Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera...

26

Click here to load reader

Transcript of Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera...

Page 1: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Terrones Hernandez Diana Veronica.

Matricula.206362787

Sociologia aplicada III

Analisis teorico y testimonial rehabilitacion a las drogas.

RESUMEN:

Para este análisis fue tomado un testimonio de un joven varón. Para hacer el análisis teórico, me basare en las lecturas presentadas en el curso, para poder estudiar su problema de adicción es necesario también tomar aspectos, culturales, políticos y sociales, plasme también una anécdota que me pareció muy importante en cuanto a la prevención y al desconocimiento de tener una adicción.

Además tome aspectos de tipo cultural y familiar puesto que el problema de las drogas, no solo afecta a quien la consume sino que afectan a su familia, a todo el entorno en el que ellos conviven.

Desde el punto de vista sociológico, es importante conocer como es el acercamiento a las drogas, el conocer que en la actual sociedad mexicana el uso de drogas trasgrede la norma, conocer el punto de vista además cultural y educacional.

Por parte del análisis político es necesario, especificar el papel que juega el estado no solo en la rehabilitación de los adictos sino en la prevención de este consumo, que afecta primordialmente a los jóvenes, analizar en materia de políticas públicas, programas que ayuden a la prevención y rehabilitación en el problema de drogas, así como especificar la necesidad que presenta cada adicto, para poder rehabilitarse e incorporarse nuevamente a la sociedad de una manera positiva, pues si bien son parte de la sociedad pero se encuentran fuera de ella, pues muchos de ellos son excluidos.

Page 2: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Marco Teórico.

Para comprender el proceso de rehabilitación a las drogas, debemos de saber primero

que el uso y abuso de sustancias adictivas es un complejo fenómeno que tiene

consecuencias graves en la salud individual, en la integración familiar y en el desarrollo y

la estabilidad social.

Además la drogadicción no es únicamente una enfermedad de salud física, sino que

implica también una alteración psicológica, puesto que en la mayoría de los casos el

consumo de drogas es más una necesidad psicológica que física.

Es por ello que enfocare este estudio no solo al proceso de rehabilitación sino que

nuevamente abordare como es que las personas inician su consumo de drogas, así como

el proceso de rehabilitación, para conocer como es el cambio, la transformación de vida

de los adictos.

En cuanto al proceso de rehabilitación abordare las lecturas del curso de sociología

aplicada II Y III, y me apoyare en algunos centros de ayuda a consumidores de droga, y

los pasos para la rehabilitación.

Inicio en el consumo de drogas:

El consumo de drogas es una acción personal, no se sabe exactamente cuál es el factor

que hace que el individuo inicie su consumo en las drogas, sin embargo es común en

psicólogos mencionar que el consumo de drogas inicia por un desequilibrio en el

individuo o de una necesidad sin una satisfacción como la falta de familia, de cariño, de

seguridad o la vivencia en un ambiente peligroso, es decir donde existan consumidores

o violencia ,que provoquen así el acercamiento a las drogas.

La creciente penetración de las drogas en la sociedad, es debida también a la evolución

o aparición de nuevas sustancias y nuevas prácticas además de la incorporación de

Page 3: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

nuevos consumidores como adolecentes y mujeres, puesto que hasta hace unos años

el consumo era mayoritariamente por la población masculina.

El consumo de drogas lo podemos definir actualmente como una “cultura de consumo de

drogas” debido a los aspectos antes mencionados, puesto que ante el mayor consumo

juvenil, las pautas de consumo se han diferenciado de otras épocas, en cuanto al uso de

drogas. Ya que en la actualidad existen nuevas sustancias y por ello nuevas formas de

utilizarlas, de consumirlas.

La nueva cultura de consumo, podemos especificarla por el consumo más temprano,

por el poli consumo, y por el consumo frecuente en reuniones, fiestas, o simplemente

la curiosidad y el ocio.

El uso de las drogas se produce mayoritariamente en contextos de normalidad social, es

decir, que el consumo de drogas no responde a conductas marginales simplemente,

sino que la mayor presencia de las drogas y su utilización en contextos normalizados son

fenómenos que dan lugar a una reducción de alarma social asociada al uso de estas

sustancias.1

Esto es un factor de riesgo, y para explicar el consumo de estas sustancias, debemos de

comprender que las personas toman decisiones en función de las consecuencias, por ello

la concepción que se tiene sobre las distintas drogas depende tanto del uso como de la

creencia que influirá en su consumo.

