VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

9
INFORME DEL VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA PRESENTADO POR PERCY LÓPEZ CANACA 9220071 ETNOLOGIA DE AMÉRICA: CSE-332. 03 MAYO 2013 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. CUED COMAYAGUA 5/3/2013

Transcript of VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

Page 1: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

INFORME DEL VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA PRESENTADO POR PERCY LÓPEZ CANACA 9220071 ETNOLOGIA DE AMÉRICA: CSE-332.

03 MAYO 2013

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. CUED COMAYAGUA

5/3/2013

Page 2: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

VIII CONGRESO CENTROAMERICANO DE

ANTROPOLOGIA

HONDURAS 21-25 febrero del 2011

INFORME RESUMIDO DEL VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE

ANTROPOLOGÍA HONDURAS 2011.

Este congreso estaba dedicado a la memoria de la antropóloga de origen francés Anne Chapman (an chapman). Anne Chapman fué miembro activa del Research Institute for the Study of Man (RISM) de

Nueva York. Estuvo asociada con el ¨Centre Nationale de la Antropología en Buenos Aires, también estuvo asociada al Instituto Hondureño de Antropología e Historia en Tegucigalpa,

entre muchos otros. Su trabajo de investigación ¨Port of trade enclaves in aztec and maya civilizations¨fue publicado en 1957 en inglés y en 1960 en español.

En 1955 inició un estudio en Honduras sobre los tolupanes de la Montaña de la Flor, en l selva montañosa del centro de Honduras, ahí conoció a Alfonso Martínez, su principal informante tolupán. Trabajó hasta 1960 cuando redactaba su tesis doctoral: ¨An Historical

Analysis of the tropical Forest Tribes on the Southern Border of Mesoamerica¨ (1958). En 1964 y 1965 regresó a Honduras y se reunió por última vez con Alfonso Martínez quien

murió junto a su esposa, Todivia, y la hija menor de ambos, María, en 1969 debido a una epidemia. Su investigación sobre los tolupanes continuó hasta 1991 y es el tema actual de la

exhibición en el RISM. Esta investigación se publicó en español y después en francés. En 1992 se publicó una edición más completa: ¨Master of Animal: Oral Traditions of the

Tolupán Indians, Honduras¨. En 1965 y en años sub-siguientes, Chapman realizó dos trabajos de campo: uno entre los lencas de Honduras y el otro con los últimos indígenas Selk´nam (ona) de Tierra de Fuego,

Argentina. Durante la década de los 70, se concentró en estudios de campo en Honduras y en la

Argentina y en la interpretación de datos. (Además de la publicación de su obra mayor sobre los tolupanes, realizó una película documental sobre los indígenas Ona de tierra de Fuego.

Anne Chapman falleció en París el 13 de Junio del 2010.

Page 3: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

INTRODUCCIÓN

El tema principal del congreso era: LOS RETOS DE LA ANTROPOLOGÍA EN

CENTROAMERICA: Identidades, Diversidad Cultural y Procesos Políticos.

Se realizó los días 21 al 25 del mes de febrero de 2011, siendo las sedes, Universidad

Autónoma de Honduras y nuestra Universidad Pedagógica Nacional F.M. en los campus de

Tegucigalpa.

El objetivo general de este congreso era organizar un encuentro para el análisis y reflexión

en los grandes temas de la antropología centroamericana tanto en la producción como en la

reproducción del conocimiento, como en las diferentes experiencias en el campo de la

investigación antropológica, en sus diferentes disciplinas: antropología biológica,

arqueología lingüística, antropología cultural y etnohistoria.

El congreso fue convocado por la Red Centroamericana de Antropología.

Este congreso estaba dividido en varios ejes temáticos tratados en sendas mesas de trabajo

en las cuales se exponían los sub-temas de manera magistral seguidos de un tiempo para

preguntas y respuestas. El participante, con o sin ponencia, podía asistir a la mesa y/o tema

de su preferencia.

