Vigorexia en sujetos que practican cultura fisica texto

2
VIGOREXIA EN SUJETOS QUE PRACTICAN CULTURA FISICA La cultura física ha obligado a todos a estar al tanto de la buena presencia física, los ejercicios se han convertido en principales protagonistas de la apariencia del hombre y la mujer moderna, sin embargo los(as) afectados por la vigorexia muestran una preocupación excesiva por su aspecto físico que conlleva que la musculación a través de una actividad física pase de ser un objetivo saludable a un desorden emocional elevado a la categoría de obsesión. La vigorexia es un fenómeno psicológico que aun no cuenta con el reconocimiento de la comunidad científica internacional, por lo tanto aun no tiene entidad propia. Se define a la vigorexia como un trastorno del comportamiento considerado como una variante del TDC trastorno Dismorfico Corporal, que forma parte de los trastornos somatomorfos. En el mundo del culturismo anglosajón antes de que nadie definiera médicamente o psicológicamente un trastorno como la vigorexia, ya se tenía conciencia de un trastorno asimilable que afecta a los culturistas y que era denominado como “la enfermedad” (LANTS, RHEA Y MAYHEW, 2001). Esta alteración ha sido expuesta a la luz hace escasamente una década gracias a los trabajos del psiquiatra norteamericano H. G. Pope, profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard y su equipo de investigadores. Realmente sus primeros contactos con hombres obsesionados con su cuerpo musculoso lo tuvieron cuando exploraban los efectos secundarios del abuso de esteroides y anabolizantes en personas que frecuentaban los gimnasios. Allí descubrieron que ciertos culturistas, con largas historias de consumo de

Transcript of Vigorexia en sujetos que practican cultura fisica texto

Page 1: Vigorexia en sujetos que practican cultura fisica texto

VIGOREXIA EN SUJETOS QUE PRACTICAN CULTURA FISICA

La cultura física ha obligado a todos a estar al tanto de la buena presencia física, los ejercicios se han convertido en principales protagonistas de la apariencia del hombre y la mujer moderna, sin embargo los(as) afectados por la vigorexia muestran una preocupación excesiva por su aspecto físico que conlleva que la musculación a través de una actividad física pase de ser un objetivo saludable a un desorden emocional elevado a la categoría de obsesión.

La vigorexia es un fenómeno psicológico que aun no cuenta con el reconocimiento de la comunidad científica internacional, por lo tanto aun no tiene entidad propia.Se define a la vigorexia como un trastorno del comportamiento considerado como una variante del TDC trastorno Dismorfico Corporal, que forma parte de los trastornos somatomorfos.

En el mundo del culturismo anglosajón antes de que nadie definiera médicamente o psicológicamente un trastorno como la vigorexia, ya se tenía conciencia de un trastorno asimilable que afecta a los culturistas y que era denominado como “la enfermedad” (LANTS, RHEA Y MAYHEW, 2001).

Esta alteración ha sido expuesta a la luz hace escasamente una década gracias a los trabajos del psiquiatra norteamericano H. G. Pope, profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard y su equipo de investigadores.

Realmente sus primeros contactos con hombres obsesionados con su cuerpo musculoso lo tuvieron cuando exploraban los efectos secundarios del abuso de esteroides y anabolizantes en personas que frecuentaban los gimnasios. Allí descubrieron que ciertos culturistas, con largas historias de consumo de hormonas esteroideas llegaban a mostrar comportamientos psicóticos (BAILE, 2005).

El ideal de belleza y su significación va cambiando a lo largo de la historia, los medios de comunicación audiovisual a través de películas, publicidad o TV, relacionan la felicidad con la imagen del cuerpo, asociando hermosura, bienestar y salud. Modelos, deportistas, actores y personas con imagen pública transmiten este mensaje.

Lic. Densel Jesus Vasquez Salazar Psicólogo