noetito.files.wordpress.com · Web viewASESOR: HERNÁNDEZ MONTALVO GERMÁN CÉSAR TRUJILLO –...

44
CÉSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL AREA DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL NIVEL SECUNDARIO DE HUANCAYO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA PRESENTADO POR: SANTIVAÑEZ SÁNCHEZ NOÉ TITO.

Transcript of noetito.files.wordpress.com · Web viewASESOR: HERNÁNDEZ MONTALVO GERMÁN CÉSAR TRUJILLO –...

CÉSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL AREA DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL NIVEL SECUNDARIO DE HUANCAYO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

SANTIVAÑEZ SÁNCHEZ NOÉ TITO.

VÉLIZ GUEVARA LIZ

ASESOR:

HERNÁNDEZ MONTALVO GERMÁN CÉSAR

TRUJILLO – PERÚ

2011

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

En todos los niveles del sistema educativo peruano, inicial, primario,

secundario y superior, la mayoría de los estudiantes no leen comprendiendo

a plenitud el significado de diferentes tipos de textos, debido a la falta de

conocimiento y empleo de estrategias cognitivas y metacognitivas por parte

de los profesores y la adquisición limitada de textos por los estudiantes.

Huamán, N y Flores, K. (2002:5-6), cuestionan la incompetencia teórica de

los docentes en comprensión lectora:

“Todavía en nuestro contexto es frecuente creer que se aprender a leer y

escribir a partir de las vocales, de las sílabas y de la unión de éstas para

formar palabras y oraciones que siempre son determinadas por el docente.

Según investigaciones realizadas se demuestra que con este proceso los

estudiantes requieren de tres a cuatro años para poder escribir un texto y

entender lo que leen.

El aprendizaje de la lectura y escritura, debe ser para el niño una

tarea gratificante, alegre y significativa, sin embargo, ello no ocurre. En la

generalidad de los casos, el docente hace que este proceso de aprendizaje

sea tedioso, mecánico y hasta traumático, debido fundamentalmente, a que

proceso de una manera tradicional, con métodos que el docente verticaliza,

sin considerar las características y estructura cognitivas del estudiante del

nivel secundario; y, menos comprende los avances de la lingüística y las

innovaciones existentes al respecto.

Rojas, F., Hidalgo, R y Chauca, M. (2008:13), consideran como factores de

la falta de comprensión lectora, las instituciones educativas y la situación

social:

En nuestro país, el problema de la lectura se enfoca mal, se piensa

que los colegios son los responsables de que los estudiantes tengan

problemas con la lectura. En algo el colegio es responsable de tal

situación, porque no se entendido que no se trata de algo mecánico o

monótono y que es un problema de educación a largo plazo, porque nunca

se termina de aprender a leer. Pero hay otros factores, por ejemplo lo

social: si los padres trabajan y apenas les alcanza para comer, entonces

cómo pensar que van a comprar libros, además las bibliotecas públicas casi

no existen y si las hay no tienen suficiente material bibliográfico”.

Sánchez, D. (1976:101), manifiesta que las causas del fracaso de los

estudiantes en su educación son la alfabetización y la lectura impuesta,

obligada:”El fracaso de muchos estudiantes en su educación es porque

recibieron la alfabetización y la lectura como una imposición y no como una

ofrenda, un don y hasta una habilidad mágica y encantadora”.

Para Sánchez, D. (1987:149), la gente pobre no lee por falta de orientación

que deben realizar las Instituciones Educativas:

“No es la extrema pobreza por lo que la gente no lee, ya que

comprar unos cuantos libros están en las posibilidades de cualquier bolsillo

y disponer del tiempo indispensable para dedicarse a ellos está en la

facultad de cualquier persona. Invertir parte de esos dos recursos no hace

pobre a nadie. Al contrario vemos que los hogares gastan grandes sumas

de dinero y tiempo en diversiones superfluas. Esto ocurre por falta de

orientación y de ciertas condiciones socioeconómicas, gran parte de las

cuales compete a la educación encargarse de corregir, formar y/o a

preparar.

El problema es cómo proceder para incorporar la lectura a la vida

diaria de las personas y hacerla necesaria como la conversación, natural

como caminar, responsable como cuidar la salud del cuerpo.

