Virus De InteréS 2

60
Microbiología Integral Enfermería. 2009 Docente: TM Claudia Castillo K.

Transcript of Virus De InteréS 2

Microbiología IntegralEnfermería. 2009Docente: TM Claudia Castillo K.

VIRUS RNA

Cadena positiva:Cadena positiva:-Tienen genomas de RNA de una sola cadena de la misma polaridad o sentido que RNAm.- Codifican una polimerasa de RNA dependiente de RNA que se usa en la replicación del genoma.- No llevan la polimerasa como parte de la estructura del virión

Cadena negativa:Cadena negativa:-Tienen genomas de RNA de cadena sencilla complementario del RNAm.-Portan una polimerasa de RNA dependiente de RNA relacionada con el virión que transcribe en RNA genómico en RNAm.

Cadena Cadena doble:doble:

-Contienen una polimerasa de RNA dependiente de RNA como parte de la estructura del virión.

Retrovirus:-Contienen una Transcriptasa inversa (RT), polimerasa de DNA dependiente de RNA, que convierte al genoma de RNA en uno DNA de cadena doble que luego se integra al DNA celular.

VIRUS RNA cadena positiva

VIRUS RNA cadena negativa

VIRUS RNA cadena doble

RETROVIRUS

Familia de virus Forma Envoltura Sitio de replicación

Virus humanos

Picornaviridae Icosaédrica NO Citoplasma Poliovirus

Coxsackiesvirus

Echovirus

Rinovirus

Virus de la hepatitis A

Calciviridae Icosaédrica NO Citoplasma Norovirus

Virus de la hepatitis E

Astroviridae Icosaédrica NO Citoplasma Astrovirus

Togaviridae Icosaédrica Sí Citoplasma Alfavirus

Virus del ébola

Flaviviridae Icosaédrica SÍ Citoplasma Virus de la fiebre amarilla

Virus del dengue

Virus hepatitis C y G

Coronaviridae Icosaédrica SÍ Citoplasma Coronavirus

VIRUS RNA de cadena positiva

Familia de virus Forma Envoltura Sitio de replicación

Virus humanos

Paramyxoviridae Helicoidal Sí Citoplasma Virus de la parainfluenza

Virus sincicial respiratorio

Virus del sarampión

Virus de la parotiditis

Rhabdoviridae Helicoidal Sí Citoplasma Virus de la rabia

Ortomyxiviridae Helicoidal Sí núcleo Virus de la influenza

Filoviridae Helicoidal Sí Citoplasma Virus Ébola

Virus Masburg

Bunyaviridae Helicoidal SÍ Citoplasma Virus de LaCrosse

Virus de la encefalitis de California

Hantavirus

Arenaviridae Helicoidal SÍ Citoplasma Virus de la fiebre de Lassa

Virus de coriomeningitis linfocítica.

VIRUS RNA de cadena negativa

Paramoxyviridae

-Virus de la parainfluenza- virus sincicial respiratorio- virus del sarampión-Virus de la parotiditis

-Vía de transmisión: respiratoria.- infecciones localizadas: PIV y RSV.-Infecciones sistémicas: virus del sarampión y de la parotiditis.-La envoltura tiene dos proteínas importantes:

-Hemaglutinina-neuraminidasa

VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL

-Causa más común de bronquiolitis y neumonía en lactantes hasta el primer año de vida.-Se transmite por gotitas respiratorias y por contacto directo.-La infección se localiza sobre todo en las vías respiratorias inferiores en lactantes, sin viremia ni diseminación sistémica.-Evade los anticuerpos del hospedador por propagación directa de una célula a otra con mediación de la proteína F.-El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento en cultivo celular y detectarse por la presencia de sincitios.-No existe vacuna para prevenir la infección por este patógeno.

Familia Rhabdoviridae

-Virus de la rabia

-Tienen forma distintiva de bala.-Es el patógeno humano más importante.-Es una infección zoonótica vítrica en la cual los virus se transmiten entre los animales y seres humanos.

-El período de incubación es variable, de 30 a 60 días en promedio después de la exposición por mordedura.-La fase prodrómica se distingue fiebre, malestar, náusea, vómito y dolor o prurito en el sitio de la mordedura.-La fase neurológica se reconoce por hiperactividad, agitación, hidrofobia, encefalitis y coma.-La enfermedad casi siempre es mortal.-Se transmite por la saliva infecciosa de la mordedura de un animal rabioso o por el contacto en aerosol con las mucosas.

