Violencia Extrema e Islamismo

4
Violencia extrema e islamismo Breve escrito en contra de la episteme occidental Por Juan Felipe Giraldo Rojas En el presente escrito se pretenderá realizar una breve genealogía del islamismo a fin de dar cuenta de los procesos de organización social que se han dado alrededor de esta religión, o si se quiere de las espiritualidades islámicas. Para finalmente, dar cuenta de la situación actual de aquello que podría ser el islam o las personas en el islam y dar una serie de conclusiones del trabajo. El islamismo tiene su origen en las tribus árabes politeístas del siglo VI de la era cristiana, con el nacimiento de Mahoma, quien tras un proceso de revelación divina predico a los habitantes de la Meca, ciudad en la que vivía, la sumisión a Dios, el advenimiento de un día del juicio y una tradición distinta de la judía y la cristiana, que pese a ser también monoteísta, buscaba diferenciarse de estas dos últimas. Con ello Mahoma logra instituir una religión monoteísta diferente del judaísmo y el cristianismo, dominantes por aquella época en ese territorio, y además logra instituir un gobierno en la Meca en el cual él fue el soberano. Por esta última razón los seguidores de Mahoma (posteriormente, los islámicos) fueron perseguidos por los cristianos y judíos, lo que los llevo a migrar de la Meca hasta la ciudad contigua de Medina, en una migración reconocida como la Hégira a inicios del S. VII. Mahoma muere en el año 632 y en ese año ya había logrado consolidar al régimen islámico en toda la Península Arábiga. Y, es a partir de este momento en donde se inicia el proceso de consolidación de lo que posteriormente seria el Imperio Islámico que para el siglo VIII, luego de un siglo de la muerte de Mahoma, se extendía desde el océano Atlántico hasta Asia Central, bajo el gobierno de los Califas Ortodoxos, que fueron aquellos que sucedieron a Mahoma y tomaron el dominio del pueblo islámico hasta el año 660. El califa o el califato es el título de aquel que debe suceder a Mahoma como líder religioso del pueblo islam, y por la definición de este título han existido dos Fitnas, es decir, una suerte de guerras civiles por la disputa del ejercicio del poder político entre las tres principales corrientes del islam cada uno con una propuesta diferente a tomar el califato. Por un lado, los sunnitas, por otro los Chiitas, y por último los jariyíes. Seria ya hacia el año 758 cuando se finalizarían estas Fitnas y se daría paso a un escenario políticamente estable en el cual el Imperio Islámico podría desarrollarse, lo que le permitió mantener los territorios, que ya había adquirido, del norte de África, la península ibérica, parte de Francia, el sur de Asia menor y toda la península arábiga. Posteriormente, durante el periodo europeo denominado como la Edad Media, el Imperio Islámico, se sostuvo en tres centros importantes: el califato de Abbasí, los mongoles que se habían convertido al islam, y los otomanos Selyúcidas. Más tarde, estos tres centros se canalizarían mediante el Imperio Turco-Otomano, el cual pese a estar basado en su carácter multiconfesional, tuvo una influencia muy importante del islam. Este imperio decaería ante Europa Occidental durante los procesos de expansión global de la modernidad, entendido como proyecto europeo, en el periodo del S. XVIII hasta el S. XIX. Ya hacia los inicios del S. XX, y particularmente luego de la I Guerra Mundial, el Imperio Turco-Otomano seria fragmentado en distintos protectorados repartidos entre las potencias europeas que triunfaron en esta guerra. Esta fragmentación que genera la institucionalización de la modernidad o de Europa, impide los procesos de unificación de la nación construida en torno al islam bajo un califato. Pues, a partir de

description

En el presente escrito se pretenderá realizar una breve genealogía del islamismo a fin de dar cuenta de los procesos de organización social que se han dado alrededor de esta religión, o si se quiere de las espiritualidades islámicas. Para finalmente, dar cuenta de la situación actual de aquello que podría ser el islam o las personas en el islam y dar una serie de conclusiones del trabajo.

