Villavicencio, La Puerta Al Llano

download Villavicencio, La Puerta Al Llano

of 102

Transcript of Villavicencio, La Puerta Al Llano

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    1/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    CONTENIDO 

    1.  RESEÑA HOSTÓRICA DE SU CIUDAD

    A.  Fundación D. Fundadores G. HimnoB.  Fechas relevantes E. EscudoC.  Eventos F. Bandera

    2.  HECHOS ÉPICOS QUE ENCIERRAN LAS HISTORIA DE SUCIUDAD: 

    A.  Campaña libertadoraB.  Acto causalC.  Personajes ilustresD.  FechasE.

     

    Causas y efectos

    3.  PERSONAJES ILUSTRES DE SU CIUDAD: 

    A.  EscritoresB.  PintoresC.  Políticos de relevancia en la historia del paísD.

     

    EscultoresE.  MúsicosF.  Artistas

    4.  EXPRESIONES DEL FOLCLOR NARRATIVO DE SU REGIÓN: 

    A.  LeyendasB.  MitosC.  CuentosD.  RefranesE.  AnécdotasF.  DichosG.  Adivinanzas

    5.  EXPRESIONES DEL FOLCLOR LINGÜÍSTICO DE SU REGIÓN.(EXPRESIONES PROPIAS DE SU CIUDAD) 

    6.  MANIFESTACIONES DEL FOLCLOR MÁGICO: 

    A.  RitosB.  SupersticionesC.  Agüeros

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    2/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    7.  MANIFESTACIONS DEL FOLCLOR SOCIAL: CEREMONIAS:A.  RELIGIOSAS, B. SOCIALES, C. POLÍTICAS

    8.  RESEÑA DE LAS FERIAS, FIESTAS, DANZAS, BALADAS DE SUCIUDAD O REGIÓN. 

    9.  MONUMENTOS Y SITIOS TURÍSTICOS DE SUREGIÓN Y CIUDAD(FOTOGRAFÍAS) 

    10. PLATOS TÍPICOS (FOTOGRAFÍA, MUESTA GASTRONÓMICA)

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    3/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    CONOZCAMOS A

    VILL VICENCIO, 

    Bienvenidos

    a

    La puerta al llano

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    4/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación nombrada “Vi ll avicencio, la puerta al l lano ” tiene como

     prioridad identificar aspectos que se destacan dentro de la historia, campañalibertadora, eventos que dieron auge a la fundación, hechos épicos, personajes,

    expresiones del folclor narrativo, lingüístico y social desde sus inicios hasta la

    actualidad.

    De esta manera se pretende entender y conocer todos los aspectos detenidamente de

    lo que involucran y estructuran el marco fundacional de la ciudad de Villavicencio,

    de tal manera que se pueda dar cuenta de la realidad por la cual ha pasado esta

    ciudad, haciendo una reconstrucción y problematización de cada uno de los aspectos

    identificados.

    Ahora bien, dentro de este recorrido histórico de la ciudad, se pretende ir

    confrontando cada hecho literario y cultural que aporta al crecimiento del

    conocimiento y expansión de su cultura no solo en la zona urbana, sino en la zona

    rural y departamental.

    Así mismo, es una realidad que en el contexto actual de la ciudad de Villavicencio,

    el conocimiento del pasado es importante porque ayuda a ampliar hechos e ideas de

    ocurrencia común en el presente y que tienen su raíz en acontecimientos históricos,

    sociales, político-económico, y hasta científicos para trazar nuestro futuro.

    Villavicencio, al igual que otras ciudades florecientes, ha pasado por etapas de

    desarrollo que sirven de base para su mejoramiento. A medida que el medio vacreándole necesidades en todos los campos, sus habitantes y sus diferentes

    estamentos gubernamentales han ideado proyectos que al efectuarlos van

    fomentando el progreso no solo de la ciudad sino el de la región en su totalidad.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    5/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Finalmente, cabe resaltar que la finalidad de esta investigación tiene como fin servir

    como base para el conocimiento de los hechos que se han generado, desde su

    fundación hasta la época actual, como aporte a la comunidad, a los establecimientos

    educativos, y a la sociedad en sí, creando expectativas para un desarrollo integralque satisfaga la esperanza que abrigamos todos los colombianos.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    6/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    1.  Identificar y comprender como ha sido el proceso

    de crecimiento social, cultural y literario dentro del ámbito histórico de la

    ciudad de Villavicencio.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    A.  Conocer cada acontecimiento auténtico y épico que

    encierran la historia de la ciudad de Villavicencio. 

    B.  Identificar la influencia y aporte por parte de los

     personajes ilustres al crecimiento de la ciudad en los ámbitos culturales y

    literarios. 

    C.  Reconocer y analizar aquellas manifestaciones y

    expresiones que enriquecen y engrandecen el folclor social, narrativo y

    lingüístico de la ciudad y sus alrededores. 

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    7/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    JUSTIFICACIÓN

    Esta investigación, “Vil lavicencio, la puer ta al ll ano ” surgió a través del interés del

    área de lengua castellana en el cual radica la importancia de conocer cada

    acontecimiento lingüístico y manifestación cultural dentro de los procesos de

    fundación y eventos históricos de la ciudad.

    De esta manera, la presente investigación se realizó con el fin de conocer el folclor

    narrativo y literario que surge en el transcurso de la historia no solo de la ciudad sino

    de la región, logrando de esta manera clarificar cada aporte y episodio épico que

    surge con el paso de los años.

    La realización de esta investigación, se basó en aportes monográficos y de

    historiadores como “ Rufino Gutiérrez” al igual que esta, realizando una descripción

    de la ciudad en su obra “ Monografías” en la cual hace una recopilación y

    estructuración de la historia de la ciudad por medio de una línea del tiempo donde

    abarcó aspectos netamente fundacionales.

    Por ende resulta de gran importancia realizar una investigación de este tipo, pues se

    está dando paso al reconocimiento y la identificación de historia, literatura y cultura,

    destacando y profundizando para enriquecer y llevar estos conocimientos a otras

    regiones de Colombia, como por ejemplo, a la región de Norte de Santander, más

    exactamente ser un aporte al programa de licenciatura en lengua castellana y

    comunicación en la facultad de ciencias de la educación de la universidad de

    Pamplona.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    8/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    De la

    HISTORIAA la

    ACTUALIDAD

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    9/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    “Vil lavicencio, tribuna del l lano y promesa de Colombia”  

    Villavicencio, “ La bella” señora de los paisajes, crisol de muchos pueblos y portalde la llanura colombiana, capital de la tierra llanera, sitio de importancia económica

    y potencial turístico.

    Capital del departamento del meta, Villavicencio, es el mayor núcleo poblacional,

    económico, administrativo, narrativo y cultural de los llanos orientales, de ahí su

    denominación “ puerta al llano”, siendo la ciudad más grande de los llanos orientales

    y la primera fuente comercial de abastecimiento para la región ubicada

    geográficamente en el centro del país, en el piedemonte de la cordillera oriental con

    una temperatura aproximada de 28° centígrados.

    NOMBRE Y SIGNIFICADO:

    Erigida el 6 de abril de 1840 con el nombre GRAMALOTE; diez años más tarde el

    caserío dejó su antiguo nombre para llamarse VILLAVICENCIO en memoria del

     prócer Quiteño Antonio Villavicencio y Verástegui, quien llegó a la nueva granada

    con el cargo de comisionado regio. Este nombre fue adoptado oficialmente en 1850

     por la cámara provincial de Bogotá.

    Según la historia, quienes levantaron las primeras casas fueron Francisco Rey, su

    esposa María Fernández, su yerno Hítalo Fernández y Esteban Aguirre junto con

    Silvestre Velázquez y Francisco Ardila.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    10/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    La ciudad de Villavicencio, también llamada capital del paisaje colombiano, está

    considerado como un polo de gran importancia económica. Cuenta

    aproximadamente con 481.476 habitantes, de los cuales un 60% es población

    económicamente activa, desarrolla su trabajo en los sectores comercial de

    construcción, ganadería, agroindustria, educación, transporte, turismo, pequeña y

    mediana industria.