Según Sánchez, D. (1987:197), las actividades que afectan negativamente

a la lectura en el Perú son:

“… para los estudiantes del área urbana la televisión, el internet y los

juegos con los amigos; para los estudiantes del área urbano – marginal las

tareas escolares y los juegos con los amigos, para los estudiantes del área

rural, las tareas escolares y los trabajos para la casa”.

Además, Sánchez. D. (1987:196), informa que “El nivel de

comprensión lectora, es deficitario en los educandos que fiscalizan la

educación secundaria en el departamento de Lima, que arroja un porcentaje

de 35.97% de acierto y un 64.01% de error”.

De acuerdo a Huaranga, O. (2006:10), en el aprendizaje de la

lectoescritura de los educandos peruanos, únicamente se aplicaron

estrategias relacionadas con la memoria:

“Entre muchos de los factores que han incidido en la actual crisis

educativa, encontramos que las estrategias aplicadas para la lectura y

escritura, han estado orientadas a privilegiar la memoria, un tipo de

enseñanza que busca “formatear” a los estudiantes, como si todos fueran

idénticos, haciendo que lean las mismas novelas, la misma historia, etc.,

dejando de lado el proceso creativo, imaginativo, reflexivo y crítico del niño”.

Molina, S. (1981:13), sostiene que la utilización de métodos no

resuelve de raíz la causa del problema de lectura de los estudiantes:

“Después de muchos años dedicados a la tarea de intentar reeducar

a los estudiantes que fracasan en el aprendizaje de la lectura, la conclusión

a que he llegado es, casi todos los métodos existentes permiten una cierta

mejoría, pero no atacan a la raíz del problema, subsistiendo, por tanto, la

dificultad de aprendizaje, o decantándose hacia otros trastornos colaterales,

como suele ser el caso de la disortógrafía y de los problemas de carácter”.

Ayuque, J. (2005:9), afirma que: “…la mayoría de los alumnos

universitarios, de Institutos pedagógicos y tecnológicos superiores, no

saben leer; porque no se le enseñó oportunamente las estrategias

pertinentes-métodos, técnicas, procedimientos- en Educación Primaria y

Secundaria”.

Como lo enfatiza González, R. (2002:20), el sistema educativo del

Perú: “…es malo, y es tan malo, que yo hace más de nueve a doce años he

venido publicando por todas partes, en revistas de Psicología y Ciencias del

Comportamiento, resultados de la investigación de la lectura en nuestros

jóvenes recién ingresados a la universidad, o que van a ingresar a la

universidad, los chicos que están en las academias de ingreso a esas

perturbadoras instituciones, y chicos que han ingresado ya a la universidad“

Un analfabeto funcional es alguien que pasó por la escuela, aprendió

a leer, pero tiene serias dificultades para el uso de la lectura como un

instrumento para su desarrollo, para su realización social, para su

aprendizaje, para su crecimiento.

El Perú es un país que cada vez menos lee, por eso no cambia, en

los últimos años, los logros en comprensión lectora del estudiante peruano

de educación secundaria se mantienen significativamente por debajo del

nivel esperado. Esta pobreza ha sido puesta en evidencia por los resultados

de investigaciones como la evaluación de PISA-2003 en la que

comparados con estudiantes de más de cuarenta países, los peruanos

obtienen el último lugar y es lógico que el rendimiento académico también

es bajo ¿Qué está pasando entonces?

Este es un problema educativo cuya solución puede resultar, para

algunos casi imposible, se ha constatado que los estudantes del nivel

secundario no mejoran su comprensión lectora a pesar de la práctica

repetida de leer, analizar y trabajar el contenido de los textos que han leído.

Los docentes se pueden sentir sorprendidos y desalentados por que el

nivel de logro de los estudiantes resulta muy debajo de lo esperado, a pesar

de sus considerables esfuerzos (MED. DNEBR Dirección de educación

secundaria “Guía de estrategias metacognitivas (2007:32).

El Gobierno peruano viendo la realidad lectora emanan Normas de

Emergencia educativa en Comprensión Lectora y Razonamiento

Matemático, desde el año 2001, hasta la actualidad, incrementándose las

horas de comprensión lectora en el Plan de Estudios, sin embargo el

problema sigue latente y como dice Juana Pinzas: “Para muchos

estudiantes de la escuela de hoy la lectura puede ser un acto penoso y

desagradable sobre el cual no se tiene control” (Meta cognición y lectura

p.11).

