Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

14
Violencia Contra la Mujer Desplazada en una Comunidad del Departamento del Cesar, Colombia 2001 . [email protected] Alvis, R(1); Plata, M.E (1); Herrera, F.(2); Ramírez, E.(2); Rodríguez, D(3). Herrera, I.(3) 1. Sociólogas Departamento de Humanidades, Universidad Popular del Cesar. 2. Investigadores Facultad de Salud Universidad Popular del Cesar. 3. Estudiantes de Sociología Universidad Popular del Cesar. Resumen Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la comunidad Nuevo Milenio. ( Valledupar, Cesar) a 2226 personas desplazadas durante el año 2001. A los que se les aplicó una encuesta, que contenía aspectos generales, indicadores socio- económicos y una entrevista privada sobre la violencia doméstica a las mujeres ( 52% del total de la muestra). Se encontró analfabetismo del 13%, en mujeres mayores de 20 años superior a la media nacional y a lo reportado en el resto de las regiones del país y similar a lo reportado para la región caribe. Solo el 33% de los encuestados estaba afiliado a algún régimen de seguridad social, el 47% poseía bienes duraderos en sus hogares, que en el 68% fueron clasificados como ranchos sin disposición final sanitarias de las heces y con fuentes de agua y electricidad no autorizadas. Entre el 52% de las mujeres sé encontró que el 20% había recibido maltrato verbal, que el 33% había recibido amenazas de su esposo y/o compañero y que entre el 10 y 6% recibieron violencia física y sexual respectivamente. Se recomendó un programa de capacitación orientado a la mujer que contenga elevación de la autoestima, participación ciudadana y liderazgo comunitario además de un programa de alfabetización a las mujeres mayores de 20 años sin ninguna instrucción académica. INTRODUCCIÓN 1

description

Ponencia, IV ELES, Ecuador 2002

Transcript of Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

Page 1: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

Violencia Contra la Mujer Desplazada en una Comunidad del Departamento del Cesar, Colombia 2001

. [email protected], R(1); Plata, M.E (1); Herrera, F.(2); Ramírez, E.(2); Rodríguez, D(3). Herrera, I.(3)

1. Sociólogas Departamento de Humanidades, Universidad Popular del Cesar.

2. Investigadores Facultad de Salud Universidad Popular del Cesar.

3. Estudiantes de Sociología Universidad Popular del Cesar.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la comunidad Nuevo Milenio. ( Valledupar, Cesar) a 2226

personas desplazadas durante el año 2001. A los que se les aplicó una encuesta, que contenía aspectos

generales, indicadores socio- económicos y una entrevista privada sobre la violencia doméstica a las mujeres (

52% del total de la muestra). Se encontró analfabetismo del 13%, en mujeres mayores de 20 años superior a

la media nacional y a lo reportado en el resto de las regiones del país y similar a lo reportado para la región

caribe. Solo el 33% de los encuestados estaba afiliado a algún régimen de seguridad social, el 47% poseía

bienes duraderos en sus hogares, que en el 68% fueron clasificados como ranchos sin disposición final

sanitarias de las heces y con fuentes de agua y electricidad no autorizadas. Entre el 52% de las mujeres sé

encontró que el 20% había recibido maltrato verbal, que el 33% había recibido amenazas de su esposo y/o

compañero y que entre el 10 y 6% recibieron violencia física y sexual respectivamente. Se recomendó un

programa de capacitación orientado a la mujer que contenga elevación de la autoestima, participación

ciudadana y liderazgo comunitario además de un programa de alfabetización a las mujeres mayores de 20

años sin ninguna instrucción académica.

INTRODUCCIÓN

“Quiero un hogar... en el que este permitido soñar, en el que reír sea otra forma de diálogo, en el que

haciendo silencio se hace presencia, en el que cada uno es valioso e importante, en el que cuenta más ser

que tener, en el que se triunfa, se pierde, se ríe, se llora... pero ante todo quiero un hogar en el que

AMAR es un verbo cotidiano y la vida se adjetiviza con la posibilidad de la felicidad” (Jorge Aldana

R.)

