VIII Congreso de la CNT (1995)

download VIII Congreso de la CNT (1995)

of 60

Transcript of VIII Congreso de la CNT (1995)

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    1/60

    VIII Congreso confederal Granada,del 6 al 10 de diciembre de 1995

    NDICE

    INTRODUCCIN

    PUNTO 1RATIFICACIN DE PRINCIPIOS, TCTICAS Y FINALIDADES

    PUNTO 2NORMATIVA ORGNICA

    PUNTO 3PATRIMONIO HISTRICO Y ACUMULADO

    PUNTO 4ACCIN SINDICAL

    PUNTO 5ACCIN SOCIAL

    PUNTO 6ANTIMILITARISMO

    PUNTO 7FUNDACIN ANSELMO LORENZO

    PUNTO 8ASOCIACIN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES

    PUNTO 9PRENSA CONFEDERAL

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    2/60

    INTRODUCCIN

    Un acuerdo colectivo que hemos contribuido a tomar, y en el que hemos expuestolibremente nuestro disentimiento o nuestro asentimiento, no nos violenta como elcapricho o la arbitrariedad de un poder personal y desptico. Y si la rebelda noslleva a manifestarnos contra la imposicin de la mayora, la razn debe llevarnos,

    como anarquistas, a defender la economa o el inters general amenazado. Distaesto mucho de la repugnancia instintiva que sentimos hacia una ley o unreglamento para cuya redaccin nadie nos pidi parecer.

    Isaac Puente

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    3/60

    PUNTO 1RATIFICACIN DE PRINCIPIOS,TCTICAS Y FINALIDADES1. ANARCO SINDICALISMO: DEFINICIN Y PRCTICA1.1. Principios y Finalidades1.2. AnticapitalIsmo1.3. AntiestatIsmo1.4. Antimilitarismo e Internacionalismo1.5. Otras formas de poder1.6. El Federalismo1.7. Solidaridad y Apoyo Mutuo1.8. Las Tcticas: La Accin Directa2. CONCEPTO CONFEDERAL DEL COMUNISMO LIBERTARIO-INTRODUCCIN2.1. Declaracin Preliminar2.2. Lneas Generales de la Construccin Comunista Libertaria2.3. El Campo Econmico-Productivo: La Industria2.4 . La Agricultura2.5. Las Comunas

    2.6. La Comuna Autnoma2.7. De los Organismos Tcnicos2.8. La Produccin y el Consumo2.9. Otros Problemas de la Sociedad Comunista Libertaria

    PRINCIPIOS, TCTICAS Y FINALIDADESEn este Congreso se ratifican los Principios, Tcticas y Finalidades vigentes:

    1. ANARCOSINDICALISMO: DEFINICIN Y PRCTICAEntendemos el anarcosindicalismo como la sntesis de la teora y prctica delanarquismo actuando sobre y en todo tipo de asociacionismo obrero que confluyeen un sindicato. Se trata en rigor de una sntesis del anarquismo y el sindicalismo

    revolucionario para impulsar el cambio de sociedad actual desde el mundo deltrabajo. El anarquismo ha sido la fuente de inspiracin del sindicalismorevolucionario nacido en Francia en el siglo pasado, por lo que se le puede decir,segn hace actualmente la A.I.T., como sinnimo de anarcosindicalismo.

    Es preciso establecer una diferenciacin en los contenidos esenciales quecaracterizan la accin del sindicalismo revolucionario que propugna y practica elanarcosindicalismo y el que propugnan ciertos grupos y sectores bastante alejadosdel movimiento libertario, a pesar de que emplean, desvirtuando su contenido, lafrase de sindicalismo revolucionario. No entendemos por sindicalismorevolucionario ms que aquel movimiento que, surgido de entre las clasesexplotadas y oprimidas, aspira a la destruccin del sistema establecido para, pormedio de una accin directa y antiautoritaria, desmontar los mecanismos de

    dominacin poniendo todos los medios de produccin al servicio de lostrabajadores, los cuales tomarn en cualquier circunstancia las decisiones que creanconvenientes sin conocer ningn otro tipo de mediacin, imposicin o poder que nosea el dimanado de los propios trabajadores.

    Ahondando en lo anterior, ratificamos los acuerdos adoptados por el CongresoConstitutivo de la Asociacin Internacional de Trabajadores celebrado en Berln endiciembre de 1922 y modificados en el IV Congreso de Madrid de 1931 y en el VCongreso de Pars de 1935.

    1.1. Principios y Finalidades

    El anarcosindicalismo es en realidad, desde el punto de vista de los principios, unavisin determinada del mundo que se corresponde con la filosofa antiautoritaria yemancipadora del anarquismo y por ello exterioriza su oposicin a toda explotacin

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    4/60

    tanto econmica como poltica y a toda alienacin religiosa siendo su objetivofundamental y prioritario el de propagar esas ideas al mundo del trabajo por mediodel sindicato. Acta en el campo sindical, porque donde realmente el individuosiente la explotacin es en el campo de lo econmico, donde la lucha de clases seda con ms claridad y es asumida por la mayora de los trabajadores. Hay quepensar, y la historia lo viene demostrando, que las revueltas e intentos

    revolucionarios se quedan en nada, si en los pases donde se dan no existe unaorganizacin sindical revolucionaria.

    Hay que resaltar que esta actitud de oposicin a toda explotacin no puedecalificarse de mera ideologa o producto de laboratorio sino que responde a unaconstante del ser humano a lo largo de la historia, en su lucha sin tregua contratodo tipo de opresin. Esa lucha constituye la reivindicacin del derecho a ser y adisponer libremente del propio destino, junto al deseo solidario de que todas laspersonas, de un modo colectivo, alcancemos ese derecho. No habr verdaderalibertad mientras una sola persona permanezca sometida a otros semejantes. Elmrito del pensamiento libertario reside tan solo en el esclarecimiento de estehecho ante la conciencia de la persona.

    Frente al mundo de opresin constante y en mltiples sentidos que padecemos, elanarquista opone su rebelin. Su visin parte de una ruptura total con los valorespolticos, econmicos y culturales establecidos por las clases dominantes a travsde la historia. Para el anarcosindicalismo la evolucin histrica, si tiene un sentidodebe culminar en una tica de la responsabilidad personal e intransferible, opuestade modo radical a la constante histrica de dominacin. Esta ruptura supone el queel anarcosindicalismo contraponga a los valores de la sociedad establecida suspropios valores. Mediante stos los trabajadores se convierten en agentessoberanos y activos de la transformacin social. Para llevar a cabo estatransformacin en profundidad, el anarcosindicalismo se materializa en la formaorganizativa concreta que denominamos C.N.T. (Confederacin Nacional delTrabajo).

    1.2. Anticapitalismo

    El anarcosindicalismo se opone de modo radical al sistema establecido por elcapitalismo liberal o por el capitalismo de Estado en todas sus variantes. Elcapitalismo, independientemente de sus transformaciones presentes o futuras,representa la explotacin econmica derivada de la propiedad privada de los mediosde produccin y la subsiguiente capitalizacin de stos por unos pocos, sin importarque los explotadores se representen individualizados o de modo annimo ocolectivo. El capitalismo de Estado por su parte, se apropia de la propiedad enbeneficio de un sector privilegiado integrado en el Estado. Tanto en uno como enotro sistema, el individuo, el trabajador, no es dueo de su trabajo, ni de sus

    decisiones. En una parte se aduce la necesidad de la economa (dominada por losgrandes propietarios y financieros amparados por el Estado), en la otra se sacrificaa la clase trabajadora en nombre de un falso bien comn impuesto por el Estado.Ambos sistemas desarrollan sus instituciones (medios de represin) a travs de laclase gobernante: leyes, organismos de justicia, crceles, polica, ejrcito etc. paradominar a los gobernados e imponer la cultura propia del sistema.

    1.3. Antiestatismo

    Segn lo antes expuesto, resulta evidente que una de las finalidades delanarcosindicalismo es la destruccin del Estado, realidad poltico-jurdica quesostiene y sacraliza por medio de su diversos estamentos y leyes -parlamentos,

    senados, constituciones, organismos arbitradores, cuerpos policiales y represivos detodas clases y en ltimo lugar, el ejrcito- las formas econmicas de explotacin. Esobvio que el Estado constituye la representacin de la clase dominante,

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    5/60

    sosteniendo, en el caso de la llamada sociedad occidental en que vivimos, lapropiedad privada de los medios de produccin y la economa de mercado. Estoconlleva la tradicional minora de edad del ciudadano y el mantenimiento del actualsistema por medio de la represin y del terrorismo institucionalizado. Frente a ello,el anarcosindicalismo opone al Estado la libre federacin de comunas autnomaslibertarias.

    1.4. Antimilitarismo e Internacionalismo

    Estas dos definiciones, conexas entre s, forman parte de las convicciones profundasde la C.N.T., y se relacionan con la necesidad de superar los Estados nacionales ylas amenazadoras concentraciones de poder que ellos representan. Al mismotiempo, ello nos lleva a la necesidad de articular una actividad en el planointernacional junto con las organizaciones afines del anarco sindicalismo de otrospases al objeto de mantener mancomunadamente una lucha en este frente.

    1.5. Otras formas de poder

    Consecuentes con la idea de que la teologa est en la raz de todo gobiernopoltico, el anarco sindicalismo se manifiesta contrario a todas las religiones eiglesias as como a las formas filosficas e ideolgicas que se opongan al desarrollocrtico del individuo.

    La culminacin de las luchas transformadoras contra el capitalismo y el Estadoconstituyen la finalidad esencial del anarco sindicalismo y por tanto de la C.N.T.Aquellos dos frentes fundamentales de lucha contienen todos los dems frentesposibles. Por ello la C.N.T. prestar suma atencin y apoyara la accin contra lasrealidades derivadas de la actuacin corruptora del Estado y del productivismocapitalista, la cual atenta contra la naturaleza y degrada, afectando con ello alequilibrio mismo del hombre en su entorno. Por ejemplo, la lucha ciudadana yotras, se deben realizar en base a la militancia, deseable y voluntaria, de loscenetistas a travs de las organizaciones de barrio.

    De todo lo expuesto se deduce que las profundas transformaciones econmicas ypoltico-sociales apuntadas como aspiraciones del anarco sindicalismo y de la C.N.T.slo podrn plasmarse finalmente con la consecucin del comunismo libertario,siendo ste, en realidad, la materializacin de aqullas.

    1.6. El Federalismo

    Por ser la federacin la base de la sociedad futura, la C.N.T. proclama elfederalismo como el nexo de articulacin libre y solidaria, sin autoritarismo ni

    coaccin, de todos los grupos econmicos y de relacin humana general, quecumplirn en la nueva convivencia las funciones bsicas de la vida social en todossus aspectos. El federalismo constituye hoy tambin el principio esencial que rigelas actividades de la C.N.T. en el plano estructural y en el del funcionamientointerno de la misma, garantizando de este modo la libertad y la igualdad decisoriade losla individuos y los sindicatos integrados en la organizacin. Dada su estructura no

    jerrquica y sus contenidos federalistas, la C.N.T. rechaza cualquier tipo de funcindirigente, as como la figura de lderes o jefes carismticos. El federalismo de C.N.T.no es una descentralizacin de un poder central, en diferentes poderes a ms bajonivel.Quiere decir lo anterior, en uno de sus aspectos, que tomamos postura decidida

    contra todo tipo de centralismo.a Afirmamos por ello que en su organizacin y funcionamiento interno la C.N.T.prefigura el tipo de sociedad a que

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    6/60

    Q aspiramos, dado que el futuro, para realizarse, debe estar contenido ya comogermen en el presente.