A nivel de nuestra Región Junín los resultados de la última encuesta

censal realizadas en agosto del 2009, dejan a Junín entre las regiones con

menos logro de aprendizaje educativo a nivel nacional. A su vez en

comprensión lectora, el 56,2 % no alcanza a comprender lo que lee y tan

solo el 17,1% llega a cumplir este objetivo. La evaluación se baso en

alumnos de secundaria del 2º grado (Diario CORREO viernes 18 de

Setiembre 2009.p5).

Este problema continua en nuestras instituciones educativas del nivel

secundario de la ciudad de Huancayo, el cual está por debajo del nivel de

las instituciones privadas y que el alumno tiene deficiencias en

comprensión, ignoran las estrategias cognitivas y meta cognitivas, y que el

docente mismo no está capacitado para el manejo de estrategias y que es

preocupante y motivo de investigación.

1.2 Formulación del Problema

Si la educación es un aprender continuo, no podemos dejar de lado la

comprensión lectora como aspecto básico del aprendizaje para las

diferentes áreas curriculares. Al respecto, un factor importante para elevar

la calidad de la educación, es el maestro, de él depende en cierta medida el

éxito del proceso educativo. En ese sentido el papel del docente para

mejorar el proceso continuo del aprendizaje – enseñanza es aplicar

estrategias y técnicas que mejoren la capacidad de los estudiantes.

Precisamente unas de las capacidades comunicativas que despierta

nuestra particular atención en la actualidad, es la comprensión lectora, pues

en la mayoría de las instituciones educativas estatales; la tarea de aprender

a leer se ha convertido en un hecho rutinario y mecánico y más aun en los

estudiantes de las zonas rurales. Precisamente en Huancayo donde existen

estudiantes con cultura bilingüe e intercultural, donde el proceso de

adaptación al sistema de capacidades comunicativas es mínima debido a

que la gran mayoría de docentes utilizan el método tradicional,

preocupándose de una manera equivocada por el aprendizaje de la

gramática.

La influencia o la correlación entre la primera variable y esta última

se observa que el rendimiento académico es de un nivel bajo, donde el

docente no cumple la función de guiar y brindar elementos de información

que permita que los estudiantes desarrollen el razonamiento y la capacidad

de análisis con sentido crítico.

De acuerdo al desarrollo educativo, la falta de estrategias de

aprendizaje para la metacomprensión lectora no ayuda a mejorar el

rendimiento académico.

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la influencia de las estrategias metacognitivas para la

comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos en

el área de comunicación en las Instituciones Educativas estatales del

nivel secundario de Huancayo?

1.2.2 Problemas específicos

A. ¿Cuáles son las características de las estrategias metacognitvas

para la comprensión lectora en los alumnos en el área de

Comunicación en las Instituciones Educativas estatales del nivel

secundario de Huancayo?

B. ¿Cuál es nivel de rendimiento académico en los alumnos en el área

de comunicación del nivel secundario de las Instituciones

Educativas Estatales de Huancayo?

C. ¿Cual es la influencia de las estrategias metacognitivas de

monitoreo de comprensión lectora en el rendimiento académico de

los alumnos del nivel secundario en las Instituciones Educativas

Estatales de Huancayo?

D. ¿Cual es la influencia de las estrategias metacognitivas de

recuperación de la comprensión lectora en el rendimiento

académico de los alumnos del nivel secundario de las Instituciones

Educativas Estatales de Huancayo?

1.3 Justificación

La función básica de la comprensión lectora en la educación secundaria; es

saber comprender para aprender contenidos. Se trata entonces, este nivel,

de enseñar cómo leer, para construir e incorporar conocimientos no solo en

el área de comunicación sino en todas las áreas. Este aprendizaje del saber

leer para comprender y aprender es parte fundamental del currículo, pues

debemos como docentes enseñarles las estrategias meta cognitivas para

que ellos apliquen en la comprensión lectora y lógicamente influirá en el

mejoramiento del rendimiento académico, por medio de la lectura.

Tener estudiantes que apliquen el auto aprendizaje, la

autorregulación, guiando y manejando su comprensión lectora, al mismo

controlándose para identificar los errores y las deficiencias para luego ellos

mismos reparen o realicen la retroalimentación. Promover que las

Instituciones educativas sean promotoras lectoras, porque de ello depende

el mejoramiento del rendimiento académico de nuestros estudiantes.