    Por su cercanía a la ciudad de Santafé de Bogotá, por contar en la actualidad con un

     buen servicio de transporte, tanto aéreo como terrestre, dotado de cómodos y

    numerosos hoteles con modernos restaurantes, sitios nocturnos, por su hermoso

     paisaje digno de admiración y por la acogida que da a sus visitantes, Villavicencio

    se ha convertido en un importante centro turístico de Colombia.

    Villavicencio es una ciudad intermedia en pleno desarrollo; su rápido crecimiento

    así lo demuestra: cuenta con una tasa de incremento poblacional de más del 5%, la

    mayor parte de ella residencial en la parte urbana, en donde encontramos

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    11/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    modernas y actualizadas construcciones con las ventajas que ofrece la post-

    modernidad en lo que respecta a servicios bancarios, de comunicación y otros.

    La población rural se considera como zona metropolitana de Villavicencio por suamplio y rápido crecimiento demográfico.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    12/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    RESEÑAHISTÓRICA PRECOLOMBINA

    DE LA CIUDAD 

    DE VILL VICENCIO

     

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    13/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Los estudios históricos de los llanos orientales colombianos han centrado sus

    esfuerzos en el conocimiento de las misiones, la colonización, la formación de

    latifundio y la violencia. Muy poco se ha tocado el tema relacionado con las

     poblaciones pre-hispánicas, en parte por la escasez de datos debido a su extinción

    como consecuencia de la conquista.

    A la llegada de los conquistadores ser registraron grupos de agricultores sedentarios;

    la organización de estos indígenas iba desde cazadores, recolectores y pescadores,

    hasta complejos cacicazgos, conectados por una extensa red de intercambios. Estos

    sistemas fueron arrasados por los conquistadores, así como por los procesos de

    esclavismo y colonización.

    La historia lanera ha sido reducida por la visión que considera como pobres a sus

    grupos indígenas e inhóspito el ambiente; después por el estereotipo del llanero y

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    14/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    finalmente por haber ocupado un plano secundario en relación por el altiplano. A

     pesar de las anteriores consideraciones es de suma importancia tener en cuenta la

    existencia de grupos indígenas, como los Guayupes y achaguas. Los primerosocuparon el sur oeste de los llanos en el actual departamento del Meta, área

    conocida como los llanos de San Juan y San Martín.

    Su población estaba distribuida a orilla de los caños y ríos distanciados por pocos

    kilómetros entre sí. Los grandes centros tenían hasta cien casas bohíos habitados por

    gran número de indígenas; también Vivian en pequeños grupos ocupando de tres a

    doce habitaciones; construían su vivienda con bahareque y techos pajizos con dos

     puertas, una frente a la otra. El templo era una habitación mucho más amplia cuyos

    frentes tenían dos puertas que coincidían con la orientación del sol, al que le

    ofrecían sacrificios.

    ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL:

    Los guayupes poseían un sistema centralizado comandado por un cacique o

     principal, que gozaba de ciertos derechos o prebendas, como puede apreciarse en el

    ritual de la muerte y sucesión de un cacique, estableciendo alianzas mediante el

    consumo de las cenizas del anterior o el dominio económico que ejercía sobre la

     población y que se manifestaba desde la planeación y ejecución comunitaria de las

    cementeras, hasta el control de cosechas de las cuales disponía a su acomodo.

    Además participaba en las batallas, recibía parte de la dote que se pagaba por las

    futuras esposas y presidía las ceremonias relacionadas con el mundo sobrenatural.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    15/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:

    Estuvo basada en la economía de subsistencia, como era la decoración de piñassilvestres o frutos de palma, siembra de maíz, yuca, pimentón y maní. Comerciaban

    en ciertas épocas del año y tenían algunos centros comerciales a los cuales se

    desplazaban para ofrecer o vender sus productos como eran las playas de tortuga en

    el Guaviare, el merado de pescado en el norte de los llanos y el de Curare en el alto

    Orinoco.

    Poseían una moneda de orden regional llamada la “quiripa” y negociaban con los

    Muiscas, intercambiando productos como pimentón, cerámica, peces, miel y yuca,

     por algodón tabaco, mantas, sal, oro y plata.

    “celebraban acontecimientos sociales como el nacimiento, la iniciación a la vida

    adulta, la selección de la novia y la muerte; el primer hijo (hombre o mujer) era

    enterrado vivo o arrojado al rio. Si era barón, al padre lo encerraban durante un

    mes y lo azotaban diariamente con ortiga; los ancianos de la tribu le arrancaban el

    cabello, era alimentado con mazamorra y cada cinco días le proporcionaban una

    torta de Casabe, y una totuma de vino hecha con cáscara de cedro. Al cumplirse el

    mes de ayuno y encerramiento, era azotado nuevamente con ortiga por el mohán,

     frente a los ancianos que hincados de rodillas iniciaban e festejo; si el padre

     pasaba todas estas pruebas, sin quejarse, era considerado valiente y belicoso, le

    untaban la piel con salmuera y ají, y era llevado a su mujer y a su hijo. Si la

    ceremonia no se cumplía el recién nacido perecería.” 

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    16/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    CEREMONIA DE INICIACIÓN:

    Cuando un niño Guayupe llegaba a la adolescencia, su padre invitaba a loshabitantes del pueblo a una ceremonia durante la cual danzaban alrededor de una

    gran candelada por donde debían pasar los ancianos, y el principal del pueblo; hecho

    esto, el cacique azotaba con ortiga al mancebo y luego calentaban puntas de lanza y

    con ellas daban punzadas al joven sin hacerle daño. Esta ceremonia tenía como

    finalidad que fuera un buen guerrero y no sintiera las heridas.

    LA DOTE MATRIMONIAL:

    El hombre Guayupe pagaba una dote por la mujer que escogiera, de común acuerdo

    con los padres de la futura esposa; luego se celebraba una ceremonia en la cual se

     bebía y se danzaba.

    LA MUERTE:

    Al morir una persona importante, el cadáver era colocado en un tronco hueco, en

    donde lo quemaban y guardaban sus cenizas en una vasija tapada hasta que el

    sucesor tuviera suficiente chicha, para hacer un convite en la reunión. Los parientes

    colocaban los restos en el banquillo donde el muerto acostumbraba a sentarse, luego

    eran llevados a un lugar descansado y silencioso. Allí se paraba el sucesor del

    muerto y se lamentaba la desaparición de su antecesor, bebiéndose las cenizas de

    este para asimilar su espíritu. Esta ceremonia duraba tres o cuatro días.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    17/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    CREENCIAS RELIGIOSAS:

    Adoraban al sol, esposo de l luna en determinados lugares; de él provenían las

    épocas de sequía y calor. De la luna, las lluvias y las inundaciones; si se presentabauna gran sequía, la luna le pedía permiso al sol para que dejase de llover, y si las

    lluvias eran constantes, el sol le pedía a la luna que cesara de llover. El eclipse de

    luna era interpretado como el despertar de los antepasados a beber y comer;

    entonces la tribu, con alaridos y lanzas retaba a los antepasados para que no se

    acercaran a ella. El dios proveedor de alimentos, era “Ina nagui” el cual se honraba

    con grandes borracheras. Creían que los temblores de tierra proveían de un Dios

    grande y pesado que hacía temblar la tierra cuando se acostaba a dormir; para evitar

    que el temblor causara daños ayunaban por una semana.

    EL CHAMAN: (MOHAN, MÉDICO O SACERDOTE)

    Era respetado y estimado, se encargaba de pronosticar el futuro y la cura de las

    enfermedades. También la conveniencia de ir o no a una batalla. Además tenía el

     poder de convertirse en tigre, oso y otros animales, el cargo de chaman era

    hereditario.

    CLASES SOCIALES:

    La primera clase social estaba integrada por el cacique y sus familiares, además de

    aquellas personas que gozaban de cierto prestigio por su rango, riquezas y hazañas

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    18/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    guerreras. Los ancianos eran venerados y poseían autoridad que provenían de su

    experiencia. También, despertaban mucha admiración los capitanes que dirigían los

    ejércitos. Después de los nobles ancianos y militares, venía el pueblo integrado porcomerciantes, alfareros y agricultores.

    LOS ACHAGUA:

    Habitaban los llanos del Casanare que se extienden desde el rio Casanare en el norte,

    hasta la meta en el sur y oriente. Por el occidente limitaban con la cordillera ocupada

     por los Tamas y Muiscas.