    1.7. Solidaridad y Apoyo Mutuo

    En la construccin de la nueva sociedad y en la lucha diaria en defensa de los

    intereses propios de los trabajadores, ambos conceptos son ef aglutinante de laaccin colectiva en la persecucin del bien comn de toda la sociedad.

    1.8. Las Tcticas: La Accin Directa

    stos son los procedimientos o medios que la C.N.T., pone en prcticacotidianamente para reafirmar los principios que la animan y crear las condicionesque facilitarn en su da el logro de las finalidades. En este punto fa C.N.T. y elAnarcosindicalismo se juegan toda su credibilidad ante los trabajadores, y por endelas posibilidades ulteriores de un crecimiento que le permita extenderse a todos lossectores como alternativa revolucionaria decisiva.

    Afirmamos que el problema de los fines y los medios constituye hoy el punto clavecon el que se enfrenta, genricamente hablando, el socialismo. Dentro de estecampo solo ganarn la credibilidad final del pueblo aquellos sectores que presentenuna coherencia total entre los fines propuestos y los medios puestos en juego paralograrlos. Esto quiere decir que los medios o tcticas o prcticas utilizadas, nuncadebern entrar en contradiccin con los principios y finalidades, so pena deinvalidar a estos ltimos por completo. El testimonio histrico es claro: los quetrataron dehacer compatible el logro de la sociedad sin Estado y sin Clases con la conquistarevolucionaria del poder poltico y la creacin de un Estado provisional o transitorioderivaron finalmente hacia el Estado totalitario que hoy oprime a estos pueblos ysilencia y tortura a los disidentes. Por otra parte, los que, reclamndose de igualesprincipios y fines, pusieron toda su confianza en la conquista de ese mismo poderpoltico mediante el voto popular, acabaron siendo absorbidos por la democraciaburguesa, de la que se constituyeron en fieles administradores. De este modo lasaspiraciones revolucionarias de la clase trabajadora han sufrido un evidente revs.Los trabajadores han perdido en gran parte sus objetivos como consecuencia de lasmanipulaciones de partidos y sindicatos que, en la mayora de los casos, apuntan aun reformismo corporativista, que lleva a la perduracin indefinida del sistema deexplotacin que padecemos.

    La C.N.T., el anarcosindicalismo, lucha, para, por una parte, no ser asimilado por elsistema y, por otra obtener nuevas vas de penetracin que permitan acercamos ala revolucin y al tipo de sociedad futura a la que aspiramos

    La C.N.T. debe conseguir a travs de sus tcticas entindase sus medios oprcticas, acercarse cada da ms a los fines propuestos por lenta que estaaproximacin pueda parecer. Para ello debemos evitar el tipo de contradiccionessufridas por otras organizaciones llamadas revolucionaras, si queremos preservarnuestra identidad. El anarcosindicalismo, sin embargo, precisa hoy de una evolucinimaginativa y combativa, si pretendemos enfrentarnos a la fuerte oposicin queejerce en fa actualidad el sistema en todos los rdenes de nuestra vida tanto en elaspecto laboral como social y cultural. Sin este esfuerzo, en todos y cada uno de lospuntos en que somos explotados y oprimidos, nuestras pretensiones revolucionariasquedarn inevitablemente ahogadas. Nuestras tcticas o medios se resumen en loque llamamos accin directa. Esta deriva naturalmente de los anlisis realizados aldefinir los principios y finalidades y las nociones de anticapitalismo, antiestatismo y

    federalismo En realidad, fa accin directa, que a ojos del observador superficialpuede parecer como accin violenta y desnuda, es otra cosa muy distinta, aunqueasuma o pueda asumir llegado el momento, la violencia revolucionaria. Se trata de

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    7/60

    una metodologa que resume la visin global del mundo que profesan los/asanarcosindicalistas y en la que se funden armoniosamente los planteamientostericos con la accin prctica encaminada a realizarlos, sin fracturas nicontradicciones.

    La accin directa es la nica asumible por nuestra militancia y viene prefigurada en

    todas las aspiraciones enunciadas. La visin antiautoritaria de la historia, la nuevatica de la responsabilidad personal e intransferible, el carcter soberano queadscribimos a la persona humana para determinar su destino, nos lleva a rechazarcualquier forma de mediacin o de renuncia de la libertad y de la iniciativaindividual y colectiva en segundos o terceros, no importa quines sean dejando ensus manos TODO el poder de decisin. ESTA RENUNCIA ES EL HECHO CLAVE, lapendiente por la que se deslizan hacia su ruina las diversas escuelas del socialismoque exigen la dependencia del ciudadano. Pero queremos dejar bien sentado que laaccin directa no presupone la accin individual y aislada de la persona, sino laactuacin colectiva y solidaria de todos los trabajadores y trabajadoras pararesolver sus problemas en el momento histrico que vivimos, frente a los individuosque detentan el poder o sus intermediarios. Y ser ese colectivo de trabajadores el

    encargado en todo momento de arbitrar los medios para aplicar esa accin directadel modo que el conjunto o asamblea considere ms oportuno en cada caso,siempre que no se vaya contra la esencia misma de la C.N.T. La defensa de lostrabajadores es un derecho y un deber ineludible para lo cual pueden utilizarsemtodos variados y que van desde el label, censura sindical, trabajo lento, boicot...hasta la huelga de solidaridad y la huelga general revolucionaria.

    Esta accin directa en definitiva nos lleva a rechazar parlamentos, eleccionesparlamentarias y referendos, instituciones todas que son la clave de laintermediacin. En el terreno econmico reivindicativo y por las mismas razones,rechazamos todo tipo de entidades arbitrales entre el capital y el trabajo, como

    jurados mixtos comisiones de arbitraje etc. manifestndonos en favor de laconfrontacin libre y directa del capital y el trabajo. Es por todo lo dicho, en suma,por lo que rechazamos el Estado en todas sus formas.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    8/60

    2. CONCEPTO CONFEDERAL DEL COMUNISMO LIBERTARIO

    Introduccin

    Partimos de considerar el presente trabajo como algo no dogmtico, ni monoltico, ymucho menos definitivo.En principio el V Congreso se identific con las lneas generales del dictamen sobreComunismo Libertario (ver Actas Congreso de Zaragoza) elaborado en 1936. Debetomarse el presente trabajo como indicaciones para un debate en los sindicatos quepermita un enriquecimiento del futuro plan de sociedad comunista libertaria.

    2. 1. Declaracin preliminar

    Desaparecido el sistema actual, impuesto desaparecern tambin la irracionalacumulacin capitalista y los privilegios derivados de la misma. La sociedadproceder a una distribucin igualitaria de los bienes producidos por todos, segn elprincipio: de cada uno segn sus fuerzas, a cada cual segn sus necesidades. Loselevados ndices de productividad obtenidos gracias a la moderna tecnologa

    permiten prever un nivel de vida para cubrir el anterior objetivo. Si la sociedadactual puede subsistir y progresar, a pesar del enorme parasitismo, como hemosevidenciado en otros puntos del orden del da, ello nos permite afirmar que, sinmerma de la productividad (aunque sera preciso una reconversin y estudiodetallado en cada caso) podra crearse la riqueza necesaria para garantizar una vidaconfortable para todos. Por supuesto que desapareceran las escandalosassuperfluidades que constituyen el lujo de los explotadores, pero por el contrariocobrara un impulso y florecimiento extraordinario todos los aspectos econmicos,sociales y culturales de la vida social, ahora si merecedora en verdad de estecalificativo.Desaparecera asimismo la irracionalidad del consumismo productivista y con estola pattica sociedad del despilfarro. Como ha dicho un autor libertario, el consumo

    dirigira en todos los casos a la produccin, no viceversa como es hoy el caso.2.2. Lneas generales de la construccin comunista libertaria

    Por supuesto que no pretendemos configurar desde hoy el porvenir, sinoprefigurarlo, como hemos afirmado con anterioridad. Lo contrario sera unapretensin autoritaria adems de un absurdo. La responsabilidad de decidirlocorresponder por entero a las generaciones presentes en el memorable trnsito.

    Sin embargo consideramos de gran importancia la previsin de determinadas lneasgenerales o ideas-fuerza sobre las que andamiar la nueva sociedad. Tngasepresente que la ausencia de estas ideas-fuerza bien cimentadas en todas las

    grandes revoluciones histricas hizo posible que el carcter primigeniamentelibertario de las mismas fuese finalmente capitalizado de forma autoritaria. Demanera que ef diseo de las grandes lneas generales puede ser til para los futurosconstructores, quienes las ampliarn de acuerdo con sus criterios y los valores ycircunstancias del momento.

    Los criterios prcticos sobre la construccin del comunismo libertario son muydiversos y han cambiado en el tiempo. El dictamen del Congreso de Zaragozasubraya el papel decisivo de la comuna como marco o asiento de todas lasactividades humanas bsicas, incluidas las econmicas.

    Es incuestionable a nuestro juicio, que la comuna es el marco donde se cumplen

    todas las funciones vitales de la sociedad, si bien creemos que deben situarse enuna relacin armnica las realidades de orden econmico y productivo y aquellasotras de relacin humana general dada fa esencialidad misma de ambas. Es por

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    9/60

    esta razn que aludimos a la federacin econmica y a la federacin poltica comosituadas en un nivel de complementariedad, aunque la primera se verifique en elmbito de la segunda.

    2.3. El campo econmico-productivo: la industriaLos elementos constitutivos de este campo seran: las unidades productivas de base

    (fbricas, talleres, minas, etc.), los consejos locales de economa que asumiran lafuncin de coordinar la economa en el nivel local, las federaciones de industria anivel regional, nacional e internacional si fuese necesario.

    No hay duda que, efectuado el cambio revolucionario y abolida la propiedad privaday el Estado, el principio de autoridad y, por consiguiente, las clases que dividen alos hombres en explotados y explotadores como se dice en la ponencia delCongreso de Zaragoza los trabajadores se incautarn de fas unidades productivasde base, y procedern a hacer balance de maquinarias y materias primas y decuantos datos estadsticos interesen a los consejos locales de economa.A partir de este momento, los centros de produccin crearn sus consejos tcnico-administrativos, nombrados en asamblea general y procedern a reestructurarse de

    acuerdo con las necesidades de cada grupo y posteriormente con las necesidadeslocales de cada industria. De estas necesidades los trabajadores deduciran lasdecisiones a tomar desde el punto de vista estructural, decidiendo en cada caso eltipo y dimensin de la unidad productiva procedindose con criterios racionales quesuperen las estructuras inoperantes por reducidas, como ya se hiciera en Barcelonadurante el proceso revolucionario y tambin en otros sectores de fa Espaarevolucionaria. De igual modo procedera corregir la gigantanasia creada por laconcentracin industrial de nuestros das, descentralizndose los grandesconglomerados para adaptarlos c las conveniencias reales y a las posibilidades delentorno, con ayuda de los adelantos tecnolgicos.