Transcript of Violencia Extrema e Islamismo

  • Violencia extrema e islamismo

    Breve escrito en contra de la episteme occidental

    Por Juan Felipe Giraldo Rojas

    En el presente escrito se pretender realizar una breve genealoga del islamismo a fin de dar

    cuenta de los procesos de organizacin social que se han dado alrededor de esta religin, o si se

    quiere de las espiritualidades islmicas. Para finalmente, dar cuenta de la situacin actual de

    aquello que podra ser el islam o las personas en el islam y dar una serie de conclusiones del

    trabajo.

    El islamismo tiene su origen en las tribus rabes politestas del siglo VI de la era cristiana, con el

    nacimiento de Mahoma, quien tras un proceso de revelacin divina predico a los habitantes de la

    Meca, ciudad en la que viva, la sumisin a Dios, el advenimiento de un da del juicio y una

    tradicin distinta de la juda y la cristiana, que pese a ser tambin monotesta, buscaba

    diferenciarse de estas dos ltimas. Con ello Mahoma logra instituir una religin monotesta

    diferente del judasmo y el cristianismo, dominantes por aquella poca en ese territorio, y adems

    logra instituir un gobierno en la Meca en el cual l fue el soberano. Por esta ltima razn los

    seguidores de Mahoma (posteriormente, los islmicos) fueron perseguidos por los cristianos y

    judos, lo que los llevo a migrar de la Meca hasta la ciudad contigua de Medina, en una migracin

    reconocida como la Hgira a inicios del S. VII. Mahoma muere en el ao 632 y en ese ao ya haba

    logrado consolidar al rgimen islmico en toda la Pennsula Arbiga. Y, es a partir de este

    momento en donde se inicia el proceso de consolidacin de lo que posteriormente seria el Imperio

    Islmico que para el siglo VIII, luego de un siglo de la muerte de Mahoma, se extenda desde el

    ocano Atlntico hasta Asia Central, bajo el gobierno de los Califas Ortodoxos, que fueron aquellos

    que sucedieron a Mahoma y tomaron el dominio del pueblo islmico hasta el ao 660. El califa o el

    califato es el ttulo de aquel que debe suceder a Mahoma como lder religioso del pueblo islam, y

    por la definicin de este ttulo han existido dos Fitnas, es decir, una suerte de guerras civiles por la

    disputa del ejercicio del poder poltico entre las tres principales corrientes del islam cada uno con

    una propuesta diferente a tomar el califato. Por un lado, los sunnitas, por otro los Chiitas, y por

    ltimo los jariyes. Seria ya hacia el ao 758 cuando se finalizaran estas Fitnas y se dara paso a un

    escenario polticamente estable en el cual el Imperio Islmico podra desarrollarse, lo que le

    permiti mantener los territorios, que ya haba adquirido, del norte de frica, la pennsula ibrica,

    parte de Francia, el sur de Asia menor y toda la pennsula arbiga.

    Posteriormente, durante el periodo europeo denominado como la Edad Media, el Imperio

    Islmico, se sostuvo en tres centros importantes: el califato de Abbas, los mongoles que se haban

    convertido al islam, y los otomanos Selycidas. Ms tarde, estos tres centros se canalizaran

    mediante el Imperio Turco-Otomano, el cual pese a estar basado en su carcter multiconfesional,

    tuvo una influencia muy importante del islam. Este imperio decaera ante Europa Occidental

    durante los procesos de expansin global de la modernidad, entendido como proyecto europeo,

    en el periodo del S. XVIII hasta el S. XIX. Ya hacia los inicios del S. XX, y particularmente luego de la

    I Guerra Mundial, el Imperio Turco-Otomano seria fragmentado en distintos protectorados

    repartidos entre las potencias europeas que triunfaron en esta guerra.

