Violencia Urbana- Texto Curatorial

11

Click here to load reader

Transcript of Violencia Urbana- Texto Curatorial

Page 1: Violencia Urbana- Texto Curatorial

Dedicado a Dany, Karen y mis padres. (Ustedes entienden por qué). MH.

Después de varias lecturas sobre el tema pude entender lo inevitable que resulta hablar de “violencia urbana” sin abordar previamente alguna definición de “poder”. Un diccionario de política1, dice: “entendiendo en sentido específicamente social, esto es en función de la vida del hombre en sociedad, el poder se precisa y se convierte de genérica capacidad de obrar, en capacidad del hombre para determinar la conducta del hombre…” Pero aclara más adelante que no sólo se trata de la relación de poder que tiene un hombre sobre otro, sino más bien de una relación triádica en tanto que “no basta especificar la persona o grupo que lo retiene y la persona o grupo al que están sometidos: hay que determinar también la

1 Norbeto Bobbio. Diccionariode Política- L-Z.

Siglo XXI Editores. XXIVº edición:2005.

Mexico

esfera de actividad a la cual el poder se refiere, es decir, la esfera del poder” La esfera del poder es el “espacio” en el cual se dirimen políticas que en algún nivel de diferencia práctica o ideológica, aplica lo que se conoce en términos jurídicos una violencia legal o ilegal, según el caso. Será una u otra en tanto que se la utilice como medio para fundar o conservar el derecho. Ej. La huelga para garantizar el establecimiento de nuevos acuerdos laborales. Mientras que por un lado se explica la violencia como un medio para asegurar el cambio político, por otro lado hay quienes reconocen que en ninguna sociedad se producen reformas sociales, económicas o políticas sin violencia o sin su posibilidad inminente. Citando a Maquiavelo: "digna de censura es la violencia que destruye, no la que construye2" o a Engels y Marx "la violencia es la gran partera de la historia". En una entrevista a Marcelo Larraqui, historiador y periodista que realizó una investigación sobre “los fundamentos de la violencia política entre 1890 y 1945” (lo cito como antecedente), sostiene que hubo dos tipos de Argentina, la del conventillo y la de la propiedad. Una proveniente del disciplinamiento social, y otra proveniente de la resistencia anarquista contra la imposición del Estado. La “venganza reparadora”, el “ajuste de cuentas” aparecen o desde la coyuntura como estrategia política o como maniobra para

frenar la represión. ..”En verdad todos nuestros próceres tomaron las armas para la defensa de la Nación o sus ideas. Alem, Yrigoyen, Justo, Perón, todos participaron de levantamientos armados… la historia está hecha de violencia” 3. Cada uno de los artistas que convoqué

2 Nicolás Maquiavelo, Obras políticas,

Editorial El Ateneo Pedro García S. A., Buenos

Aires 1957 3 Patricio Suárez y Agustín J. Valle- Revista

Zoom. Política y sociedad en foco. 20 de agosto

de 2009.

Page 2: Violencia Urbana- Texto Curatorial

para esta curaduría, reaccionan/reaccionaron de modo muy específico a distintos momentos violentos de la historia. Entiendo a su vez, que la historia latinoamericana, más allá de sus especificidades locales, cuenta al mismo tiempo con una serie de tips (perdón por la frase reduccionista) que se repite con muy pocas variables tanto desde el accionar del Estado como desde la reacción civil. Este punto lo retomaré luego cuando analice la obra del artista ecuatoriano, Falco (Fernando Falconí)4. Vamos ahora con Alejandro Gómez Tolosa. Cuando A. Danto analiza la estética del arte abyecto sostiene que para Hegel, el Romanticismo fue una reafirmación de los valores del Barroco…pues el arte dependía ineludiblemente de la presentación sensible. La representación barroca se reducía a la conciencia del dolor y la agonía (el desollamiento, lo sanguinolento, etc.), su novedad junto al arte cristiano, consistió en tomar lo abyecto como objeto privilegiado, y agrega un comentario de Hal Foster: “la verdad reside para muchos en el tema traumático o abyecto, en el cuerpo enfermo o lesionado. De manera que el cuerpo es el foco manifiesto de importantes testimonios en aras de la verdad, de necesarios testimonios contra el poder”5. Alejandro Gómez Tolosa, es un artista claramente neobarroco…y neo romántico. Desde la mirada de Danto, probablemente toda su obra esté atravesada por esta problemática. Entre fines de los ’80 y los primeros años del 2000, momento en el que se concentró en los “coletazos” de la dictadura en democracia, la obra de Gómez Tolosa está pensada de manera tal que el espectador se vea desprovisto de filtros que atenúen su experiencia sensible con la imagen.