    A niveles regionales y nacional, la federacin de industria cumplira las funciones decoordinacin correspondiente a sus niveles, resolviendo los desajustes dentro delramo y el aprovisionamiento de materias primas. La planificacin industrial porramas se llevara a cabo en los congresos a los diferentes niveles y se tendran encuenta tanto los datos estadsticos de la industria como los suministrados por losconsejos de economa regionales o nacional en relacin con el estado generaleconmico y las exigencias de ste.

    Algunas industrias, como enseanza, transporte, construccin, gastronoma y otras,escaparan probablemente a la planeacin econmica en aquellos aspectos relativosa los mbitos locales o comunales, por afectar ya no slo a los trabajadores, sinoesencialmente a los ciudadanos como tales. Lo ms probable es que cada comuna omunicipio tendr ideas propias sobre la organizacin de determinados servicioscomo el transporte, la enseanza y otros. En cuanto a la construccin, en este caso,

    urbanismo, es de prever que las comunas tendran buen cuidado en elegir el tipo deconstrucciones o viviendas adecuados al respectivo mbito geogrfico, al carcterdel paisaje o al temperamento artstico y creativo de cada comuna. En todos estoscasos decidira la propia comuna, recurriendo a los medios tcnicos del propioorganismo local de la construccin, Esto ofrecera la posibilidad de una menorcentralizacin de este ramo y de otros, que slo tendran que resolver en mbitosgeogrficos superiores el problema de las materias primas. Repetimos que todasestas lneas generales tienen slo un valor indicativo.

    2.4. La agricultura

    Cuanto se ha dicho para las federaciones de industria cabe afirmarlo para las

    federaciones de campesinos, que se articularan a partir de las unidadescolectivizadas de base en federaciones comarcales y regionales. Aqu convendraproceder a una diversificacin del campo agrcola como en el caso de la industria,

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    10/60

    segn las especialidades de la agricultura, que podran articularse por separado engrandes grupos productivos. Cabe pensar en una federacin nacional de cereales,otra de legumbres, de tubrculos, del vino y la sidra, de los productos lcteos y susderivados, de las materias grasas y de la carne. Otro tanto se puede decir de lasactividades pesqueras. Acaso fuera conveniente unir por fin estas federacionesnacionales campesinas especializadas en federaciones generales de la agricultura

    en los mbitos regionales, constituyendo una confederacin general (o nacional)agrcola con articulacin final. Estas federaciones regionales, as como laconfederacin general estarn representadas en los consejos locales, regionales ynacionales (o general) de economa, donde revertiran las necesidades de asistenciatcnica, herramientas y maquinarias diversas, abonos y productos qumicos etc. Setendrn tambin en cuenta las circunstancias dadas en la revolucin espaola1936-39. Por supuesto que en todas las modalidades de cultivo se suprimiracualquier forma de explotacin del trabajo ajeno.

    2.5. Las comunas

    Como hemos dicho en otro lugar la comuna es el mbito en el que se desarrollarn

    todas las actividades humanas esenciales, tanto las econmicas productivas, yadescritas, como las de relacin humana general. Por ello es el eje en que seinsertar la vida de la nueva sociedad.

    Lo mismo que la nueva estructuracin econmico-productiva tendr como base alos trabajadores/as y a las unidades productivas de base la nueva estructuracin delas relaciones humanas generales tendr como base primordial la persona y elncleo social primario asentado en el barrio o distrito y por extensin la comunalocal (o municipio libre). La comuna ser la unidad bsica de la convivenciaciudadana y la entidad geosocial sobre la cual se estructurar la gran federacinpoltica que debe sustituir al Estado. Las comunas sern autnomas y se federarncomarcal, regional o nacionalmente (o en el espacio ibrico) para que se cumplanlos fines de solidaridad y complementariedad poltica y econmica previstos en lasociedad comunista libertaria. La unin libre y voluntaria que empieza en la personasoberana, emancipada de toda alienacin, culmina en la Confederacin Ibrica deComunas Autnomas Libertarias (C.I.C.A.L,). En los congresos de la Confederacinse tomarn, dentro de la ms amplia libertad, las ms importantes decisionesrelativas a la vida e intereses del conjunto de comunas que compongan laConfederacin. Por supuesto que las decisiones correspondientes a cuestioneslocales o regionales se tomarn en estos mbitos puesto que partimos del conceptobsico de autonoma. Bien entendido que autonoma en el federalismo suponemutua solidaridad y apoyo mutuo dentro de los intereses comunes.

    Ante una extensin posible de la revolucin fuera de los lmites de la PennsulaIbrica, cabe imaginar la estructuracin de una Confederacin Internacional de

    Comunas Autnomas Libertarias, formacin que implicara naturalmente ladesaparicin de las grandes concentraciones de poder que representan hoy todoslos Estados.

    2.6. La comuna autnoma

    Esta entendera en la gestin de los problemas que afectan a la vida y convivenciade la colectividad. Cuestiones tales como la sanidad, el urbanismo, la vivienda, laenseanza la cultura, el ocio, los transportes locales, la demografa y lasestadsticas, la distribucin y el consumo estaran a cargo de los organismosespecializados creados por la comuna y que se desenvolveran bajo la supervisinde la misma. En los diversos barrios y distritos, los ciudadanos/as tomarn

    decisiones y ellas constituirn la voluntad decisoria sobre todos los problemas de lavida ciudadana.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    11/60

    Los problemas de carcter comarcal o regional se resolvern del mismo modo encada mbito, articulando las decisiones de abajo a arriba. Las correspondientes aniveles ms elevados (nacional o ibrico) seguirn la misma modalidad,refirindose, como ya hemos apuntado a todas las cuestiones, de diversaimportancia y trascendencia relativa al conjunto de la sociedad. Finalmente, delmismo modo federalista la voz de la C.I.C.A.L. se dejara or en el concierto de la

    confederacin internacional, si sta existiese.

    Toda actividad de carcter social en el rea de la comuna tendr punto deconvergencia en la misma.

    2.7. De los organismos tcnicos

    Como ya se ha sugerido, las comunas crearan en su seno tantos organismosespecializados como necesidades reales existan. A este nivel local la comuna, trasllevar a cabo un inventario general de todos los bienes ahora comunes se hacecargo de la administracin de los mismos y de aquellas funciones productivasrelacionadas con la vida local, en el sentido indicado cuando nos referimos a los

    aspectos econmico-productivos. Estos estarn como tales presentes por medio deun organismo especializado en el seno de la comuna. Este organismo no ser otroque el del Consejo Local de Economa.

    A niveles regionales, los Consejos Regionales de Economa estarn representadosen las respectivas Federaciones Regionales de Comunas y por fin en el mbitonacional o ibrico, el Consejo Nacional o Ibrico de Economa estar representadoen la Confederacin Ibrica de Comunas Autnomas Libertarias. De este modo sefundirn armoniosamente las actividades econmico productivas con las de relacinhumana.

    Caben aqu algunas consideraciones importantes en cuanto a la complementariedadsindical. La Comuna representar por su propia naturaleza la integralidad de laspersonas en todos sus aspectos. Sera misin de la comuna ordenarestadsticamente el consumo y la distribucin por medio de sus lazos demogrficos.Por tanto, y en ltima instancia el consumo deber orientas la produccin, puestoque slo debern producirse aquellos productos que sean necesarios para lasubsistencia y el bienestar de la comunidad.

    Esto quiere decir que los servicios estadsticos de la comuna significarn un factorde racionalidad econmica. Del mismo modo, las aspiraciones cambiantes de lasociedad viva, reflejadas en los acuerdos de las comunas a todos los niveles, sernotros tantos factores orientados a la racionalidad econmica, a servir los finesintegrales de la persona, y a facilitar los cambios necesarios en el concierto generalde la vida social.

    Pensamos que el complejo mundo de las relaciones econmico-productivas y el delas relaciones humanas generales podran ser influidas y controladas de principio afin por la persona a travs del canal de la comunicacin ciudadana de las ComunasLibres articuladas de abajo a arriba y a todos los niveles.

    2.8. La produccin y el consumoAunque sean de esperar verdaderos prodigios por parte de la tecnologa actual, lasociedad comunista libertaria no podr todava aplicar, de entrada, la frmulakropotkiniana de la toma del montn y probablemente sern necesarios controlessociales en cuanto a la distribucin y el consumo y ste deber estar condicionadopor las posibilidades reales de la produccin.

    Otra cuestin a resolver ser la del medio o signo de cambio destinado a obtenerlos productos necesarios para cubrir las necesidades de todos; el medio propuestopor el Congreso de Zaragoza fue la carta del productor, extendida por los comits

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    12/60

    o consejos de fbrica o de cultivo a los productores, facilitando a su vez losconsejos comunales, cartasde consumo a los integrantesde la poblacin pasiva.Desarrollando esta misma iniciativa, surgi la ideade un signo de cambio que nopodra capitalizarse, dado que no tendra el menor sentido en un sistema en que noexistira la propiedad privada ni explotacin posible del trabajo ajeno. Sernlascomunas quienes repartan los bonos de adquisicin. Este signo de cambio tendra

    como fin esencial regular la distribucin de losproductos.

    2.9. Otros problemas de la sociedad comunista libertaria

    Trazadas las lneas generales de cmo entendemos hoy la futura sociedadcomunista libertaria, consideramos ocioso entrar hoy, a tan distante perspectiva, enpormenorizaciones sobre otros aspectos de la vida social, como puede ser lapedagoga, las relaciones sexuales, el problema religioso, y una multitud deprcticas que florecern espontneamente en las comunidades libertarias y queapenas podemos imaginar hoy.