    Esta fragmentacin que genera la institucionalizacin de la modernidad o de Europa, impide los

    procesos de unificacin de la nacin construida en torno al islam bajo un califato. Pues, a partir de

  • este momento de ruptura histrica con las ideas tradicionalmente aceptadas hasta la poca, se

    consolida el modelo europeo como un polo hacia el cual deben dirigirse las dems naciones.

    Basados en sus preceptos de un Estado secular, la primaca de la razn y la verdad dada, la

    industrializacin y el surgimiento del capitalismo, la subjetivacin global de una visin

    antropolgica redactada en la Declaracin de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia, y Los

    Derechos del Hombre y el Ciudadano sus posteriores versiones, y la urbanizacin junto con la

    creacin de un sistema policial que lo respaldara (Garavito & et al., 1990). Esto trae consigo un

    proceso de prdida de identidad de las comunidades islmicas y unos procesos de transformacin

    de las relaciones sociales basadas en un modelo de explotacin capitalista que se haca desde

    Europa occidental.

    Sin embargo, esto tambin se agudizara an ms durante el periodo de la segunda posguerra, en

    el escenario propio de la Guerra Fra, en donde el pueblo islmico fue lo que los intereses

    geopolticos de las dos superpotencias quisieron que fueran. Pese a los procesos de retoma de las

    identidades culturales, como lo fue el intento de los Talibanes en Afganistn, solo fueron apoyados

    en la medida en que eran subordinados a los intereses de las potencias capitalistas de occidente

    en contra del avance del comunismo sovitico en Afganistn, y no se deba a un apoyo a la

    reapropiacin de la identidad islmica

    As surgen movimientos islmicos armados anticomunistas, durante la Guerra Fra, que evidencia

    un proceso de subordinacin del pueblo islmico, quizs similar a lo ocurrido durante el periodo

    de la II Guerra Mundial, en donde gran parte de los musulmanes bosnios se subordinaron a los

    intereses de la Alemania Nazi, en contra tambin de los grupos socialistas como el ejrcito

    liderado por Josip Broz Tito (Pantev, 2003; Miller, 2006).

    Es por ello que existe una relacin de sometimiento de los pueblos musulmanes, que sin embargo

    tiene unos ciertos matices, como lo es el caso en particular de Arabia Saud que pese a ser

    musulmana posee unas relaciones diplomticas mucho ms horizontales con occidente debido a la

    concentracin de capital, representado en el petrleo que se posee en esa geografa; mientras que

    por otro lado existen dominaciones suficientemente explicitas como ocurre en Palestina, en donde

    se impide a sus nacionales, no solo la conformacin de un Estado, sino su vida misma, pues los

    ataques a poblacin civil y lugares de concentracin social como escuelas y hospitales son

    destruidos.

    Estas relaciones de dominacin establecen un Apartheid global, en donde existe una divisin social

    global, basada en la concentracin de las riquezas, y por tanto del oligopolio de explotacin y de

    los dispositivos de dominacin a unos pocos sectores, que excluyen las epistemologas contrarias a

    la productividad y eficiencia, e incluyen a unas nueva masa de trabajadores a la produccin y a la

    remuneracin precaria, es decir, bajo los preceptos de la mercadotecnia, expanden sus mercados

    para la creacin de nuevos oferentes de la mano de obra y nuevos demandantes de las mercancas

    occidentales, lo cual no slo implica la mercanca sino la episteme que viene con ella, recordemos

    que para Karl Marx (2012) la mercanca tambin posea un carcter teolgico y fantasmagrico,

    adems de su simplicidad material. En trminos propios de Antonio Negri y Michael Hardt, este

    Apartheid global, consiste en aquello que:

    [] no es simplemente un sistema de exclusin, como si se tratase de segregar a las poblaciones

    subordinadas por intiles y prescindibles. En el Imperio global de hoy el apartheid es, como antao

  • en Surfrica, un sistema productivo de inclusin jerarquizada, que perpeta la riqueza de unos

    pocos gracias al trabajo y a la pobreza de muchos. En este sentido, el cuerpo poltico global es

    tambin un cuerpo econmico, definido por las divisiones globales del trabajo y el poder. (Negri &

    Hardt, 2004, pg. 198).