    Los asentamientos Achaguas están separados entre sí por uno o cinco kilómetros, y

    compartían rasgos relacionados con su ubicación en el paisaje. Todos están sobre

     partes altas; su economía de subsistencia se basaba en la recolección de frutos

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    19/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    silvestres, la caza y la pesca; esto indicaba un amplio conocimiento de los recursos

    disponibles en cada época, así como la capacidad de aprovecharlos en el momento

     preciso; además existía una organización comunitaria para llevar a cabo la lasactividades económicas con división de trabajo por edad y por sexo.

    Estas actividades estaban bajo la dirección de un jefe. Adicionalmente es importante

    describir la pesca, por la diversidad de implementos que intervienen en ella: las

    armas, las trampas para peces, las plumas, la pintura corporal negra y el barbasco

     para envenenar los peces; todos estos elementos provenientes del bosque.

    Otro de los aspectos que deben resaltarse, es el método de conservación de

    alimentos como la carne, el pescado y la preparación del cazabe. Si bien los

    Achaguas, hacían uso de los recursos estacionales, también practicaron una

    agricultura de subsistencia en las inmediaciones de las poblaciones cultivando yuca,

    maíz, ají, tabaco, papaya, piña y otros.

    PRIMERAS COMUNIDADES RELIGIOSAS DE LA REGIÓN QUE DIERON

    PASO A LA CONFORMACIÓN DE LA ACTUAL VILLAVICENCIO:

    Como consecuencia de los privilegios otorgados por el papa a los reyes de España,

    la iglesia fue importante en el sistema colonial; contribuyó a unificar

    ideológicamente los territorios conquistados y facilitó su administración, su

    influencia continuó en el periodo republicano y sigue en nuestros días.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    20/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    El siglo XVII se caracterizó por continuos choques entre quienes pretendían realizar

    una labor misionera y los que no querían perder los privilegios obtenidos. Son los

    misioneros jesuitas, los primeros sacerdotes que entraron en contacto directo con losindígenas sin mediación de las armas.

    Uno de los aspectos más importantes de la labor jesuita fue la organización que

    dieron a las misiones. En la Nueva Granada, las fundaron en regiones muy

    apartadas, como en los llanos orientales (Hacienda Apiay) creando un modelo que

     posibilitó la evangelización de los indígenas y su organización en una economía

     productiva.

    LOS JESUÍTAS EN LA HACIENDA GANADERA DE APIAY:

    Estuvieron los jesuitas desde 1625 en los llanos del Casanare, donde permanecieron

    20 años, en estas tierras los padres utilizaron la mano de obra con esclavos negros

    traídos de África.

    En la hacienda Apiay, esta mano de obra se consiguió con los mismos indígenas,

    una vez que estos aprendían los oficios de ganaderos o agricultores, como también el

    de artesanos. Al parecer, la región donde estaba ubicada la hacienda, era habitada

     por Tamas y Achaguas, los Jesuitas presentaron una actividad económica bastante

    comercial, ya que abastecían sus hatos, importados desde angostura (hoy ciudad

     bolívar, Venezuela) herramientas, licores y telas finas, los nativos de resguardos

    sedentarios disfrutaban de un bienestar al emplearse como obreros, lo que estimuló

    un cambio en su estilo de vida, como fue el abandonar poco a poco sus montes y sus

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    21/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    costumbres para congregarse alrededor del pueblo, que estaba ubicado cerca de la

    hacienda.

    La hacienda de Apiay presentaba para su ordenamiento los siguientes linderos,según la investigación realizada por Nancy Espinel, en su escrito, “ Dos Siglos de

     Historia Comunera”,1740-1940: “por el occidente la cordillera de buena vista, por

    el oriente, el rio Humadea que más abajo se llama Meta, por el norte, el rio

    Guatiquía y por el sur el rio negro (…) mide aproximadamente 100mil hectáreas”  

    El incremento de la actividad ganadera de los llanos de San Martín, tomó fuerza a

     partir de la hacienda de Apiay, viniendo a centrar todo el comercio ganadero y a l

    mismo tiempo impulsarlo en la región, a partir de la compra que los jesuitas le

    hacían a los ganaderos, junto a la ganadería se dio la actividad agrícola, la cual fue

    de explotación, por parte de los jesuitas con los resguardos de indígenas porque a

    cambio les permitían cultivos de subsistencia en ellos. Algunas veces los indígenas

    gozaban de un alto grado de libertad que incluso llegó a tal punto que pudieron

    adelantar en Apiay un litigio sobre tierras y salinas contra los jesuitas, mientras que

    eran protegidos por ellos contra los abusos de los colonos criollos. La relación entre

    las misiones, los hacendados, y los resguardos resultó ser un cuadro armónico de

    orden, organización y religiosidad que no se han vuelto a repetir en los llanos.

    La compañía de Jesús, instituida en 1540, es quizás la orden religiosa más

    controvertida de todas las creadas a lo largo de la historia del catolicismo en

    América.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    22/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    La influencia en distintos campos de la actividad social y política y el dominio en

    cuestiones de educación necesariamente religiosas la han convertido en entro de

     polémica y debates. En varias oportunidades fue perseguida y expulsada porque elestado consideró en su momento que su influencia había sobre pasado los límites de

    su ministerio.

    MISIONEROS FRANCISCANOS:

    Cuando en 1767, los jesuitas fueron expulsados del país los reemplazaron los

    franciscanos en muchas de sus misiones pero no de sus haciendas.

    MISIONEROS MONTFORTIANOS:

    Por orden de la santa sede, los padres montfortianos son encargados directamente de

    la atención espiritual de las prefecturas apostólicas orientales (Meta, Vichada,

    Guainía, Oriente de Cundinamarca), junto con los padres de la sabiduría, el fundador

    de estas dos familias fue el beato san Luis María Gringcon Montfort, contemporáneo

    de San Juan Bautista de la Salle, y ubicaron a Villavicencio, capital de la intendencia

    de Sn Martín, el centro de sus labores colonizadoras y evangelizadoras.

    MISIONEROS DOMINICOS:

    También llegan a esta región, a raíz del problema entre el presidente Mosquera y la

    iglesia, en 1861, un grupo de sacerdotes Dominicos, destacándose el padre José

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    23/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Calasanz, quien con si deseo de prolongar la fe, también impulsó el progreso moral

    y material del territorio llanero.

    Los salesianos impulsaron y desarrollaron actividades en beneficio de la región, perodebido a los problemas de la guerra de los mil días, tuvieron que abandonar a san

    Martín y Villavicencio. Las misiones, tal como habían sido organizadas,

    desaparecieron rápidamente después de la expulsión de los jesuitas en 1767.

     Antigua hacienda Apiay, durante la llegada de los diferentes grupos religiosos a la

    región del antiguo San Martín de los llanos.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    24/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    RESEÑAHISTÓRIC DE LA

    CIUD D

    DEVILL VICENCIO

     

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    25/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Villavicencio en el año 1940, contaba con 15 manzanas y 130 casas.

    “Los terrenos de la actual Villavicencio formaron parte de la Hacienda Apiay”

    conocida con el nombre de “Tierras principales de Apiay” la organizaron los

    Jesuitas junto con otras haciendas llaneras: Caribure, Crano, y Patute. En 1767 las

     perdieron cuando el Rey de España los expulsó. Posteriormente, fueron rematados y

    adjudicados a Basilio Romero; en 1792 fueron vendidas a Jacinta y Vicente rey,

    siendo después heredadas por sus hijos, quienes se dedicaron a vender sus derechos

    herenciales, generando la comunidad de Apiay, cuyos integrantes son recordados

     por los abuelos como los “Comineros de Apiay” quienes procedían de Fosca y

    Quetame, y estaban dedicados al cultivo de la yuca, plátano y maíz. La importancia

    del lugar radica en la importancia de sus tierras, y en su ubicación, por ser sitio

    estratégico de paso entre Santa fe de Bogotá y San Martín. Cerca de la cordillera

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    26/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    corre el caño Gramalote, llamado así por pasar sobre terrenos cubiertos por una

    llama profusa, alta y grisácea de donde posiblemente se origina el nombre de

    “Gramalote”. Sobre este caño se formó tempranamente un “escampadero”, sitio de parada de vaqueros que arriaban reces de san Martín con destino a Bogotá (es lógico

    suponer la obligada venta de guarapo, chicha y comida; a la vez era sitio para que

    colgaran sus hamacas los viajeros, antes de continuar la penosa travesía a Bogotá).