4 Artista ecuatoriano con una producción de

obra eminentemente política. 5Arthur Danto. El abuso de la belleza. La

estética y el concepto de arte. Ed. Paidos. 1º ed.

Argentina:2005. México-Argentina- Barcelona.

Pg100.

La exacerbación de los sentidos lo enfrenta con lo insoportable como si esperara poner al espectador en un rol civil dada la inminente conexión con lo real6. Cualquier cita vinculada al terrorismo de estado se potencia al exponerla en contextos claves de ejecución: Tucumán fue uno de los centros clandestinos de detención más importantes en dictadura.

En los trabajos de Falco (Fernando Falconi), Vivalauraperez (!), y Andrea Elías hay a mi entender un punto en común. El interés por abordar problemas vinculados a la violencia de tipo estructural que surge como consecuencia de serias fisuras en política económica y de justicia social, donde justamente los ordenamientos estructurales vigentes se ven claramente vulnerados, y se genera un feedback entre la violencia civil y la del estado para restablecer aquel orden perdido.

6 Menciono lo “real” no sólo por su interés por

conservar reconocibles ciertos “íconos” y

paisajes de la provincia, sino también porque la

materia prima de su obra tiene una fuerte base

documental, que pese a su manipulación

posterior, el documento como tal no desaparece

del todo.

Page 3: Violencia Urbana- Texto Curatorial

En abril de 2002 en Ecuador un grupo de obreros de la finca Banana bonita hizo un pedido de sindicalización del personal, dadas las irregularidades laborales de los trabajadores. Más de un centenar fue despedido. La huelga fue reprendida por grupos armados que saquearon sus viviendas, hubo claras evidencias de violación y maltrato físico, a uno de ellos se le amputó una pierna como consecuencia del ataque. Todos fueron forzados a afiliarse al partido político encabezado por el dueño de la finca, Álvaro Novoa, hoy acusado por la comunidad internacional por no respetar DDHH fundamentales y explotación laboral infantil. Falco (Fernando Falconí) se apropia del sticker de la finca bananera, y sin perder el formato original, lo rediseña acorde al conflicto que vengo de mencionar. Si bien, estos hechos ocurrieron fuera de la metrópolis, el contexto electoral del país en el que Álvaro Novoa estaba totalmente inserto (pues se estaba candidateando como presidente por segunda vez7),

7 En el 2006 volvió a candidatearse. De haber

ganado se habría convertido en el hombre con el

mayor poder económico y político en Ecuador.

“ayudó” a exacerbar las presiones laborales en su empresa8, evidenciando a nivel internacional no sólo las fisuras del poder político local, sino también un problema económico y social que va más allá de las delimitaciones geográficas del conflicto. Volviendo a nuestro país, y para ubicar históricamente algunos de los trabajos que aquí se exponen, cabe recordar que Carlos Menem terminó su presidencia con una economía en estado profundo de recesión y un desempleo del 24%. Los años subsiguientes avanzaron progresivamente a la debacle y al “que se vayan todos”. La obra de Andrea Elías se circunscribe a la primera mitad del año 2000 en Tucumán en el incipiente gobierno de Julio Miranda, y la de Vivalauraperez (!) en pleno 2002. Según los aportes de un investigador de FLACSO, “la violencia no es una patología, es una relación conflictiva que surge de intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza”.9

Cfr.:http://www.bonita-banana-

republic.blogspot.com/

8 La corporación Novoa está constituida por

numerosas empresas que desarrollan sus

actividades en diferentes áreas de la economía

ecuatoriana.

Op cit. 9 Fernando Carrión. La violencia urbana y sus

nuevos escenarios. Publicado en Revista Enlace.