    Queda la cuestin de desmitificar la revolucin y hay que entenderla como una

    tremenda fractura que pondr a prueba la voluntad y la inteligencia de losrevolucionarios que pongan los cimientos de la nueva sociedad. Esta no sera de lanoche a la maana algo idlico. Habr dificultades de todo tipo pero no insalvables,dado que la creatividad y el impulso revolucionario sern las grandes herramientasque arrumbarn el viejo mundo y sienten las bases de otro completamente nuevo.Entre las dificultades estar la necesidad de defender por las armas la revolucincomo ya previeron los compaeros de 1936. Los militantes de 1936 venteaban losacontecimientos revolucionarios, nosotros hoy debemos ir creando sin pausa lascondiciones objetivas para el cambio expresadas claramente en el dictamen deZaragoza de 1936.PALABRAS FINALES

    Queremos evitar aqu la impresin de un relato anticipativo pero de cualquier modoes necesario que tomemos conciencia en este congreso de los problemas que sinduda se presentarn en el umbral mismo del trnsito revolucionario. En 1 936, aladvenimiento del golpe fascista, la C.N.T. se enfrent a los acontecimientos de Juliocon los acuerdos recientes del Congreso de Zaragoza y se vio desbordada desde lasprimeras jornadas. El motivo fundamental fue que no tenamos previsto el problemade la correlacin de fuerzas en presencia. Ello se debi a que la C.N.T. sali deZaragoza entendindose a s misma como nica fuerza revolucionaria. Este hechovolver a darse en cualquier otra situacin de trnsito. No deseamos ofrecer hoysoluciones hechas, que no existen y que por tal razn seran ilusorias. El trnsito dela nueva sociedad por otra parte, y como ya hemos dicho, aparece lejano y el meroacercamiento al mismo exigir de nuestra organizacin, de nuestros militantes y detodo el movimiento libertario, un trabajo gigantesco y continuado. No obstante

    sobre todo porque la finalidad es absolutamente necesaria para mantener vivos yoperantes los principios y las tcticas, este tema deber irse perfilando en losfuturos congresos de la organizacin.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    13/60

    PUNTO 2NORMATIVA ORGNICA1. SECRETARIAS DEL COMIT NACIONAL: DEFINICIN 0 NO DE NUEVASSECRETARIAS2. CUOTA CONFEDERAL. DEFINICIN DE LA COTIZACIN. SISTEMA DE

    ACTUALIZACIN3. JURDICA Y PRO-PRESOS4. CONGRESOS, PLENOS Y PLENARIAS (FUNCIONAMIENTO)5. REPRESENTACIN ORGNICA. ELECCIN DE COMITS YREPRESENTATIVIDAD DE LOS MISMOS6. SOBRE EL NOMBRAMIENTO DE SECRETARIO GENERAL Y PERIODOS DEGESTIN (LA ELECCIN Y REPRESENTATIVIDAD) DE LOS CARGOS)7. MODIFICACIN DEL CARNET CONFEDERAL8. SISTEMA DE MODIFICACIN DEL MAPA CONFEDERAL9. ELIMINACIN 0 NO DE LA PALABRA NACIONAL EN LOS RGANOS DELA CONFEDERACIN (CONGRESOS, PLENOS, PLENARIAS...)10. RGANOS DE LAS FEDERACIONES DE INDUSTRIA

    11. RGANOS DE GESTIN DE LAS FEDERACIONES DE INDUSTRIAESTATUTOSTitulo I. Denominacin y ObjetoTtulo II. mbito Territorial y FuncionalTtulo III, DomicilioTtulo IV. Estructura y FuncionamientoCaptulo I. De la Confederacin Nacional del TrabajoCaptulo II, De los SindicatosCapitulo III. De los AfiliadosTitulo V. De los Comicios Orgnicos y de los rganos de GestinCapitulo I. Del Congreso ConfederalCaptulo II. De los Plenos y Plenarias

    Capitulo III. Del Comit NacionalCapitulo IV. Del Secretariado Permanente del Comit NacionalCaptulo V. Del Secretario General de la CNTCapitulo VI. Del Rgimen EconmicoCapitulo VII. De las Relaciones InternacionalesCapitulo VIII. De la Disolucin de la CNT DISPOSICIN FINAL

    1. SECRETARIAS DEL COMIT NACIONAL: DEFINICIN O NO DE NUEVASSECRETARIAS

    Tras la celebracin de un congreso confederal, este designa al Secretario General ya la localidad de residencia, la cual por medio de sus sindicatos designa lossecretarios que aseguran la gestin del mismo. Las secretaras son:

    SECRETARA DE ORGANIZACIN, ARCHIVOS Y VICESECRETARIO SECRETARA DE PROPAGANDA Y CULTURA SECRETARA DE PRENSA Y COMUNICACIN SECRETARA DE TESORERA Y ASUNTOS ECONMICOS SECRETARIA DE JURDICA Y PRO-PRESOS SECRETARA DE ACCIN SINDICAL Y SOCIAL SECRETARIA DE PATRIMONIO SECRETARA DE RELACIONES EXTERIORES

    Adems de estas secretaras de gestin, forman parte del Comit Nacional (C.N.),los secretarios generales de las diferentes Confederaciones Regionales (CC.RR.).

    Tanto en el Comit Regional, como en el C.N. sern funciones de las siguientessecretaras las siguientes:

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    14/60

    SECRETARA GENERAL (S.G.): Representa a la C.N.T., tanto pblica comolegalmente. Coordina el trabajo en equipo de las diversas secretaras. Cubre lasdeficiencias de cualquier secretara, Asiste a los comicios por su cargo, a ttuloinformativo, independientemente de que pudiera ser delegado por su sindicato.Redacta el editorial del CNT.

    SECRETARA DE ORGANIZACIN, ARCHIVOS Y VICESECRETARIO: Asume lasfunciones del S.G. cuando ste se encuentra incapacitado, o en cualquier otracircunstancia. Tiene al da las altas y bajas de los sindicatos y las direccionesorgnicas. Colabora estrechamente con las diferentes secretaras del S.P. Seencarga de las relaciones internas de la Confederacin, de la infraestructuramaterial de los comicios, de moderar plenarias del Comit y ser responsable de lasactas correspondientes. Tiene la responsabilidad de todo lo relacionado con laconvocatoria de comicios, actas, envos orgnicos y archivo de documentacin

    SECRETARA DE PROPAGANDA Y CULTURA: Organiza la formacin de lamilitancia confederal. Para la formacin organizar charlas, ornadas de estudio,cursillos... Y, en estrecho contacto con las secretaras regionales de propaganda

    y.cultura y tesorera, elaborar documentos de formacin. Se relacionaestrechamente con las individualidades o grupos culturales afines radios libres.ateneos...en su mbito de competencia. Organiza los actos pblicos de la CNTmtines, charlas...) y la representa ante la FAL. Es responsable de la propagandaoral y escrita que edite el S.P.

    SECRETARlA DE PRENSA Y COMUNICACIN: Mantiene con la prensa confederal,en principio, y con la libertaria, en general, estrechos contactos. A niveles locales ycomarcales, se encarga de la coordinacin de su distribucin. Enva acuerdos,manifiestos o tomas de posicin de la Organizacin a los medios de comunicacin:Prensa, agencias, radios, TV. Recaba de los sindicatos cuanta informacin de losmismos salga de la prensa confederal.

    SECRETARA DE TESORERA Y ASUNTOS ECONMICOS: Sus funciones sedesglosan en dos:

    1.- Estudio: Realiza cuantos estudios econmicos, y en estrecha relacin con lasecretara de Propaganda y Cultura, cuantos documentos sean necesarios para lamejor informacin, formacin y accin sindical de los sindicatos. Es el responsablede las cuentas bancarias y dispone mancomunadamente con el S.G. de las mismas.

    2.- Financiacin: Lleva a cabo el control y distribucin del sello confederal y demsingresos dentro de su mbito de competencia. Organiza los medios idneos pararecaudar fondos para la Organizacin.

    SECRETARA DE JURDICA Y PRO/PRESOS: Realiza una doble funcin:

    1 .- Estudio: Realizar cuantos estudios sean necesarios en sus mbitos decompetencia (legislacin laboral y penal, etc. ). En relacin con la secretara dePropaganda y Cultura elaborar documentos de formacin.

    2.- Asistencia: Coordina la asistencia JURDICA ( laboral y penal ) para los afiliados.Mantiene relacin y coordinacin con los Comits pro/presos regionales,coordinando y distribuyendo las aportaciones econmicas especficas que se hagana los mismos.

    SECRETARA DE ACCIN SINDICAL Y SOCIAL: Coordina la accin sindical y

    laboral, secciones sindicales, conflictos laborales, federaciones de industria, etc...,para tener informacin puntual y actual en todo lo concerniente a asuntos laborales.Lleva la estadstica de las secciones sindicales que existen.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    15/60

    Coordina la accin social de la CNT en los siguientes campos: campanas contra elparo, antimilitarismo, ecologa, problemtica de la mujer, represin etc. Trabajarcoordinadamente con la secretara de propaganda y cultura para la formacin de losafiliados en cuestiones sindicales y sociales.

    SECRETARA DE PATRIMONIO: Recoge los datos e informacin sobre elpatrimonio histrico. Se encarga de las relaciones con la Administracin para sudevolucin. Inventara y custodia tanto el patrimonio histrico como el actual, yestudia las necesidades de los sindicatos en cuestin de patrimonio ( localesadquiridos, cedidos; en alquiler, etc. ). Coordina la Comisin de Patrimoniocompuesta por las secretaras de patrimonio de los CC.RR.

    SECRETARA DE RELACIONES EXTERIORES: Establece y mantiene lasrelaciones con los organizaciones afines y con otras organizaciones. Estas relacionespodrn ser tambin establecidas en el mbito internacional. As mismo establecerlas relaciones entre la CNT y la AIT.

    2. CUOTA CONFEDERAL. DEFINICIN DE LA COTIZACIN. SISTEMA DEACTUALIZACIN

    La cuota quedar establecida en 1.000 pesetas. Se repartir de la siguientemanera:

    -100 pesetas para la AIT. Cuota fija. Esta cantidad est sujeta a las modificacionesque la AIT determine sobre cotizacin en sus comicios.

    -Las restantes 900 pesetas se distribuirn as

    40% .......... ........ Sindicato12% .......... ........ Federacin Local12% .......... ........ Confederacin Regional8% .......... ........ F.A.L.10% .......... ........ Comit Nacional.12% .......... ........ Jurdica y Pro/presos.

    Hay una voluntad manifiesta de que la Organizacin financie el cnt. Sin embargo,el acuerdo mayoritario sobre cuota confederal es el aqu reflejado. Ser el propioCongreso quien deber definir de dnde se obtendr dicha financiacin.

    La distribucin de la cuota ser revisada anualmente en Pleno Nacional deRegionales.

    3. JURDICA Y PRO-PRESOS

    La SECRETARA de JURDICA y PRO/PRESOS relaciona y coordina los comitspro/presos regionales los cuales dependen del comit regional respectivo ydistribuye la parte de la cuota destinada a dicha secretara entre las relativas a susfunciones propias y las de los comits pro-presos, en funcin de sus necesidades.Para ello se establecer una clara conexin con la TESORERA del Comit Nacionalpara que dicha parte de la cuota lleve un tratamiento contable aparte.

    Los comit pro-presos tendrn mbito regional y se encargarn de:

    1. Mantener al da la lista de presos asumidos por la CNT

    2. Informar a aquel organismo confederal que lo solicite sobre presos en general.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    16/60

    3. Intentar desarrollar campaas de formacin dentro de las crceles. Campaasque debern ser asumidas por la CNT en sus comicios.

    Para desarrollar su funcin los comits pro/presos tendrn en cuenta:

    a. Presos confederales: Son aqullos que, estando afiliados y por cuestiones

    previamente acordadas por la Organizacin, son detenidos, y slo el sindicato dedonde procede este compaero podr impugnar el hecho de asumirlo a todos losniveles.

    b. Otros presos libertarios: Son aquellos presos que pertenecen a algunaorganizacin del movimiento libertario con la que la CNT mantiene relacionesfraternas. Sern asumidos por la CNT a travs del C.N. a propuesta de algnsindicato, F.L. Comarcal o Regional, o de la organizacin hermana a la quepertenezca, Podrn ser impugnados por cualquier organismo confederal, quedandola resolucin en manos del C.N., una vez tratado el tema en plenarias regionales.

    c. Presos por cuestiones de conciencia: Son aquellos presos que, no

    perteneciendo a ninguna organizacin del movimiento libertario, han resultadopresos por su oposicin al Estado en cuestiones tales como antimilitarismo,ecologismo, etc. Podrn ser impugnados procediendo igual que en el apartadoanterior.d. Otros presos: La CNT en su lucha contra todas las represiones y crceles detodo tipo, apoyar a los presos co munes, dado que stos son formados por estasociedad represiva que primero forma las crceles y luego hace delincuentes.

