Virtualia

download Virtualia

of 13

description

Apropición social de la ciencia y la tecnología: San Jacinto.

Transcript of Virtualia

  • Cartilla de Historia Local y Reconocimiento del Patrimonio Arqueolgico

    Museo Comunitario de San Jacinto

  • Asambleas Comunitarias

  • Objetivo

    Socializacin de los conceptos de Patrimonio y Cultura tal y como son entendidos desde lo acadmico y desde la legislacin colombiana, lo quepermiti a la gente analizar que es lo que consideran patrimonial y desvirtuar el concepto de cultura como el conocimiento de las artes clsicas.

    Identificacin de los elementos que los Sanjacinteros consideran patrimoniales.

    Creacin de 8 lineas de investigacin que permitieron nutrir otras actividades como las investigaciones para la cartilla de Historia local y para los guiones de las salas del museo comunitario.

  • Qu nos aporta el diplomado para reflexionar sobre nuestro trabajo en relacin con las Asambleas

    Comunitarias?

    Kuhn (1996) llama la atencin sobre la formacin de cientficos y cientficas en la interaccin

    sociocultural con miembros formados de una determinada comunidad (congresos, talleres,

    conferencias, etc.) en donde se apropian y comparten estilos de pensamiento, se aprenden

    paradigmas y se define el papel del conocimiento en la sociedad. Con esto se construye

    comunidad para enfrentar la solucin de problemas y producir nuevo conocimiento.

    Otra posicin plantea la sustentabilidad como resistencia a los enfoques convencionales del desarrollo focalizados en el progreso y el crecimiento. En este enfoque, la tecnologa solo puede concebirse si modifica condiciones de injusticia. Es un camino para la construc-cin de justicia en espacios de multiculturalidad e interculturalidad. Propone un encuentro cultural de tecnologas propias, dirase que ancestrales y nuevas tecnologas.

    Otro enfoque focaliza en las relaciones naturaleza-humano-tecnologa y plantea el diseo de estrategias que integren la creatividad y las tecnologas locales, con las nuevas tecnologas en una hibridacin que articula conocimientos autctonos ancestrales con nuevos conocimientos. Representa una revalorizacin del conocimiento popular

  • Visita a los Petroglifos de El Salto del Jaguar

  • Objetivo

    Las visitas tenan un doble propsito, el primero era el acercamiento de la poblacin juvenil al espacio rural, ya que por las situaciones generadas por el conflicto armado en los Montes de Mara, muchos jvenes cuyas familias dejaron el campo as como jvenes de la cabecera municipal, en ocasiones nunca se haban aproximado a esas reas por riesgo para sus vidas, lo que a su vez estaba provocando la prdida de memoria sobre los sitios patrimoniales y ms grave an, se evidencia un rompimiento de las relaciones de la comunidad con la tierra y lo rural que ha sido tradicionalmente su forma de vida y sustento.

    El segundo objetivo es el de aproximar a los jvenes al reconocimiento del pasado por medio de la compresin del trabajo arqueolgico y la interpretacin de vestigios de culturas antiguas.

  • Reuniones Cartilla de Historia Local

  • Objetivo

    Los talleres se realizaron con la perspectiva de dejar instalada la capacidad y de que los docentes sean multiplicadores del conocimiento sobre cmo se llevan a cabo investigaciones sobre historia local, a travs de ejercicios de investigacin con sus estudiantes.

    Los artculos producidos por lo docentes fueron condensados y articulados en una cartilla de historia local, con el propsito de ser distribuida gratuitamente desde el museo, para el pblico general, pero especialmente para el pblico infantil, en el que se actualizara un poco qu saben los Sanjacinteros sobre su historia local y los vnculos que tiene con lo regional y nacional, sin perder de vista el mbito cultural.

    El documento de trabajo docente, es la recopilacin completa de los mismos. Donde los docentes pueden servirse para identificar y profundizar temticas.

  • Cartilla de Historia Local

  • Hay Apropiacin Social de la Ciencia en San Jacinto?

    Sobre Los procesos en torno a la Arqueologa

    En nuestra institucin museal, debido a la preeminencia de la coleccin arqueolgica, del desconocimiento general de la comunidad en nuestros entorno del mtodo arqueolgico para la excavacin e interpretacin de las piezas, as como la complejidad que representa lograr una identificacin de las comunidades contemporneas con el pasado indgena remoto, se han ideado estrategias que buscan en primera instancia aproximar a los grupos visitantes, especialmente a los escolares, con el mtodo arqueolgico y con la interpretacin de las piezas.