El consumo de drogas, va además asociado a otras conductas desviadas como

antisociales, o problemáticas, debido esto a que muchas personas que inician su consumo

son personas vulnerables, jóvenes, carentes de afecto o adultos sofocados de la vida

diaria, la vida cotidiana, inician su consumo para aguantar el trabajo, el estrés.

1 Alfonso Antona/ Juan Madrid (2003), papeles del psicólogo, enero-abril, año/vol. 23 numero 084 consejo general de colegios oficiales de psicólogos, Madrid, pp. 45-53

Page 4: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

En la actualidad la sociedad mexicana se encuentra muy expuesta a las drogas, y

existen muchos grupos realmente vulnerables, por ello en cuanto a este tema es

importante considerar antes de la rehabilitación, la prevención.

Ante este problema el trabajo de la sociedad es la prevención, no permitir que la droga

llegue a los niños y a los jóvenes permitiendo a si un desarrollo positivo en las personas y

en el futuro de México.

La representación social de las drogas y la forma en la que estas drogas son percibidas

por la opinión pública son parte importante ante la tarea de prevención como sociedad,

puesto que se debe de eliminar la aceptación social hacia el uso, su creación y su

distribución, para con ello disminuir el número de consumidores.

En cuanto a los adictos debemos de ayudarlos, aceptar que tienen un problema, no

excluirlos, el estigmatizar y criminalizar al adicto, no es una solución.

Si bien existen muchas investigaciones científicas en cuanto a las drogas, no ha sido

posible conocer cuál es el factor decisivo para que las personas usen drogas, conocemos

similitud entre los adictos, en cuanto a su experiencia personal, la forma en que se

enchancha por motivos personales, conflictos familiares, el medio en el que se rodean,

aspectos culturales, además tampoco no se sabe cómo es que la mayoría de las personas

que las prueba, logra abandonarlas, en tanto que otros se vuelven adictos.

Tampoco existe la seguridad acerca de los factores que hacen que la mayor parte de la

población no las consuma jamás, a pesar de estar igualmente sumergida en el estrés

social, a la disponibilidad de las sustancias y a otras realidades adversas en su vida

personal y colectiva.

Por parte de los estudios sociológicos sobre la desviación, se han desarrollado teorías

sobre la interacción entre la conducta y el consumo.

Otro aspecto importante que hace que el problema de las drogas más grande, es el poli

consumo pues si bien en muchas ocasiones el probar una droga lleva a probar otra droga

Page 5: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

en ocasiones más fuerte de la primera que se consumió, este hecho es importante de

estudiar en cuanto a la etapa de rehabilitación.

El tabaco, el alcohol, la marihuana y la cocaína, son las drogas que se consumen más. Con

respecto a esto vale destacar que, la forma de consumo, el lugar de consumo, las

circunstancias que se dan para el consumo, pueden llegar a determinar la dependencia

hacia todas estas sustancias.

Conducta, asociada al problema de drogadicción y rehabilitación.

La organización de una sociedad se mantiene por normas, cultura y educación, mediante

estos conceptos podemos ser una sociedad en desarrollo, y la conducta está fuertemente

relacionada con estos 3 criterios, al igual que con el problema de drogadicción.

En cuanto a la conducta que lleva a las personas a drogarse lo podemos asociar al deseo

de tener una mayor individualización, en las sociedades modernas es más común que las

personas tengan mayor interés por la libertad de acción, motivados por la idea de dejar

atrás las prohibiciones tradicionales, culturales, religiosas y legales que mantienen su

conducta en restricción2.

Es por esta razón que muchas personas llegan a probar las drogas y volverse adictos, ya

que en busca de ser personas realmente individuales y libres, inician su consumo de

drogas, como una lucha ante la prohibición de su sociedad.

La sociedades modernas son más complejas por su diversidad y por su nueva forma de

organización implica nuevos cambios en sus instituciones, implica además el bajo grado de

integración, debido a la ausencia de una buena cultura.

En la sociedad mexicana el uso de drogas transgrede la norma, es por ello que desde el

punto de vista sociológico surge la desviación social3 la cual es una característica de la

2 Sigmund Freud (2008) el malestar de la cultura, editorial. Alianza.

3 Durkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15

Page 6: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

transformación de los sistemas sociales y estas situaciones indican una necesidad de

control social, puesto que el cambio y el control son características que una sociedad

moderna debe tener presente, lo cual en nuestra actual sociedad mexicana no se

encuentra presente del todo.

