VIERNESimprimir mecanizacion.docx

30
"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO " UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E.F.P. AGRONOMÍA – OXAPAMPA TEMA : MAQUINAS - PRE CULTURALES, DE LABRANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA. CURSO : MECANIZACION AGRICOLA DOCENTE : Ing. SARAVIA RAMOS Jaime Rafael ESTUDIANTE : VENTURA MALPARTIDA Yermit SEMESTRE : V - 2014-A OXAPAMPA, PASCO – PERÚ

Transcript of VIERNESimprimir mecanizacion.docx

"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO

"

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

E.F.P. AGRONOMÍA – OXAPAMPA

TEMA :

MAQUINAS - PRE CULTURALES, DE LABRANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA.

CURSO : MECANIZACION AGRICOLA

DOCENTE :Ing. SARAVIA RAMOS Jaime Rafael

ESTUDIANTE

: VENTURA MALPARTIDA Yermit

SEMESTRE : V - 2014-A

OXAPAMPA, PASCO – PERÚ

MAQUINAS PRE –

CULTURALES

I. INTRODUCCION:

Para el correcto desarrollo de las plantas se requiere de una perfecta relación suelo-planta, en el que el primero debe proporcionar las cantidades adecuadas de aire y agua, el soporte mecánico y los nutrientes necesarios.

Para que el suelo cumpla con estas funciones requiere principalmente de una buena estructura, que permita la circulación del aire y del agua, a través del espacio poroso. Cuando los suelos son sometidos a cultivos por muchos años, en especial cuando se utiliza de manera inadecuada maquinaria pesada, se presenta una reducción considerable de su porosidad, compactándose el suelo, fenómeno éste de suma complejidad, porque influye en las interacciones suelo–planta, al modificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, que termina reduciendo los rendimientos de las plantas.

En consecuencia las labores agrícolas inherentes a un proceso productivo, tales como las operaciones de labranza, tráfico de semovientes, movilización de personas en las operaciones de mantenimiento del cultivo y de cosecha, se deben realizar en el momento en el que el suelo tenga la humedad adecuada y con los implementos apropiados de tal manera que se produzca la menor compactación, y/o por el contrario ayuden a mejorar la proporción del espacio poroso en el suelo.

Lo anterior implica que se hace necesario identificar, operar, reparar y dar mantenimiento a las máquinas, equipos y herramientas requeridas por el agricultor y el ganadero para atender y mantener sus explotaciones agropecuarias. A este desafío y ante este reto no puede estar ajeno el profesional de las ciencias agrarias que es la persona llamada a liderar, asesorar y motivar al productor campesino.

OBJETIVOS:

Conocer el funcionamiento y la aplicación de las máquinas pre – culturales

II. FUNDAMENTO TEORICO:

II.1. MAQUINARIA AGRICOLA:

Es una disciplina tecnológica que estudia a las maquinas en relación a la producción agropecuaria. Estudia sus mecanismos, los sistemas que lo integran, los fenómenos físicos que intervienen y su aplicación.

II.2. MECANIZACION:

Es la aplicación racional de la maquinaria agrícola a la explotación rural, tendiendo a disminuir en el tiempo de trabajo y el esfuerzo físico del trabajo rural.

II.3. MAQUINAS PRECULTURALES:

Es la caracterización de la matriz ambiental y matriz genética para una actividad productiva agropecuaria, utilizadas máquinas para el desmonte y limpieza de campos, máquinas para el movimiento de suelo y las máquinas para romper capas endurecidas del suelo.

II.3.1. DESTRONCADORA:

Herramienta específica para el destronque de árboles, esta máquina posee gran versatilidad, sus características le permiten el trabajo en casi cualquier situación. Es un equipo radio controlado,  que permite la ejecución de faenas seguras, con excelente manejo,  al  tener una visibilidad completa del trabajo a realizar. Posee un chasis de oruga expansible, ancho variable (670mm. a 970mm.),  que otorga estabilidad al equipo permitiendo realizar  actividades en terreno con difícil accesibilidad o  irregulares. Su construcción compacta, de alto poder y robusta,  hace a esta maquinaria, versátil, rápida y con potencia para destroncar hasta 46 cm. de profundidad con un barrido de 137cm.