Las Instituciones educativas deben desarrollar programas intensivos

de recuperación para sus estudiantes participen de un programa

concentrado de lectura, para ser enseñado y que apoye fundamentalmente

en el logro de la metacognición, que conducirá al estudiantado a aprender

en forma autónoma e independiente (Hermann 1990 en Duff p81).

Cada docente debe preocuparse de su área específica de que el

estudiante, lea, entendiendo y aplicando las estrategias que el profesor les

brinda en el área de comunicación, por medio de la lectura (Duff 1990

citado por el MED).

Esta investigación será el punto de partida para que otros

investigadores continúen con la posta de seguir solucionando y resolviendo

problemas de comprensión lectora en el tiempo futuro, tal vez ya con

nuevas expectativas.

Finalmente queremos tener estudiantes dentro de un ambiente

cómodo y protegido y que tengan el hábito emocional sin problemas, con

una autoestima elevada para realizar el proceso de comprensión lectora.

1.3.1 Científica

Desde una perspectiva científica, se basa en la teoría cognitivista, una

de las ideas básicas que subyace al trabajar con la enseñanza de

estrategias de lectura es que los alumnos deben desarrollar la lectura

como una capacidad cognitiva entre otras. Es decir, no se trata de

una capacidad innata sino de una habilidad que se aprende.

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos

tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución

de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los

estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa,

lo que determina nuestro comportamiento.

Bajo esta perspectiva, para Piaget, J. los niños construyen

activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor

pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La

teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más

importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas

por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que

dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas

restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo

cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más

complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos

cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de

procesamiento de la información.

En la medida que un individuo tenga acceso a los textos del

área social en la que se desempeñe, es decir, sea un lector autónomo

de éstos y pueda dominar sus particularidades tanto en la lectura

como en la escritura, comprenda sus reglas internas, etc. podemos

decir que es una persona competente en esa área.

1.3.2 Pedagógica

La comprensión lectora es uno de los factores que más influyen en el

éxito escolar. Todos los profesores utilizan el lenguaje como

instrumento de enseñanza aprendizaje y no pueden prescindir del

sistema lingüístico para transmitir sus reflexiones, opiniones y

conocimientos del área que imparte. No solamente los profesores de

comunicación utilizan el lenguaje como herramienta, si no que

profesores de otras áreas, logran desarrollar la comprensión lectora,

logrando incluso mejores resultados, razón suficiente para considerar

el uso del lenguaje en forma multidisciplinaria. El punto de partida en

la docencia, es que sin comprensión no puede haber aprendizaje; en

todas las áreas. Todos los profesores manejan textos en sus

respectivas áreas, por lo que el objetivo común debe ser la

competencia textual del alumnado, ésta se expresa básicamente en

comprender y expresar lo que se lee, se escucha y se escribe.

Desde un punto de vista pedagógico, el estudiante se enfrenta

a modificaciones de su vida en muchos aspectos; todos estos cambios

requieren un cierto tiempo de adecuación y adaptación y según

Gimeno Sacristán; específicamente, adaptación y adecuación a

nuevos ritmos de trabajo, generalmente a ámbitos espaciales nuevos

y a nuevas estructuras de la actividad educativa como el mayor tiempo

de clase, más cantidad de profesores capacitados y actualizados,

materias en relación a áreas y también, mayor tiempo en la dedicación

académica referente a la comprensión lectora y razonamiento

matemático, frente a estos cambios estamos ante un choque entre

culturas educativas muy diferentes donde, sobre todas las cosas, se

abre una amplia y profunda brecha en cuanto a estrategias de

aprendizajes.

Teniendo en cuenta que en la nueva etapa se incluyen talleres

curriculares, además podemos pensar que también van a circular

textos acerca de ellas (escritos u orales como los diferentes tipos de

exposición de clase). Esto implica el contacto del estudiante con

nuevos y diversos tipos textuales y que, probablemente, no sepa

reconocer ni manejar.

Estas son en lo fundamental, las razones por las cuales se

considera que el presente trabajo tiene una gran importancia

pedagógica y por lo que se estimó ser concretizada como Tesis de

Grado.