Por lo anterior, la importancia de que México mantenga una cambio en su forma de

gobierno, que mantenga el control de las drogas. Pero este tema será más adelante.

Sin embargo desde la perspectiva funcionalista la desviación social ayuda en cierta

medida aunque suene contradictorio, a revalidar las normas existentes, los valores

familiares, y sociales para ver que está fallando en el sistema de regulación de conducta,

así como en la forma de gobierno, para ayudar de cierta manera a crear también nuevas

y mejores políticas públicas, para el combate y la prevención al consumo de drogas.

En cuanto a las conductas otro aspecto muy importante es analizar el consumo de drogas

desde una perspectiva moral, a la cual la solución posible es la modificación, del cambio

de valores y creencias de las personas, en un proceso emergente de cultura, de normas

y de políticas.

Rehabilitación a las drogas y el papel de la política.

En materia política, es necesario, especificar qué papel juega el estado no solo en la

rehabilitación de los adictos sino en la prevención de este consumo, que afecta

primordialmente a los jóvenes, analizar en materia de políticas públicas, programas que

ayuden a la prevención y rehabilitación en el problema de drogas, así como especificar la

necesidad que presenta cada adicto, para poder rehabilitarse e incorporarse nuevamente

a la sociedad de una manera positiva, pues si bien son parte de la sociedad pero se

encuentran fuera de ella, pues muchos de ellos son excluidos.

En cuanto a su producción y distribución es importante enmarcar que el combate a las

drogas es tarea del gobierno puesto que las transformaciones y los conflictos

geopolíticos, tienen sus efectos en el ámbito económico y de salud en la sociedad

mexicana.

Page 7: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Si bien la distribución de droga se ha expandido en todo el mundo, México

desgraciadamente sufre doblemente por este mal, puesto que el ser productor y

distribuidor, acerca cada vez más a la población mexicana a consumir droga, además de

que tiene consecuencias en los estilos de vida y sus valores que como sociedad mexicana

se tienen, puesto que hace de esta, una acción común.

Otro gran problema es la corrupción en el gobierno federal, que ha generado que la

circulación y el alto nivel de consumo incremente, ya el gobierno en primer instancia no

se encuentra adecuadamente capacitado para combatir este problema, pues además de

su corrupción no cuenta con los suficientes medios para combatir a los carteles

mexicanos. En el combate al narcotráfico ay muchos intereses de por medio pues la

droga a pesar de estar en la prohibición resulta ser un gran negocio, y muchos son los

involucrados, sociedad y actores políticos se encuentran vinculados a la fabricación,

distribución y consumo.

Por otra parte el gobierno mexicano debe de crear programas para la prevención al

consumo de drogas, así como nuevas clínicas de rehabilitación, lo suficientemente

capacitadas para atender a la ciudadanía, es decir que atienda las necesidades de los

adictos, para una buena recuperación.

Centros de rehabilitación a las drogas.

La drogadicción es una enfermedad que requiere, como otras enfermedades, atención

médica y apoyo por parte de los familiares y amigos del enfermo. La función de la

rehabilitación de drogas es ayudar a una persona con su adicción a las drogas la cual ha

Page 8: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

limitado su vida, para transformarse así en un miembro pleno y funcional para la

sociedad. La rehabilitación de Drogas se centra en la persona en su totalidad y hacen que

él o ella tomen un nuevo rumbo en sus vidas hacia un ambiente positivo y sano.

La rehabilitación a las drogas debe ser supervisada por profesionales, como médicos,

psicoterapeutas, asistentes sociales, y en ocasiones es ofrecido por los laicos como los ex

adictos, ya que el que ex adicto ayuden a adictos es una parte muy motivante de la

rehabilitación puesto que plasma la idea de que si se puede, que otros lo han logrado.

En ocasiones el adicto no acepta que tiene un problema esto hace que el proceso de

rehabilitación sea más lento, sin embargo si el adicto asume que tiene un problema que

está dañando su vida y la de los que le rodean es probable que termine con el proceso de

rehabilitación de una manera mas positiva, pues que el problema sea resuelto solo

depende del adicto, De su fuerza de voluntad.