FIGURA Nº 1: La destroncadora

II.3.2. LA MOTOSIERRA:

Es un implemento que se utiliza en la poda de árboles, la tala de madera y en la limpieza de troncos que puedan existir en la finca. Se puede apreciar un

modelo característico de la motosierra. La motosierra es robusta, manejable y fácilmente dirigible, por eso es apropiada en el cuidado de frutales, tanto para el retiro de las ramas como para las podas de formación y fructificación.

FIGURA Nº 2: La motosierra

2.3.2.1.CARACTERISTICAS TECNICAS:

2.3.3. CORTADORA DE ARBOLES DE TIJERA HIDRAULICA:

Hidráulicas de tijera, similares a una tijera gigantesca, cuyos brazos se cierran gracias a la acción de cilindros hidráulicos. El diámetro de árbol que pueden cortar depende de la potencia de la máquina y la dureza de la madera, pero por lo general cortan árboles de diámetro menor a 0,5 m (madera blanda) ó 0.35 m (madera dura).

FIGURA Nº 3: Cortadora de arboles

2.3.4. DESENRAIZADOR:

Son brazos con rejas grandes en forma de “V”. Estas rejas se desplazan debajo de la superficie (sub superficiales) cortando las raíces. Pueden trabajar hasta 0,7m de profundidad.

FIGURA Nº 4: Maquina desenraizadora.

2.3.5. DESGARRADORA:

Son brazos metálicos cortos (0,3 a 0,5 m) bastante robustos, que llevan una reja cambiable en su extremo en contacto con el suelo. Se emplean para aflojar los suelos endurecidos (incluso concreto). Se les conoce como Rippers.

FIGURA Nº 5: La desgarradora

2.3.6. TRACTORES CON HOJA DE EMPUJE:

Máquina para movimiento de tierra con una gran potencia y robustez en su estructura, diseñado especialmente para el trabajo de corte (excavando) y al mismo tiempo empujando con la hoja (transporte). En esta máquina son montados diversos equipos para poder ejecutar su trabajo, además debido a su gran potencia tiene la posibilidad de empujar o apoyar a otras máquinas cuando estas lo necesiten.

FIGURA Nº 6: Partes del tractor con hoja de empuje.

2.3.6.1. TIPOS:

2.3.6.1.1. POR EL SISTEMA DE TRASLACIÓN:

Su combustible mayormente es el diésel, son equipos de mayor potencia. Chasis rígido. Velocidades máximas de entre 7 y 15 km/h. Potencias de entre 140 y 770 HP. Transmisiones mecánicas. Pesos en servicio de entre 13,5 y 68 t. Capacidad de remontar pendientes de hasta 45º.

2.3.6.1.2. DE RUEDAS: Producen menos compactación en el suelo, se usan más en agronomía. Chasis articulado con ángulos de 40º a 45º. Tracción en las cuatro ruedas. Velocidades máximas de desplazamiento de entre 16 y 60 km/h. Potencias de entre 170 y 820 HP. Transmisiones mecánicas o eléctricas. Pesos en servicio de entre 18,5 y 96 t.

FIGURA Nº 7: Tractor con hoja de empuje

2.3.6.1.3. POR LA FORMA EN QUEMUEVE SU HOJA:

Las hojas de empuje pueden realizar los siguientes movimientos: Inclinación lateral. Variación del ángulo de ataque de la hoja. Variación del ángulo de la hoja respecto de la dirección de avance. Elevación y descenso de la hoja.

FIGURA Nº 8: denominación de tractor por el tipo de hoja.

Existen diferentes tipos de hojas: HOJA RECTA: aconsejada para trabajos de empuje en general,

especialmente en aquellos que requieren pasadas cortas o de media distancia. Es la de mayor versatilidad y capacidad para trabajos en roca.

HOJA ANGULABLE: diseñada para empujar el material lateralmente, para lo cual puede situarse en el bastidor de los brazos con ángulos de 25º a la derecha o izquierda respecto de la dirección del tractor.

HOJA DE EMPUJE AMORTIGUADO: se trata de una hoja de poco ancho, lo que le otorga mayor maniobrabilidad al tractor en su labor de empuje.

2.3.6.1.4. OTRA CLASIFICACIÓN SEGÚN CATERPILLAR:

Hoja recta Hoja universal Hoja semiuniversal Hoja semiuniversal de radio variable Hoja amortiguada

A. Hoja universal o en "U": Usada para el empuje de grandes volúmenes de material a largas distancias. Por esto, la curvatura de los extremos de la hoja impulsa el material hacia el centro de la misma, disminuyendo los derrames laterales.