1.3.3 Jurídica

Desde el punto de vista legal, Según la Ley General de Educación Nº

28044. en su articulo 29; afirma “La Educación Básica Regular esta

destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el

despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de sus capacidades,

conocimientos , actitudes y valores fundamentales que la persona

debe poseer para actuar adecuadamente y eficazmente en los

diversos ámbitos de la sociedad”, además define al Ministerio de

Educación como un órgano del Gobierno Nacional, que dentro de sus

funciones comprende la formulación de normas que regulan las

actividades de educación, cultura, deporte y recreación.

Que, el Ministerio de Educación ha emprendido, dentro del

marco de los objetivos del programa de Emergencia Educativa, la

ejecución de acciones orientadas al desarrollo de las capacidades

comunicativas como ejes transversales a todas las áreas del currículo

y como aprendizaje clave para acceder a múltiples saberes en otros

campos. Por ello, dentro del citado contexto la Dirección Nacional de

Educación Básica Regular norma la gestión pedagógica en las

Instituciones Educativas y programas de Educación Inicial, Primaria y

Secundaria en coordinación con las Instancias de Gestión Educativa

Descentralizada; que, el PLAN LECTOR es la estrategia pedagógica

básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en

los estudiantes de Educación Básica Regular.

Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 0386-2006-ED,

aprueban la directiva sobre normas para la organización y aplicación

del plan lector en las instituciones educativas de Educación Básica

Regular. Dentro del objetivo central del Plan Lector es contribuir al

desarrollo de la autonomía de los estudiantes para apropiarse de los

métodos y medios que les permita desarrollar su comprensión lectora,

procesar información en cualquier soporte, atribuirle significado, 

construir textos y comunicar resultados; en suma, gestionar su lectura

personal hasta convertirla en una actividad permanente. El Plan Lector

aplica el enfoque pedagógico del Diseño Curricular Nacional de la

Educación Básica Regular a la utilización y gestión de los recursos

educativos existentes en la Educación Básica.

Finalmente, mediante Resolución Ministerial Nro. 0044-

2009,Aprueban la Directiva “Normas para la implementación de la

Movilización Nacional de la Comprensión Lectora en la Instituciones

Educativas de Gestión pública del Nivel secundario, dirigida a

mejorar las capacidades de comprensión de lectura de los estudiantes,

orientado y monitoreando la aplicación de los módulos de lectura , que

contiene diversos textos que serán analizadas en el nivel literal,

inferencial y crítica, unido con el plan nacional de Plan lector con aras

de mejorar este problema que nos aqueja a todos los peruanos.

1.4 Limitaciones

Consideramos como limitaciones de la investigación a los factores que de

una u otra forma obstaculizaron el desarrollo del presente trabajo de

investigación, a continuación detallamos los más importantes.

La dificultad para obtener los registros de evaluaciones de las

coordinaciones académicas para y de esta manera obtener datos de

los proceso evaluativos y sobre todo del rendimiento académico.

Los escasos estudios de investigación a nivel regional respecto a la

problemática investigada.

Restringido apoyo de los docentes en la aplicación de los instrumentos

para la adquisición de información en el Área de comunicación.

El trámite burocrático que se tiene que efectuar en las Instituciones

educativas para la aplicación de los instrumentos.

1.5 Antecedentes

1.5.1 A nivel internacional

Arcaya, Y. (2005), “Estrategias para mejorar la comprensión lectora

en niños del quinto grado de educación básica en la escuela Dr. José

María Portillo”, tesis para optar el grado de Magister en enseñanza

de la lengua, en la Universidad Católica Cecilio Acosta, de la

República Bolivariana de Venezuela. El objetivo de esta investigación

fue la de diseñar estrategias que permitan mejorar la comprensión

lectora en niños del quinto grado de educación básica en la escuela

Dr. José María Portillo; la población, objeto de estudio estuvo

conformada por 88 niños del quinto grado de educación básica

conjuntamente con tres profesores de la escuela Dr. José María

Portillo; de está se seleccionó una muestra de tres docentes y 32

niños. La recolección de datos se hizo mediante las técnicas de la

pregunta escrita y la observación directa. La autora llegó a las

siguientes conclusiones:

Que la enseñanza de la lengua en esta etapa presenta

limitaciones en cuanto a la aplicación de estrategias por estar

orientadas a criterios normativos, limitando el desarrollo de

competencias, saberes y aprendizajes significativos.