En algunos centros de rehabilitación para las drogas se sigue el programa de los 12 pasos,

en el cual consiste en que el adicto acepte que tiene un problema de adicción, el cual

podrá resolver con ayuda de sus iguales, o de personas que ya han superado su adicción,

Drogadictos Anónimos, A. C. adopta el programa de los Doce Pasos, pero además lo

complementa con otras actividades, logrando estar a la vanguardia en los modelos no sólo

de rehabilitación sino de prevención.4

PASOS ENUNCIADO.

1 Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.

2 Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podría devolvernos el sano juicio.

4 Artículos informativos.com.mx/rehabilitación a las drogas.

Page 9: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

3 Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.

4 Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

5 Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.

6 Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carácter.

7 Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.

8 Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.

9 Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.

10 Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.

11

Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.

12Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

En cuanto, a las etapas de la rehabilitación de drogas es importante tomar en cuenta

que la primera es la aceptación de que se tiene una enfermedad, y el deseo de ayudarse

así mismo, de esta depende que el proceso de rehabilitación continúe y se cumpla. En los

centros donde se aplican estos 12 pasos es común que se haga una etapa de reducción

daños en la cual el adicto analiza las formas en que su comportamiento afecto a otros,

para así demostrar su recuperación, y su deseo de ser una persona sana. Ayudando así a

otros y de su familia misma.

Método: Entrevista

Conociendo el proceso de rehabilitación

Page 10: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Sujeto: Juan 21 años. Comerciante.

Universo: el espacio donde lo entreviste fue cerca de su casa, en un café.

Procedimiento: Juan es un conocido mío, no quiso ser entrevistado en su casa, por presencia de su madre, ya que si bien fue ella la que lo ayudo a rehabilitarse, no la ha enterado de muchas cosas.

El proceso para la entrevista fue un tanto complicado, puesto que como es un conocido mío, yo en un principio no quería incomodarlo. El fue posponiendo en ocasiones el realizar la entrevista, sin embargo se porto muy amable y pude realizar la sig. Entrevista.

ENTREVISTA 1:

Juan

¿A qué edad te comenzaste a drogar? A los 13

¿Cuál fue la primer la primer droga que consumiste? Marihuana.

Diana- Juan me podrías hablar un poco acerca de tu infancia y tu adolescencia, en la medida en que tú crees que se relacione con tu problema de drogadicción.

Juan- pues mi infancia fue normal, no tenía problemas era como un niño cualquiera, cuando nos vinimos a vivir aquí fue cuando empezó todo, bueno ya vivíamos en un ambiente muy feo en Valle de Chalco y pues mi papá quiso comprar esta casa para que estuviéramos alejados de la familia de mi mamá, porque él decía que eran rateros, vagos buenos para nada.

Pero yo más bien creo que el problema empezó cuando empezamos a vivir aquí, mis papas se separaron mi mama se entero de que mi papa tenía otra familia igual con tres hijos y casi de las mismas edades que yo y mis hermanas, se enojaron y mi papa se fue a vivir con su otra familia y pues mi mamá se enojo, yo iba en la primero de secundaria y pues me saco, ya no nos alcanzaba para que fuéramos a estudiar.

Ya ves que yo andaba vagando en la colonia…

Diana- y ¿cómo fue tu adolescencia? ¿Cómo te involucraste con las drogas?

Juan- pues yo empecé a trabajar en las combis, primero de checador y entonces conocí a un chavo que traía una combi, el scobbi le decían.

Me caía bien y me andaba dando vueltas con él, y pues así me di cuenta que se drogaba, todas las tardes y en las noches cuando ya me pasaba a dejar a mi casa también, un día me dijo que no tenia donde vivir que en la casa de su chava lo habían corrido y se quedaba dormido en la combi, yo le dije que había una casa desocupada en mi cerrada

Page 11: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

que iba a preguntar la renta, el me dijo que para que pagar renta y nos metimos, al otro día llevo a su chava y ya vivíamos ahí.

Diana-¿Qué decía tu mama de que se habían metido a la casa? ¿Qué decía de que no llegaras a dormir?

Juan- mi mama ni se enteraba siempre andaba con mis hermanas, y ni me decía nada, sabia donde dormía pues ya ves que es por tu casa.

Diana- ¿Cómo te comenzaste a drogar?

Juan- pues el scoobi en las noches se drogaba yo solo lo veía, aprendí viendo, me ofrecía pero yo primero no aceptaba, un día riéndose dijo que no me iba a pasar nada que le jalara, y me empezó a hacer burla, y pues le jale, al principio no sentía nada y le jale mas hasta que los efectos se empezaron a presentar.