    Aquí llegaron en 1840 Esteban Aguirre y Francisco Aguirre con su esposa Matea

    Fernández, su yerno Libardo Fernández, Silvestre y Francisco Ardila, quienes

    construyeron sus ranchos o viviendas en forma de poblado para habitar con sus

    familias.

    Según el contexto histórico el 6 de abril de 1840, quedó fundada una población

     plantada sobre la margen derecha del caño gramalote, a la que se le puso el mismo

    nombre del arroyo, este lugar corresponde hoy a la parte baja o antigua del barrio

    residencial denominado el barzal.

    La fecha de fundación de Villavicencio, antes gramalote, ha suscitado numerosas

     polémicas especialmente con motivo de sus 175 años de existencia; por lo tanto el

    señor Juan B. Caballero Medina, solicito a la academia Colombiana de historia su

    aprobación para encontrar la verdadera fecha, ya que según lo exigido por España en

    aquella época, no se cumplían debidamente los requerimientos para fundar una

    ciudad, los cuales serían: acta ceremonial, trazado urbano, y reparto de tierras, la

    extensa discusión y polémica respecto a la fundación de Villavicencio no es un

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    27/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

     paréntesis cerrado todavía, de tal manera esta investigación pretende exhortar a otras

    investigaciones profundas, esclarecedoras de la verdad.

    El 21 de octubre de 1850, el nombre de Gramalote fue cambiado por el deVillavicencio, se dice sin pruebas en honor al comisario regio Antonio

    Villavicencio, prócer de la independencia, fusilado en Bogotá el 6 de junio de 1816.

    Es oportuno recordar que de acuerdo con lo expuesto en el artículo 8 de la

    constitución de 1843, el territorio de la Nueva Granada, se dividió en provincias,

    cada una de las cuales se componía de uno o más cantones; así el 12 de junio de

    1850, el congreso Granadino erigió el territorio de Sn Martín en cantón y lo

    incorporó a la provincia de Bogotá, creando dos distritos parroquiales en el cantón

    de San Martin, siendo uno de ellos el antiguo corregimiento de Gramalote, que se

    denominaría “distrito parroquial de Villavicencio” según testimonio del investigador

    Rufino Gutiérrez, el primer corregidor fue Justiniano Castro y el primer jefe político,

     Nicolás Días, quien se posesionó en Julio de 1852, cuando empezó a ser cabecera de

    cantón.

    Muy acertado fue el diagnostico que en su acta de visita consignó Rufino Gutiérrez

    en 1887 sobre el temperamento pendenciero y la falta del espíritu público de los

    habitantes de Villavicencio. “el distrito ha progresado poco, porque sus  primeros

    vecinos hostilizaban a los primeros que llegaban a establecerse allí, y sobre todo

     porque en los habitantes porque entre los habitantes casi no hay ninguno que tome

    interés por él, pues la mayor parte son gentes allegadizas que van allá a crearse un

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    28/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    capital sin pensar más que en su personal interés para salir a disfrutarlo en el interior

    de la república.

    Retomando lo anterior, a ya “distrito parroquial de Villavicencio”, en 1860 se leatribuyó la calidad de aldea y en 1862 pasó a ser distrito. Posteriormente capital del

    territorio nacional de San Martín y el 18 de febrero de 1905 pasó a ser capital de la

    intendencia nacional del Meta, cuyo territorio abarcó lo que comprendía las

    extinguidas intendencias de Casanare y San Martín; durante este periodo vemos una

    época de auge y progreso debido a la mejoría de las comunicaciones con la capital

    de la república, motivada por las inversiones que hicieron algunos sectores

    empresariales con la construcción de grandes haciendas.

    Rufino Gutiérrez en su obra “monografías”, hace la siguiente descripción de

    Villavicencio en el año 1887: “la  cabecera (Villavicencio) es una población pajiza

    en su totalidad, de aspecto no desagradable compuesta por 15 manzanas, 130 casa

    que no tienen solares cercados, 11 calles y una plaza cercada de árboles frutales;

    tiene 650 habitantes , carece de edificios públicos pues no tiene más dos ruinosos

    ranchos, que llaman allí casa consistorial y escuela de niños y otro amplio y

    desairado que hace las veces de iglesia parroquial ; esta no tiene sacristía pero la

    están construyendo y no tiene nada en que fijar la atención”. “En ese año el concejo

     pedía ampliar el cementerio, traer agua a la población, mejorar el camino de Apiay,

    hacer cárceles seguras y reparar el puente sobre el caño parrado. Quizá con un tipo

    de construcción que favoreció los incendios que tanto afectaron la población en el

    siglo pasado; según el padre Mauricio Dieres Momplaiser, cinco fueron los

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    29/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    incendios que padeció Villavicencio, de los cuales dos tuvieron lugar en el siglo

     pasado y tres en el actual, sin determinar fechas.” Gutiérrez Rufino, monografía.

     Bogotá. Biblioteca de U. Nacional 1920 P.P 58-59. Después del incendio de 1819 vecinos de Villavicencio se dedicaron a la

    construcción de un verdadero templo.

    Lo cierto de todo es que entre un incendio y otro no solo se destruyeron los bienes

    materiales, sino también elementos culturales, como fueron los archivos oficiales y

     parroquiales; ejemplo de ello fue la pérdida de los documentos donde contaba la

    fecha exacta en que el caserío de Gramalote inició su vida política. Villavicencio,

    además sufrió los rigores de la guerra de los mil días (en 1899-1902)

    Merece destacarse al general Crispulo Burgos, quien al frente de quinientos llaneros

    tomó la plaza de Villavicencio que estaba protegida por una guarnición de setenta

    unidades, trabándose en un combate que se inició a las tres de la madrugada, y a las

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    30/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    tres de la tarde se rindieron las fuerzas del gobierno, asumiendo el mando el General

    Burgos como jefe civil y militar de la región.

    También debe mencionarse la intención central de León Sergio Convers (de

    nacionalidad Francesa), apaciguando los ánimos entre conservadores y liberales, y

    aliviando la situación de los prisioneros conservadores hacinados y con problemas

    de salud, ocupándolos como jornaleros “mediante una fianza ficticia”.

    Es importante destacar la participación de esta tierra en la gesta libertadora;

    realmente, para la época en que se llevó a cabo este glorioso episodio, gramalote no

    existía, menos aún Villavicencio, pero si oímos rescatar una fuente informativa muy

    importante, y sería del historiador enrique ortega Ricaurte, de donde extractamos:

    “el congreso de Angostura, luego de sancionar la ley fundamental, dictó varias

    disposiciones de suma importancia, entre estas, la elección de Bolívar, como

     presidente de la nueva república y la del doctor Francisco Antonio Zea, como

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    31/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    vicepresidente. Igualmente fue designado para la vicepresidencia de Cundinamarca,

    el general Francisco de Paula Santander, cuya labor en los llanos del Casanare,

    dejarán huella perdurable y a quien se debe el apoyo que el llano dio en hombres,cabalgaduras y comestibles para las huestes libertadoras que obtuvieron en el triunfo

    definitivo en el puente de Boyacá”.

    En el año 1920, ya es una población con modernas construcciones y en sus

    vecindades hay valiosas haciendas de ganadería, caña y café, activo centro de

    negocios, su proximidad al puerto sobre el Meta, le da vida propia.

    En una época fue Villavicencio, centro de la jefatura civil y militar, bajo la

     presidencia del General Rafael Reyes.

     No sería justo describir este escrito sin destacar algunas personalidades, que

    aportaron riqueza y progreso a la región: Eliodoro Ruiz, Joaquin piñeros, j.a Sucre.

