VISIÓN INTEGRAL HACIA UNA GESTIÓN … · Resolución 8321 de 1983. Por el cual se dictan normas...

33
VISIÓN INTEGRAL HACIA UNA GESTIÓN EMPRESARIAL Universidad Piloto de Colombia Administración y gestión ambiental María Fernanda Escobar Rengifo Diana Carolina Pinzón Pérez Lizeth Lucia Durán Tejada [email protected] [email protected] [email protected]

Transcript of VISIÓN INTEGRAL HACIA UNA GESTIÓN … · Resolución 8321 de 1983. Por el cual se dictan normas...

VISIÓN INTEGRAL HACIA UNA GESTIÓN

EMPRESARIAL

Universidad Piloto de Colombia

Administración y gestión ambiental

María Fernanda Escobar Rengifo

Diana Carolina Pinzón Pérez

Lizeth Lucia Durán Tejada

[email protected]

[email protected]

[email protected]

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1. RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA RAP LIMITADA

1.1.1. Misión

1.1.2. Visión

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. Ubicación geográfica

2.1.2. Descripción de las RAP Limitada

2.1.3. Características de RAP Limitada

2.1.4. Organigrama de RAP Limitada

2.1.5 Distribución de espacios

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Concepto de diagnóstico ambiental

2.2.2. Problemática ambiental

4.2.2. Agua

- Consumo

4.2.3. Energía

4.2.4. Emisiones atmosféricas

- Partículas y gases en suspensión

- Ruido

- Olores

5. PROPUESTAS DE MANEJO

5.1. RESIDUOS RAP LIMITADA

5.2. ENERGÍA

5.3. AGUA

5.3.1. Consumo

5.3.2. Vertimientos

5.4. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

5.4.1. Partículas y gases en suspensión

5.4.2. Ruido 112

6. FICHAS DE MANEJO

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

- Residuos

- Emisiones atmosféricas

2.2.3. Estimación del impacto ambiental

- Matriz de impactos

2.3. MARCO LEGAL

2.3.1. Normativa – General

2.3.2. Normativa - Residuos sólidos

2.3.3. Normativa - Agua

2.3.4. Normativa – Energía

2.3.5. Normativa - Emisiones atmosféricas

2.3.6. Normativa – Ruido

3. METODOLOGÍA.

4. RESULTADO: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE

RAP LIMITADA

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. Área circundante

4.1.2. Número de empleados

4.1.3. Horarios de despacho

4.1.4. Tipo de maquinaria

4.2. ASPECTOS AMBIENTALES 83

4.2.1. Residuos rap limitada

- Residuos no peligros

- Residuos peligrosos

INTRODUCCIÓN

• La organización esta dedicada a la fabricación de

muebles metálicos y de madera para oficina con una

experiencia de 37 años en el mercado, por lo tanto deben

hacer uso eficiente de sus recursos. los SIG constituyen

una poderosa herramienta orientada en ese sentido.

• La integración de los sistemas

es un objetivo estratégico cada

vez mas requerido por las

empresas que cuentan con

alguna norma ya implementada

teniendo esto claro la

organización planea generando

una secuencia de ensamble

hace cuando los trabajadores

realización correspondiente,

verifica que el producto cumpla

con las normas de calidad para

sus clientes y cuando algo sale

mas actúan resolviendo el

problema que por lo general es

en la fase de entrega

Para el perfeccionamiento empresarial, se

requiere de la implementación del Sistema

de Gestión Ambiental basado en la ISO

14001.por ende, resulta indispensable la

realización de diagnósticos ambientales

que facilita la identificación inicial de todos

los aspectos ambientales que provocan o

pueden provocar Impactos Ambientales

Significativos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar el Diagnóstico Ambiental de la empresa RAP Ltda. la cual se encuentra en el sector productivo de industria distribuidora y generar una solución a sus impactos mas significativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Obtener información secundaria de la empresa.