Y pues ya me gustaba y ya todas las noches no drogábamos, ya después ya llegaban otros chavos que el scobbi invitaba, su chava se enojaba, le decía que le fastidiaba que no estuviera con ella, y que no quería ver a tanto cabron marihuana en su casa, (risas) ni su casa era.

Diana- ¿tu mama aun no se daba cuenta de que te drogabas?

Juan- no, yo dormía ay con el scobbi y su chava y entraba a mi casa al día siguiente cuando mi mama ya se había ido a trabajar, casi ni la veía, luego ella estaba en la casa y yo enfrente y nada más me decía que como estaba que si estaba atrabajando, que si tenía dinero, pero no preguntaba nada, al principio. ya después me gritaba en las noches para que fuera a la casa, me decía que no quería verme con ese vago, fue cuando empezó a preguntarme que como nos habíamos metido a esa casa, que si pagábamos renta, y ahí me pregunto si me drogaba, me dijo que los vecinos estaban enojados y que habían llamado a la policía para que fuera a sacarlos que por que nos habíamos metido a la casa, que vendíamos droga, que todas las noches la cerrada olía a droga, y me dijo que quería respuestas ya.

Diana. Le confirmaste que te drogabas?

Juan- no le dije que yo no me drogaba, y que los vecinos eran unos chismosos, que no pasaba nada, pero que si nos habíamos metido a la casa que no pagábamos renta, me dijo que ya no me quedara ahí que me metiera a la casa, pero yo no le hice caso el scobbi estaba en la puerta y mejor me fui con él, miro a mi mama y cerró la puerta, me empezó a preguntar todo lo que le había dicho a mi mamá, me dijo que si había ido de rajón.

Me empezó a agredir y dijo que nos fuéramos, agarramos la camioneta y empezamos a dar vueltas por la colonia, llego la patrulla pero solo reviso y se fue, esa noche no paso nada.

Diana- ¿Cómo es que le dices a tu mama que te drogabas?

Page 12: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Juan- (silencio un rato) hasta que la patrulla me agarro, si esa vez hasta toda la cerrada se entero, no solo mi mamá.

Diana. ¿Cómo fue ese momento?

Juan- pues mi mama vez que es bien enojona pero ese día me protegió.

El scobbi su chava y yo no estuvimos en la casa unos días por que se decía que la policía nos andaba buscando por vender droga, el scobbi me mando a ver qué pasaba me dijo que no me iban hacer nada que yo vivía en esa cerrada que fuera a mi casa y que a ver que me decían mis hermanas. Yo si fui a mi casa en la tarde y pues estuve un rato en mi casa no había nadie, me dormí después de un rato mi hermana me despertó me dijo, ya ni la chingas tienes a mi mama bien preocupada, porque te juntas con eso marihuanos, yo no te quiero ver en la casa ya lárgate, mi mama solo se preocupa por ti, por un vago como tú, y ya se soltó a decirme de cosas, que mi mama no las quería, y que me fuera, que ya los vecinos siempre las veían mal por mi culpa.

Me salí de la casa y era la hora de salida de los de la tarde, salí y me agarro un policía yo ni lo vi llegar estaba pensando lo mal que me sentía con todo lo que me dijo mi hermana, me subieron a una patrulla, y toda la gente veía, alcanzo a llegar mi mamá se subió a la patrulla conmigo después fue a la casa por dinero le dijo a mi hermana lo que había pasado y mi hermana llorando fue a romperle los vidrios a la casa y al carro que estaba ahí que era del scobbi pensando que ellos estaban ahí pero nadie salió, mi hermana seguía llorando, se fue a la casa y mi mama y yo regresamos y me advirtieron que ya si regresaba con ellos ya no querían saber nada de mí.

Al día siguiente yo me salí pero no fui a buscar al scobbi, cuando regrese estaba toda la familia de mi mamá, mis tías primos, otros más me dijeron que la novia de scobbi había ido a buscar a mi hermana para darle en su madre, mi hermana le iba a pegar pero entre mi tía, mi mama y mi hermana no la dejaron salir, que ya no querían tener problema con esa gente, que la novia de scobbi había ido con otras chavas y una señora que querían pegarle a mi hermana y que pagara los daños del coche.

A partir de ahí ya no quise volver a verlos, ellos entraron a la casa por sus cosas, se llevaron el coche y ya no los volví a ver, seguí trabajando en las combis pero el ya no trabajaba pero si me dejaba recados con los otros choferes, todos se enteraron de lo que había pasado y me molestaban.