La violencia a ganado espacio como causa importante de muerte en Colombia, además de hospitalización,

atención de urgencias y de discapacidad originando el 25% de la carga de la enfermedad en el país. La

violencia además ocasiona migración interna o desplazamiento a consecuencia del conflicto armado, que

origina una masa de 2.200.000 personas asociadas a la marginalidad, el hacinamiento y la exclusión social sin

acceso adecuado a la salud, la educación, la recreación y sin recuperación psicosocial ( Ramírez, E. et

al.2001; Larrain, S y Rodríguez, T 1990; Gómez, E 1994; Lopez, M 1999; Partiel, F 1995).

Según el consejo nacional de planeación (CONPES) en Colombia el 70% de los Desterrados, son mujeres,

niños y jóvenes. Y las mujeres son el 58% dentro del numero de desplazados. En situación de guerra se

presenta el hecho que las mujeres quedan como responsables de toda la familia (Jefas de Hogar),

recargándose en ella la supervivencia de la familia, tanto económica como emocionalmente. Muchas mujeres

1

Page 2: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

no sólo han tenido que asumir la ausencia de los padres, hermanos, esposos, compañeros e hijos, sino que han

soportado el desplazamiento (Destierro), la violación y/o ultraje de sus cuerpos. Se quedan con la familia

desmembrada, sin Tierra, sin pertenencia, sin espacio vital dentro de una sociedad totalmente desconocidas

para ellas ( Larrain, S y Rodríguez, T 1990; Gómez, E 1994; Lopez, M 1999;).

En el departamento del Cesar se calculan un total un total de 36.000 desplazados y se han verificado

numerosos homicidios y/o secuestros en el ultimo año a consecuencia del conflicto armado. Recientemente se

llevó a cabo una encuesta exploratoria en la comunidad nuevo milenio del municipio de Valledupar, habitada

en su totalidad por ciudadanos desplazados donde se reporta abuso de menores maltrato físico y sexual a

mujeres así como homicidios relacionados con el alcohol y la drogadicción (Ramírez, E. 2001) En el presente

artículo se realizó una comparación entre los resultados hallados por nosotros ( Ramírez, E. 2001) y los

reportados en el país ( Ojeda, G. Et al 2000; Ojeda, G y Murad, R. 2001; Plata M.I y Yanuzova, M.1993;

Profamilia 1992.)

METODOS

Durante el año 2001 se practicó una encuesta por entrevista a una población de 8.865 personas pertenecientes

a 1.374 hogares representativos de la población desplazada, de las 5 regiones más importantes del país (Ojeda

y Murad, 2001), mientras los autores (Ramírez et al, 2001), del presente trabajo realizaban una encuesta

similar en el barrio nuevo milenio, Valledupar, que alberga población desplazada desde 1999. la encuesta

practicada por nosotros contenía datos personales, indicadores socio- económicos, indicadores ambientales y

una encuesta por entrevista dirigida a mujeres mayores de 15 años que contenía indicadores referentes a la

violencia intrafamiliar. Las preguntas sobre violencia doméstica se practicaron en total privacidad, para que

las mujeres entrevistadas no se sintieran cohibidas.

Nuestra muestra de estudio fue obtenida al estudiar uno de cada 2 hogares, para un total de 320 hogares, de

los 545 que existen. Las unidades de análisis fueron 2.226 personas, ( 48% masculino y 52% femenino).el

estudio fue de tipo descriptivo transversal.

Los resultados se resumieron en tablas y se comparan con los estudios realizados en el resto del país. ( Ojeda,

G. Et al 2000; Ojeda, G y Murad, R. 2001; Plata M.I y Yanuzova, M.1993; Profamilia 1992.) en cuanto a

indicadores socio-económicos , cobertura de saneamiento básico ambiental e indicadores de violencia

intrafamiliar. Las comparaciones se realizaron utilizando el test de chi-cuadrado con una probabilidad ( P<

0,005).

RESULTADOS

En el estudio de Ojeda y Murad ( 2001 ) se encontró mayor proporción de hombres (73%), que de mujeres,

a diferencia de nuestro estudio donde predominaron las mujeres(52%) (p < 0,005). ( tabla 1)

A nivel nacional Ojeda y Murad, (2001) encontraron que el 92% de las personas tenían electricidad, mientras

en nuestro estudio, sólo tiene cobertura el 66%, por debajo de la media nacional, y de la región caribe

(89,1%). Por otra parte el 62% está conectado formalmente al acueducto, en nuestro estudio, resultó

conectada de una manera clandestina el 88%, la vivienda, con piso de tierra, paredes de madera y/o ladrillo, y

techo de tejas – zinc – barro. Se encontró en el 50%, en nuestro estudio encontramos, el (58%), otro detalle

2

Page 3: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

relevante, es que sólo, cuenta con alcantarillado el (0,6%), de los hogares, y no poseen ningún sistema, el

(68%) de los hogares visitados por nosotros. (tabla 2).