    La CNT, lucha en contra de estos principios y trata de abolir todas las crcelesmediante su constante revolucin que tiene pendiente. Apoyaremos a estos presospor los medios que tengamos en ese momento, pues, dada la situacin actual deCNT, siempre y en todo caso apoyar a presos de CNT y libertarios. En cuanto aotros la CNT no los olvida, pues se les apoyar dentro de lo posible, tanto moralcomo econmicamente, especificando en todo momento que deben ser las FF.LL yCC.RR. las que decidan sobre este tema.

    4. CONGRESOS, PLENOS Y PLENARIAS (FUNCIONAMIENTO)

    ASAMBLEA DE SINDICATOS. Son las reuniones de los afiliados al Sindicato.Sern convocadas por el comit del sindicato, debiendo constar el Orden del Da enla convocatoria. Los acuerdos tomados en asamblea general del sindicato sernvinculantes si no resultan contradictorios con los acuerdos confederales. Serpreceptivo el nombramiento de mesa de discusin, compuesta por un moderador,secretario de actas y secretario de palabras. Una vez convocada orgnicamente laasamblea, y los miembros asistan y tomen acuerdos, no se podrn impugnar las

    votaciones de las asambleas de los sindicatos, ni se admitirn votos por delegacin. Elegirn a los representantes que vayan a asistir a los plenos locales, comarcales,provinciales, regionales y congresos

    PLENOS. Son las reuniones de mbito local, comarcal, provincial, regional ynacional debidamente convocadas por sus respectivos comits que asistirnobligatoriamente para cualquier asunto para el que sean requeridos. El orden delda ser elaborado por stos, recogiendo las aportaciones de los sindicatos oconfederaciones regionales. Se har constar en el orden del da el sindicato oregional que propone el punto y como anexo, sus argumentos sobre el mismo.

    En el punto de Asuntos Varios no se podrn adoptar nunca acuerdos. Los plenos

    sern representaciones directas de los sindicatos elegidos para este fin. Su funcines tomar todo tipo de acuerdos en sus diferentes mbitos, siempre y cuando, stos

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    17/60

    no entren en contradiccin con los tomados en los comicios de mbito superior.Tales acuerdos sern vinculantes.

    PLENOS LOCALES, COMARCALES Y PROVINCIALES. Sern convocados por elcomit respectivo o a peticin de un sindicato, pero siempre a travs de surespectivo comit.

    PLENOS REGIONALES. Igualmente, pero la peticin debe ser realizada por untercio de los sindicatos, siempre a travs de su respectivo comit.

    PLENOS NACIONALES DE REGIONALES. Son los mximos decisorios de la CNTentre congresos, formados por las delegaciones de todas las regionalesconfederadas. Sern convocados por el C.N, o a peticin de alguna de lasregionales. Tendrn periodicidad mnima semestral. Sus acuerdos no podrncontradecir los de congresos.

    PLENARIAS LOCALES, COMARCALES Y PROVINCIALES. Son reuniones del S.P.correspondiente con los secretarios de los sindicatos de la federacin local,

    comarcal y provincial, respectivamente. Su funcionamiento, carcter y funcionesson equivalentes a las de las Plenarias Nacionales, con mbito local, comarca yprovincial respectivamente; o aquellas que acordadas en los plenos de su mbito,no sean contradictorios a los acuerdos generales de la organizacin.

    PLENARIAS REGIONALES. Son reuniones del S.P. del C.R. con los secretarios delas FF.LL. o del S.O.V. de las localidades donde slo exista ste o de lasfederaciones comarcales donde exista. Su funcionamiento, carcter y funciones sonequivalentes a las de las plenarias nacionales, con mbito regional; o aquellas quedetermine el pleno regional correspondiente siempre que no sean contrarias a lasacordadas por la organizacin en su conjunto.

    PLENARIAS NACIONALES. Sern las reuniones del C.N.. Son reuniones detrabajo y su misin consistir en buscar la mayor operatividad en el cumplimientode los acuerdos emanados de plenos y congresos, as como la de coordinar elfuncionamiento de la Confederacin. Si en algn momento, por circunstancias denotoria urgencia, hubiera que tomar acuerdos, se procedera inmediatamente apasarlos a los sindicatos para su refrendo, no siendo tales acuerdos vlidos sin esterequisito.

    A las Plenarias del CN asistirn:

    -El SG con voz y voto.-El resto de Secretarios del S.P. con voz, pero sin voto.-Todos los Secretarios Regionales con voz y voto.

    -Todos los Secretarios Nacionales de las FF.LL. con voz y sin voto

    A requerimiento del C.N.:

    -El Director del cnt con voz y sin voto.-El Presidente de la F.A.L., con voz y sin voto.-El Director de la Editorial Confederal, con voz y sin voto.

    El C.N .se reunir, al menos, una vez cada dos meses de forma ordinaria, yextraordinaria cuando lo vea necesario el S.P., o al menos dos confederacionesregionales. Las realizar el S.P. en base a un orden del da que ser elaborado pordicho S.P., previa consulta a los comits regionales, siendo obligatoria la inclusin

    en ste de los puntos aportados por las regionales. La convocatoria con el orden delda estar en poder de los asistentes a Plenarias con, al menos, diez das de

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    18/60

    antelacin, salvo situaciones de urgencia en cuyo caso se podr convocartelefnicamente.

    CONFERENCIAS. Son reuniones de afiliados, sindicatos y secciones sindicales queno pueden tomar acuerdos y que slo sirven para debatir y conocer opiniones. Lasconclusiones de las conferencias se pasan a los sindicatos, como informacin. Se

    puede asistir a ellas en nombre propio, o en el de sindicatos y secciones sindicales.Las convocar el Comit que corresponda, a peticin de un sindicato, FederacinLocal, Comarcal o Regional.

    CONGRESO CONFEDERAL. Comicio regular que ha de celebrar la organizacin, Esel rgano mximo de decisin de CNT. Asisten delegados mandados por lossindicatos. Su periodicidad no debiera sobrepasar los cuatro aos, siendo siempre laorganizacin, a travs de los sindicatos, la que establece el momento oportuno desu celebracin. Sern convocados por el C.N. con un ao de antelacin a la fecha desu celebracin, convocatoria que deber ser refrendada por un P.N.R.R. Si steaprueba dicha convocatoria, en l se establecer el orden del da provisional delcongreso, una vez pulsada la opinin de los sindicatos al respecto. Para facilitar a

    los sindicatos el envo de los temas objeto de discusin en el Congreso, el plazo deadmisin de los mismos finalizar siete meses antes del inicio del congreso. Elorden del da definitivo ser aprobado en un P.N.R.R., en un plazo mnimo de unmes a contar desde la fecha de su admisin, a fin de permitir su publicacin en laprensa confederal.

    Los congresos extraordinarios, de carcter monogrfico, no estarn sometidos a talperiodicidad.

    5. REPRESENTACIN ORGNICA. ELECCIN DE COMITS YREPRESENTATIVIDAD DE LOS MISMOS

    COMIT DE SINDICATO. EL secretario y el tesorero del sindicato, sern elegidosen una asamblea general del mismo, el resto del comit se forma con un delegadode cada seccin profesional.

    COMIT DE LA FEDERACIN LOCAL. El secretario y el tesorero sern elegidosdirectamente en el pleno de sindicatos, con propuestas de los mismos. EL resto delS.P. se compondr con un delegado de cada sindicatos de es F.L.

    COMIT COMARCAL Y PROVINCIAL. Se proceder de igual modo que con la F. L.

    COMIT REGIONAL. El S.G.y la localidad de residencia se eligen directamente enun Pleno de Sindicatos, a propuesta de los mismos. El resto de los compaeros delS.P. se elegir del mismo modo que los de la FL de la localidad de residencia de

    este C.R. El S.G. ser refrendado en un P.R.S.S.

    6. SOBRE EL NOMBRAMIENTO DE SECRETARIO GENERAL Y PERIODOS DEGESTIN (LA ELECCIN Y REPRESENTATIVIDAD)

    A. EL S.G, del C.N, de la C.N.T, y el lugar de residencia del C.N. sern elegidos enCongreso o P.N.R.R. Las secretaras del S.P., a excepcin de la secretara General,sern en Pleno de la F.L. o Comarcal en la que haya recado la residencia del C.N,

    B. Todos los Comits o Juntas sern mecanismos de gestin y coordinacin, por loque no podrn tomar acuerdos que se alejen de cuestiones tcnicas.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    19/60

    C. Todos los cargos de representacin son revocables en cualquier momento. Apeticin de cualquier regional se incluir en el orden del da un punto sobre lacontinuacin o no en la gestin del S.P., dividido en secretaras.D. Todos los cargos de representacin y gestin tendrn una duracin de dos aos,pudiendo ser reelegidos por un ao ms consecutivo como mximo. Al finalizar losdos aos de gestin se incluir en el prximo PNRR de manera mecnica la eleccin

    de nuevo secretario. Para eleccin de secretario y sede, tanto a nivel regional comoa nivel nacional, los sindicatos remitirn con antelacin la relacin de sus miembrosque estaran dispuestos a aceptar cargos de gestin, debiendo ser talescompaeros/as necesariamente avalados por sus sindicatos.

    E. Los cargos de representacin no sern remunerados en ningn caso.

    F. Los miembros de los comits no podrn hacer propuestas en las, reuniones de laorganizacin, a excepcin de las reuniones de su sindicato o cuando asistan acomicios orgnicos en representacin de su sindicato o regional.

    G. Los compaeros de los comits no representan a su sindicato, sino al conjunto

    de la organizacin.H. Todos los comits tendrn que ser refrendados en comicios posteriores al de sureeleccin

    7. MODIFICACIN DEL CARNET CONFEDERAL

    El carnet confederal es el medio real de identificacin y pertenencia a la CNT, debecumplir varias finalidades, por un lado significa su tenencia y conocimiento de losacuerdos fundamentales y las seas de identidad de la CNT. Por otro lado sirve parael control interno de la afiliacin y para la relacin e identificacin interna de losafiliados/as en el control interno de la afiliacin de la CNT. Igualmente el CarnetConfederal sirve para la constatacin de la cotizacin regular del afiliado/a.

    El Carnet Confederal llevar una sntesis de los acuerdos ms importantes de laOrganizacin, llevar un mecanismo de numeracin que permita la rpidalocalizacin del Sindicato de origen del portador del Carnet y llevar tambin lashojillas de cotizacin.

    El Carnet deber ser renovado peridicamente.

    Siguiendo los criterios aqu marcados, y manteniendo el formato actual el ComitNacional disear el Carnet Confederal nuevo en un perodo no superior a 6 meses.

    8. SISTEMA DE MODIFICACIN DEL MAPA CONFEDERAL

    El mbito territorial de la Confederacin Nacional de Trabajo es el que actualmenteabarca el Estado Espaol.