Diana- ¿estando lejos de scobbi te dejaste de drogar?

Juan- no me seguía drogando con otros chavos, pero también trabajaba y engañaba a mi mama diciéndole que ya jamás volvería a drogarme.

Diana-¿cómo es que entraste a rehabilitación?

Juan- pues yo ya era un adicto diario me drogaba y un señor de ahí de las combis me dio trabajo me dejo manejar su camioneta y se dio cuenta, no me regaño ni me dijo nada

Page 13: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

a pesar de que yo le fallaba con el dinero, me dijo que él había sido borracho, pero que había entrado en un AA. Y que ya lo había dejado, que esa no era vid ay que yo estaba muy chavo para andar así, me llevo a una plática y fue a hablar con mi mamá le dijo que me apoyara que yo andaba muy mal, y que me llevara a rehabilitación a drogadictos anónimos, que el sabia donde. Mi mama acepto y hasta ahora me ha apoyado mucho, yo si quise ir a rehabilitación con los 12 pasos me ayudaron a salir del problema de las drogas.

Diana- y tu papa, ¿cómo se entero de tu problema?

Juan- mi mamá lo buscó y se pelearon lo culpo le dijo que por abandonarnos. Mi papá se sintió culpable me apoyo con mi rehabilitación, asistía a mis platicas y así pude estar unos años sin drogarme.

Diana- ¿recaíste?

Juan- si estuve unos años así mi papa me ayudo a poner un negocio pero yo no sacaba dinero y me dijo que ya no me apoyaría mi papa regreso a vivir con nosotros, y eran puros pleitos yo me case, y me fui a vivir con mi novia pero también eran pleitos con ella y con su mama por el dinero, de todos lados me corrían volví a trabajar en las combis, y me volví a drogar, mi familia se entero y me fueron a llevar al centro de rehabilitación esta vez ya no salía, así que me llevaron a una granja eso fue lo peor me trataban bien mal, me pegaban, no me dejaban ver a mi familia, solo pude salir cuando me llevaron al hospital yo ya estaba muy mal, mis papas se enteraron y pagaron para sacarme porque en la granja dijeron que era parte de la rehabilitación que no era necesario preocuparse por estar en el hospital y que el tratamiento debía de seguir, que si no de todos modos iba a tener que pagar. Mi familia ya no quiso, yo regrese con el señor Antonio, el de las combis le pedí que me ayudara y así es como hasta ahora llevo un año sin drogarme, sigo teniendo problemas con mis papa y mi esposa, pero ya son menos.

Diana- ¿Cuál es la actitud de tu esposa, ante tu problema con las drogas? ¿Cómo es tu relación con tus hijas?

Juan- pues mi esposa cuando recaí me abandono regreso a vivir con su mamá, mi mamá la fue a buscar y platico con ella, cuando regrese platicamos con toda mi familia, yo prometí que cambiaria y ella me dijo que siempre me apoyaría, y pues con mis hijas normal ellas no saben de mis problema están muy chicas, y espero que la vid a siga así, siempre existen problemas, pero no ay nada tan duro como ser un adicto.

Diana-gracias por tu testimonio y espero que continúes tu rehabilitación.

*Proceso de entrevista y experiencia de conocer el centro de rehabilitación.

Juan es uno de mis vecinos, llevo tiempo de conocerlo, me entere de su problema de

drogas por qué a dos casas de la mía, había una casa deshabitada, en la cual Juan y otras

personas vendían y se drogaban, yo me entere de esto cuando iba a la secundaria, me

Page 14: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

entere que él se drogaba porque siempre estaba con ese chavo que le decían scobbi y a

él siempre se le notaba, y el olor llegaba hasta mi casa, su caso fue muy conocido pues

trabajaba en las combis y de ahí lo conocía la gente, yo trabaje un tiempo en una tienda

de papelería y regalos, me di cuenta de que eran malas personas por que al dueño de la

papelería y de otros negocios llegaban ofreciendo celulares usados, es decir que eran

robados, entre otras cosas que ofrecían, siempre andaban como mugrosos y con los ojos

perdidos, la mamá de Juan no platicaba mucho, en la cerrada todos nos dábamos cuenta

de que se drogaban y la policía no hacía nada la junta de vecinos en muchas ocasiones

había llamado a la policía, investigaron la casa pero no encontraron al dueño, muchas

personas aun recuerdan los hechos pues fue después de que salieron los niños de la

primaria del turno de la tarde cuando pasaron todos estos hechos, después el señor

Antonio le organizo una fiesta por su rehabilitación, todos sabían su caso. Por parte de

scobbi nunca se supo que había pasado con él, un día vi en una combi un letrero que

decía descanse en paz amigo scobbi, a Juan no le pregunte sobre este hecho creo que el

simplemente no lo quiere recordar.