B. Las hojas semiuniversales: Combinan la capacidad de retención de la carga de las hojas universales con la capacidad de penetración del terreno de las hojas rectas en un solo diseño de alto rendimiento.

C. Las hojas amortiguadas: Se usan para cargar mediante empuje traíllas o tractores de cadenas. El diseño de servicio pesado incluye una placa de revestimiento central resistente al desgaste y una sección reforzada de cuchilla.

D. Las hojas semiuniversales: De radio variable son excelentes herramientas para el mejoramiento de tierras, conservación de suelos, desarrollo de emplazamiento de obras y construcción general.

2.3.7. MOTOTRAILLAS:

2.3.7.1. DefiniciónLa Traílla consta, en principio, de un bastidor o chasis que lleva una caja o recipiente de transporte y debe ser remolcada. Una Mototrailla debe tener la potencia, tracción y velocidad para una producción alta y continua con una amplia gama de materiales, condiciones y aplicaciones. Algunas de las opciones de las Mototraíllas incluyen motor simple con caja abierta, motor tándem con caja abierta, motor tándem de empuje y tiro, elevadores y configuraciones de sinfín. Las Mototraíllas cortan y cargan rápidamente, tienen altas velocidades de desplazamiento, extienden en operación y eventualmente compactan por peso propio durante la operación.

2.3.7.2 OPERACIONES:

Corte del suelo Carga de Material removido Transporte del material Vaciado o descarga y su conjunta compactación

FIGURA Nº 9: Partes del tractor mototrailla

2.3.7.3. TIPOS:

Se conocen por su potencia:A. Mototrailla Estándar, consta principalmente de dos partes, una caja

metálica reforzada soportada por un eje con ruedas neumáticas, una compuerta curva que puede bajar o subir mediante un mecanismo hidráulico, una cuchilla de acero en la parte inferior de la caja que sirve para cortar el material y una placa metálica móvil en la parte interior la cual al desplazarse hacia delante permite desalojar todo el material contenido en ella.

B. Mototrailla de doble motor, también conocidas como mototrailla de doble tracción, tienen un segundo motor que impulsa el eje trasero de la maquina con la que se obtienen una tracción en las cuatro ruedas lo que

permite prescindir del tractor de ayuda, y puede trabajar en pendientes mayores así como en material granular.

C. Mototrailla de tiro y empuje, también llamadas sistema Push-pull, tienen la ventaja como la eliminación del tractor empujador, es un equipo balanceado con menor inversión.

D. Mototrailla autocargables, tienen un mecanismo elevador que funciona a base de paletas que van cargando el material dentro de la caja, no requieren del tractor para su carga sin embrago su uso se limita a trabajos con materiales suaves.

E. Escrepas, escrepa de arrastre, las cuales son jaladas por un tractor de orugas, las cuales perdieron popularidad por su bajo rendimiento.

F. Mototraillas Electricas, las Mototraíllas con propulsión eléctrica poseen motores que mueven todos los órganos de trabajo del equipo, accionándolos directamente (ruedas) o a través de transmisiones simples (puerta, pared eyectora, etcétera). La corriente eléctrica es suministrada por generadores que, a su vez, son acondicionados por el motor de petróleo de la máquina.

G. Mototraillas Tandem, algunas firmas constructoras han diseñado una mototrailla de dos módulos, es decir, un solo tractor de silla que arrastra dos traíllas, formando un solo conjunto. El yugo de la primera va montando sobre el eje propulsor del tractor de la manera usual. El yugo de la segunda traílla se coloca en forma similar sobre el eje trasero de la primera.

2.3.8. CARGADOR FRONTAL:

El cargador frontal es un equipo tractor, montado en orugas o en ruedas, que tiene un cucharón de gran tamaño en su extremo frontal.Los cargadores son equipos de carga, acarreo y eventualmente excavación, en el caso de acarreo solo se recomienda realizarlo en distancias cortas.El uso de cargadores da soluciones modernas a un problema de acarreo y carga de materiales, con la finalidad de reducir los costos y aumentar la producción. En el caso de excavaciones con explosivos, la buena movilidad de éste le permite moverse fuera del área de voladura rápidamente y con seguridad; y antes de que el polvo de la explosión se disipe, el cargador puede estar recogiendo la roca regada y preparándose para la entrega del material.Los cucharones del cargador frontal varían en tamaño, desde 0.19 m3 hasta más de 19.1 m3 de capacidad, colmado. El tamaño del cucharón está estrictamente relacionado con el tamaño de la máquina.