    La CNT est constituida por todos los sindicatos cuyo mbito de actuacin estcomprendido dentro del actual Estado Espaol. Los sindicatos de una mismalocalidad, comarca o provincia se federan entre s para constituir las federacionesLocales, Comarcales o Provinciales respectivamente. La Federacin de estasentidades constituir las confederaciones regionales; siendo la CNT la Federacin deestas confederaciones.

    Las confederaciones regionales en que se estructura la CNT y que constituye elmapa confederal, son: Confederacin de Sindicatos de:

    Andaluca y CanariasAragn y RiojaAsturias y Len

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    20/60

    Catalua y BalearesNorteCentroExtremaduraGaliciaLevante

    MurciaExterior

    La Regional del Exterior est vinculada a la CNT con la siguiente normativa:

    1. Una situacin excepcional determin la creacin del exilio, y excepcional se tieneque seguir considerando su permanencia en el exterior. Por la ley biolgica seextinguir el Exilio Confederal, cerrando el parntesis histrico que reflejan lasresoluciones adoptadas al respecto, en el dcimo congreso de la AIT.

    2. La afiliacin a la Regional del Exterior est cerrada, ya que, en cumplimiento delos propios acuerdos de la organizacin, la emigracin seguir los cauces orgnicos

    de la A.I.T.3. Asumiendo la parte histrica e ideolgica que les corresponde, en tanto quemilitantes anarcosindicalistas. declaramos que slo harn uso de su derecho a votosi la integridad ideolgica y tica de la CNT estuviera en juego, descartando elquerer decidir sobre aspectos en los que no estn afectados directamente o deexclusiva competencia de interior. como es por ejemplo el problema laboral referidoa las luchas concretas como las lneas generales de tipo laboral. Igualmenteentendemos que los cargos del organismo representativo de la CNT. el secretariopermanente del C. Nacional. corresponde asumirlo fundamentalmente a lasregionales del Interior.

    El mapa confederal podr ser variado:

    A. Por unin de dos o ms confederaciones Regionales. sto ha de realizarse pormutuo acuerdo de las partes, aprobado en Pleno Regional de cada una de lasregionales implicadas y ratificado en Pleno Nacional de regionales y congreso.

    B. Divisin de una Confederacin General. Tendrn que aprobarse en Pleno deRegionales y Congresos.

    C. Por acuerdo de Pleno Nacional de Regionales con el 75% de los votos a favor,siendo el acuerdo vlido hasta la celebracin de congreso donde deber serratificado.

    9. ELIMINACIN 0 NO DE LA PALABRA NACIONAL EN LOS RGANOS DELA CONFEDERACIN (CONGRESOS, PLENOS, PLENARIAS...)

    Estimndose que la palabra Nacional no designa ms que un mbito especfico deentre los varios a los que puede afectar la convocatoria y celebracin de unareunin orgnica, y califica adems al comit que ejerce las mximas funcionesrepresentativas de la Confederacin en el conjunto de Estado, no se juzga necesariasu eliminacin.

    10. RGANOS DE LAS FEDERACIONES DE INDUSTRIA

    -Seccin Sindical de Empresa Industria

    -Sindicato de Industria-Federacin Regional de Industria-Federacin Nacional de Industria

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    21/60

    -Federacin Internacional de Industria

    Quienes forman una Seccin Sindical de Empresa de una Industria?

    Todos aquellos afiliados a la CNT que prestan sus servicios en una Industriadeterminada.

    Quines forman un sindicato de Industria?

    Todos los trabajadores de una determinada industria que, estn afiliados a unaseccin sindical de Empresa de CNT

    Quines forman una Federacin Regional de Industria?

    Todos aquellos sindicatos de una industria determinada y Secciones de Sindicatosde OO.VV. que se encuentran adheridos a la CNT, en una regional concreta de laspertenecientes al mapa confederal

    Quines forman una Federacin Internacional de Industria?Todos aquellos sindicatos, de una misma industria de cualquier ente territorial anivel internacional que se encuentren adheridos orgnicamente a la AIT.

    Misiones a desarrollar por las federaciones de industria en sus respectivos mbitosterritoriales

    Al ser las Federaciones de industria unos rganos para realizar estudios de carctertcnico y econmico-profesional, sus funciones se limitan nica y exclusivamente aldesarrollo de lo que sus respectivos Sindicatos les demanden en cada momento.

    Cmo se constituye una Federacin Nacional de Industria?

    Cuando al menos dos Sindicatos del mismo ramo de una Confederacin Regionalquieran constituir una FRI pedirn a su C.R. que convoque a todos los Sindicatos desu Ramo existentes en dicha regional a una reunin constitutiva de la FRI. una vezacordada la formacin deber ser ratificada en un Pleno Regional de Sindicato.

    Para la constitucin de una Federacin Nacional de Industria se requerir queexistan al menos dos FRI. Cuando estas quieran constituir una FNI seguir el mismocauce que as FRI pero a travs del CN. El cual convocar a todos los sindicatos delramo concreto existentes en la Confederacin a la reunin constitutiva de la FNI.

    Ningn sindicato de ramo que no est federado en una FRI puede ser obligado a

    adherirse a una FNI.

    A una Federacin de Industria podrn adherirse cuantas secciones de ramo de SOVlo deseen pero nunca podr constituirse una Fl a partir de secciones de ramo delSOV.

    Las Federaciones Nacionales Industria son sostenidas econmicamente por lossindicatos.

    11. RGANOS DE GESTIN DE LAS FEDERACIONES DE INDUSTRIA

    Debido a la actuacin por la que atraviesa la CNT consideramos que, inicialmente,

    bastara que en sus respectivos mbitos territoriales las Federaciones de Industriacontasen con una secretara de Organizacin y Coordinacin, cuyos efectivos

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    22/60

    humanos les permitieran desarrollar con efectividad las funciones descritas en elapartado anterior.

    Los responsables de dichos rganos seran elegidos en asamblea por mayorasimple de !os sindicatos de industria que las conforman,A nivel Nacional los responsables de las secretaras de Organizacin y confederacin

    de las respectivas Federaciones Regionales de Industria, a travs del responsablede este mbito, mantendr estrechos y constantes contactos con el secretariadopermanente del Comit Nacional de la CNT, informndole de todas aquellasgestiones y estudios tcnicos que vayan desarrollando. Tal informacin ser lo msexhaustiva y ampla posible. A su vez, el S.P. por medio de los cauces orgnicos ycon la periodicidad que aconseja cada caso concreto, ser quien haga llegar alconjunto de la organizacin toda la informacin que reciba, relativa a lasFederaciones deIndustria.

    La periodicidad de permanencia al frente de la Secretaria de Organizacin yCoordinacin de las Federaciones Regionales y Nacionales de Industria ser anual.

    La secretaria de Organizacin y Coordinacin de la Federacin Nacional de Industriatendr obligatoriamente carcter rotatorio entre las distintas FederacionesRegionales, en la periodicidad arriba sealada.

    Para convocar la Federacin Nacional de Industria en Seccin Plenaria ser requisitoindispensable que la solicitud de la misma sea efectuada por un Sindicato deIndustria que cuente con el apoyo de al menos, otros dos sindicatos de la mismaindustria pertenecientes a localidades distintas a la suya

    Tales convocatorias sern para el desarrollo de estudios globales u otras cuestionesimportantes relativas a la industria en cuestin.

    ESTATUTOS

    TTULO 1 .- DENOMINACIN Y OBJETO

    Art. 1.- La Confederacin Nacional del Trabajo es una organizacin revolucionaria,concepto que le viene dado por su lucha en pro de la revolucin social. Su carcteres anarcosindicalista: anarco por sus principios, tcticas y finalidades, y sindical porsu forma de organizacin estructural en sindicatos. La CNT se define: de clase,autnoma, autogestionaria, federalista e internacionalista.

    Art. 2.- La CNT se propone:A) Desarrollar entre los trabajadores/as el espritu de asociacin,independientemente de su sexo, raza, creencias polticas, filosficas o religiosas.

    B)Fomentar entre los trabajadores/as el desarrollo del espritu de asociacin,

    hacindoles comprender que slo por este medio podrn elevar su condicin moraly material en la sociedad presente, asumiendo los medios de produccin y consumode forma autogestionada, implantando el comunismo libertario.

    C) Practicar el apoyo mutuo y la solidaridad entre los trabajadores/as, los sindicatosy organizaciones afines, tanto en caso de huelga como en cualquier otracircunstancias, siempre que la requieran.

    D) Mantener relaciones con todos aquellos organismos obreros afines, nacionales o

    internacionales para la comn inteligencia que conduzca a la emancipacin total delos trabajadores/as.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    23/60

    E) Representar, defender y promocionar los intereses econmicos, sociales,profesionales y culturales de los afiliados, as como programar las accionesnecesarias para conseguir las mejoras sociales y econmicas, tanto para losafiliados como para los trabajadores en general.Art. 3.- Para la consecucin de estos propsitos, la Confederacin utilizar siemprela Accin Directa, sin delegar las luchas econmicas y sociales de los trabajadores

    en institucin mediadora alguna. despojando la lucha obrera de toda injerenciapoltica o religiosa.

    TTULO II.- MBITO TERRITORIAL Y FUNCIONAL

    Art. 4.- El mbito territorial de la CNT es el que actualmente comprende elterritorio espaol, estando integrada por todos los sindicatos existentes en el citadombito.

    Los sindicatos de una misma localidad, comarca o provincia, se federarn entre spara constituir las federaciones locales, comarcales o provinciales, respectivamente.La Federacin de estas entidades constituir las confederaciones regionales, siendo

    la CNT la Federacin de stas ltimas. Asimismo, pertenecen a la CNT aquellasagrupaciones constituidas fuera del territorio espaol por miembros de la CNT trasel final de la Guerra Civil Espaola. La Federacin de estas agrupaciones constituyela Confederacin del Exilio o Regional del Exterior.

    Art. 5.- El mbito funcional de la CNT es el de todos los trabajadores manuales ointelectuales, en activo, en paro o que hayan cesado en su actividad, losestudiantes, as como los trabajadores autnomos que no tengan asalariados a sucargo, independientemente de sus creencias polticas, religiosa o filosficas.TTULO III.- DOMICILIO

    Art. 6.- La CNT fija su domicilio actualmente en........................................................., sin perjuicio de que se pueda acordar encualquier comicio orgnico el cambio del mismo.

    TTULO IV. - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

    Captulo I. - De la Confederacin Nacional del Trabajo

    Art. 7.- Constituyen esta Confederacin los sindicatos nicos de Ramo o Industriade las poblaciones comprendidas en su mbito territorial sea cual sea suimportancia, los cuales se federarn entre s, segn lo expresado en el artculo 4.

    Art. 8.- Las Federaciones de Industria se constituirn con la federacin de lossindicatos cuyo mbito funcional sea el mismo o, en su defecto, con las secciones

    de ramo de S.O.V.

    Capitulo II. - De los Sindicatos

    Art. 9.- Los sindicatos adheridos a la Confederacin tienen autonoma en su mbitoterritorial y funcional, siempre y cuando sus acuerdos no entren en contradiccincon los estatutos o acuerdos generales de la CNT.