El (56%) de los encuestados por Ojeda y Murad (2001), está afiliado, de seguridad social, mientras en nuestro

estudio, están el 67%, resultando mas alto que la media nacional y que la región caribe (59.3%). Además el

estudio nacional reporta índices de analfabetismo en mujeres mayores de 20 años del 10 %, mientras en

nuestro estudio este índice alcanza el 13%. (tabla 3).

En cuanto a la violencia contra las mujeres, Ojeda y Murad, (2001), reportaron que el 63%, de las mujeres ha

experimentado maltrato verbal, el 52% violencia física, y el (9%), ha experimentado violación, en nuestro

estudio se encontró el (20%), de violencia verbal, (33%), de amenaza contra la mujer, (36%), de violencia

física por el esposo, y un 6% de violencia sexual.( tabla 4) Todas las mujeres entrevistadas, coinciden en que

la mejor forma de educar a sus hijos, es con el castigo físico.

DISCUSIÓN

A pesar de que se logró el reconocimiento jurídico de las mujeres colombianas en el año 1932, que

accedieron a la educación superior en el 1933, que consiguió derecho a ejercer cargos públicos en el año

1936, que recibió la ciudadanía en el 1945, el derecho al voto en el 1957, y el reconocimiento a la

remuneración igualitaria en el 1962, y que además el estado suscribe convenios internacionales en el 1979,

donde se programa la eliminación de todas las formas de discriminación contra mujer y que fue ratificado el

convenio en el año 1990 y en el año 1991. (Bonilla, C.E. 1991; Plata, M.I. Y Yanuzova, M.1993; Profamilia

1992.). La mujer sigue siendo victima de la esclavitud, las cadenas, los cinturones de castidad, los candados,

las cárceles, las hogueras, las violaciones, los abusos, las humillaciones, los amos, los dueños y la potestad de

los hermanos, padres y maridos. (Thomas, F. 2001), cada vez que dabas un paso adelante, te lo cobraban, cada

vez que querías decir algo, te mandaban al patio de atrás, a la cocina. Fuiste la esclava, puta, doncella,

damisela, dama, fuiste hechicera, bruja, llorona, virgen y señorita, la hija de, la señora de. (Thomas, F. 2001).

La violencia doméstica como forma de discriminación de la mujer es el objeto, de nuestro trabajo,

particularmente el de la mujer desplazadas en el Departamento del Cesar en el barrio Nuevo Milenio

(Valledupar – Cesar Colombia), como describimos en las tablas 2, 3 y 4, tiene un panorama socioeconómico

y de relaciones interpersonales, bastante desolador.

La violencia doméstica más expandida que afecta a una mayor cantidad de mujeres cotidianamente, sin

distinción de edad, educación, ni condición socioeconómica, es la que transcurre en el hogar y que ha sido

denominada violencia doméstica o violencia intra familiar. (Bonilla, C.E. 1991; Plata, M.I. Y Yanuzova,

M.1993; Profamilia 1992.).

Según Partiel, F (1995)

La violencia doméstica se define como : “Todo acto cometido dentro de la familia, por uno de sus miembros y

que perjudica gravemente , la vida, el cuerpo, la integridad psicológica, emocional, la libertad de otro, de los

miembros de la familia. Los estudios señalan a la mujeres, jóvenes, niños y niñas como las principales

victimas de la violencia doméstica y/o intrafamiliar. (Bonilla, C.E. 1991; Plata, M.I. Y Yanuzova, M.1993;

Profamilia 1992. Thomas, F. 2001).

3

Page 4: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

Este tipo de abuso tiene lugar, casi siempre en el hogar, y consiste en agresión física (golpes menores y

mayores, quemaduras y daños en los órganos internos); abuso sexual (la violación y, en casos extremos, en

asesinato), y abuso emocional, que incluye, la degradación psicológica, la humillación verbal, la continua

amenaza de abandono, la amenaza de agresión física, el chantaje económico y la reclusión en el hogar.