    Lo cual, frente a los procesos de lo que Deleuze (1999), denominara desterritorializacin que se

    producen en aquel momento en el que nos encontramos, vendr acompaado de procesos, de

    reterritorializacin. Es decir, de procesos de retorno a las identidades tradicionales, que suele

    tener su manifestacin en la violencia directa hacia aquello que descentraliza: el poder imperial.

    Lo cual resulta, y quiero hacer explcito lo que se est haciendo aqu, pues es totalmente contrario

    al concepto de grupos Fundamentalistas o Yihaidistas, que se conciben a partir de las categoras

    con las que anteriormente se coincida a las corrientes cristianas ms reacias a la modernidad y a

    los procesos de secularizacin que esta implicaba en el S. XIX y S.XX en Europa y Estados Unidos, lo

    cual imposibilita su uso para el anlisis de aquellas formas distintas, inclusive negativas (en su

    sentido hegeliano), a occidente y el cristianismo. Pues el nico uso que implica la utilizacin de

    aquellos conceptos, para hacer referencia a los islmicos es exponer, por un lado, aquella parte del

    sujeto islmico que occidente busca que se haga explicita; y, por otro lado ocultar, bajo este

    neologismo o neolengua, que implica una transformacin del contenido de las palabras para la

    legitimacin de una cierta subjetividad poltica (el capitalismo/modernidad/occidente), la diversa

    naturaleza humana subyacente en el personaje ms que esttico que se enuncia en los medios de

    comunicacin occidentales (Botta, 2007).

    Es por ello que se constituyen grupos que no se encuentra ni a favor de la primavera rabe, debido

    a su afiliacin hacia los intereses de occidente, sin embargo, esta vez apoyando la democracia y no

    la incursin militar, pero finalmente dirigido hacia los mismos fines el establecimiento de una

    supremaca de lo que se ha denominado como el Norte, estableciendo un modelo extractivita en

    lo que los tericos del sistema mundo le han denominado el Sur (Anzola, 2004). En este sentido,

    estos procesos de violencia en su forma ms extrema, si se quiere, como lo es la inmolacin solo

    expresan aquello que es inexpresable con palabras (recordemos este es el sentido que da el

    psicoanlisis a la violencia), tan slo una reaccin en respuesta a la precarizacin de sus de formas

    de vida y a en medio de un territorio atomizado o desterritorializado.

    Bibliografa Anzola, L. S. (2004). Sistema Mundo capitalista. Fbrica de miseria y riqueza. Marx Vive, 261-302.

    Botta, P. (2007). El concepto de Fundamentalismo Islmico. Cordob, Argentina: Centro de Estudios del

    Medio Oriente Contemporneo.

    Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En G. Deleuze, Conversaciones: 1972-

    1990 (pgs. 277-280). Valencia: Pre-textos.

    Garavito, E., & et al. (1990). La Risa Heterogenea o los Peligros de la Homo-Genesis. Bogot: Pontificia

    Universidad Javeriana, Facultad de Psicologa.

    Luchi, R., & Zamp, A. (2011). Conflicto global: desde la primavera rabe hasta los saqueos de Londres, un ao

    de contiendas. CONSENSUS Centro de Negociacin y Resolucin de Conflictos.

    Marx, K. (2012). El capital. Bogot: Editorial Unin Ltda.

  • Miller, P. (2006). Contested memories: the Bosnian genocide in Serb and Muslim minds. Journal of Genocide

    Research, 8(3), 311-324.

    Negri, A., & Hardt, M. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Editorial

    Debate.

    Pantev, P. (2003). The balkans: Historical origins and present dangers of recurring ethnic conflict on the

    european periphery 1945-2002. Ciao Case Studies.