Los docentes observados muestran una orientación hacia la

enseñanza formal, donde prevalece lo lingüístico sobre lo

comunicativo, ya que no reflexiona sobre el uso de la lengua, no

toman en cuenta su carácter funcional.

El alumno es un ente pasivo, un receptor de conocimientos, tiene

poca participación en el proceso de construcción de sus

aprendizajes.

Las estrategias utilizadas no propician el desarrollo de las

capacidades y habilidades cognitivas en el alumno.

Las estrategias y recursos que utilizan en la enseñanza de la

comprensión lectora se fundamentan más en paradigma

cognitivista que el constructivista, generando en los alumnos una

construcción y captación muy pobre del significado de un texto;

es decir el nivel de comprensión lectora es bajo. Por lo que se

hace necesario la realización de una propuesta que les

proporcione a los docentes la oportunidad de romper con esos

viejos esquemas.

Jiménez, V. (2004), “Metacognición y comprensión de Lectura

Evaluación de los componentes estratégicos mediante la elaboración

de una escala de conciencia lectora escolar”, tesis para obtener el

grado de Doctor en Educación, en la Universidad Complutense de

Madrid, España. El propósito fue determinar la relación que existe

entre la metacognición y la comprensión lectora; trabajó con una

muestra aleatoria estratificada; el instrumento utilizado fue prueba de

Cloze, prueba de Bakuer Brom, autocuestionario, pruebas de

verdadero y falso, prueba de IRA, MSI Shitt cuestionario,

cuestionario de selección múltiple, MARSI para evaluar ara evaluar la

conciencia metacognitiva. La autora arribó a las siguientes

conclusiones:

La conciencia metacognitiva es la que aporta al sujeto la

sensación de saber o no saber y al mismo tiempo le permite

aplicar en otro contexto estos aprendizajes. Así esta competencia

metacognitiva es un enlace entre la memoria sensorial y la

procedimental a aprender a aprender.

Los desafíos irán dirigido sobre las personas del propio alumno

(conocerse a sí mismo), comenzando por un conocimiento,

sensitivo, hasta llegar a la abstracción utilizando la

metacognición.

El enseñar a los alumnos el uso y desarrollo de las estrategias

metacognitivas que permiten que el estudiante desarrolle una

actividad autorregulada con el fin de medir el éxito o el fracaso y

repara si ha fallado.

El docente debería concentrarse en el desarrollo del

pensamiento estratégico, modelando los pensamientos, los

compromisos, creencias, actitudes de los alumnos cuando estén

en problemas, algunos docentes desean ir bien pero no significa

ir mejor, pero no se le enseña de forma metódica, sistemática y

persistente, qué debe hacer y cómo lograr lo que se espera de él

(Burón 1993 p 22).

Si se pretende que el alumno aprenda a aprender el método

didáctico debe ser el metacognitivo, es decir que el alumno tiene

que Saber lo que hace. Escolar puede aportar una valiosa ayuda

a la labor del docente señalando alternativas en el proceso de

aprensión de conocimientos a través de la lectura.

Esta investigación enfoca la verdadera guía que el estudiante debe

seguir para mejorar su comprensión lectora y de esa manera a

prenda a aprender, con el fin de lograr un buen rendimiento

académico, la única forma de llegar a tener estudiantes autónomos

en su lectura y tener un autocontrol, es a través del manejo de las

estrategias metacognitivas que el docente debe priorizar en este

proceso.

Jiménez, V. (2004), “Metacognición y comprensión de la lectura-

evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables)

mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora

(escola)”, Tesis para optar al grado de doctor en Psicología; en la

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Psicología, el

objetivo de esta tesis es desarrollar los procesos en los que se

fundamenta el acto de la lectura, ya que, como dice Anaya (1994) “el

niño necesita aprender a leer porque tiene que saber leer para

aprender”. Si no aprende a leer o aprende con dificultades, el escolar

probablemente estará abocado al fracaso. Se convierte en ese lector

que “aprende a leer pero no aprende leyendo”. Trabajó con una

muestra aleatoria estratificada, tomando en cuenta el número de

colegios y tipos. Se excluyeron de la muestra aquellos sujetos

inmigrantes que no dominaban el idioma. La distribución por sexos

fue más o menos similar y la edad promedio de los sujetos fue de 12

años 2 meses cursando 1º ESO, incluyendo alumnos repetidores,

con representación proporcional de los estamentos sociales,

económicos y culturales. La distribución de los sujetos de la muestra

se presenta en la siguiente tabla; el instrumento utilizado fue la

encuesta con su instrumento la escala de metacomprensión lectora

que enfatiza en las áreas estratégicas tanto de la cognición 158

como de la metacognición con 56 ítems donde se combinan

procesos y variables, adopta un formato de elección múltiple. La

autora llegó a las siguientes conclusiones:

La conciencia metacognitiva es la que aporta al sujeto la

sensación de saber o no saber, y al mismo tiempo le permite

aplicar en otros contextos esos aprendizajes.