    José María de francisco, Sergio y Luis Conderz, Valeriano y Narciso Reyes,

    Federico Silva, Emiliano Restrepo, el general Carlos Gutiérrez y don Gregorio

    Fernández quien fue el primer comisario. También sería oportuno añadir a esta lista

    de personajes, aquellos hijos de Villavicencio que merecen destacarse por su

    trayectoria regional y nacional: el reverendo padre Roberto Pardo Murcia, hijo de

    Don Bosco, literato y orador de fama, Eduardo Carranza, Apiay, 23 de julio de

    1903, literato, poeta iniciador del movimiento llamado piedra y cielo y uno de los

    más prestigiosos nombres en la poesía colombiana del siglo XX.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    32/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    ESCUDO

    Inspirado en la belleza del llano está formado por el emblema que enmarca el cuerpo

    del escudo y en él tenemos lo siguiente: el sol con sus rayos amarillos oro, naciendo

    sobre el horizonte con fondo azul cielo, que significa la luz y la vitalidad del pueblo

    llanero; como un símbolo del progreso se presenta la rueda alada, las palmeras que

    recuerdan los morichales sobre la ciudad; el río Guatiquía que pasa por su costado,

     bañando su inmensa llanura; la pica, la pala, la hachuela, el yunque y la rueda

    dentada que representa el trabajo, la industria, el esfuerzo y el progreso de su pueblo

    y la cabeza de ganado como símbolo pecuario, riqueza y despensa de la región. Lodiseñó Hernando Onofre

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    33/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    BANDERA

    Diseñada por Hernando Onofre, está constituida por tres franjas horizontales deigual tamaño, de colores azul, verde y rojo. El azul representa el inmenso cielo y la

    rica hidrografía; el verde simboliza la fértil e inmensa llanura y el rojo indica la

    lucha del pueblo en la gesta libertadora.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    34/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    HIMNO DE VILLAVICENCIO

    El Himno de Villavicencio fue compuesto por el maestro Isaac Tacha

     Niño (n. 1957). Tacha resalta la hermosura tropical de la capital llanera y las

    imágenes culturales y étnicas de los Llanos colombianos en expresiones como

    "centauros con sus lanzas fieras que son guardianes y velan soberanos". El himno

    describe los detalles más sobresalientes de Villavicencio como el río Guatiquía y  el

    Cerro Cristo Rey.

    Letra:  Isaac Tacha Niño

    Música:  Isaac Tacha Niño

    (arpas....)

    Coro 

    Villavo la bella (bis)

    Hermosa estampa tropical

    son los divinos paisajes de mi tierra

    con mucho orgullo tú eres majestad

    y capital de la tierra llanera.

    Villavicencio luces con honor

    tus centauros con sus lanzas fieras

    que son guardianes y velan soberanos

    toda su extensa tierra ganadera.

     Naciste al mundo, en el siglo XIX

    Fuiste fundada en la década del 40

    cuando tus padres venían de la

    cordillera

    te bautizaron cual caño Gramalote.

    La fuerza brava de tu raza guerrera

    se ha levantado majestuosa y

    dominante

    cuando incendiada te erguiste altanera

    hoy eres casa de todo visitante.

    Coro 

    Villavo la bella (bis)

    Tú eres la postal viviente

     preciosa gema de Colombia entera

    en el oriente se esconde un tesoro

    y hoy eres puerta de esa gran riqueza.

    https://es.wikisource.org/wiki/es:Himno_de_Villavicenciohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isaac_Tacha_Ni%C3%B1o&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isaac_Tacha_Ni%C3%B1o&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/1957https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Cerro_Cristo_Rey.&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Cerro_Cristo_Rey.&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Cerro_Cristo_Rey.&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Cerro_Cristo_Rey.&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/1957https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isaac_Tacha_Ni%C3%B1o&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isaac_Tacha_Ni%C3%B1o&action=edit&redlink=1https://es.wikisource.org/wiki/es:Himno_de_Villavicencio

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    35/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Tus parques y tus avenidas

     preciosas hacen de ti un romance

     por eso hoy luces con el resplandor

    de gran estrella en los LlanosOrientales.

    El Guatiquia que corre en tu costado

    es lenitivo en las tardes veraneras

    y te arrodillas rindiendo un homenaje

    a Cristo Rey, el cerro que veneras.

    Te adormitas en las noches despejadas

     para que te vigile un firmamento de

    estrellasy tus sueños los arrullen complacidas

    arpas que tañen tu música llanera.

    Coro 

    Villavo la bella (bis)

    VILLAVO LA... BELLA

     Rio Guatiquía, Villavicencio, Meta. 

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    36/102

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    37/102

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    38/102

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    39/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla decreta la amnistía de los guerrilleros

     pacificándose así los Llanos Orientales y produciendo la llegada masiva de colonos

     provenientes de otras regiones de Colombia. En 1959 se crea el Departamento del

    Meta y se ratifica a Villavicencio como su capital.

    Actualmente, la ciudad de Villavicencio se encuentra dividida en 9 comunas y 255

     barrios, distribuidos a lo largo y ancho de su territorio, desde la parte alta de la

    cordillera, hasta la parte plana geográfica, dando paso a su extensa llanura.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    40/102

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    41/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    PERSONAJESILUSTRES DE LA

    CIUD D

    DEVILL VICENCIO

     

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    42/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Villavicencio, la ciudad bonita de Colombia, o mejor la puerta al llano como ha sido

     bautizada por su estratégica ubicación geográfica, se caracteriza por su riqueza

    narrativa tanto nativa como proveniente de otras regiones, es decir, no todos sus

     personajes ilustres son propios de Villavicencio, hay algunos que vienen de otrasregiones y ciudades del departamento del meta o de los departamentos vecinos, para

    radicarse en la bella ciudad de los paisajes y contribuir a ella, enriqueciéndola con la

    narrativa criolla y cultural que esté al alcance de estos escritores.

    De esta manera, uno de los más ilustres escritores es:

    Eduardo Carranza:

    (Apiay, 1913 - Bogotá, 1985) Poeta colombiano, uno de los animadores del grupo

    "Piedra y Cielo", surgido en la década de 1930. Su niñez transcurrió en diversos

     pueblos del centro del país; la tierra de la infancia, edén perdido asociado a la

    imagen materna, es un tema recurrente en su poesía. En 1925 su familia se trasladó a

    Bogotá, donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente.

    En 1935, con J. Rojas, A. Camacho Ramírez, G. Valencia, C. Martín, T. Vargas

    Osorio y D. Samper, fundó el grupo "Piedra y Cielo", en homenaje al poeta Juan

    Ramón Jiménez, e inspirado en la tradición clásica española, con voluntad de orden

    ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado

    como editorial, el grupo publicó los Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo.

    En 1938, con Jorge Rojas y Carlos Martín, dirigió  Altiplano. Gaceta Literaria.

    Dirigió también la Revista del Rosario, la Revista de las Indias, la Revista de la

    Universidad de los Andes y el "Suplemento Literario" de El Tiempo, diario del que

    fue columnista, así como lo fue de los diarios ABC   de Madrid y El Nacional  deCaracas. En 1942 ingresó en la Academia Colombiana de la Lengua.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    43/102

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    44/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Más tarde publicó Alhambra  (1957), con prólogo de Dámaso Alonso; Los pasos

    cantados (1973); Los días que ahora son sueños (1973); Hablar soñando y otras

    alucinaciones  (1974) y Epístola mortal y otras soledades  (1975) -los dos libros a

    manera de diario poético-; Leyendas del corazón y otras páginasabandonadas(1976), en prosa; Una rosa sobre una espada (1985); El corazón

    escrito; Canto en voz alta; La encina y el mar ; El insomne; La poesía del heroísmo y

    la esperanza; Tú vienes por la calle; Las santas del paraíso (1945) y Amor  (1948) -

    versiones y recreaciones de textos de Remy de Gourmont y R. Tagore,

    respectivamente-.

    Publicó además la compilación Un siglo de poesía colombiana; Los grandes del

     sueño; Anhelo y profecía del nuevo humanismo; Los grandes poetas españoles; Los

    tres mundos de Alfonso Reyes; Nombres y sombras; Los grandes poetas

    americanos; El doncel del amor , y Lecciones de Poesía para los jóvenes de

    Cundinamarca y 20 poemas. Póstumamente, se publicó Visión estelar de la poesía

    colombiana (1986), recopilación de ensayos y notas críticas. Se publicó también una

    recopilación de su obra poética con el título Poesías. Fue traductor de Paul Verlaine,

    Paul Éluard, Tristán Klingsor y Apollinaire, entre otros.