-El virus se multiplica en el sitio de la mordedura e infecta las neuronas sensitivas mediante la unión con el receptor para acetilcolina.

-Evade la vigilancia inmunitaria mediante el secuestro en neuronas.

-Se identifica inmunoquímicamente el antígeno vírico en el tejido cerebral en la necropsia.

Orthomyxoviridae

-Virus de la influenza: A, B y C.-La influenza A causa enfermedad epidémica con mortalidad significativa.-La influenza B produce enfermedad esporádica y epidémica.-La influenza C causa afección subclínica infrecuente.

VIRUS INFLUENZA A y B

-Las manifestaciones son de comienzo súbito, caracterizado por mialgias, fiebre, escalofrío, postración y cefalea.-Después aparecen los síntomas de rinitis y tos seca.-La recuperación es a menudo lenta.-Complicaciones: neumonía bacteriana secundaria y neumonía vírica secundaria.-Edades límites con mayor riesgo e individuos con enfermedad crónica, cardíaca o pulmonar

-Epidemiología: Transmisión por gotitas respiratorias.

VIRUS INFLUENZA A y B

-Patogenia: -el virus se une a los receptores celulares que contienen ácido siálico mediante la proteína H.-La infección se limita a las células epiteliales ciliadas de las vías respiratorias, lo que provoca muerte celular.-El desnudamiento del epitelio respiratorio induce una reacción inflamatoria aguda y vuelve susceptible al sujeto a la infección bacteriana.-Las molestias son por la producción de citoquinas.

VIRUS INFLUENZA A y B

-Diagnóstico: mediante inmunocitoquímica.-Tratamiento: fármacos antivíricos contra la influenza A.-Vacunación efectiva para influenza A.

Bunyaviridae

-Género Hantavirus-Produce síndrome pulmonar por hantavirus.-Se caracteriza por una enfermedad prodrómica breve semejante a la influenza, con fiebre, mialgia, tos, cefalea y síntomas digestivos.-Progresa con rapidez a disnea, edema pulmonar, trombocitopenia e hipotensión.-Con índice de mortalidad mayor a 50% en adultos.

HANTAVIRUS

- Se transmite por la inhalación del aerosol de las excretas de roedores infectados. -Zoonosis vírica.-Se multiplica en las células endoteliales de los capilares pulmonares.-La atención intensiva inmediata es fundamental.-No existe vacuna.

Picornaviridae

-Son virus pequeños, sin envoltura y con simetría icosaédrica.-Los enterovirus, rinovirus y hepatovirus son géneros representativos.-Los enterovirus infectan el tubo digestivo e incluyen poliovirus, coxsackievirus y schovirus.-Los enterovirus son estables en el ácido y resistentes al pH bajo del estómago.

POLIOVIRUS

-Es el agente etiológico de la poliomielitis.-Entre el 90 – 95% de las infecciones por poliovirus es asintomática, sin manifestaciones clínicas.-La poliomielitis abortiva es la forma clínica más frecuente y se reconoce por sintomatología similar a la gripe, con recuperación espontánea sin secuelas en el SNC.-Se observa un síndrome posterior a la polio cerca del 25% de las personas que sobreviven a la poliomielitis paralítica.

-La transmisión es por vía fecal-bucal.-Los seres humanos son los únicos hospedadores naturales.-Está prevista la erradicación global para el próximo decenio.

POLIOVIRUS

-Se inicia la infección en la faringe y el tubo digestivo después de la ingestión.-Se disemina por los ganglios linfáticos, con tropismo particular por el SNC.-En el SNC provoca destrucción de las neuronas motoras, causando parálisis.-La inmunidad adquirida es permanente.

-No existe tratamiento antivírico específico.

-Se previene con vacunación.

COXSACKIEVIRUS Y ECHOVIRUS

-Son el origen más desconocido de la meningitis aséptica.-No existe un síndrome clínico específico.

-Se transmite por vía fecal-oral-En menor frecuencia por gotitas respiratorias.

-La patogenia es similar al poliovirus, pero afecta a las meninges.

-No existe tratamiento antivírico.

-No se dispone de vacunas.

RINOVIRUS

-Da origen al resfriado común. Con un período de incubación de dos a tres días seguido de rinorrea, congestión nasal, estornudos, cefalea, faringitis leve y tos, con poca o ninguna fiebre. Los síntomas se resuelven después de una semana.