La violencia intrafamiliar doméstica, se manifiesta no sólo en golpes físicos, sino también en formas más

sutiles que provocan impacto a más largo plazo, pero que pueden ser tan destructivas de la personalidad,

como las que lastiman físicamente. Las consecuencias de esta violencia se traducen en deterioro de la

autoestima de la mujer, falta de motivación, temor, neurosis, predisposición al consumo de sustancias

psicoactivas, problemas sociales de los hijos, que se traduce en un grave deterioro de la familia y de todos

sus miembros, poco o nula capacitación, para acceder con éxito a un trabajo. (Ojeda, G, y Murad, R 2001;

Lopez. M; 1999), la deserción escolar, como podemos apreciar en el cuadro número 3, que la población

femenina mayor de 20 años sin educación alcanza el 13%, superando las cifras del país, (10.2%), y

comparable con lo reportado para la región Caribe (12.9%).

La violencia intrafamiliar doméstica contra la mujer, es parte de un sistema de poder basado en la supremacía

masculina, en el cual se asignan funciones sociales a los hombres y mujeres, sobre la base de su sexo, la

noción de “patriarcado”, entendida como una organización social, donde se excluye la posibilidad de igualdad

y reciprocidad entre los sexos, conlleva a la reducción de la toma de conductas posibles, y facilita

comportamiento rígidos y polarizados, que constituyen la base de las conductas violentas. La violencia

intrafamiliar doméstica contra la mujer se inserta dentro de una determinada forma de relaciones de poder, en

la que la violencia se utiliza como un método de control social. En consecuencia, la violencia incluye, en este

caso, tanto la amenaza, como el uso de la fuerza, con el objeto de obligar a una mujer a actuar de determinada

manera. Sin embargo, el sistema de dominación patriarcal, no está basado exclusivamente en la amenaza o el

uso de la violencia; se sostiene sobre todo, en la aceptación de la discriminación, como el principio ordenador

de las relaciones sociales. (Bonilla, C.E. 1991; Plata, M.I. Y Yanuzova, M.1993; Profamilia 1992. Thomas, F.

2001; Larrain, S. y Rodríguez, T. 1990. Ojeda,G. Et al 2000 y Ojeda Y Murad 2001; Partiel, F. 1995 ).

En la medida en que los valores existentes en el contexto cultural avalen, la situación de subordinación de la

mujer, la violencia es considerada un medio “legítimo ” para mantener el status quo en el interior de la

familia. Así, la violencia intrafamiliar doméstica es un mecanismo que permite equilibrar las relaciones de

poder, cuando este equilibrio se ve amenazado. Por ser considerada “natural”, la violencia permanece

consecuentemente invisible.(Sarmiento, A Y Caro, B.L 1997; Sabater ,F. 1992; Rozas, S.1998).

Desde finales del siglo XIX, la mujer se ha abierto paso a la lucha por mejores oportunidades educativas, y ha

tenido que enfrentarse a resistencias ideológicas, políticas, religiosas y culturales, que han buscado

circunscribir su desempeño al ámbito doméstico y a la esfera de la familia.(Rozas, S. 1997. Sabater,F 1992;

Sarmiento, A. Y Caro, B.L ,1997 posada, C. E. 1993; Llanos, E.A 1991; May, E. 1994 ).

Es importante considerar como estas posturas ideológicas, pueden generar formas sutiles o abiertas de

diferenciación, e incluso de discriminación de las mujeres, niños(a) y jóvenes, dentro del proceso educativo.

Ello conduce a pensar que tanto de la diferencia entre los logros entre los niños(a) que arrojan los resultados

4

Page 5: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

de la pruebas de saber está aún influida por la discriminación de la mujer en la educación y que tanto está

influenciada por otros factores.

La importancia del sector educativo es muy grande en el proceso tanto de desarrollo humano1 como de

crecimiento económico. El esfuerzo de la sociedad para lograr mayores niveles educativos y de mejor calidad,

esta asociado con procesos de crecimiento económico, en modelos como el de desarrollo sostenido, donde la

calidad de la fuerza de trabajo posee una importancia decisiva; el que el sector educativo logre una mayor

cobertura y mejore de manera sustancial su calidad, se traduce en inversión de capital humano “cuya

productividad conduce a establecer un nexo entre educación y crecimiento” (Posada, C. E. 1993; Rozas, S.