    En su poesía, de tendencia clasicista, surge el mundo de la infancia enriquecido con

    nuevas experiencias en el marco del paisaje americano. Su poesía evoluciona de la

    celebración de la vida, del amor, de la ilusión y del encanto de la existencia, al

    reconocimiento, ya en la madurez, del desencanto, de la desilusión del vivir, cambio

    que se refleja formalmente en el paso de la inicial profusión de la palabra al

    despojamiento y a la sencillez posterior. En la ciudad de Villavicencio hicieron un

    colegio en homenaje a Eduardo. Su poesía muestra cuatro temas fundamentales:

     patria, muerte, amor y tierra.

    Además existen otros que desarrollan diversos estilos de literatura, como la escritora

    araucana, residente en Villavicencio, Silvia Aponte Rodríguez quien se ha

    dedicado a la recopilación de la tradición oral (leyendas e historias llaneras).

    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvia_Aponte_Rodr%C3%ADguez&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvia_Aponte_Rodr%C3%ADguez&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvia_Aponte_Rodr%C3%ADguez&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvia_Aponte_Rodr%C3%ADguez&action=edit&redlink=1

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    45/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Silvia Aponte Rodríguez: 

     Nació en Arauca el 2 de noviembre de 1938. Hija de Luis Blanco Castillo,

    venezolano, un amansador de caballos, vaquero y viajero que la llevó por los ríos,sabanas y pueblos de la Orinoquia.

    De ella muy poco se sabe con exactitud, por ello es necesario citar a José Aldemar

    Valdes Muñoz quien afirma:

    “Con Josè Domingo Pita no pudimos tertuliar para hablar de Silvia Aponte quien,

    entre otras cosas, no fue profeta en su tierra como le ha sucedido a todos los grandes

    de este mundo tal cual le sucedió a Alejandro Magno como igual a Asdrubal y

    Cleopatra, Jesucristo, Simón Bolivar o Manuel del Socorro Rodriguez pero lo cierto,

    cierto, es que ella fue la única escritora costumbrista que Arauca ha tenido porque

    sus obras reflejan la cultura araucana ( usos y costumbres sociales ) sin llegar a

    analizarlos ni, menos, interpretarlos y eso porque ella, en todas sus obras ( aunque

    no he leído mucho de ella pero si he leído mucho sobre ella ) fue una escritora que

    se limitó a la descripción de la araucanidad, eso que lo hace sentir araucano a uno y

    lo que es ser araucano y todo lo que representa todo eso que lo hace sentir a Usted

    con orgullo que es de Arauca, tanto como cuando uno dice que es colombiano y,

    màs, algo asì como cuando uno de por allà de mi Valle querido oye a Niche o a

    Guayacan o esos ritmos venidos de Africa pero que se afinan allì nocmacito en

    Buenaventura, si, algo asì de eso que se siente y que es lo mismo que Usted siente

    acà y que le representa la araucanidad, tal cual lo vemos y observamos y leemos en

    el Capitán Guadalupe Salcedo y en Verónica Escalante ( 2 de las 3 obras que he

     podido leer) de Silvia.

    Recuerdo su felicidad cuando su nombre figuró al lado de otros ilustres escritores de

    la literatura colombiana como Alvaro Cepeda, David Sanchez Juliao, Gabriel García

    Marquez, Alvaro Mutiz,, Fernando Soto y la otra mujer, única mujer con ella dentro

    de esos 50 grandes de la literatura colombiana como fue Fanny Buitrago, y recuerdo

    esa felicidad porque no solo eran reconocidas sus novelas cortas como de las

    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvia_Aponte_Rodr%C3%ADguez&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silvia_Aponte_Rodr%C3%ADguez&action=edit&redlink=1

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    46/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    mas famosas colombianas entre los colombianos mas famosos sino que pasaba al

    altar del costumbrismo literario y al lado de Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs, Julio

    Arboleda, Jose Eustacio Rivera, Josefa Acevedo de Gómez, Felipe Perez y doña

    soledad Acosta, entre otros prestigiosos colombianos pero excelentísimos escritoresde nuestra patria.

    La conocí gracias a Edmundo Diaz, el araucano que mas la conoció y quien me llevo

    a ella porque al investigar sobre Guadalupe Salcedo siempre me dijo que Silvia era

    en la literatura llanera como Silenta Monteblanco y que las pesadillas que Silenta

    describe en la novela sobre Guadalupe no eran mas que el araucanismo que Silvia

    sentía por Arauca y que, por lo tanto, Silvia no era una narradora de la vida de

    Guadalupe sino el contexto mismo de la vida del gran Guadalupe.-

    Y era que Silvia adoraba a Guadalupe y por eso lo llamaba el llanerazo, término que

    siempre me recordaba a Bernardo Rivera, con sus palabras llenas de azos y mas

    azos, como tangazo, amigazo, bolerazo, etc, etc.- .

    Me decía que los encuentros en sueños de Guadalupe con Ramón Nonato Pérez, el

    legendario llanera de nuestras luchas por la independencia patria, no era más que el

    sentido de pertenencia de Silvia por Arauca o los de Guadalupe con ManuelitaSáenz no eran otra cosa que el araucanismo de Silvia por la mujer araucana,

    encarnada en Rafaela Cañizales, la tameña inolvidable en la época de las luchas por

    la libertad de Colombia bajo el liderazgo de Simón Bolívar,

    Finalmente me hizo llegar a Silvia Aponte su obra las Guajibiadas, esa obra que nos

    dice de la cacería de indígenas y que yo tuve memoria gracias a Edmundo Díaz,

    quien me habló de la similitud de esa obra con La Vorágine de José Eustacio

    Rivera”.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    47/102

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    48/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    EXPRESIONESDEL FOLCLOR 

    N RR TIVO

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    49/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    MITOS Y LEYENDAS DE VILLAVICENCIO Y LOS LLANOS ORINTALES

    La Llorona

    Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito de

    la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el sol,

    la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía a los

    hombres de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer. Ahora, desprovista de

    esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por la culpa del

    crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un niño

    imposible.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    50/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Plañidera, diosa de los tábanos y el desconsuelo, la Llorona; como algunas aves de

    la espesura, jamás cesa en su canto fúnebre, aunque, intente olvidarlo atraída por el

    silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de los ríos.

    Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí sedetiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces

    que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentaban el alba.

    Dama de hiel, vagabunda del alarido, la Llorona tiene cualidad de espejismo.

    Algunos, la han contemplado con el lamento infanticida, bella como antes del

    maleficio. Otros, con el rostro de calavera, los ojos ardientes, el pelo alborotado y el

    quejido que sacude la montaña.

    Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con reconocer el

    olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se esconde en la maleza .. 

    LA LEYENDA DE JUAN MACHETE

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    51/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Es la leyenda de Juan Machete, una de las más conocidas en los Llanos Colombo-

    venezolanos, ha sido motivo de inspiración para canta-autores y cuenta-casos

    llaneros. Es sabido que éste personaje se llamó Juan Francisco Ortiz y tenía un

    fundo llamado La Odisea, el remoquete de machete se ¡o acomodaron porque

    siempre llevaba al cinto, un largo machete en una funda de cuero crudo.

    Cuenta la leyenda que este hombre hizo un pacto con el diablo, negociando el alma

    de su mujer y de sus hijos y su propia alma a cambio de que lo convirtiera en el

     potentado máximo de la región. Para ello cogió un sapo y una gallina negra, les

    cosió los ojos con una aguja e hilo y los enterró vivos un jueves santo al filo de la

    media noche, para desenterrarlos al año siguiente, el mismo día y a la misma hora;

    después enrumbó por un camino hasta llegar a un lugar solitario donde no escuchaba

    un ruido de voz humana, ni canto de un gallo, tiró los huesos al viento, y llamó al

    rey de las tinieblas tres veces a todo grito esperando un intervalo de que muriera un

    eco para lanzar el otro diciendo. -¡Satanás, quiero hacer un pacto contigo! Lucifer,

    aquí te espero!, y por último, ¡Mandinga!, si no vienes a mi llamado, mi petición es

    que vengan las riquezas a mi, que me rodeen como los pastos pestañean a los esteros

    y lagunas.