    El mtodo se vale del papel preponderante de los animadores culturales del museo, consiste una explicacin simplificada de los pasos que siguen los arquelogos para la identificacin de lugares con potencial presencia de piezas de patrimonio arqueolgico.

    En segundo lugar se explica qu es una excavacin arqueolgica, algunas nociones bsicas del mtodo que se sigue para no invalidar la informacin que pueda resultar del ejercicio y cmo se recuperan las piezas y se procesan.

    En un tercer momento, el ejercicio se enfoca ms hacia una mirada antropolgica - social, orientando a los visitantes escolares en el esfuerzo por pensar el origen y el papel de algunas tradiciones que se reconocen como ancestrales desde el conjunto social.

  • Hay Apropiacin Social de la Ciencia en San Jacinto?

    1. este proyecto no era un proyecto de investigacin acadmica propiamente dicha, a pesar que el resultado final deba ser un documento que registrara lo desarrollado a partir de un proceso de investigacin histrica local

    2. la historia de San Jacinto es indisociable lo cultural de lo puramente histrico, ms, si como se planteaba desde el proyecto, la intencin principal era acercar a la gente a su pasado generando procesos de apropiacin del su vasto patrimonio y prcticas sociales

    Acciones: Con los docentes tuvimos una serie de sesiones de aproximacin a varios ejemplos de metodologa de investigacin en Historia Local e Investigacin en Patrimonio Cultural, para fortalecer las herramientas con las que enfrentarse al reto de investigar. Se discuti acerca del manejo de fuentes escritas, primarias, bibliogrficas, virtuales y orales, as como la creacin de preguntas problemas y la escritura de los resultados. Con todo esto los docentes seleccionaron una temtica a trabajar por cada colegio.

  • Y El Desarrollo Social?

    Desde mi institucin museal, se hace nfasis en el acceso y construccin de relaciones de la comunidad con su patrimonio cultural, contamos con algunas limitaciones que de momento limitan la accesibilidad en trminos amplios pero cada da buscamos ampliar el rango que manejamos.

    Es as como se ejecutan estrategias que permitan la participacin de la comunidad para construir la imagen que esperan que el museo y los productos que desde l se gestionan reflejen quienes son los Sanjacinteros. Nuestras acciones siempre susceptibles de ser mejoradas, pueden ser contrastadas con el enfoque de desarrollo humano, observando que apuntan a lograr el objetivo del enfoque que este propone:

    Lo novedoso del enfoque del desarrollo humano es la inclusin de las personas en el centro de las acciones, lo cual representa un giro tico con respecto a otros conceptos del desarrollo y de la justicia (Hernndez y Escala, 2011). Es necesario insistir que lo ms significativo del enfoque del desarrollo humano propuesto por Sen (2000), es que pone el nfasis en el grado de libertades individuales y colectivas que disfrutan las personas. La libertad es considerada en dos dimensiones: libertad de ser y libertad de hacer lo que se valora ser y lo que se valora hacer.

  • Propuesta de Continuidad

    Espacios, reuniones y dilogos de problematizacin e indagacin de capacidades, libertades y funcionamientos: el autodiagnstico colectivo y elaboracin de la propuesta de apropiacin social:Concurso Historias de San Jacinto: Desarrollar un actividad de recuperacin de la memoria local a travs de la realizacin de un concurso, donde los estudiantes realicen una investigacin consultando documentacin pero principalmente fuentes orales, sobre temas relacionados con la historia y el patrimonio del municipio. Las investigaciones premiadas se darn a conocer en el municipio y reposarn en el Museo Comunitario y la Biblioteca Municipal donde podrn ser consultadas por la comunidad.

    Teniendo un antecedente de proyecto de investigacin histrica con los docentes de ciencias sociales del municipio, decidimos extender esta estrategia con la intencin de involucrar a los estudiantes de las IE del municipio en un proceso de investigacin histrica, teniendo en cuenta tambin que a partir de la evaluacin de los resultados del ejercicio precedente con la comunidad, se expres la necesidad y el inters por recuperar ms aspectos de la historia local.

    Si bien con este ejercicio se busca por una parte aproximar a los estudiantes a un proceso de investigacin histrica formal, tambin se busca que no sea de una completa rigidez acadmica y que les permita investigar sobre tradiciones y aspectos de la cultura que tengan un origen o arraigo histrico para la comunidad.

    TtuloObjetivo a largo plazoPgina 3Pgina 4Deseos de los clientesPgina 6Satisfaccin de los deseos de los clientesPgina 8Anlisis de costesVentajasPgina 11Pgina 12Pgina 13