Su esposa de Juan lo ha apoyado todo este tiempo ha tenido una vida muy difícil, con su

familia y con su esposa y en el trabajo no ha tenido mucho éxito sin embargo ha

luchado por salir adelante, el me explicaba que ahora cada que piensa en drogarse

piensa en su dos hijitas y que son ellas las que le dan fuerza para seguir adelante y ser una

mejor persona sin vicios.

Juan me llevo a una de las platicas a las que actualmente asiste, pude conocer al señor

Antonio que lo ayudo y pude ver que es una persona muy agradable dispuesto ayudar, al

entrar al centro en el que se reúnen me sentí un tanto incomoda, pero Juan les dijo que

solo era invitada suya, una amiga que lo apoyaba en su rehabilitación, así pude acercarme

a conocer cómo es que son estos centros de ayuda, pude identificar que entre ellos se

apoyan, además conocí la historia de otras personas, pude ver que lo que les da fuerza

para salir adelante son sus familiares, pude conocer el arrepentimiento y las ganas de ser

mejores cada día, la importancia de la Fe, al amor por Dios.

Page 15: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Un breve testimonio.

Hace un tiempo conocí a una chava en una fiesta, es novia de un primo, empezamos a platicar y nos llevamos muy bien después de un rato se salió a drogarse con otros chavos, y seguimos platicando, ya van varias veces que salimos juntos y en ocasiones esta chava nos ha ofrecido marihuana.

En una de esas ocasiones que salimos y que no estaba ni drogada ni tomada, me pregunto si yo me había drogado alguna vez, le dije que no, y yo le pregunte que ella porque lo hacía, ella me dijo que solo por la sensación, que era algo muy chido, yo intente averiguar si era por un problema familiar o simplemente saber cuál era su motivo para drogarse, ella no tenía un motivo como la falta de sus padres, me comento que siempre la apoyan y que tiene mucha comunicación con ellos, le pregunte que como se había empezado a drogar, ¿Cómo fue la primera vez que se drogo? Ella me comento que estaba en una fiesta y que un chavo les fue pasando un cigarro de marihuana, ella simplemente lo probo, le ofrecieron y lo tomo, de ahí en adelante cada que había una fiesta y había marihuana ella la probaba, después anduvo con un chavo que era drogadicto y el era quien le daba la marihuana, ella sigue consiguiendo por su cuenta y me comenta que no existe ningún otro motivo, que ella no buscaba probarla, pero que cuando lo hizo simplemente lo probo. Le pregunte si pensaba en la rehabilitación y se rio me dijo que no lo necesitaba que en el momento que ella quería lo dejaba, le pregunte si su familia lo sabía, me dijo que no, que no sospechaban que con ellos nunca había tenido problemas fuertes, y que su familia sabía que era una buena hija, una buena estudiante y que tenían porque sospechar, me sorprendió conocer su historia, el saber si es verdad que no existe ningún otro motivo para drogarse, sin embargo lo creo pues eh conocido chavos en la misma situación que realmente me consta que tiene una familia unida, chavos que no les falta nada y que aun así son adictos a las drogas, podrán decir que es porque en la familia no ay comunicación o que no están al pendiente de cada uno de sus miembros puesto que no es fácil, ocultar una adicción, sin embargo me consta de personas que llegan a sus casas con su familia después de haberse drogado y nadie se entera. Me parece que son casos igual de difíciles, y aun más complicados, pues en realidad no aceptan que tienen una adicción y sus familias ante el desconocimiento de esta enfermedad en alguno de sus miembros no les es posible ayudar.

Análisis.

En el testimonio de Juan se puede apreciar como la falta de atención de los padres

puede afectar a un joven y acercarlos al mundo de las drogas, este caso es importante

pues demuestra a mi punto de vista como afecta a toda la familia el tener a un adicto

Page 16: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

entre sus miembros, pues si bien Juan era afectado, sus hermanas también resintieron

este problema pues sus padres estaban al pendiente de la salud de Juan y sus hermanas

se sentían celosas, algunas vez escuche que una de ellas dijo que por que ponerle

atención a un vago como su hermano y no a ellas que si eran trabajadoras.