• Interpretar y organizar la información obtenida para realizar el diagnóstico ambiental.

• Determinar el impacto ambiental generado por RAP Ltda. en el desarrollo de sus actividades.

• Recomendar propuestas de manejo para el control y mitigación de los impactos encontrados.

REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL

Identificación de la empresa Revisión de

documentación

secundaria

Programación de

visitas

Solicitud y análisis de

información

Elaboración del

diagnostico

Marco Teórico

Georeferenciación

Identificación de impactos

Resultados del análisis

Propuestas de manejo

Información general

Información especifica

Aspectos Ambientales

Residuos sólidos :

1. Peligrosos

2. No peligrosos

.Agua :

1.Consumo

2.Abastecimiento

3.Sistemas de Ahorro y usos eficiente Energía :

1.Consumo

2. Sistema de ahorro y uso eficiente

Ruido y Olores :

1fuentes

2.tipo

Emisiones atmosféricas

1.Particulas de gases en suspensión

Elaboración del

diagnóstico ambiental

Marco Teórico

Referencial

Histórico

Conceptual

Legal

Resultado del análisis

Evaluación de

impactos

Análisis cuantitativo

Alternativas de solución

MISIÓN: • Posesionarse en el mercado de los muebles dentro de las

100 empresa mejores de Colombia; manteniendo ventas

representativas en empresas como bancos, colegios e

instituciones.

• El posicionamiento dentro del mercado, lo han logrado

por medio de la mejora continua, la cual es esencial

dentro de la ISO 9001,En cuanto a la cadena de valor de

Michael Porter, esta empresa tiene muy en cuenta las

actividades primarias:

• la logística de entrada de materias primas, la

transformación de las mismas (producción); la logística

de salida (distribución); la comercialización de las ofertas

(proceso de ventas) y los servicios anexos a las mismas.

VISIÓN:

• mantenerse en el mercado con buenos

productos de calidad y precios

competitivos. Poder llegar a exportar

elementos a sur América.

• Se refleja especialmente el sistema de

gestión de calidad, ya que desea exportar

productos con buena calidad para

satisfacer las necesidades de sus

respectivos clientes, y su cadena de

producción

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

LA INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

• La empresa Rap Ltda. Cuenta con varias líneas

dentro de su producción como lo son: línea metálica,

línea escolar, archivo rodante, muebles en madera y

silletería, por ende su innovación se ve reflejada en

la realización de cada línea con nuevos diseños

cada vez mas modernos, nuevos productos y

procesos para satisfacer las necesidades de sus

clientes, posicionándose en el mercado como una

empresa competitiva, ya que genera productos con

diseños únicos y vanguardistas

ADMINISTRADORES Y

GESTORES AMBIENTALES

VENTAJAS DE LOS

SISTEMAS INTEGRADOS

Conocer las necesidades de

clientes y otras partes

interesadas

Capacitar, concientizar y dar

participación

Retroalimentación y control

Definir responsabilidades y

autoridades

Alineamiento de las diferentes

políticas y objetivos de la

organización

Simplificación de la estructura

documental del sistema

Menor costo de implementación

integrando, que si se

implementara un sistema para

cada norma por separado

PARTES INTERESADAS

Partes interesadas Factor de interés

Accionistas Parte económica

Empleados Seguridad y salud

ocupacional

Proveedores Compra de materias

primas

Clientes Calidad del producto

Metas

• Mejoramiento a los sistemas integrados de gestión

• Revisión y mejoramiento de la gestión de la calidad

• Revisión y mejoramiento en la gestión ambiental

• Revisión y mejoramiento a la seguridad y salud

ocupacional

• Realizar un mejoramiento en las debilidades y fortalezas

de la empresa.