1997. Sabater,F 1992; Sarmiento, A. Y Caro, B.L ,1997; Llanos, E.A 1991; May, E. 1994), UNESCO 1996

Las mujeres como gestoras de paz, necesitamos emprender, la difícil tarea de construcción del país nuevo, es

indispensable emprender la aplicación de un método explicativo y crítico a nuestra posición y a la opuesta. No

significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, metas o los intereses de las personas, las

clases, los partidos o las naciones en conflicto. Significa por el contrario, Que tenemos suficiente confianza en

la causa que defendemos y lo hacemos con transparencia, sin necesidad de argumentos falsos o intenciones

torcidas. Solo así construimos un mundo más humano, más justo y más solidario ( Lopez, M.1999; )

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALDANA, S.A. La Familia en la Perspectiva del año 2002. Universidad Javeriana, Bogotá D.C. pp. 30 -

2000.

BONILLA, C.E. La Fuerza de Trabajo Femenina en el Sector Rural. Informe Técnico, Universidad Nacional

de Colombia, 1991.

GOMEZ E. Violencia Contra la Mujer, la Carga Oculta Sobre la Salud OPS – OMS. Programa Mujer, Salud

y Desarrollo. Washington, 1994.

LARRAIN, S. Y RODRÍGUEZ, T. Los orígenes y el control de la Violencia Doméstica en contra de la

Mujer. Servicio de Información y Comunicación de la Mujer. ISIS Internacional , 1990.

LLANOS, E.A. La Ética: Un buen Negocio: El Tiempo. p.4. 9 de noviembre de 1991.

LOPEZ, M. “Ruta pacifica de las mujeres por el tratamiento negociado del conflicto armado” Revista Su

Defensor, 6 (50), 1999.

MAY, E. La Pobreza en Colombia Departamento Nacional de Planeación. Misión Social. Santa fe de

Bogotá, 1994.

OJEDA, G. Y MURAD, R. Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginales. PROFAMILIA

(Asociación Pro bienestar de la Familia Colombiana) Situación de Mujeres Desplazadas 2001. pp. 3 - 121.

OJEDA, G; ORDOÑES, M.; OCHOA, H.L.; SAMPER, B., TORO, T.; LONDOÑO, J.L.; VALENCIA, N. Y

TOVAR, S. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud

Resultados. PROFAMILIA. Printex Impresores Ltda.. pp. 1 - 271. octubre 2000,

1 EL término desarrollo humano significa tanto el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado. El IDH (Informe Sobre Desarrollo Humano, 1990 PNUD económico). Incluye dos aspectos: Primero: La formación del capital humano, mejor salud, mayores individuos emplean las capacidades adquiridas.

5

Page 6: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

PARTIEL, F. Salud Mental de las Mujeres de las Américas. OPS, Washington D.C, Pp. 143, 1995.

POSADA, C.E. Crecimiento Económico, capital Humano y Educación: La Tierra y e Caso Colombiano

Posterior a 1945. archivos de Macroeconomía, documento el Departamento Nacional de Planeación, 2 de

junio de 1993.

PLATA, M.I; YANUZOVA, M. Los Derechos Humanos y la Convención Sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Contra la Mujer 1997 S.C.J.M. PROFAMILIA., Copyright 2da Edición, Pp. 7 -

183,1993

RAMÍREZ, E. Estado de Salud en la Comunidad “Nuevo Milenio”. Valledupar, Cesar 2001. Informe

Técnico, Universidad Popular del Cesar. Pp. 1 - 200. 2002.

ROZAS, S. Análisis de Género en las Pruebas de Logro Educativo en Género, Equidad y Desarrollo, CAPLE.

Santa fe de Bogotá. Universidad Javeriana, Facultad Economía, 1998.

SABATER, F. Ética para Amador. Editorial Ariel. 2da Edición Barcelona. Pp 37, 59, 78 - 79, 95, 1992.

SARMIENTO, A. Y CARO, B.L. El Avance de la Educación en Colombia: Lento, Insuficiente e in

equitativo en Planeación y Desarrollo. Vol. XXVIII. No. enero, Marzo, 1997.