El problema de adicción afecta como lo hemos visto a la familia y en general a toda la

sociedad, a mi me toco nuevamente vivir de cerca este caso, pues todos estos problemas

por los que paso Juan los presencie, en las calles cercanas a la mía se conocía de este

caso, y Juan era estigmatizado, tenía amigos que poco a poco se fueron alejando de él,

por ello la importancia de que nuestra sociedad, en apoyarlos y no volverlos invisibles, el

caso de Juan era muy conocido pero la ayuda que se le brindaba era nula.

En el testimonio de Juan en cuanto a la rehabilitación es que muchas de las veces en la

desesperación por ayudar a un familiar adicto, se recurren a los famosos internados o

granjas, centros que se dicen llamar de ayuda donde únicamente se está afectando la

integridad y los derechos del adicto pues si bien son lugares en los que se pretende se

olviden las drogas mediante el maltrato, la humillación. El problema de la drogadicción

no es cosa de olvidar sino de curar.

En cuanto al otro testimonio es importante conocer la importancia de la prevención, y la

comunicación con la familia, es interesarse por los demás, y como persona saber el daño

que hacemos no solo a nosotros sino también a nuestras familias pues, cuando los

padres, lo sepan el daño puede ser muy fuerte pues al parecer no existe un motivo para

acercarse a las drogas, además es importante reconocer que se tiene un daño, el daño

es irreversible, la adicción con el tiempo será mayor, y será más difícil el proceso de

rehabilitación.

Es muy difícil conocer las causas de la drogadicción se puede decir como el caso de Juan

por que es un chavo que no estudio mas que hasta primero de secundaria, sin

embargo el asistir a una universidad y mantenerte informado de los daños como es el

caso de la otra chava no son suficientes para no ser un adicto.

Page 17: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Conclusiones:

El problema de que el narcotráfico se expanda en el caso de México, considero se encuentra asociado a dos partes fundamentales en principio a la política, puesto que el problema parte de que no exista un control en la fabricación y distribución de droga, y en el aspecto personal de consumo.

el gobierno debe de implementar programas y políticas públicas, enfocadas en principio a la prevención, al no consumo y a la rehabilitación, que cubra las necesidades de cada uno de los adictos, para que su recuperación se lleve a cabo, en materia de salud es necesario la regularización de los llamados internados o granjas que venden la idea de hacer que el adicto se recupere, pero que lo único que se genera es violencia, por ello la importancia de que existan clínicas especializadas, que cuenten con todos los medios para la rehabilitación de un adicto.

En materia de educación todos debemos de cooperar sociedad y gobierno pues si bien existe información acerca de las drogas, es muy fácil, conocerlas y usarlas, pero lo principal es el conocimiento del daño que hacen por ello la importancia de tener información. La información ya está en todos lados nuestro trabajo como sociedad es tomarla y enfocarla hacia nuestro bienestar, al cuidado de los nuestros y de nuestra salud. La mejor manera de prevenir la adición es el buen uso de la información, y de criterio para distinguir entre lo mal que nos puede hacer consumir drogas.

El cambio simplemente lo podemos hacer nosotros en la voluntad de cada uno, pues de nosotros depende, podrán tal vez no existir políticas al combate del narcotráfico, pero si una buena cultura, una mejor educación.

Bibliografía:

Page 18: Web viewDurkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15. la cual es una característica de la transformación de los

Historia global de las drogas 1500-2000, autor: Richard davenport-hines. Editorial fondo de cultura económica edición 2001

Alfonso Antona/ Juan Madrid (2003), papeles del psicólogo, enero-abril, año/vol. 23 numero 084 consejo general de colegios oficiales de psicólogos, Madrid, pp. 45-53

Sigmund Freud (2008) el malestar de la cultura, editorial. Alianza

Durkheim, Émile (1998), El Suicidio. Buenos Aires, Grupo Editorial Tomo, Primera edición, pp. 10-15

Artículos informativos.com.mx/rehabilitación a las drogas.

Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación, guía práctica de planificación y aplicación, naciones unidad, nueva york, 2003.

Marcando calavera, jóvenes mujeres, violencia y narcotráfico, autor Elia cárdenas Méndez, editorial plaza y Valdez edición 2008