Limitaciones

Organización de trabajo

• Carencia de visión hacia la

mejora continua

• Desconocimiento del mercado

Sistema de trabajo y calidad

• Procesos y procedimientos no

documentados

• Falta de medición y

desconocimiento al desempeño

Capacitaciones

• Carece de capacitación

• Ausencia de programas de

actualización

Condiciones de trabajo

• Ruido excesivo de la

maquinaria

• Mala distribución de

instalaciones

ALCANCE

Visión hacia la mejora

continua 30%

Conocer el mercado 10%

Documentación de

procesos 20%

Conocimiento del

desempeño laboral 25%

Capacitaciones

frecuentes 15%

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La empresa se encuentra ubicada en la localidad de los

Mártires, en el barrio conocido como Paloquemao, esta es

una zona industrial y comercial.

Donde el ingreso se encuentra en las carreras 27, 26 y las

calles 22B, 22B

La empresa cuenta con vías de acceso con lo es la carrera 26 y

la calle 22C

METODOLOGÍA

Marco Referencial

Marco Legal

Socialización de los impactos significativos de la empresa para generar una

Producción Más Limpia

Revisión de

documentació

n secundaria

Realización de

visitas

Solicitud de

información Georefenciación

Análisis y

decantación de

información

Recopilar la

información

Evaluación

de impactos

Identificación

de RAP Ltda.

Propuestas

de manejo

MATRIZ DE IMPORTANCIA.

• IMPORTANCIA DEL IMPACTO

NATURALEZA

Impacto positivo (+)

Impacto negativo (-)

EXTENSIÓN (EX)

Puntual 2

Parcial 3

Extensa 4

Total 10

PERSISTENCIA (PE)

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

EFECTO (EF)

Indirecto secundario 1

Directo 5

INTENSIDAD (IN)

Baja 1

Media 3

Alta 4

Muy alta 7

Total 15

MOMENTO (MO)

Largo plazo 1

Medio Plazo 5

Inmediato 10

Total 16

REVERSIBILIDAD (RV)

Corto plazo verde

Medio plazo azul

Irreversible rojo

RECUPERABILIDAD (MC)

Recuperable inmediato 1

Recuperable medio plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

MPORTANCIA

( I )

I = ± (EX + MO + PE + RV + IN+ EF + MC)

• Valor de importancia :

• 25 = Impacto compatible.

• • 25 y 50 = Moderado.

• • 50 y 70 = Se vero.

• • + De 70 = Crítico.

• Se presenta la identificación de impactos , donde se relacionan los impactos directos e indirectos generados por la empresa RAP LTDA según las diferentes acciones o actividades que se realizan en la empresa y se hace una justificación del problema, finalmente se realiza la calificación de importancia a cada impacto.

RESIDUOS DE RAP

TIPO DE

RESIDUO

AREAS DONDE REPORTAN

RECICLAJE TOTAL DE

RECICLAJE PORCENTAJE

METALICOS MADERA

Cartón 5 1 6 27%

Papel 5 2 7 32%

Metales 4 0 4 18%

Maderas 0 1 1 5%

Plasticos 3 1 4 18%

22 100%

TIPO DE

RESIDUO

AREAS DONDE REPORTAN

RESIDUOS TOTAL DE

RESIDUOS

PELIGROS

PORCENTAJE

METALICOS MADERA

Aerosol 5 3 8 27%

Pinturas 5 2 7 23%

Polvo 4 1 5 17%

Metales 5 1 6 20%

Plasticos 2 2 4 13%

30 100%

RESIDUOS SOLIDOS

Ministerio de Ambiente –

Ministerio de Salud.

Decreto 2676 de 2000.

Diciembre 22.

Los generadores deben diseñar e implementar un plan para la gestión integral interna de sus

residuos

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Decreto 4741 de 2005.

Diciembre 30.

- Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos

generados en el marco de la gestión integral con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.

- Establece la clasificación, caracterización, identificación y presentación de los residuos o desechos

peligrosos.

- Determina las obligaciones y responsabilidades del generador, fabricante o importador y del receptor.

DAMA

Resolución 970 de 1997.

Octubre 3.