2.3.8.1. OPERACIONES:

Excavar Cargar Descargar Acarrear o transporta

.

FIGURA Nº 10: Partes del cargador frontal

2.3.8.2. TIPOS:

A. De acuerdo a la forma de efectuar la descarga: Descarga Frontal Descarga Lateral Descarga TraseraB. De acuerdo a la forma de rodamiento: De Neumáticos (Bastidor rígido o articulado) De Orugas

FIGURA Nº 11: Cargador frontal sobre orugas

FIGURA Nº 12: cargador frontal con cuchara por debajo

2.3.8.3. CARACTERISTICAS TECNICAS:

2.3.9. PALA CARGADORA:

Muy ligera de empleo, la pala cargadora es utilizada en:

La manutención y la carga de todos los materiales, con la cuchara apropiada o la herramienta apropiada.

La excavación, en terreno llano, de materiales sueltos o disgregados, el desmonte de terrenos blandos.

la limpieza del terreno.

FIGURA Nº 13: Partes de la pala cargadora

2.3.9. RETROEXCAVADORA:

La máquina retroexcavadora se emplea muy frecuente en la excavación de cimientos para edificios, así como la excavación de rampas en solares cuando la excavación de los mismos se ha realizado con pala cargadora.

Básicamente hay dos tipos de retroexcavadora:• Con chasis sobre neumáticos• Con chasis sobre cadenas

FIGURA Nº 14: Partes de la retroexcavadora sobre ruedas

2.3.9.1. CARACTERISTICAS TECNICAS:

2.3.9.2. APLICACIONES:

Excavación de zanjas con taludes verticales; roca dura disgregada previamente. La excavación se realiza por debajo del nivel de sustentación de la excavadora sin importar el nivel freático.

Excavaciones de cimientos Excavación de canales Limpieza y nivelación Desmonte, carga y descarga de materiales Relleno de cimientos y zanjas Escarificar (proceso de remover la estructura de un pavimento existente,

y desgarra, remover terreno rocoso (Rippers).

2.3.9.3. TIPOS:

Según su accionamiento: Retroexcavadoras de cable o mecánicas. Retroexcavadoras Hidráulicas.

Según el sistema de traslación: Retroexcavadoras a rieles Retroexcavadoras montadas sobre cadenas (orugas). El chasis está

soportado por dos cadenas paralelas. Así mismo los órganos de mando, igual que en la de neumáticos, se encuentran en la cabina del conductor. Retroexcavadoras montadas sobre ruedas o neumáticos.

El tren de rodadura está compuesto de ruedas de caucho, los órganos de mando de desplazamiento, dirección y frenos están en la cabina. La estabilidad se asegura con estabilizadores independientes de las ruedas.

FIGURA Nº 15: Retroexcavadora sobre oruga

Retroexcavadora Mixta: Este tipo de máquina es muy práctica dado que por un lado dispone de una pala ancha capaz de mover volúmenes considerables de tierras y por otro lado dispone de una pala con brazo articulado muy práctica para la ejecución de zanjas, trabajos en taludes, desescombro etc. Unido todo ello al reducido volumen de la máquina y su diseño por lo cual es capaz de moverse en terrenos difíciles hace de esta máquina un modelo muy práctico e imprescindible para toda empresa dedicada al movimiento de tierras y/o construcción. Es muy usual su utilización en el desbroce o desescombro de solares y terrenos para comenzar nuevos edificios, limpiando el terreno y realizando las excavaciones en zanja y pozos para sus cimientos.

FIGURA Nº 16: Retroexcavadora mixta

2.3.10. MOTONIVELADORAS:

Máquina muy versátil usada para mover tierra u otro material suelto.Su función principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en que trabaja. Se considera como una máquina de terminación superficial.Su versatilidad está dada por los diferentes movimientos de la hoja, como por la serie de accesorios.Puede imitar todo los tipos de tractores, pero su diferencia radica en que la motoniveladora es más frágil, ya que no es capaz de aplicar la potencia de movimiento ni la de corte del tractor. Debido a esto es más utilizada en tareas de acabado o trabajos de precisión. Las motoniveladoras pueden ser arrastradas o automotrices, siendo esta última la más utilizada y se denomina motoniveladora

Realiza las siguientes operaciones: Excavar, Cargar, Acarrear, Descarga o Extendido, Nivelación, Extendido del Material, Mezclado del Material Incito.