Ver

http://www.flacso.org.ec/docs/fc_viourbanaynu

evos.pdf

Page 4: Violencia Urbana- Texto Curatorial

Por un lado la estética de Andrea Elías (recordemos los argumentos de lo abyecto para cuestionar el poder que mencioné en la obra de Gómez Tolosa) se coloca en la antípoda de aquel, valiéndose justamente de la belleza como herramienta de sospecha de la realidad y cuestionamiento del poder. La presencia de una nena totalmente desubicada a las circunstancias, más allá de poner en evidencia la manipulación fotográfica (pienso en ella como fuente, como documento vulnerado como medio de prensa), pone “la casa en orden10” en momentos en los que ni los manifestantes ni la fuerza policial hacen sospechosamente “nada”.

10

Cito a la frase emblemática de Raúl Alfonsín

“la casa está en orden” en un inminente golpe de

estado que no llegó a concretarse.

En cuanto a Vivalauraperez (!),11 emplea las mismas herramientas de manifestación civil (la marcha) para resignificar la experiencia de incertidumbre social, al mismo tiempo que para desplazarse ellos mismos de artistas a civiles e identificarse con el reclamo colectivo del momento.

Las obras de Anabella Papa, Javier Juárez y Luciana Lamothe abordan desde distintos lugares los nuevos escenarios de violencia. Últimamente en América latina, las tradicionales instituciones de socialización como la ciudad, la familia, la escuela, la comuna, la fábrica y la iglesia fueron reemplazadas por la calle, el parque, la cárcel al mismo tiempo que existen nuevas manifestaciones de violencia como pandillas juveniles, narcotráfico, secuestro, desarrollo tecnológico y organización del delito.

11

Los integrantes de Vivalauraperez (!)

vendaron sus ojos y marcharon de negro desde

Tribunales hasta Casa de Gobierno. El colectivo

La Baulera hizo de lazarillo, por llamarlo de

alguna manera, y los condujo en su ceguera a lo

largo de todo el recorrido.

Page 5: Violencia Urbana- Texto Curatorial

Yo diría que toda la obra de Anabella Papa deja en evidencia de un modo u otro una juventud receptora de violencia más que generadora de la misma. Menciono esto pensando en aquellos estudios que analizan la delincuencia juvenil (entre los 15 y los 25 años)12 como uno de los principales focos de violencia en Latinoamérica. “Dormido” “Paliza”, “Pelea de travestis”, “Love& hate”, “Iniciación”… son sólo algunas de esta enorme serie.

12

Según estudios, en Colombia las tasas de

homicidios de triplicaron entre 1983 y 1992; en

Perú se quintuplicaron entre 1986 y 1991, en

Panamá se duplicaron entre 1988 y 1990; en

Ecuador se duplicó la tasa de homicidios en los

últimos 15 años. El homicidio es la segunda

causa de muerte en América Latina y los

jóvenes son los principales actores como

agentes de la violencia o como víctimas de la

misma.

Op. Cit.

Javier Juárez, por su parte, trabaja sistemáticamente con la cita, el fragmento puesto en valor de sinécdoque donde todo el resto se debilita ante detalles de clara contundencia semántica e iconográfica. Ralenta al máximo (del still a la fotografía thanatológica) los 24 fotogramas por segundos del Street Execution of a Vietcong prisoner de Eddie Adams recrudeciendo así, el carácter descriptivo de una ejecución.

Page 6: Violencia Urbana- Texto Curatorial

En cuanto a Luciana Lamothe “desplaza” si cabe el término, la violencia del sujeto al objeto como potencialmente violento. “Me interesa atacar directamente el material, poner en acto su potencia13”, dice. No sólo el objeto es potencialmente violento, la arquitectura actual de alguna manera, no está pensada solo en términos de violencia natural (catástrofes ecológicas) sino también que tiene en cuenta al otro como mi vecino violento más inmediato. Javier Villa mientras analiza la obra de Luciana, cita la arquitectura a modo de atentado, la paranoia y la criminología del siglo XIX 14.