El enseñar a los alumnos el uso y desarrollo de estrategias

metacognitivas, que permitan que el estudiante desarrolle una

actividad autorregulada (capacidad de 191, aprender por uno

mismo), planificando la búsqueda de la nueva información y la

solución de los problemas que le puedan surgir, dentro de un

proceso supervisado y evaluado de manera permanente con el

fin de poder medir su éxito o fracaso, en cuyo caso tendría que

saber dónde, cuándo, por qué y cómo ha fallado para poder

poner solución de acuerdo a los resultados obtenidos, puede

incidir directamente en que los estudiantes adelanten los

procesos de aprendizaje autónomos, y pueden aprender que la

autosupervisión es una habilidad muy valiosa de alto nivel. “La

mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente

a los jóvenes la responsabilidad de la regulación” (Baker, 1995).

El docente debería centrarse en el desarrollo del pensamiento

estratégico: modelando los pensamientos, compromisos,

creencias y actitudes de los alumnos cuando se presenten

problemas particulares o decisiones a tomar (estas situaciones

se suelen presentar a diario en el aula), identificando atribuciones

negativas y positivas y dándoles oportunidades para reflexionar

sobre las consecuencias de las acciones y de los pensamientos

que se obtienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con frecuencia los métodos de enseñanza utilizados en los

colegios no sólo no fomentan el uso de estrategias de

aprendizaje adecuadas, sino que impiden y bloquean su

desarrollo.

No se trata tanto de buscar tiempo para enseñar las estrategias

como implantar un estilo de instrucción donde el alumno piense

más y memorice menos (en cada asignatura del currículo

escolar).

Si se pretende que el alumno aprenda a aprender, el método

didáctico debe ser metacognitivo (mediante instrucción

metacognitiva, (Burón, 1993)), es decir, los discentes tienen que

saber por qué hacen lo que hacen y tienen que darse cuenta de

las ventajas que tiene hacerlo de esta manera y no de otra.

Para diseñar programas de entrenamiento en habilidades

metacognitivas, hay que tener en cuenta, además de su

flexibilidad, las características de la población a la que va dirigido

(edad, nivel de escolarización, capacidades cognitivas,...), las

características de la tarea (grado de dificultad, tipo,...) y las

estrategias de aprendizaje (repetición, elaboración, organización,

regulación,...). Además habría que considerar la fiabilidad de su

transferencia.

1.5.2 A nivel nacional

Hurtado, L. (2009), “Actitud y rendimiento académico en la

evaluación de la capacidad matemática de los estudiantes del

quinto grado de secundaria”, tesis para optar el grado de

magister en educación en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. El objetivo de esta investigación fue de conocer

los factores intervinientes en la formación de actitudes hacia las

matemáticas, así como la de despertar el interés y la motivación

por dicha área. Trabajó con una muestra 120 estudiantes, el

instrumento utilizado fue la escala de actitudes hacia las

matemáticas (EAHM). El autor arribo a las siguientes

conclusiones:

Con un 95% de probabilidad podemos afirmar que la actitud

hacia las matemáticas y el rendimiento académico en la

capacidad razonamiento y demostración están relacionadas

entre si

Con un 95 % de probabilidad podemos afirmar que existe

asociación entre la actitud hacia las matemáticas y el

rendimiento académico en la capacidad razonamiento y

demostración.

Con un 95% de probabilidad podemos afirmar que la

actitud hacia las matemáticas, es significativo en el

rendimiento académico en la capacidad razonamiento y

demostración.