-Los establecimientos generadores de residuos deben informar al DAMA las modificaciones en cuanto a

la producción de residuos especiales, Tratamiento, transporte y disposición final, a través de formularios,

deben elaborar un plan de Manejo de Residuos Sólidos.

- Mecanismos para el almacenamiento y transporte de los residuos sólidos.

Ministerio de Salud.

Resolución 2309 de 1986.

Febrero 24

- Quien realice una o varias actividades comprendidas en el manejo de los residuos especiales, serán

responsables de cualquier tipo de contaminación ocasionada por estos y por las consecuencias que se

puedan originar sobre la salud humana y el medio ambiente.

- Expone características de: residuos especiales, sitios y recipientes de almacenamiento y aspectos

mínimos de la ruta interna para el manejo de los residuos en toda la empresa.

Ministerio Desarrollo

Económico.

Resolución 882 de 1998. Agosto 6.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico.

- Uso de residuos aprovechables, reciclaje, aprovechamiento del agua.

- Residuos peligrosos: características y tipo, determinación de la peligrosidad del residuo y la

incompatibilidad entre residuos.

Ministerio Ambiente.

Resolución 1045 de 2003.

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos

sólidos PGIRS.

MATRIZ LEGAL

NORMATIVA – ENERGÍA

Congreso Nacional.

Ley 697 de 2001.

Mediante la cual se fomenta el Uso Racional y Eficiente de la

Energía, se promueve la utilización de energías alternativas

y se dictan Otras disposiciones.

NORMATIVA - RUIDO

Resolución 8321 de

1983.

Por el cual se dictan normas sobre protección y

conservación de la audición de la Salud y el bienestar de

las personas, por causa de la producción y emisión de

ruidos contaminantes

- Determina los valores limites permisibles para ruido de

impacto y continuo o intermitente.

DAMA

Resolución 832 de 2000.

Por lo cual se adopta el sistema de clasificación

empresarial por el impacto sonoro sobre el componente

atmosférico UCR para el Distrito Capital.

NORMATIVA - EMISIONES

ATMOSFÉRICAS

Presidencia de la

Republica.

Decreto 948 de 1995.

Junio 5.

Define el marco de las acciones y mecanismos administrativos

de las autoridades ambientales para mejorar y preservar la

calidad del aire.

- Prohíbe el uso como combustible de aceites lubricantes de

desecho, Crudo de Castilla y otros crudos a partir de Ene. 1 de

1997.

- Prohíbe la quema de sustancias patológicas sin las debidas

normas y sistemas de control, expedidas por el Min Ambiente

hoy MAVDT.

DAMA

Resolución 391 de 2001.

- Establece normas técnicas y estándares

ambientales para la prevención y control de la

Contaminación atmosférica en Bogotá D.C.

DAMA

Resolución 1208 de 2003.

- Establece normas técnicas y estándares ambientales para la

prevención y control de la contaminación atmosférica y la

protección de la calidad del aire en el perímetro urbano de la

ciudad.

- Define estándares de emisión para incineradores de residuos

domésticos, industriales no peligrosos, patológicos

VISITA A LA EMPRESA

• Matrería prima

• Trazo

• Corte diseño de

lamina

• Dobles

• Troquelado

• Soldaduras

• Pulir

• Ensamble

• Rodamientos

• Lavado y pintura

• Sección de pintura cabina en polvo

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/guia-revision-

ambiental-inicial/guia-revision-ambiental-inicial.pdf

• http://intranet.ugc.edu.co/documentos/gestion_calidad/ntc

_iso_14001_2004.pdf

• http://www.accionsocial.gov.co/documentos/CALIDAD/ME

MORIAS/BA%20Accion%20Soc%209004%20M+M%20C

S%20Mgt%20SP%20V0.8%2024-11-08.pdf

• Estudio de mercado - México muebles RTA de madera y

de metal

• Plan de gestión ambiental Universidad tecnológica de

Pereira

GRACIAS