Si bien algunos críticos la asocian con cierta vuelta de tuerca hacia el constructivismo, el arte concreto, yo tengo una mirada neo conceptual de su obra. Justamente, que circule en el tramo que va de la potencia al acto es lo que la vuelve “peligrosa”. El acto pensado por su efecto, no por la acción en sí misma desplaza el “epicentro” al contexto más inmediato donde su acción

13

Revista Los inrockuptibles año 13 nº135,

mayo 2009. Javier Villa. Retrato: Luciana

Lamothe.. Pg 22 14

Op. Cit.

se lleva a cabo. Reformulo: Es la posible denuncia(o no ), la posible respuesta agresiva (o no ) del otro aparentemente ausente, quien da cuenta de un contexto fisurado que “favorece” acciones violentas (en mayor y menor escala) muy fáciles de llevar a cabo. El ojo de la tormenta, a mi entender, está puesto no en el acto violento en sí mismo, sino en el segundo inmediatamente posterior a aquel. Agradecimientos: A los artistas A Francisco Bolsi15 por su generosa revisión del texto curatorial A Dante Martínez Fernández A Guillermo Stefani A Manuel Carlino Al contador Casal que me propuso el proyecto y al equipo de La Punta que me acompañó en la primera etapa. A las autoridades del Centro Cultural “Eugenio Flavio Virla”.

15

Francisco Bolsi: Historiador, docente e

investigador en Tucumán. Aprobó su defensa de

tesis doctoral con Suma Cum Laude y

actualmente dirige proyectos en CONICET.

Page 7: Violencia Urbana- Texto Curatorial

ANDREA ELÍAS (1971) Tucumán - Argentina. Licenciada en artes y artista visual. Realizó estudios de postgrado en la Facultad de Artes de Tucumán (Magister en Historia del arte), en la Universidad Paul Valéry, Francia (Diploma universitario en Creación audiovisual digital) e investigación para el Consejo de Investigaciones de la U.N.T. Desde el 2001 enseña Historia del Arte en la Universidad Católica de Salta y dicta seminarios sobre Arte y Fotografía. Recibió becas de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes, de la Universidad de Tucumán, entre otros. Como gestora organizó y coordinó encuentros entre artistas (Fundación Antorchas y Proyecto TRAMA) y curadurías de exposiciones desde el 2006. Como artista participó en residencias artísticas en el Centro de Arte contemporáneo Arteleku, en San Sebastián, España, y en RIAA, residencia internacional de artistas en Ostende, Argentina, y realizó exposiciones a nivel nacional e internacional. Su obra se encuentra en la colección del MACRO (Rosario, Argentina), del Museo de BB AA Emilio Caraffa (Córdoba, Argentina), de la Universidad Nacional de Tucumán y colecciones particulares. Actualmente reside en Salta, Argentina, donde se desempeña como curadora y coordinadora del área de extensión audiovisual del Museo de Bellas Artes. ALEJANDRO GÓMEZ TOLOSA (1966) Tucumán, Argentina. Licenciado En Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Máster Universitario En Nuevas Tecnologías De La Información Y La Comunicación, por la UNED (Madrid-España). Especialista En Artes Visuales de la UNAP / Chile. Miembro Fundador del Instituto de Formación, Investigación Producción en Arte Impreso de la Facultad de Artes de la U.N .T. Investigador (Categoría III) de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor de la cátedra Taller de Grabado III, IV y V de la Facultad de Artes (UNT).