Se contó con 16 mesas cada una con temas como investigaciones antropológicas, prácticas

religiosas en culturas de México y Centroamérica, Interculturalidad en la educación

universitaria, Arqueología, antropología médica y de la salud, ¿para qué sirve el patrimonio

cultural?, entre otras. También se contó con la exposición de carteles, posters, exposición

de fotografías, presentación de videos con temas antropológicos y presentación de libros.

También tuvimos dos conferencias magistrales, una en la UPNFM y la otra en el Auditorio

Principal de la UNAH.

Page 4: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

CONTENIDO:

En este informe solo voy a presentar resumen del conversatorio con el Dr. Michael Agar.

Conferencia magistral

¨TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ETNOGRAFIA¨

Por el Dr. Michael Agar, Antropólogo profesional independiente. Nuevo México, E.U.A.

Según el Dr. Agar la Etnografía es, más bien, Etimología.

Es posible que signifique:

una población especifica,

un único pueblo o grupo en un lugar especifico,

algo que proviene de una sola disciplina,

falta de datos cuantitativos

un proyecto que debe tardar un año

o ninguno de estos anteriores.

Existen dos ejemplos, uno un tanto ridículo de etnografía de pocas horas: 1- Charley y la

clínica y, 2- Mike y el museo.

1- Charley y la clínica. Charley es antropólogo empleado de la oficina de salud, en una

ciudad de EUA. En esa ciudad se construyó una clínica médica nueva y con más y mejores

capacidades, y más cercana que la clínica vieja que ya existía, para los habitantes de una

colonia o aldea. El problema constituyó que porqué los habitantes de esa comunidad, pobre

hispanoparlante en su mayoría, no estaban acudiendo a la clínica nueva y más cercana sino

que seguían asistiendo a la clínica vieja que estaba más lejana.

Page 5: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

Se construyeron varias hipótesis, en la mesa de conferencias de la clínica, para tratar de

resolver el rompecabezas, de entender el por qué los habitantes no habían cambiado su

habito de asistir a la clínica vieja. Sería por algo irracional, sería por la cultura de esa

comunidad, etc.

Luego se mandó al antropólogo Charley para platicar con los habitantes de la comunidad y

averiguar el porqué de su decisión. Después de media o una hora de platicar con los vecinos

del pueblo obtuvo la solución al misterio, y era que desde la comunidad hasta la clínica

vieja, pasaba un bus directo, mientras que para llegar a la clínica nueva se tenía que ir a pié

o en bicicleta, ya que no había paso de transporte público por esa zona.

El verdadero problema resultó ser que los doctores y otros profesionales que diseñaron la

nueva clínica, no tuvieron consciencia del asunto del transporte, ya que ellos podían asistir

fácilmente a la nueva clínica porque contaban con sus propios automóviles para hacerlo.

Este asunto tiene algo que ver con la etnografía lo que Charley hizo, con las fuentes de la

etnografía.

2- El otro estudio consiste en una investigación que duró 7 años y es con respecto a los

problemas epidemiológicos y con respecto al uso y abuso de drogas en EUA. Apoyado por

algunas instituciones con experiencia en ese campo, como el Instituto (ministerio) de Salud

de los EUA. Este proyecto tiene algo que ver con la lógica con los resultados de lo

aprendido en las aulas de clase, pero tampoco es etnografía, ni el trabajo de campo

realizado en una o media hora ni el realizado en el transcurso de 7 años.

Por lo tanto la etnografía es más bien una epistemología, una manera de aprender algo y

como se debe representar algún conocimiento.

Page 6: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

Epistemología:

basado en dos cuestiones claves sobre sentido y contexto.

Una lógica de abducción proceso de aprendizaje no lineal

Un mundo hecho de datos

Manera única de representar los resultados

Una meta de entender las diferencias en base de los universales, (el fondo que hace

posible), que significa hacer una traducción.