    Art.10.- Para adherirse un nuevo sindicato a la CNT deber solicitarlo por escrito ala Federacin Local correspondiente o en su defecto, al rgano inmediato,adjuntando copia del acta de adhesin, n de afiliados, domicilio social, estatutos oreglamento interno de funcionamiento del mismo y cuantos detalles considere

    precisos el comit correspondiente para organizar su seccin estadstica. Talesdatos no podrn contradecir los estatutos, reglamentos y acuerdos de la

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    24/60

    Organizacin, La adhesin que se solicita deber ser refrendada por el comitpertinente, en cada caso.Art.11.- Para constituir un sindicato de Ramo o Industria sern necesarios, comomnimo, veinticinco afiliados y para constituir un Sindicato de Oficios Varios(S.O.V), un mnimo de cinco afiliados.

    Para que se pueda considerar que el sindicato de ramo deja de serlo deber llevar 6meses sin cumplir con el mnimo de afiliacin estipulada para serlo, con lo queautomticamente pasar a integrarse en el Sindicato de Oficios Varios.

    Art.12.- La asamblea general es el mximo rgano de decisin del sindicato. Serconvocada por la junta o comit del sindicato debiendo constar el orden del da enla convocatoria. Sus acuerdos sern vinculantes, si no resultan contradictorios conlos acuerdos confederales.

    Art. 13.- El sindicato se agrupar en distintas secciones de ramo que constituirnlas secciones del mismo, las cuales, a su vez, en la asamblea de seccin elegirn supropia junta o comit.

    Art.14.- El sindicato no se disolver, mientras as lo acuerden 25 afiliados en elcaso de sindicatos nicos de ramo o industria y 5, en el caso de un S.O.V.

    El patrimonio del sindicato disuelto pasar a la F.L correspondiente, o en su defecto,a su respectiva confederacin.

    Captulo III.- De los Afiliados

    Art.15.- Podrn afiliarse a la CNT todos aquellos que se encuentren comprendidosen lo estipulado dentro del artculo 5. No podrn afiliarse a CNT los miembrospertenecientes a las fuerzas del orden pblico, ejrcito, as como ningn cuerpoarmado, ni persona alguna que ejerza o detente un cargo represivo.

    La afiliacin se har a travs del sindicato nico de ramo o industria en que eltrabajador/a desarrolle su actividad o, en su defecto, en el S.O.V. de su localidad.

    Los estudiantes se afiliarn a los sindicatos de Enseanza o, en su defecto, en lassecciones de Enseanza del Sindicato de Oficios Varios de su localidad.Art.16.- El afiliado tiene derecho a:

    A) Ser informado en todas aquellas cuestiones que afecten al funcionamiento de laOrganizacin.B) Recibir el asesoramiento y, en su caso, el apoyo y la solidaridad de su sindicatoen asuntos relativos a su actividad laboral y sindical.

    C) Participar en las asambleas de su sindicato y seccin de ramo.

    D) Elegir o ser elegido para representar u ocupar los distintos cargos de gestin dela Organizacin, de acuerdo con la normativa misma.

    Art. 17.- El afiliado tiene la responsabilidad de:

    A) Respetar los acuerdos que haya adoptado la Organizacin a travs de suscomicios en sus distintos mbitos.

    B) Contribuir al sostenimiento econmico de la Organizacin, estando al corrientede pago de la cuota sindical acordada en cada momento.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    25/60

    C) Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la Organizacin, con su actividadsindical y militante, en la medida de sus posibilidades.

    D) Prestar el apoyo y solidaridad necesarios a los compaeros que los requieran.

    Art. 18.- Los afiliados a la CNT que, a su vez, sean miembros de un grupo poltico,

    u ocupen cargos de responsabilidad en alguna organizacin o secta religiosa, o quesean miembros significativos de tales grupos u organizaciones, o se presenten aelecciones generales, municipales o autonmicas, no podrn representar ni ocuparcargos de gestin en la Organizacin,

    Art. 19.- Sern dados de baja los afiliados que:

    A) Lo soliciten voluntariamente.

    B) Hayan dejado de cotizar durante 6 meses consecutivos, sin causa justificada, conentrega del carnet confederal o, en su defecto, la anulacin de la validez del mismopor el comit del sindicato.

    Art. 20.- Sern motivos de expulsin los siguientes:A) No respetar o actuar en contra de los acuerdos de la Organizacin.

    B) Efectuar acusaciones sin pruebas.

    Art. 21.- Sern motivos de inhabilitacin los expresados anteriormente, de acuerdocon su gravedad.

    Art. 22.- Todo compaero comprendido en los tres artculos anteriores podrrecurrir slo a una instancia confederal del mbito siguiente. (F. Local, F. Comercialo C. Regional).

    Art. 23.- Ningn afiliado expulsado de su sindicato podr ser admitido en otrosindicato, an cuando cambie de ramo laboral o localidad de trabajo o residencia.

    En los casos en que la instancia (F. Local, F. Comercial, o C. Regional, en su caso) ala que se ha recurrido dictaminase irregularidades en la forma orgnica de laexpulsin, el sindicato tendra que readmitir al expulsado. En este ltimo caso, si elsindicato se niega a tratar el caso, el organismo confederal que propone la revisin,podr so licitar que se incluya como punto en un Pleno de su mbito.

    Un afiliado a CNT slo puede ser expulsado de la misma por el sindicato al quepertenece, ya sea a iniciativa de ste a propuesta de cualquier organismoconfederal,

    Art. 24.- En el caso de desfederaciones de sindicatos, Federacin Local, FederacinComarcal, Provincial o Regional, la normativa que se aplicar deber ser la mismaque en el caso de expulsin de un afiliado, teniendo en cuenta los diferentesmbitos.

    TTULO V. DE LOS COMICIOS ORGNICOS Y DE LOS RGANOS DE GESTIN

    Captulo 1. - Del Congreso Confederal

    Art. 25.- El congreso confederal es el mximo rgano de decisin de la CNT. Loscongresos sern ordinarios o extraordinarios. La periodicidad de los ordinarios no

    debiera sobrepasar los cuatro aos y los extraordinarios no estarn sometidos a talperiodicidad. En cuanto a su convocatoria, oportunidad, organizacin yfuncionamiento, depender de lo que se establezca reglamentariamente.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    26/60

    Captulo II. - De los Plenos y Plenarias

    Art. 26.- Los plenos son las reuniones de mbito local, comarcal, provincial,regional y nacional, debidamente convocadas por sus respectivos comits, queasistirn obligatoriamente para cualquier asunto por los que sean requeridos. Su

    orden del da ser elaborado por los diferente comits recogiendo las aportacionesde los sindicatos o confederaciones regionales.

    Plenos Locales, Comarcales y Regionales

    Sern representaciones directas de los sindicatos elegidas para tal fin. Su funcines la de tomar todo tipo de acuerdos en sus diferente mbitos, siempre y cuandostos no entren en contradiccin con los tomados en los comicios de rango superior.Tales acuerdos sern vinculantes.

    Los plenos locales y comarcales sern convocados por el Comit respectivo o apeticin de un sindicato. Los plenos regionales sern convocados igualmente, pero

    la peticin debe ser efectuada por un tercio de los sindicatos.Plenos Nacionales de Regionales

    Son los mximos rganos decisorios de la CNT entre Congresos, formados por lasdelegaciones de todas las Regionales confederadas. Sern convocados por el ComitNacional o a peticin de alguna de las Regionales. Tendrn periodicidad mnimasemestral.

    Plenarias

    Las plenarias locales, comarcales o provinciales son reuniones del SecretariadoPermanente (SP) correspondiente con los Sindicatos de la F. Local, Comarcal oProvincial, respectivamente. Su funcionamiento, carcter y funciones sonequivalentes a los de las plenarias nacionales en sus respectivos mbitos. Sernconvocadas por el S.P. de su comit, respectivamente, en base a un orden del da,previa consulta a los comits que, avisados de la convocatoria de la plenaria, a suvez consultarn a los Sindicatos para determinar el orden del da. Las decisionesque adopten no pueden ser contrarias a las generales de la organizacin.

    Las Plenarias Regionales son reuniones del S.P. del C.R con los Secretarios de lasF.L. o del S.O.V. de las localidades donde solo exista ste, o de las Federacionescomarcales donde existan. Su funcionamiento, carcter y funciones sonequivalentes a los de las Plenarias Nacionales,pero con mbito Regional o aquellas que determine el pleno regional

    correspondiente

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    27/60

    siempre que no sean contrarias a las acordadas por la Organizacin en su conjunto.

    Captulo III.- Del Comit Nacional

    Art. 25.- Esta Confederacin tendr un Comit Nacional que ser el rgano derelacin, coordinacin, gestin y desarrollo de los acuerdos tomados en los

    Congresos y Plenos Nacionales. Los Secretarios Regionales y el Secretario Generaldel S.P. tendrn voz y voto. Los dems miembros tendrn voz, pero no voto.

    Captulo IV. Del Secretariado Permanente del Comit Nacional

    Art. 26.- El S.P. del Comit Nacional es el mximo rgano de gestin de la CNT.Coordina y desarrolla los trabajos del citado Comit Nacional, a fin que los acuerdosy decisiones de la organizacin se lleven a cabo con la eficacia y celeridadconvenientes.

    Art. 27.- El S.P, lo componen el Secretario General (SG) y las distintas Secretarasque se establezcan en cada momento.

    Art. 28.- Los responsables de las distintas Secretarias sern elegidos enun Pleno Local de Sindicatos en donde resida el Secretariado Permanente delComit Nacional.

    Art. 29.- El periodo de gestin de los responsables de las Secretaras coincidir conel del Secretario General.

    Captulo V.- Del Secretario General de la CNT

    Art. 30.- El Secretario General de la CNT ostenta la representacin pblica y legalde la misma.

    Art. 31.- El Secretario General ser elegido en Congreso o en Pleno Nacional deRegionales por un periodo de dos aos, prorrogables en otro ao ms.

    Art. 32.- El S.G. y todos los cargos orgnicos son revocables en cualquiermomento.

    Art. 33.- El Patrimonio econmico de la CNT lo constituyen : Las cuotas de los afiliados y sus aportaciones voluntarias. El Patrimonio Histrico de la CNT. Todos aquellos bienes muebles e inmuebles que por cualquier ttulo puedan seradquiridos por la CNT. Los bienes de la F.A.L. y de la Editorial Confederal.

    Cualquier otro recurso, rechazando cualquier tipo de subvencin estatal oempresarial a la CNT.

    Art. 34.- Las cuotas sindicales ordinarias, que debern ser actualizadasanualmente en Pleno Nacional de Regionales o bien en Congreso, tendrn ladistribucin siguiente:

    Una cuota fija destinada a la AIT, que podr ser aumentada segn los acuerdosde la propia A.I.T.

    El resto de la cuota se repartir proporcionalmente, segn la distribucinsiguiente:

    -Sindicato ................................40%-Federacin Local...................... 12%

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    28/60

    -Comit Regional ...................... 12%-Jurdica y Pro-presos.................. 12%-Comit Nacional .....................16%-F.A.L...................................... 8%

    Captulo VII. - De las Relaciones Internacionales

    Art. 35.- La CNT esta adherida a la Asociacin Internacional de los Trabajadores,constituyendo una Seccin de la misma.