     Nada perturbó el silencio de aquel Jueves Santo, nada pareció acontecer, sin

    embargo, para Juan Machete llegó una racha de suerte increíble, sus tierras se

    volvieron fértiles, el ganado ni que hablar, las vacas parían de a dos terneros y Juan

    creía que todo era una racha de buena suerte. Más una noche cuando ésta se partía

    en dos, el mugido de un padrote estremeció La pradera, Juan se levantó, metió la

    mirada en la oscuridad pero nada extraño pudo ver, regresó a su cama y se tendió a

    dormir hasta que el día rayó el horizonte, comenzó su rutina diaria, más cuando

    ensillaba su caballo, reparó en los potreros la imponencia de un toro negro de cascos

    y astas blancas. Largo rato duró contemplando a aquel hermoso animal, luego pensó

    que era de algún hato vecino, se fue a su trabajo y cuando regresó por la tarde,

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    52/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    todas las reses estaban alborotadas como si trataran de huir del padrote; mañana

    apenas amanezca voy a los hatos vecinos para avisar y que su dueño venga a

    recogerlo. Con esta idea durmió plácidamente, con ella se levantó y con ella se dio a

    galopar sabana visitando hatos y fundos aledaños, describiendo el animal, pero nadiedijo ser el dueño de una res de aquellas características.

    Al anochecer regresó cansado y preocupado, observó al toro quien se mantenía

     pastando reunido con las demás reses, altanero y sombrío, con la majestuosidad de

    dueño y señor del rebaño.

    El cansancio venció a Juan y se durmió de un solo tirón hasta las doce de la noche

    cuando fue arrancado de su profundo sueño por el pitazo del negro padrote recién

    adueñado de aquellos parajes, se levantó a averiguar, pero todo parecía normal, sin

    embargo no fue así, su asombro no tuvo límites, sus tierras florecían en reses, miles

    y miles de cabezas de ganado manchaban el verde limpio de las sabanas y corrales.

    Aquel mugido largo y profundo del toro negro a las doce de la noche, fue el aviso

    del diablo diciéndole que desde ese mismo instante era el ganadero más poderoso de

    la región, así lo entendió Juan.

    Desde ese momento nace la leyenda de Juan Machete, de machete que porque el

    hombre siempre cargaba un machete pegado a la cintura metido dentro de una funda

    de cuero crudo.

    Como siempre, el tiempo avanza sobre los hombres, las cosas y los misterios se

    hacen grandes. Por los cuatro costados del Llano, a lo largo y ancho de éste se

    comentaban las riquezas de Juan Machete, de la noche a la mañana. Un día que el

    hombre recorría sus propiedades, de repente se le apareció un chivato, cosa rara por

    que por aquellos lugares no habían animales de esta especie, pero lo más asombroso,

    fue que el animal le habló. -¡Escucha esto Juan Machete: a tu hacienda llegarán unos

    trabajadores, contrátalos, porque ellos te serán fieles y tus riquezas se duplicarán,

    habrá rebaños hasta de cuatrocientas reses de un mismo color y los caballos más

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    53/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    hermosos, que con su galope estremecerán la pradera y tus tierras serán las más

     productivas en la región.

    El diablo, que no era otro que aquel chivato, le dio las instrucciones diciéndole que

    llegarían unos 50 trabajadores a su hacienda en busca de trabajo, que los tomara

    todos a su cargo, gente que le sería fiel, no habría hombre más rico que él, ni ganado

    más hermoso que el suyo, ganado nunca visto, rebaños hasta con cuatrocientas

    cabezas con un mismo pelaje y color, madrinas de caballos deslumbrantes que

    estremecerían ¡a pradera con el remar de sus cascos; con la llegada de los obreros, a

    quienes tendría que bautizar, llegaría un hombre arrogante de estatura elevada, de

    mirar penetrante, empostado como un samán, a ese, lo bautizaría con el nombre de

    Constantinoplo, ese hombre sería su capataz, su fiel capataz y para bautizarlos

    debería rezar un credo al revés mientras fumase un tabaco con la candela dentro de

    la boca.

    Así lo hizo Juan Machete, todo floreció como en los cuentos de hadas, no hubo

    hombre más poderoso que él, también se volvió el terrateniente más tirano,

    abarcando tierras comprándole a los demás, sacándolos de sus cercanías, fue así

    como fue quedando solo en esos lugares, pues la gente procuraba irse lejos de allí,

    de los pocos que alguna vez se arriesgaron a trabajar en su hacienda, algunos se

    fueron sin querer recibir pago, el miedo y la tiranía de Juan Machete y su capataz,

    los hizo huir.

    Pasó el tiempo, avanzando a pasos agigantados, trayendo presagios y tejiendo

    leyendas hasta que Juan Machete, se vio solitario con sus grandes riquezas, las

    cuales comenzaron a mermar, así como todo lo que crece como espuma, se va

    disolviendo; Juan Machete empezó a sentir miedo, sabía que estaba cerca el día de

     pagar la deuda contraída con el rey de las tinieblas, entonces mandó a bautizar los

    niños, luego sembró cruces en todos los potreros, alrededor del hato, mandó a hacer

    un hierro con una cruz y una J, para herrar el ganado. Pero nada de eso le valió, los

    trabajadores empezaron a desaparecer igual que el ganado y los atajos de

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    54/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    caballos, las tierras se tornaron estériles y todo iba marcando una ruina definitiva.

    Exactamente como fue desapareciendo la ganadería y los atajos de caballos, de la

    misma manera fueron desapareciendo los trabajadores asignados por el diablo,

    solamente el misterioso toro señoreaba por los potreros en ruina, Juan consiguió

    unos vaqueros para que le ayudaran a herrar al toro con la cruz y la J, aquel toro

    significaba su pacto con Satanás y quizás si lo marcaba con la cruz, se rompería el

     pacto, pero el toro desapareció como si lo hubiese tragado la tierra y todo ardió entre

    llamas que brotaron desde los cuatro costados de los terrenos de Juan Machete, solo

    quedaron cenizas que el viento se fue llevando.

    Cuentan los viejos, aquellos viejos de palabras verdaderas, hombres enseñados adescifrar tos misterios, que Juan Machete también desapareció misteriosamente, que

    se escucha llorar a una mujer en medio de las sabanas que pertenecieron a este

    hombre y dicen que todo el oro que poseyó Juan Machete, lo dejó enterrado. La

    consigna es que se debe presentar desnudo al lugar donde se cree están los tesoros y

    esperar a que aparezca el ánima de Juan Machete y le propine tres planazos en la

    espalda, si queda con vida, puede ser el dueño de todas esas riquezas que reposan

     bajo la tierra y los que se han arriesgado a llegar por allá con deseo de hacer

    contacto con el ánima han huido despavoridos, porque han visto un hombre

    vomitando candela al filo de la media noche, también otros que como valientes han

    salido a la carrera con los lomos bien «planeados» sin poder ver quien les a

     propinado semejante planera y siguen contando los viejos cuenta-casos, que son

    muchos los llaneros a quienes Juan Machete ha «planeado» en noches oscuras

    mientras estos van rumbo a un parrando y yo, araucano de pura sepa me llamo

    Ángel quintero, para servirle señora y si usted quiere, le cuento otras leyendas

    mucho más temerarias que la del mismo Juan Machete.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    55/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    LEYENDA DE LA BOLAFUEGO O CANDILEJA

    En el libro “Entre el Cielo y el Llano” de Melecio montaña se narra, magistralmente,

    una de las muchas versiones que en la inconmensurabilidad del llano viajan de boca

    en boca y de generación en generación, sobre la leyenda que pierde a los más

    avezados caminantes en la sabana veraniega, “la Bolefuego”.  

    “Cuentan los viejos llaneros, que hace cientos de años existía en los llanos orientales

    una mujer muy hermosa, con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina

    cabellera que pendía hasta sus caderas, Una piel canela y unos lindísimos ojos

    grandes azules.

    Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto conocedor de lasabana, que respondía al nombre de Esteban.

    La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    56/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el

    de su padre, Esteban.

    Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, toma trago y jembrero;

    músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San

    Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por

    razones que sólo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que

    despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanta sería su ira, que tomó la

    fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a

    ningún San Pascual Bailón.

    Sin pensarlo dos veces, Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de susdos hijos mató a su esposo, obligando a sus dos retoños a ayudarla para enterrarlo en

    la sabana.

    Doña Candelaria al quedar viuda, fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que

    querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea.

