada

Venezuela Saudita alimentada por los altos precios petroleros fue incapaz de diversificar su

economía, por lo que importaba sin mayor preocupación más del 80 % de los bienes y servicios que

requerían sus ciudadanos, que para ese momento tenían uno de los niveles de consumo más

elevados del continente. Por otro lado eran millones los venezolanos que anualmente viajaban por

el mundo entero desarrollando una conducta del despilfarro ya ampliamente conocida en destinos

turísticos de Estados Unidos y Europa. Esa Venezuela murió el 18 de Febrero de 1983.

Page 4: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

La caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, lo cual sin duda alguna afecto enormemente la economía venezolana y las finanzas del estado debido al alto nivel de dependencia que poseía y sigue teniendo Venezuela de sus exportaciones petroleras.

Devaluación de la Moneda y Régimen de

Control de Cambios, que constituyeron las

principales consecuencias del Viernes

Negro. En este sentido se creó RECADI

(Régimen de Cambio Diferencial) como

entidad responsable de administrar la

compra-venta de divisas

extranjeras, estableciendo diferentes tipos de

cambio para la compra de divisas en función

del uso que a estas se le darían.

Aumento del Déficit Fiscal (Relación de

Ingresos y Egresos del Gobierno) ya que a pesar

de los esfuerzos realizados en materia de

inversión pública no se logró tras la

Nacionalización del Petróleo diversificar la

economía venezolana y hacerla menos

dependiente del petróleo, y más bien lo que hizo

fue aumentar la estructura burocrática del estado

y los niveles de gasto público.

Reducción de las importaciones, que era el

objetivo primordial del Régimen de Control de

Cambios, el cual se fue cumpliendo de manera

progresiva gracias a la sustitución de dichas

importaciones por productos elaborados por la

industria nacional.

Page 5: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

La nueva realidad económica venezolana impuso un nuevo modelo de producción

nacional que sin duda algún beneficio a la industria, lo que a la larga favorecería a la

generación de nuevos empleos. Esto consolido el sector trabajador en especial al que

estaba ligado a las empresas privadas. Contrariamente, las nuevas medidas

impuestas por la crisis financiera del estado implicaban necesariamente una

reducción progresiva del gasto público, y muy especialmente de la elevada nómina de

empleados gubernamentales. Este fue un proceso lento y complicado debido al

excesivo clientelismo político existentes en los organismos público que impedía el

despido de los empleados ligados a determinadas tendencias partidistas.

Page 6: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

Mientras Venezuela se debatía en la mayor de sus crisis económicas de su historia, a

nivel mundial muchas situaciones seguían evolucionando, entre ellas

- La Crisis de la Deuda Latinoamericana, que afecta a casi todos los países del

subcontinente pero en mayor cuantía a México, Brasil, Argentina y Colombia. Las

políticas económicas erradas sería la principal causa de esta situación, y la

consecuencia evidente el retroceso de sus economías emergentes, y alto grado de

nerviosismo en el mercado financiero mundial que obliga la intervención de

organismos multilaterales para imponerle a los países deudores recetarios

económicos.

- Fuera de los países latinoamericanos las principales economías mundiales como

Estados Unidos y algunos países europeos viven un proceso de recesión durante

toda la década de los 80. Solamente Japón mostro signos de crecimiento en esta

etapa.

Page 7: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

Los defensores de la democracia tradicional le atribuyen al Viernes Negro una

connotación fatídica, siendo un hecho poco mencionado por estos. A pesar de ello

cuando analizan las dimensiones de dicho acontecimiento no dudan en señalar que

fue un mal necesario que abrió nuevas posibilidades de enderezar el camino, corregir

desaciertos y sobre todo generar nuevas opciones a la industria venezolana. Si se

comparan los efectos positivos de RECADI frente a los enormes efectos negativos del

actual régimen de control de cambios (CADIVI) se podría afirmar sin duda alguna que

aquella situación fue mejor manejada.