    Captulo VII. - De la Disolucin de la CNT

    Art. 36.- La disolucin de la CNT solo podr ser acordada en un Congreso,estableciendo en el mismo, el destino de su patrimonio.

    DISPOSICIN FINAL

    Los Estatutos de la CNT y sus acuerdos generales sobre Principios, Tcticas y

    Finalidades sern incluidos en los rdenes del Da de los Congresos Ordinarios.

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    29/60

    PUNTO 3PATRIMONIO HISTRICO ACUMULADO1. CRITERIOS DE UTILIZACIN DE LOS FONDOS DE PATRIMONIOHISTRICO1.1. Facilitar la devolucin de todo el patrimonio histrico1.2. Compra de locales1.3. Otros

    En el punto 8 los sindicatos se posicionan mayoritariamente en gastar el dinero quese encuentra en el fondo de patrimonio, salvo los avales que se quedan en el fondode garanta para el hipottico caso de que el Estado nos devuelva en propiedad loslocales de Elda, Cieza, Villaverde, Fernn Nez, Igualada y Calella. Este dinero seingresar en una cartilla a plazo fijo que no podr ser utilizado para ningn findistinto del que ahora tiene establecido. Del dinero actual del fondo de PatrimonioHistrico se retirar el importe de la liquidacin de la deuda con la AIT y el dficitque genere la celebracin del Vlll Congreso.

    En una prxima devolucin del patrimonio de la CNT, esta comisin de ponenciaquiere dejar constancia, en base a los estatutos y estructura de la CNT, y en base ala peticin de varios sindicatos asistentes a este congreso, que cuando se compenseun local que ya est ocupado, el sindicato que lo ocupa en esa misma localidadpodr negarse a que se reciba dinero por el mismo, respetndose su postura, enbase a la autonoma que cada sindicato tiene en la estructura orgnica, quedandoclaro que los locales, incluidos estos ltimos, se registrarn a nombre de la CNT.

    La venta de locales ser aprobada en Pleno Nacional de Regionales.

    En caso de desfederacin, abandono de la Confederacin o disolucin del sindicato,federacin local o entidad confederal de la que se trate, sus bienes seguirn siendo

    de la C.N.T.1. CRITERIOS DE UTILIZACIN DE LOS FONDOS DE PATRIMONIOHISTRICO

    Los fondos del Patrimonio Histrico sern utilizados en orden prioritario para:1. 1. FACILITAR IA DEVOLUCIN DE TODO EL PATRIMONIO HISTRICO

    Con este fin se crear un fondo destinado a esta finalidad cuya cuanta se fijar enel prximo P.N.R. en funcin de los informes que se aporten a los sindicatos.

    1.2. COMPRA DE LOCALES

    La adquisicin de locales se realizar mediante los siguiente criterios y mecanismos,aadiendo que el dinero para la compra de un local no ser liberado basta lapresentacin por el Sindicato solicitante del precontrato de compra.

    1. En el mes de abril de 1.996 se celebrar una reunin de la Comisin dePatrimonio en la que se estudiarn todas las solicitudes presentadas antes del 30 demarzo de 1996 y se elaborar una propuesta de adjudicacin a las FederacionesLocales que ms lo necesiten, segn los criterios siguientes:

    1.1. Tendrn prioridad en la adjudicacin las F.L que ocupando un local de P.H. y,debido a que haya sido compensado, ese local se haya perdido.

    1.2. En segundo lugar, tendrn prioridad en la adjudicacin las federacioneslocales que tengan fuerte actividad sindical, medida sta en numero de seccionessindicales, nmero de sindicatos, nmero de afiliados, conflictos en los que se ha

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    30/60

    participado ltimamente, actividad sindical permanente en diversos ramos oempresas, etc.

    1.3. El tercer criterio a tener en cuenta ser la situacin geogrfica, es decir,aunque no se tenga una fuerte actividad sindical que sea importante elmantenimiento de la CNT en esa zona, bien porque haya sido y est siendo un foco

    de irradiacin de la organizacin, bien porque la federacin local en cuestin sea elnico punto de contacto con una zona amplia en la que no existe CNT.

    1.4. En cuarto lugar, las federaciones locales que, por la gran cuanta de lahipoteca o alquiler que pagan, supongan especial gasto para la organizacin.Aquellas federaciones locales que pagan hipotecas o alquileres pequeos, o quedisfrutan de locales del Patrimonio Acumulado debern dejar paso a otrasfederaciones locales con mayores necesidades.

    1.5. Y por ltimo, Federaciones Locales de lugares de importancia administrativa oque sean lugar habitual de reuniones orgnicas o de actos confederales, etc.

    2. Estos criterios se aplicarn por la Comisin de Patrimonio, analizando los datosde las solicitudes de las Federaciones Locales y escuchando las aportaciones que lasdiferentes Secretaras Regionales de Patrimonio hagan.

    3. La Comisin de Patrimonio confeccionar una carpeta con la resolucin deadjudicacin de dinero tomada y todas las solicitudes que sern distribuida a todoslos sindicatos de la CNT

    4. En un Pleno Nacional, a celebrar en julio de 1996, se tomar la resolucindefinitiva.

    5. En el acuerdo de ese Pleno Nacional se especificar claramente:

    *A qu federaciones locales se le adjudica el dinero*La cantidad que se le presta*Cunto devolver el sindicato y en qu plazos*Qu sindicatos quedan en lista de espera, por si hay renuncias o dilacionessuperiores a 6 meses en la utilizacin del dinero.

    6. Todas las compras de locales sern devueltas segn las posibilidades de cadasindicato o F.L..

    7. Para aquellos sindicatos o F.L. en las que se pidan crditos, por no ser suficienteel dinero asignado, se comenzar la devolucin una vez pagados los crditos.

    8. El importe de las devoluciones de compra de locales junto con los intereses quegeneren los avales por los locales ya compensados y las posibles recuperaciones denuestro Patrimonio constituirn el Fondo de Patrimonio Histrico que se utilizar deacuerdo a los criterios aqu expresados.

    7.3. OTROS

    En ltimo caso, y cuando los criterios anteriores sean cumplidos, dotar a laorganizacin de los medios adecuados para potenciar su estructura y actividades,as como para la puesta en prctica de cuantos proyectos autogestionarios que laOrganizacin considere acorde con sus finalidades, incluyendo los que ya en

    anteriores congresos se definieron (imprentas, diarios, emisoras, distribuidoras, ...).

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    31/60

    ACCIN SINDICAL1. ANLISIS1.1. Anlisis Global1.2. Sindicalismo Combativo, si, pero Cmo?1.3. Vista Atrs

    1.4. Qu papel le queda a la CNT?2. NECESIDADES ACTUALES DE NUESTRA ACCIN SOCIAL2.1. Desarrollo de un Trabajo Sindical Permanente y Planificado2.2. Extensin de la Presencia de la C.N.T. al Mximo de nuestrasPosibilidades2.3. Coordinacin de la Accin Sindical2.4. Documentacin y Formacin de los/las Militantes2.5. Asesoramiento Legal y Jurdico Efectivo, Fiable y gil3. OBJETIVOS A MEDIO PLAZO DE LA ACCIN SINDICAL DE LA CNT4. MEDIOS ORGANIZATIVOS A DESARROLLAR4.1. Federaciones de Industria o Ramo (Coordinadoras de Ramo, en sudefecto)

    4.2. Secretaras de Accin Sindical5. PROPUESTAS CONCRETAS DE TRABAJO5.1. La CNT no se presentar a las Elecciones Sindicales5.2. Secciones Sndicales5.3. Grandes Empresas y Sector Pblico5.4. Pequea y Mediana Empresa, Sectores de Trabajo Eventual y Temporaly Economa Sumergida5.5. Plataforma Reivindicativa de la CNT.

    1. ANLISIS

    1. 1. ANLISIS GLOBAL

    La clase trabajadora ha sufrido en los ltimos aos un progresivo y alarmantedeterioro de sus derechos de la mano de sucesivas polticas antiobreras. A estasituacin han contribuido de forma decisiva el modelo sindical prevaleciente de lasorganizaciones sindicales mayoritarias que ha acabado por estrangular la capacidadde lucha de los trabajadores. En efecto, los macroaparatos sindicales UGT y CC.OO.,tras la convocatoria de huelgas domesticadas, han provocado la desmovilizacin yneutralizacin de amplios sectores de la clase obrera mientras que,simultneamente, 3.500.000 parados evidenciaban el fracaso del Estado delBienestar. El sindicalismo oficial constituye, junto con el Gobierno y la Patronal, elmotor que ha impulsado las medidas de recortes de los derechos laborales

    (contratos basura, supresin de los sistemas de proteccin social, etc) que hanfragilizado notablemente la ya de por si insostenible situacin de los sectoressociales ms desprotegidos.

    En este contexto, es preciso sealar el gran peligro para la estabilidad del empleoque supone la extraordinaria proliferacin de las Empresas de Trabajo Temporal(ETT) y la reciente implantacin de las agencias privadas de colocacin. Estas dosmodalidades de destruccin del empleo son el mximo exponente de laprivatizacin del mercado de trabajo emprendida con el conjunto de medidasgubernamentales conocida como Reforma Laboral. Gracias a la nueva legislacinlaboral en vigor, se ha cumplido la aspiracin de la Patronal de introducir lacontratacin temporal de trabajadores reduciendo sus derechos laborales al mnimo

    y promoviendo, a travs de las ETT, la desaparicin del control pblico en elmercado de trabajo. El prestamismo laboral y la contratacin temporal slogenera subempleos precarios que la Administracin del Estado ha puesto en marcha

  • 7/28/2019 VIII Congreso de la CNT (1995)

    32/60

    con la coartada de la sujecin a la lgica del imperativo econmico, de lacompetitividad comercial y de la flexibilidad laboral.

    El pretexto oficial de las medidas de precarizacin del empleo ha sido establecermedirlas de contencin del paro. Sin embargo, los propsitos aireadosdemaggicamente por el Gobierno no han servido sino para acometer la

    desreglamentacin de la legislacin laboral, para degradar las condiciones de vidade los trabajadores y para discriminarlos salarialmente frente a los trabajadoresque tienen la suerte de contar con un trabajo fijo. Las ETT son la punta de lanza deuna Reforma Laboral que las ampara a la hora de establecer tablas salariales pordebajo de los fijados en convenios, a la hora de obligar a la polivalencia funcional, ala movilidad geogrfica hasta lmites abusivos, a ilimitados periodos de prueba, aretrasos injustificados en la percepcin de salarios, y a un largo etctera deagresiones antiobreras.

    En el ao 1995, el paro sigue siendo el peor problema de los trabajadores. EnEspaa alcanza al 21% de los trabajadores censados en las oficinas del INEM,siendo la poblacin laboral en mala situacin de contratacin un nmero superior al

    registrado en las oficinas popularmente llamadas delparo. Abunda el trabajo sumergido, donde hay talleres llevados por los mismostrabajadores o por algn desaprensivo, estos talleres trabajan con frecuencia paragrandes empresas, sin contratos que comprometen a los beneficios de estasituacin; en estos talleres abundan situaciones en las que las condiciones detrabajo son miserables y peligrosas para los que all trabajan.

    Surgen contratos parciales y