FIGURA Nº 17: partes de una motoniveladora

2.3.11. TiposLas Motoniveladoras se clasifican de la siguiente manera:

A. SEGÚN SU PESO Y POTENCIALa potencia puede variar de los 115 a los 225 HP, con velocidad de hasta 45 km/h. Las motoniveladoras van equipadas con hasta 8 velocidades hacia delante y 6 detrás, con el fin de que sea el maquinista el que para cada trabajo elija la más idónea. Consiguen unos 40 km/h y unos 25 km/h atrás.

B. SEGUIN EL NUMERO DE RUEDAS De seis ruedas o tres ejes De cuatro ruedas o dos ejes en modelos pequeños. Actualmente existen modelos más grandes de cuatro ejes.

FIGURA Nº 18: Motoniveladora con dos ruedas

FIGURA Nº 19: Motoniveladora con cuatro ruedas

LABRANZA PRIMARIA

I. INTRODUCCIONOBJETIVOS:

Conocer el funcionamiento y la aplicación de las máquinas de labranza primaria.

II.4. LABRANZA:

Es el arte de acondicionar al suelo para obtener una cama apropiada para el desarrollo radicular de las plantas y una cama que permita la óptima germinación de las semillas sin afectar negativamente las características físicas, químicas y biológicas del suelo (FAO 2008).

II.4.1. OBJETIVOS DE LA LABRANZA: Acondicionar una cama de semillas con características físicas, químicas

y biológicas que permitan una buena germinación de las semillas. Permitir la retención de suficiente humedad. Facilitar la buena circulación de aire. Destruir los insectos perjudiciales. Prevenir los procesos erosivos.

II.4.2. TIPOS DE LABRANZA:Clasificados de la siguiente manera:

2.4.2.1. LABRANZA PRIMARIA:

Es la acción más agresiva y profunda, consiste en cortar fragmentos y fragmentar el suelo, enterrar los residuos vegetales por inversión, mezclarlos con el suelo o dejarlos sin disturbarlo teniendo en cuenta que, el objetivo específico es el de crear una buena cama de raíces.

Las máquinas agrícolas que se utilizan en la labranza primaria son las siguientes:

II.4.2.1.1. DESMALEZADORA:

Ligeras y manejables, reducen al mínimo las vibraciones gracias a los bujes auto lubricantes en la transmisión y al aislamiento del motor de las empuñaduras.El eje motor y la biela son de acero forjado para garantizar una larga duración, así como prestaciones constantes en el tiempo.Embrague centrífugo con zapatas de material sinterizado que asegura resistencia al esfuerzo y larga duración.El cebador hace fluir la mezcla hacia el carburador, facilitando la puesta en marcha de la máquina con pocos tirones de la cuerda.Acceso fácil al filtro mediante pulsador, sin herramientas.

FIGURA Nº 20: Partes de la desmalezadora

2.4.2.1.1.1 CARACTERISTICAS TECNICAS:

II.4.2.1.2. ARADO DE VERTEDERA:

Laboreo primario con volteo del suelo formando un canal que permite la aireación y la circulación del agua de lluvia hasta las capas profundas.Incorporación de los restos de cosecha para su descomposición en condiciones anaerobias.Formado por uno o más cuerpos, cada uno de los cuales realiza el corte y el volteo de una banda de suelo cuya sección es rectangular, con anchura igual a la de corte y altura a la profundidad de intervención.

FIGURA Nº 21: el arado de vertedera

II.4.2.1.3. ARADO ROTATIVO:Rotura y mezcla el prisma del suelo, controla o disemina malezas y remueve el banco de semillas hacia la superficie.

II.4.2.1.4. ARADO SUBSOLADOR:Este implemento se utiliza para des compactar una estrato del suelo que se ha sellado impidiendo un buen drenaje del agua y la libre circulación del aire. Rotura, pero no invierten el prisma del suelo, solo lo remueve.