Fue beneficiario de numerosas becas de perfeccionamiento como la otorgada por la Universidad Nacional De Tucumán para realizar la Especialidad de Grabado en Metal, por invitación de la Academiè Royale des Beaux-Arts de Bruselas, Bélgica; BECA DE Perfeccionamiento En Grabado Litográfico del Frans Massereel Centrum, de Kasterlei (Bélgica); Beca De Perfeccionamiento A Nivel De Post-Grado en Técnicas Alternativas del Grabado Litográfico, dirigida por el Master Printer del Tamarind Institute, Bill Lagattuta y el Subsidio A La Creación Artística De La Fundación Antorchas en Trabajos Multimedia, entre otras. Ha realizado más de 25 trabajos en formato CD-ROM, interactividades y trabajos artísticos multimedia. Cuenta con numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional. FALCO [FERNANDO FALCONÍ]: Master en Arte y Nuevas Tecnologías en la Universidad Europea de Madrid, España. Licenciado en Artes Visuales en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Actualmente trabaja como coordinador y docente de la carrera de Artes del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Dirige ARTLAB_Creación Contemporánea. Tiene reconocimientos y selecciones nacionales e internacionales en arte contemporáneo (artes visuales, arte público, inserción de arte en la esfera pública, arte contextual, arte relacional, net.art, los más recientes: Seleccionado Internacional, proyecto “Cartografía Cuarta”( 2009); VII Encuentro de Arte Urbano “al zur-ich 2008”, Quito; Seleccionado Internacional, proyecto “Nuestra Patrona de la Cantera”, VI Encuentro de Arte Urbano “al zur-ich 2008”, Quito ; - Seleccionado Taller “Polipanorama de la ciudad de Quito”, Proyecto Place, Estudio VASABA (Barcelona), Quito (2008); Mención de Honor IX Salón Nacional de Artes “Fundación El Comercio” Quito(2004); Mención de Honor en el Segundo Salón

Page 8: Violencia Urbana- Texto Curatorial

Nacional de Libro-Arte, Capacitarte, Museo Antropológico del Banco Central, Guayaquil (1999); Preseleccionado nacional para la Beca de Artes Visuales del programa UNESCO-ASCHBERG, Inglaterra (1999). Experiencia en comunicación, gestión colectiva, residencias y laboratorios (últimos tres años): 2010 - Seleccionado para participar en los Laboratorios “Injerto Urbano” y “Zona Intangible”, Project Room, Espacio Arte Actual, FLACSO, Quito. 2009 - Participante de la plataforma independiente “Cuarto Aparte”, evento paralelo a la X Bienal Internacional de Arte de Cuenca, Ecuador: http://cuartoaparte2009.blogspot.com 2009 - Artista Invitado a participar en la Residencia ‘Solo con Natura”, en Puerto el Morro, Provincia del Guayas: http://www.soloconnatura.org/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=100 2008 Promotor del proyecto y catálogo multimedia “Ecuador en Emergencia: 13 plataformas de producción artística colectiva del Ecuador”. 2008 - Seleccionado nacional LAES08, Laboratorio de Arte y Espacio Social, Organizado por María Fernanda Cartegena y Bill Kelly Jr, Quito. 2008 - Participante invitado a “Aequatorlab V.3, proyecto-laboratorio de María Rosa Jijón y Juan Esteban Sandoval, Quito.

JAVIER JUAREZ (1977) San Miguel de

Tucumán – Tucumán- Argentina.

Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes y en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

Fue beneficiado con una beca ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos- de la Fundación Madres de Plaza de Mayo) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) para jóvenes artistas visuales, segunda edición

(2010); y una Beca de Investigación para

Estudiantes otorgado por el consejo de

investigaciones de la Universidad

Nacional de Tucumán (CIUNT).

Participó de la Clínica “Entrecampos

Regional” (Rosario / Tucumán -2008) a

cargo de: Patricia Hakim, Justo Pastor

Mellado y Ticio Escobar, organizado por

la Oficina Cultural de la Embajada de

España y en el Encuentro de análisis de obras para jóvenes del NOA. Fundación

Antorchas (1998/1999).

Fue ganador del primer premio en Coca

Cola Light (2006) arteBA- Barrió Joven;

IIIº Cultural Chandon (2005) Museo

Timoteo Navarro; IIº Julio Cultural. Centro

Cultural de la UNT; XIIº Salón Carlos M.

Navarro (2004)- Facultad de Artes de la

UNT; Iº Salón Ángel Paganelli (2000)-

Centro Cultural de la UNT y XXIIIº Salón

Spilimbergo (1999)- Facultad de artes de

la UNT.

Ganó con el tercer premio en el

concurso Invisible / Visible; No al Trabajo

Infantil (2006)- Centro Cultural Borges y

recibió mención especial y mención del

público en XXXVIII Salón Nacional

Tucumán (2009)- Museo Timoteo Navarro

y VIIº Julio Cultural. Museo de la UNT

(2010), respectivamente.