Page 8: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

I- La inserción de Venezuela desde los añosveinte en el mercado mundial, como surtidorde la materia prima más importante de laseconomías capitalistas en este último siglo(el petrolero), configuró en nuestro país untipo de sociedad particular. Si bien Venezuelatranscurre en el siglo XX por las mismasgrandes etapas económicas por las queatravesó el resto de la América Latina:agotamiento del modelo agro exportador, susustitución por el modelo de industrialización,así como la crisis de este ultimo hasta llegara la implantación de medidas de ajustes y elintento desarrollar un modelo de economíade mercado, la magnitud de la renta petroleraprodujo marcadas diferencias.

UNA ECONOMIA RENTISTA:

II- 1983: Estalla la Crisis. Los altos precios a

los que había llegado el petróleo produjeron

políticas de sustitución y conservación en los

consumidores, lo que produjo a partir de 1982

una caída en los niveles de exportación y en los

precios. Junto a esta merma de los

ingresos, fuga de capitales, caída general de

nuestra economía y las presiones de la banca

internacional que exigía el pago de los créditos

cedidos en la década anterior, se produce un

ambiente para inmediatos ajustes estructurales

de la economía, que debían comenzar con la

devaluación de la moneda y controlar la fuga de

divisas.

Page 9: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

III-1984-1988: Lusinchi evade responsabilidades.

En el periodo de gobierno de Jaime Lusinchi a

pesar de la profunda caída de los precios del

petróleo (que para 1985 se cotizaban a 15 dólares

y la producción apenas fue de 1.5 millones de

barriles diarios, la mitad de lo alcanzado tres años

antes) no se tomaron medidas de carácter

estructurales, por el contrario se hizo uso de la

devaluación y de las reservas internacionales las

cuales pasaron de 20 mil millones de dólares en

1983 a 6.5 mil millones de dólares en 1978. Sin

embargo el dólar se mantuvo controlado a nivel de

14.50 bolívares. El rentismo y el populismo se

resisten a morir.

IV- CAP: El Modelo Neoliberal. En 1989 llega al

poder por segunda vez Carlos Andrés Pérez, quien

violentamente de una experiencia y un discurso

claramente populista intenta implementar desde

los primeros días de su gobierno medidas

estructurales para desarrollar en el país un modelo

económico de mercado basado en los principios

de la doctrina neoliberal. Las medidas económicas

eran mas o menos las mismas que desde

principios de la década de los ochenta se venían

produciendo en México y en Chile y que a finales

de la misma década se generalizarían por todo el

subcontinente: privatización, reconversión

industrial, disminución del gasto

publico, eliminación de los aranceles de

aduana, liberación de los precios, tasas de interés

y de las regulaciones cambiarias

Page 10: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).

V- Caldera: Entre el Estatismo y el Liberalismo.

En 1993 Caldera llega por segunda vez al poder

aprovechando su posición con relación a la

coyuntura del 4F de 1992 y a pesar de un

discurso populista y de negarse en principio a

continuar el modelo neoliberal iniciado por CAP, lo

cierto es que la crisis económica, la terrible

situación política y social luego de la salida de

CAP y en el gobierno provisional de Ramón J

Velásquez, al final se ve obligado aceptar los

acuerdos con el FMI. En 1994, durante su primer

año de gobierno, comienza con la crisis financiera

más grande del país producto del crecimiento

descontrolado en el gobierno anterior, lo que

obligó a que el estado tuviera que asumir la

responsabilidad con los ahorristas para lo cual

destino casi el 60 % de las exportaciones

petroleras de ese año.

VII.- Chávez: Economía Social y Crisis.

Chávez llega al poder con un marcado apoyo de la

mayoría de los sectores en pobreza que habían sido

marginados históricamente de los beneficios de la

renta petrolera, de quienes nunca gozaron de la

Gran Venezuela ni del “ta barato”, pero también

logro aglutinar parte de la clase media que había

perdido poder adquisitivo en los años 80 y de un

sector de la burguesía nacional que solicitaba

protección de la competencia desleal producida por

el modelo neoliberal. Evidentemente el gobierno de

Chávez ha estado marcadamente inclinado por las

decisiones de orden político, aprovechando la alta

popularidad y el descontento hacia el sistema

político tradicional.

Page 11: Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).