LABRANZA SECUNDARIA

I. INTRODUCCION:

OBJETIVOS:

Conocer el funcionamiento y la aplicación de las máquinas de labranza secundaria.

2.4.2.2. LABRANZA SECUNDARIA:

Consiste en acciones superficiales cuyo objetivo es el de crear una buena cama para la germinación de las plántulas y semillas. Las máquinas agrícolas que se utilizan para la labranza secundaria son las siguientes:

2.4.2.2.1. MOTOCULTOR:

Es un vehículo autopropulsado, de un eje, dirigible mediante unas manceras por un conductor que marcha a pie.Está dotado básicamente de las manceras, un motor, un eje motriz, toma de fuerza y un apero para desarrollar la labor deseada.Debido a su tamaño y versatilidad es una máquina utilizada para explotaciones hortofrutícolas y vitivinícolas de pequeño tamaño y tiene una fuerte implantación en las huertas, realizando distintas tareas como arar, roturar, aporcar, arrancar malas hierbas, etc.El manejo del motocultor es sencillo, situándose el trabajador detrás del apero que acople al motocultor sujeta las manceras y, una vez puesta en marcha la máquina, avanza hacia delante realizando la labor agrícola deseada.

FIGURA Nº 21: Partes del motocultor

2.4.2.2.2. RODILLO:

Máquina autopropulsada, de gran peso, dotada de uno o varios rodillos o ruedas cuya función consiste en planificar y dar la compacidad requerida al material sobre el cual se desplaza. Todos los compactadores deberán ser autopropulsados, tener inversores del sentido de la marcha de acción suave y estar dotados de dispositivos para mantenerlos húmedos en caso necesario.

FIGURA Nº 22: Rodillos

2.4.2.2.2.1. CARACTERISTICA TECNICAS:

2.4.2.2.3. CAMELLONADORAS:

FIGURA Nº 23: Partes de la desmalezadora

2.4.2.2.4. SURCADORA:

Es principalmente utilizada para surcar después de arar campos agrícolas, y se puede usar con tractores juntamente. Este productos contiene una estructura simple, la altura y ancho de surca se puede ajustar. La máquina principalmente se usa marcos completos de soldadura con dispositivo de placa arada de surcadora ajustable de ángulo. Esta máquina contiene una estructura simple y razonable, firme y resistente. Es fácil de transportar y mantener. El rango de conjunto es amplio, etc. Se puede terminar las operaciones de romper rastrojos y surca en una operación.

FIGURA Nº 24: Partes de la desmalezadora

2.4.2.2.4.1. CARACTERISTICAS TECNICAS:

III. CONCLUSIONES: Las maquinas pre- culturales, es la caracterización de la matriz

ambiental y matriz genética para una actividad productiva agropecuaria, utilizadas máquinas para el desmonte y limpieza de campos, máquinas para el movimiento de suelo y las máquinas para romper capas endurecidas del suelo. Siendo las maquinas utilizadas como: destroncadoras, motosierra, cortadora de árboles, desenraizadores, desgarradoras, cargador frontal, pala cargadora, retroexcavadora, motoniveladora, etc.

Labranza primaria, es la acción más agresiva y profunda, consiste en cortar fragmentos y fragmentar el suelo, enterrar los residuos vegetales por inversión, mezclarlos con el suelo o dejarlos sin disturbarlo teniendo en cuenta que, el objetivo específico es el de crear una buena cama de raíces. Siendo las maquinas utilizadas como: Desmalezadora, arado de vertedera, arado rotativo, arado subsolador, etc.

Labranza secundaria consiste en acciones superficiales cuyo objetivo es el de crear una buena germinación de plántulas y semillas. Siendo las maquinas utilizadas como: Azadón rotativo, motocultor, rodillo, Camellonadoras, surcadoras, etc.

IV. BIBLIOGRAFIA:REFERTENCIA BIBLIOGRAFICA:

BERLIJN J. (1963). Maquinaria de Desmonte y Movimiento de Tierras. Ed. UNA La Molina.Lima.114 pág.FAO. (1985). Guídeles: la evaluación de la agricultura. Soils Bulletin.Rome.Lima.55 pág.

REFERENCIA ELECTRONICA:MECANIZACION AGRICOLACONSULTADO el 20/04/14 Disponible en:

http://www.guerrillero.co.cu/sitiotabaco/siembra_ycultivo/cultivo_sol_ensartado