SERVICIO CONSULTORIA JURÍDICA DE LA MUJER. La Violencia y los Derechos Humanos de la

Mujer. PROFAMILIA. Copyright, 1era Edición, pp. 8 -203, 1992.

THOMAS, F. La Mujer Tiene la Palabra. Edición Aguilar, Pp 1-5, Bogotá 2001.

UNESCO. Educación para el Desarrollo y La Paz. Séptima Reunión de Ministros de Educación de América

Latina y el Caribe. Jamaica, mayo 1996.

ZAPATA, U.V. Ética Esencia de la Sociedad. Latinoamericana de Sociología. 13 (1, 2, y 3). Edición

especial, 29 – 39. 1999.

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA SEGÚN REGIONES DEL PAIS

COMPARADOS CON NUESTRO ESTUDIO

6

Page 7: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

% POR REGIONES DEL PAÍS

GRUPOS DE

EDADES (AÑOS)

NUEVO MILENIO

CARIBE ORIENTAL CENTRAL PACIFICA BOGOTÁ PAÍS

0 -14

15 - 64

65 Y Más

Masculino

Femenino

Total

Personas

Total

Hogares

21.2

64.9

13.8

48

52

2226

320

46.2

52.1

1.7

81

19

2044

398

45.1

52.1

2.7

73

28

2268

454

17.3

49.7

3.0

66

34

2081

420

17.0

51.0

2.0

63

38

900

176

6.5

51.5

2.0

78

22

1374

301

46.3

51.3

2.4

93

27

8865

1749

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE MUJERES DESPLAZADAS QUE PADECEN VIOLENCIA

DOMESTICA POR PARTE DE SUS ESPOSOS SEGÚN REGIONES DEL PAÍS COMPARADO

CON NUESTRO ESTUDIO

% POR REGIONES DEL PAÍS

FORMAS DE VIOLENCIA

NUEVO MILENIO

CARIBE ORIENTAL CENTRAL PACIFICA BOGOTÁ PAÍS

FRASES

DESOBLIGANTES

AMENAZAS DE SU

ESPOSO

VIOLENCIA FÍSICA

Esposo

Otro

VIOLENCIA SEXUAL

No. PERSONAS

No. HOGARES

20

33

36

10

6

2226

302

26

34

42

21

9

8865

1749

18,9

31

34

11

6.5

2044

398

29.9

32

43

25

12.7

2268

454

26

33

39

15

8.4

2081

420

28.8

38

49

17

7.8

900

176

30

37

43

36

9.6

1374

301

7

Page 8: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

8

Page 9: Violencia Contra La Mujer Dsplazada en Una Comunidad Del Departamento Del Cesar

TABLA 2. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA POBLACIÓN DESPLAZADA, SEGÚN

REGIONES DEL PAÍS COMPARADO CON NUESTRO ESTUDIO.

% POR REGIONES DEL PAÍS

SERVICIOS BÁSICOSNUEVO

MILENIOCARIBE ORIENTAL CENTRAL PACIFICO

Hogares con Electricidad

Fuente de agua potable de la red pública.

Servicio Sanitario Alcantarillado

Río Ninguno

Vivienda: Piso tierra, Techo tejas –zinc- barro, Paredes, ladrillo -

maderas.

No. PersonasNo. Hogares

66

88

0.6068

58

2226320

89.1

57.1

13.31.362.3

55

8865380

88.8

50.4

44.85.730.2

54.4

54.4491

90

55.8

4325.114-1

48

48418

97.8

65.9

1429

44.7

39

2081169

TABLA 3. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS EN POBLACIÓN DESPLAZADA, SEGÚN

REGIONES DEL PAÍS COMPARADO CON NUESTRO ESTUDIO

% POR REGIONES DEL PAÍS

CARACTERÍSTICAS NUEVO MILENIO

CARIBE ORIENTAL CENTRAL PACIFICO

Posesión de Bienes (nevera, T.V., radio).

Si afiliación al Seguro Social.

Población mayor de 20 años sin educación:

Masculina Femenina

No. PersonasNo. Hogares

47

33

10

1713

2226320

41

59.3

25.6

13.812.9

2044380

56

25.6

19.8

10.511.6

2268491

54

43.2

26.2

108.9

2081418

40

69.3

17.5

9.711.3

900169

9