Entre sus exposiciones individuales

podemos mencionar a EGO realizado

en Museo de la Universidad MUNT-

Tucumán, Museo de Arte

Contemporáneo. Rosario Santa Fe (ambas

en 2007) y en el Fondo Nacional de las

Artes. Buenos Aires (2008).

Dopamina se expuso en La Baulera.

Centro de Arte Contemporáneo-

Tucumán, Núcleo Cultural; Universidad de

Córdoba. Córdoba y en Palais de Glace.

Buenos Aires, todas en 2004. Participó de las siguientes exposiciones

colectivas:

EP.- Museo de la Universidad MUNT

(2009). Tucumán;

PUNTAS DEL HILO (2008)- Museo de la

Universidad MUNT. Tucumán y Museo de

Arte Contemporáneo. MAC. Salta.

ARTE DE TUCUMAN NOROESTE

(2007/2009). Programa Argentina Pinta

Page 9: Violencia Urbana- Texto Curatorial

Bien. Museo Timoteo Navarro. Tucumán y

Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires;

ANSIA Y DEVOCION (2003) - Fundación

Proa- Buenos Aires; IIIº BIENAL DE LA CRITICA BASILIO URIBE

(2000) - Museo Castagnino. Rosario, Santa

Fe y

PANORAMIX II (2000)- Fundación Proa- Buenos Aires.

LUCIANA LAMOTHE (1975) Mercedes, Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon (1994/1999). Fue beneficiada con Beca Kuitca (2010) de la Universidad Di Tella; Lipac (2009) del Centro Cultural Rojas. Buenos Aires. Argentina; INTERCAMPOS (2005) de Telefónica. Bs. As; ROJAS centro cultural Rojas. Bs. As. Participó de un workshop a cargo de FABIAN MARCACCIO y de clínicas de obra con ERNESTO BALLESTEROS y PABLO SIQUIER. Realizó residencias a nivel nacional e internacional, tales como ARTE IN LOCO (2010)- Rio de Janeiro- Brasil; PARQUES EXTREMOS (2009)- Figueroa Alcorta -Chateau CAC. Córdoba- Argentina; y SKOWHEGAN (2007), MA- EEUU. Cuenta con numerosas exposiciones colectivas. Se destaca la 5° BIENAL DE BERLIN. Berlín (2008); Sabotaje (2011). MACRO. Rosario. Argentina; Galería Oscar Cruz (2010). San Pablo; BEUYS Y MÁS ALLÁ. Centro Cultural Recoleta. Bs. As; PARACONSTRUCION. Banco Itaú Cultural- Bs. As; ARGENTINA HOY (2009), Banco do Brasil, San Pablo, Río de Janeiro; TENSA CALMA. Dpm Gallery, Ecuador; FROM PANIC TO POWER. Ángstrom Gallery- Los Ángeles; MONSTRUOS DIVINOS. Espacio Fabro- Bs As;. VIOLENCIAS (2007) Museo del Barrio- New York; GOTEBORG INTERNATIONALl BIENNIAL for Contemporary Art. Goteborg- Suecia;

VERTICAL HOLE. Punch Gallery. Seattle, USA; ELLENSBURG FILM FESTIVAL. Ellensburg, USA; entre otras. Entre sus exposiciones individuales se destacan CRIMINAL (2008) Galería Ruth Benzacar. Bs. As; TESTA (2006) Galería Ruth Benzacar- Bs. As; I DEM. Galería Alberto Sendros- Bs. As; AUTOR MATERIAL (2005) Galería Appetite- Bs. As. Y LUCIANA LAMOHTE. Galería Juana de Arco. Bs. As. Recibió el primer premio Lichter Art Award. Frankfurt. Alemania y Premio Itau Cultural. Buenos Aires. , ambos en 2011. Se realizaron las siguientes publicaciones a partir su obra: ACTIVIDAD DE USO. Sobre la obra de Luciana Lamothe. Por Leandro Tartaglia Y Pablo Accinelli (2009). TECNICA: VIDEO. Olmo Ediciones; WHEN THINGS CAST NO SHADOWS (2008). 5th Bienal de Berlín catálogo; El GENIO DEL CRIMEN (2008) Revista Radar; ARTE CLANDESTINO WITH LUCIANA LAMOTHE (2007) By Cris Gil. Umelec international Magazine. 4/2007 y DELINQUIR, LOS ACTOS DE LUCIANA LAMOTHE (2006) Por Leopoldo Estol e Inés Katzenstein. Revista Otra Parte. Numero 8. ANABELLA PAPA (1979) Bahía Blanca- Buenos Aires – Argentina. Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de La Plata, realizó cursos de Asistencia y Dirección de arte en el S.I.C.A. Buenos Aires. Clínica de Interpretación de obra con Mónica Girón, clínica de Dirección de Fotografía con Iván Fund. Se desempeño como asistente y montajista en la Fundación Telefónica de Arte y asistente de artistas como Sandro