1.5.3 A nivel local

Paucar, E. (2008). “Plan de entrenamiento de educación emocional

en la inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos del

quinto año de secundaria de la zona urbana de Satipo”, Tesis para

optar el grado de Magíster en Educación, con mención en Gestión

Educativa en la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objetivo

del trabajo de investigación fue el de determinar si existe influencia

del plan de entrenamiento de educación emocional en la inteligencia

emocional en alumnos del quinto año de secundaria de la zona

urbana de Satipo, y determinar si existe influencia del plan de

entrenamiento de educación emocional en el rendimiento académico

de las cinco áreas de formación en alumnos del quinto año de

secundaria de la zona urbana de Satipo; la muestra fue de treinta

estudiantes en el grupo experimental y treinta estudiantes en el grupo

central. La variable dependiente se midió con el cuestionario de

inteligencia emocional y con pruebas pedagógicas ad hoc; se aplico

el método experimental y el diseño cuasiexperimental. Se llegó a las

siguientes conclusiones:

El plan de entrenamiento en educación emocional influyó positiva

y significativamente en la inteligencia emocional de los alumnos

del quinto año de secundaria de la zona urbana de Satipo.

El plan de entrenamiento en educación emocional influyó positiva

y significativamente en el rendimiento académico de los alumnos

del quinto año de secundaria de la zona urbana de Satipo.

El promedio, la homogeneidad, y la dispersión de datos de los

componentes de la inteligencia emocional y las áreas de

aprendizaje en el grupo experimental varia y aumenta en el

proceso de experimentación.

El promedio, la homogeneidad y la dispersión de datos de los

componentes de la inteligencia emocional y las áreas de

aprendizaje en el grupo central se mantiene y varía relativamente

en el proceso de experimentación.

Fabián, E. (2003), “La condición socioeconómica y su influencia en el

rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de trabajo

social de la Universidad Nacional del Centro del Perú”, tesis para

optar el grado de Magister en Didáctica Universitaria. El objetivo del

trabajo de investigación fue la de conocer la influencia de la

condición socioeconómica en el rendimiento académico de los

estudiantes de la facultad de trabajo social de la Universidad

Nacional del Centro del Perú. El diseño empleado es el descriptivo

de tipo transversal correlacional y causal comparativo; la muestra fue

de ciento dieciocho estudiantes y quince docentes que fueron

evaluados con cuarenta y cinco pruebas objetivas aplicadas en tres

evaluaciones parciales a los estudiantes de los semestres impares

del semestre académico 2003 – I. Los sujetos fueron elegidos

mediante muestreo no probabilístico criterial. El instrumento utilizado

es un cuestionario de veintiséis preguntas para la variable económica

social y para la variable rendimiento académico con cuarenta y cinco

pruebas objetivas de quince asignaturas. Se llegó a las siguientes

conclusiones:

La condición socioeconómica influye significativamente en el

rendimiento académico de los estudiantes de Trabajo Social de

la Universidad Nacional del Centro del Perú, durante el semestre

académico 2003 – I.

La mayoría de las familias de los estudiantes de la Facultad de

Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

durante el semestre académico 2003 – I. poseen una condición

socioeconómica pobre (no extremo), enseguida pobre (extremo),

y no pobre. Esta misma condición se repite para la variable

económica y la variable social.

El rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de

Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

durante el semestre académico 2003 – I, es regular, porque el

promedio fluctúa de 10,5 a 13,99.

Existe una relación altamente significativa entre condición

socioeconómica y rendimiento académico de los estudiantes de

la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, durante el semestre académico 2003 – I.

1.6 Objetivos

1.6.1 General

Determinar la influencia de las Estrategias Metacognitivas para la

comprensión lectora en el Rendimiento Académico de los alumnos

en el área de Comunicación en las Instituciones Educativas estatales

del nivel secundario de la ciudad de Huancayo.

1.6.2 Específicos

A. Identificar las características de las Estrategias Metacognitivas

para la comprensión lectora de los alumnos del área de

Comunicación en las Instituciones Educativas estatales del nivel

secundario de Huancayo.

B. Determinar el nivel del rendimiento académico de los alumnos en

el área de Comunicación de los alumnos del nivel secundario de

las Instituciones Educativas Estatales de Huancayo.

C. Determinar la influencia de las Estrategias Metacognitivas de

monitoreo de comprensión en el rendimiento académico de los

alumnos del nivel secundario de las Instituciones Educativas

Estatales de Huancayo.

D. Determinar la influencia de las Estrategias Metacognitivas de

reparación o recuperación de la comprensión perdida en el

rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de

las Instituciones Educativas Estatales de Huancayo.