-Se transmite por contacto directo mano-nariz o mano-ojo, por gotitas respiratorias.

-Cerca del 50% de los resfriados en niños mayores y adultos.

RINOVIRUS

-Los rinovirus entran a las células de la nasofaringe y las cavidades nasales mediante la unión del receptor para molécula de adhesión intercelular 1 (ICAM-1).-La replicación tiene lugar en las células epiteliales nasales y se disemina en las secreciones respiratorias..-Se relaciona con mediadores químicos de la inflamación (prostaglandinas)-La inmunidad es específica para el serotipo.

-No hay terapia antivírica.-No se dispone de vacuna.

VIRUS DE LA HEPATITIS A

-Es la causa de la hepatitis infecciosa.-Período de incubación de 15 a 50 días, seguido del inicio de fiebre, anorexia, náuseas, vómitos, orina oscura por bilirrubina e ictericia.-Es autolimitada, de duración variable.-Las complicaciones son raras.

-Se transmite en forma horizontal por la vía fecal-oral.-Las epidemias se deben a infecciones por alimentos.-La sintomatología aumenta con la edad.-Es termoestable y resiste al pH estomacal.

VIRUS DE LA HEPATITIS A

-Se ingiere en los alimentos o agua contaminada y al principio infecta células de la bucofaringe y el tubo digestivo.-Se disemina al hígado e infecta los hepatocitos sin causar citopatología marcada.-Se diseminan al intestino y se excreta en las heces.-No establece una infección crónica ni estado de portador.

-No existe tratamiento antivírico.-La vacuna confiere inmunidad a largo plazo.

Caliciviridae

-Virus pequeño y sin envoltura, de simetría icosaédrica.-Son estables en ácido y resistentes al pH bajo del estómago.-Géneros: Norwalk (norovirus) y virus similares al Sapporo.-El virus de la hepatitis E se clasifica como calicivirus.

NOROVIRUS

-Producen gastroenteritis aguda en niños mayores y adultos, caracterizada por vómito de inicio agudo, diarrea, náusea, cólicos abdominales y fiebre.-Los sintomas son indistinguibles de los secundarios a rotavirus, bacterias o parásitos.-Duración de 1 a 2 días.

-Transmisión horizontal por vía fecal-oral.

-Brotes en escuelas, campamenos por alimentos y agua contaminada.

NOROVIRUS

-Infecta el intestino delgado y daña en forma directa a los enterocitos.-Provoca malabsorción transitoria de agua y nutrientes.

-No hay terapia antivírica.

-No se dispone de vacuna.

VIRUS DE LA HEPATITIS E

-Causa epidemias de hepatitis transmitida por vía entérica a través del agua.-El cuadro clínico es indistinguible de otras hepatitis.-La mayor parte con síntomas subclínicos.-Transmisión fecal-oral. Agua contaminada.

-Patogenia similar a HAV.

-No hay terapia antivírica.-No se dispone de vacuna.

Astroviridae

-Virus pequeño y sin envoltura, de simetría icosaédrica.-Tienen una estrella característica de cinco a seis picos en la superficie del virión.

ASTROVIRUS HUMANO 1

-Causan gastroenteritis aguda, sobre todo en lactantes y niños.-Vómito, dolor abdominal, fiebre y diarrea acuosa, es autolimitada.

-Transmisión vía fecal-oral.-Por contacto de persona a persona o por consumo de agua y alimentos.

-No hay terapia antivírica.-No existe vacuna.

Togaviridae

-Virus pequeño y sin envoltura, de simetría icosaédrica.-Tienen forma de capa, de allí su nombre.-Géneros: Alphavirus (encefalitis equina oriental y occidental) y Rubivirus (virus de la rubéola).

VIRUS DE LA RUBEOLA

-Causa una enfermedad leve en niños y adultos, cuyo período de incubación es de 14 a 21 días, seguido de exantema maculopapular generalizado, linfadenopatía.-En el primer trimestre del embarazo causa el síndrome de rubeola congénita en el hijo, que se caracteriza por cataratas, anomalías cardíacas, sordera y retraso mental.

-La transmisión congénita y por gotitas respiratorias de las personas infectadas.

-Ingresa por vías respiratorias y se disemina por vía linfática.