Page 10: Violencia Urbana- Texto Curatorial

Pereira, Ernesto Ballesteros, Fabián Burgos, Eduardo Navarro y Juan José Cambre. Ha recibido el primer premio adquisición en la “Bienal Regional de arte 2010” de Bahía Blanca. Actualmente estudia Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual en la Universidad de Rio Negro Participa en muestras grupales e individuales desde el año 2003, en reconocidas galerías nacionales e internacionales.

VIVALAURAPEREZ(!): JAVIER SORIA VÁZQUEZ - MARÍA ALBARRACIN CUSSIGH - KOTI GONZÁLEZ

Grupo de artistas que trabaja desde hace siete años realizando intervenciones urbanas, acciones y performances. Realizó clínica de obra con Eva Grinstein, Kevin Power y Jorge Sepúlveda. Participó como jurado en la tercera edición de Sitos Tangentes (SiTa). Participó en muestras de distintas provincias del país, entre ellas:

Mac (Salta), Museo Timoteo Navarro, Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro, Centro Cultural Virla, Centro de Arte Contemporáneo " La Baulera ", Espacio " La Punta " (Tucumán), Centro Cultural Parque de España y Macro (Rosario – Sta. Fe), Centro Cultural la Casona, Espacio Centro y Centro Cultural España (Córdoba), Complejo Cultural Santa Cruz (Sta. Cruz), Centro Cultural Recoleta, Fondo Nacional de las Artes y IUNA (Bs. As.)

MóNICA HERRERA (1971) Tucumán- Argentina. Lic. en Artes Plásticas (UNT). Artista, curadora, investigadora, crítica de arte. Actual becaria (CIUNT) para doctorado, y por Paralelo 26, una beca nacional para proyectos grupales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (FNA). Actualmente realiza sus estudios en la carrera de Doctorado en Humanidades con especialidad en Artes plásticas en la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) Se desempeñó como Adscripta docente en el Taller C de la Facultad de Artes (UNT) de 2007 a 2010. Fue Directora Ejecutiva para Tucumán en Plano azul.com. Portal de arte y cultura. Trabajó en el Ente Cultural de Tucumán por más de 3 años. Coordinó en Tucumán el programa Argentina Pinta Bien organizado por el Centro Cultural Recoleta. Participó en el 3º Congreso Argentino de Cultura. Participó en clínicas y residencias de artistas con Eva Grinstein, Kevin Power, Horacio Zabala, Rachel Weiss, Patricia Hakim, Jorge Sepúlveda, Andrés Labaké, entre otros. Cuenta con numerosas publicaciones en distintos medios, como Ramona. Revista de artes visuales. Argentina1. Realiza exposiciones y curadurías a nivel nacional e internacional. http://monicaherrera.weebly.com/ http://sites.google.com/site/doctohumanidades/alumnos-del-doctorado/monica-he http://www.ramona.org.ar/node/32968 http://boladenieve.org.ar/node/5137

Page 11: Violencia Urbana- Texto Curatorial

Centro Cultural Eugenio Flavio Virla Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Tucumán

Autoridades: Rector: CPN Juan Alberto Cerisola Vice Rectora: Dra. Alicia Bardon Secretario de Extensión Universitaria: Dr. Mario Leal Directora Centro Cultural Virla: Lic. Silvina Fenik Coordinadora Centro Cultural Virla: Prof. Nazha Caram Encargada del área de Plástica: Sra. María del Carmen Cerviño Montaje de obras: Curador Jerónimo Sáenz Landarburu