Contexto: cuando se habla de contexto también se habla de escala, de la situación que ha

sucedido en la historia, pero

Teoría etnológica y la lógica de abducción. Pierce, principios del siglo XX (pragmatismo y

su lógica abductiva (Adivinar, innovar, tocar jazz). No se puede planear todo el proceso

antes de empezar, ya que lo que se hace durante un mes es lo que se ha aprendido desde el

principio. O sea que el trabajo de campo se va transformando a medida se va desarrollando.

En la etnografía se trabaja siempre abiertos a las informaciones no formales, como ser,

platicando con otras personas, en algún libro, alguna película etc.

Con respecto a los resultados, no hay un esquema predispuesto, el resultado no se da de una

manera fija.

La etnografía se puede aplicar a corto plazo o a largo plazo, dentro o fuera de la

antropología. No se habla de hacer un experimento se habla de hacer un ¨caso¨ como

resultado del trabajo de campo y de investigación.

Los contextos, condiciones de trabajo, las metas se cambian, pero la epistemología no.

La ciencia antropológica, en especial a la epistemología debe ser un modo de pensar

adaptado a un mundo pluri – cultural y una etnografía en una sociedad neo-teórica o sea

que tenga la capacidad de crear una sociedad que se adapta a las nuevas situaciones.

Page 7: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

Durante el desarrollo de la antropología y otras ciencias sociales en Latinoamérica se ha

descubierto que la epistemología se adapta a la pluriculturalidad, la multiculturalidad, el

multilenguaje, a través del holismo, que es la capacidad de juntar las piezas del

rompecabezas y ponerlos en el orden que nos den los resultados del trabajo de campo, o

sea integrar muchas perspectivas distintas.

Page 8: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

CONCLUSIONES

1. El VIII congreso de antropología se dio en Tegucigalpa como preámbulo a la

apertura de la nueva carrera de licenciatura en antropología, buscando la UNAH, no

quedarse atrás en las investigaciones de campo, in situ, que se logran al explotar esa

ciencia.

2. En hermanas repúblicas como México, la carrera de antropología lleva ya, casi un

siglo, en El Salvador, algunos 5 años, y en los dos países ya se han visto resultados

asombrosos de los datos que se han recolectado a través del trabajo de los

profesionales egresados.

3. En México se han publicado toda una gama de libros, ya no se necesita que

científicos estadounidenses o europeos hagan los trabajos de investigación. Se ha

llegado incluso a fundar universidades indígenas, tal es el caso de la Universidad

Autónoma Indigenista de Chiapas.

4. La Universidad Pedagógica, buscando siempre la vanguardia en la enseñanza en la

multiculturalidad de nuestro país ha abierto dos centros regionales en la Mosquitia,

uno en Puerto Lempira y el otro en Brus Laguna, en los cuales la asignatura se

imparte en castellano pero el alumno hace sus presentaciones o exposiciones en el

idioma misquito, teniendo el catedrático un asistente traductor. Y se está buscando

obtener catedráticos de habla misquita nativa, en la mayoría de las áreas o carreras

que se imparten en nuestra universidad. Todo esto para universalizar la educación

en Honduras.

Page 9: VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman

SUGERENCIAS

1. Los congresos científicos como este deben tener más publicidad dentro y fuera de

las universidades, ya que la mayoría de la población no se dio cuenta y aun para los

estudiantes de las dos universidades, este congreso pasó inadvertido.

2. Se necesita coordinar más con el gobierno de la República, en especial con el

ministerio de educación, aunque la UNAH sea autónoma, pero en esta clase de

eventos debe estar representado el gobierno como apoyo a la emisión del

pensamiento científico.

3. Como hubieron temas en los que el tema era alguna etnia nacional, en especial, se

necesitó incluir en las exposiciones un representante de cada etnia del país, para

obtener de primera mano, conocimientos que el mismo compatriota ha vivido.

4. Las conferencias magistrales deberían transmitirse en vivo en varios canales,

principalmente en los llamado educativos.