-No hay tratamiento antivírico.-Vacuna de virus vivo atenuado.

Flaviridae

-Virus con envoltura y simetría icosaédrica.-Géneros: Flavivirus (arbovirus: virus de la fiebre amarilla, virus del dengue y otros) y Hepacivirus (virus de la hepatitis C y virus de la hepatitis G).

VIRUS DE FIEBRE AMARILLA

-Provoca fiebre hemorrágica, que se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgias, vómito negro, otras hemorragias y shock, con un índice de mortalidad de 20 a 50%

-Se transmite a través de la picadura de los mosquitos infectados.-Ciclo selvático y ciclo urbano.

-El virus se hospeda directamente en la sangre, diseminándose a los otros órganos.

-No existe terapia antivírica.-Vacuna de virus vivo atenuado.

VIRUS DEL DENGUE

-Provoca fiebre del dengue, una enfermedad febril aguda con cefalea, dolor retroocular, exantema, mialgia y dolor óseo profundo.-Rara vez es mortal.

-Se transmite a través de la picadura de los mosquitos infectados.-Endémico en el sureste de Asia, Centroamérica, Sudamérica y las Islas del Caribe.

-El virus se hospeda directamente en la sangre, diseminándose a los otros órganos.

-No existe terapia antivírica.-No hay vacuna para prevención.

VIRUS HEPATITIS C Y G

-Provoca hepatitis aguda y crónica; la infección por este virus predispone al desarrollo de carcinoma hepatocelular.-Hasta el 75% de las infecciones por HCV causa hepatitis crónica.-Cerca de la mitad de los pacientes permanece asintomático durante 20 a 30 años.-Cercano al 25% de loa pacientes progresa a cirrosis hepática y conlleva a carcinoma hepatocelular.-El HGV se relaciona con la HCV.

-Se transmite por vía parenteral por exposición a sangre y productos sanguíneos.

VIRUS HEPATITIS C Y G

-El virus infecta los hepatocitos y provoca hepatitis aguda y crónica.-La lesión hepática tiene la mediación de células T citotóxicas que contribuyen a la inflamación y la eliminación vírica.-El carcinoma se relaciona con un oncogén.

-El HCV puede mutar con una gran frecuencia.

-Tratamiento con interferón alfa y antivírico.-No existe vacunas.

Coronaviridae

-Virus con envoltura y simetría helicoidal.-Corona , ya que refiere a espigas semejantes a una corona que se ven en el microscopio electrónico.-Incluyen grupos serológicos no relacionados y causan enfermedad en diversas especies de aves y mamíferos, incluidos los seres humanos.

CORONAVIRUS HUMANO

-Produce un síndrome respiratorio agudo grave (SARS)-Enfermedad infecciosa emergente con alta morbilidad y un índice de mortalidad de 10%.-Período de incubación de 2 a 7 días, fiebre alta, molestia generalizada, dolor corporal y diarrea en 10 a 20% de los casos.-Luego presentan tos seca, no productiva, hipoxia que requiere ventilación mecánica y neumonía.

-Se transmite por gotitas respiratorias, también por fomites y por vía fecal-oral.

CORONAVIRUS HUMANO

-La información de la patogenia es limitada.-Persona con linfopenia y CID. Con daño alveolar.

-Presentan la capacidad para la recombinación de alta frecuencia que proporciona un sistema de evasión inmunitaria.

-No hay tratamiento antivírico.

-No se dispone de vacunas.

Reoviridae: rotavirus

-Provoca gastroenteritis vírica aguda.-En lactantes y niños pequeños.-Inicio súbito de náusea, vómito y diarrea acuosa no sanguinolenta que dura cuatro a cinco días.-Deshidratación y pérdida de electrolitos con complicaciones de diarrea grave.

-Se transmite por vía fecal-oral.-En países en desarrollo, se calcula cifra de un millón de muertes infantiles.-Climas templados.

Reoviridae: rotavirus

-Después de la ingestión, los rotavirus infectan y destruyen a las células epiteliales (enterocitos) del intestino humano.-Los enterocitos se desprenden, lo que inmoviliza a las vellosidades. Lesión de la mucosa, dando lugar a malabsorción.

-La proteína no estructural de rotavirus , NSP4, funciona como una enterotoxina.

-Rehidratación.-Vacuna de virus vivo atenuado.

BUENAS VACACIONES DE 18 DE SEPTIEMBRE