    La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir

    que nadie mancillara su condición de mujer viuda. De esta forma transcurrió su vida

    hasta que Sigifrido, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en

    un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable

    compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante.

     No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del vecindario pusiera los ojos

    sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera

    invadida por alguna chica casadera del lugar.

    Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos, alcanzó los

    catorce años era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano

    mayor, joven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    57/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    interés de su ya depravada madre que intenta realizar lo mismo que con su hermano,

    es decir, convertirlo en su amante

    Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de

    su madre, pues él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien que ella era su

    madre y como tal no podía ser su amante.

    El rechazo de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo

    hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra

    mujer.

    Con el pasar del tiempo, la viuda Candelaria murió y al subir a rendirle cuentas al

    señor Supremo, este la castigó condenándola a errar por las sabanas convertida en

     bola de fuego, que pierde a los caminantes.

    Otra versión dice que es el espíritu de una mujer que decapitara a su único hijo que

    iba a ser obispo, por lo cual fue condenada a errar por los caminos, convertida en

     bola de fuego, que pierde a los caminantes.

    La bolefuego se acerca al caminante solitario, el cual debe maldecirla ya que

    cualquier rezo la atrae. También se puede evitar su persecución llevando el cabo desoga de arrastra o acostándose boca abajo hasta que se aleje.

    En cuanto a la frecuencia de su aparición, se dice que la bolefuego es constante en la

    semana del concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano

    como la del rebusque, la de buscar las comidas apropiadas para la festividad).

    Aparece con frecuencia en los meses de verano, por lo que se dice, en boca de los

    menos creyentes, que la bola de fuego es producto de la ilusión óptica, producida talvez por el reflejo del sol en las secas sabanas durante el ardiente verano.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    58/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    LEYENDA DEL CAPORAL Y EL ESPANTO

    Y fue una noche sin luna

    inviernos del mes de mayocorría una brisa de espanto

    de esas que hielan al llano

    se escuchaba en sus murmullos

    quejidos y un llanto largo

    que venía trayendo en sus manos

    el ánima de un condenado

    era el tenebroso rayó

    su compañero y aliado

    hasta los toros pitaban

    de terror y acobardaos;

    el atajo se perdía

    en el monte más cercano

    y el caimán negro del lipa

    se refugiaba en un charco

    Cámara. . . usté es bien macho?yo lo sé y no lo he dudao

     porque los hombres son hombres

    la historia lo ha demostrao

    se enfrentan al mundo cruel

    o se matan a balazos

     pero peliá con los muertos?

    sólo se ha visto en mi llano.

    El cuento que les relato

    ya muchos lo han éscuchao

    y veneran al llanero

    que desafió al condenao

    en una noche sin lunacon aguaceros de mayo

    sin más armas que el valor

    y el honor de ser cristiano

    llaneros de los contornos

     poco llegaban al hato

    donde habitaba la leyenda

    del caporal y el espanto.

    Aunque muchos se quedaron

     para probar lo contado

    ninguno aguanto la noche

    y montaban sus caballos

    Dicen los que vivieron

    en aquellos tiempos pasados

    que en épocas de trabajo

    se espantaban los rebaños

    y aparecía en la llanura

    un hombre negro y bien alto

    soltando una risotadaque acobardaba al más guapo

    Me cuenta don Marcelino

    que una noche de verano

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    59/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    se paseaba en la sabana

    y oyó que estaban cantando

    y al llegar a un morichal

    vio al espanto galopandoque vomitando candela

    se alejaba por el llano

    El catire José Amalio

    su paciencia iba agotando

    hombre de recio valor

    nunca lo habían asustado

    no le paraban los peones

    aunque fueran bien pagados

    y ninguno se atrevía

    a sabanear los atajos.

    Maldito sea ese piazo e' muerto

    al que llaman condenao

    me voy a buscarlo solo

    le voy a pegá un balazo

    ese jodio ta´ creyendo

    que he sido gallo espueliao

     pero conmigo se juñe

    le voy a mandá al carajo.

    Y bien resuelto ibael hombre en su caballo castaño

    llevaba en su cartuchera

    la cruz señal del cristiano

    en la copa e'su sombrero

    la virgen patrona del llano

    y en sus labios de coplero

    a florentino y el diablo

    Espanto de la llanura

    que acobardas al más guapo

    Esas fueron las palabras

    al llegar a aquel quemado

    vengo a buscarte pelea

    como quieras condenao

    soy tigre que en la sabana

    nunca lo han acorralao.

    Serían en punto de las doce

    el llano estaba asustao

    el cielo con su negrura

    se mostraba encapotao

    y el relincho de una bestia

    anunció al recién llegado

    mientras que una risotada

    rompía el silencio del llano

    el cielo se estremeció

    un trueno llenó el espacio

    y una tempestad furiosacon relámpagos y rayos

    vomitó fuego candente

    cobijando al condenao

     porque allá en la oscura noche

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    60/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    un hombre lo ha desafiado.

    Que es lo que quieres de mí?

    le preguntó aquel espantosi quieres peliar conmigo

    alístate José Amalio .

     porque voy a demostrarte

    que para mí no hay humano

    que se atreva a desafiarme

    en este tu inmenso llano.

    Acomódese cuñao

    Le respondió José Amalio

    a mi no me asustan sombras

    ni con luces me acobardo

    yo soy como Florentino

    que le dio paliza al diablo

    traigo a la Virgen del Carmen

     prendida al escapulario.

    Se escucharon unos tiros

    se oyeron cuatro balazos

    cuatro cruces que apagaron

    el fuego del condenado

    y dos jinetes con furia

    que entre sí se abalanzaron

    defendiendo los derechosde comandar en el llano

    Se acabó la tempestad

    hubo un silencio sagrado

    comenzó la madrugada

    se oyó el cantar de los gallos

    y una brisa disolvía

    olor a azufre quemado

    mientras que allá sin sentido

    se encontraba José Amalio

    el llano lo despertó

    con un concierto embrujado

    y el rocío de la mañana

    sus labios acariciaba.

    Ya no volverá jamás

    el alma del condenado

    la valentía de un llanero

    al mal había derrotado.

     

    Autor: Héctor Paul Vanegas.

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    61/102

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    62/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    años, entre las que podemos citar las de 1940, 1950 y 1957. Interpretaciones

     populares que referencian el embrujo mágico por los versos octosílabos de Torrealba

    y que la convierten, sin lugar a dudas, en la composición poética más difundida,

    "popularizada" y enaltecida del folclor del inmenso llano colombo-venezolano.

    La leyenda de florentino y el diablo es un referente categórico del torrente mítico

    que riega el extenso escenario común de nuestros imaginarios, y es una muestra de

    que tenemos indelebles vínculos de hermandad en la cultura.

    Florentino Y El Diablo, Alberto Arvelo Torrealba. 

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    63/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    EL ÁNIMA DE SANTA HELENA 

  • 8/17/2019 Villavicencio, La Puerta Al Llano

    64/102

     

    Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

    Tradición Oral y Épica: Villavicencio la puerta al llano

     

    Era un 16 de enero con la brisa mañanera

    cuando escuchaba yo el canto de la pava

    montañera

    en los copos de un almendro lamentaba latragedia

    sucedida en el parrando, casa de Ramón

    Herrera.

    Y fue cosa de lamentar, como algunos lo

    creyeran,

     por amor a una mujer dos hombres dieron

     pelea

    entablando discusión por tan delicada belleza

    siendo asunto del destino que la inocente

    muriera.

    Les cantaré como historia lo que vi desde

    la puerta

    con el ojo entre dormido, como gavilán de

    sierra,

    contemplando aquel desorden como

    venado en gallera

    y lo que vino después de esta fiesta

    sabanera.

    Es ley del llanero darle la mano al que

    llega

    el que está adentro se atiende y el que está

    afuera se apeay con gran algarabía se le abre la

    talanquera

    como si fuera un hermano que de otra

    tierra viniera.

    Y siguiendo este relato se desenvolvía la

    fiesta

    en el ato de don Ramón, un hombre de

    gran faena,de esos viejos llaneros que no toman caldo

    de lengua

     para decirle verdades a cualquier sute de

    escuela.

    Se festejaba el cumpleaños en albor de

     primavera

    a una linda catira como la flor azucena

    y fueron 15 años los pétalos los que a míme dieran pena

    que fueran a marchitarlos a